Está en la página 1de 16

Coordinación Intersectorial

Asignatura: Gestión Intersectorial

Licda. Vilma Morelia Salgado Alvarado


Acercándonos a la definición de
Coordinación Intersectorial:
Entregar tiras de papel de colores
para que en tríos:
 Redacten una definición de
coordinación intersectorial.
 Escriban el nombre de una institución
o sector involucrada con el desarrollo
de la primera infancia.
Definiciones

El trabajo intersectorial involucra a muchas


instituciones y organizaciones de sectores
diferentes, tales como: educación,
agricultura, economía, gobiernos locales,
gremios, organizaciones privadas,
autónomas, iglesias y muchos otros para
que participen en buscar las mejores
alternativas para solucionar los problemas
que presenta la población.
La acción intersectorial es
comprendida como “una relación
reconocida entre una o varias partes de
un sector, con una o varias partes de
otro sector, que se formó para actuar
sobre un tema específico, con el
objetivo de alcanzar resultados de una
manera más efectiva, eficiente o
sustentable, y resolver una
problemática que afecta a la población.
Por otra parte, los términos “coordinar” e
“integrar” a menudo usados como
sinónimos pero implican una distinción
importante: “coordinar” significa “llevar
a una acción, movimiento o condición
común” y “regular y combinar en una
acción armónica”, mientras que
“integrar” significa “combinar para
formar una entidad más completa,
armónica o coordinada, con frecuencia
agregando u ordenando sus partes o
elementos”
En el contexto de las políticas y programas
de la primera infancia, el objetivo de la
coordinación intersectorial es reunir a los
diferentes sectores sociales y armonizar sus
políticas de cuidado y educación, así como
sus sistemas de prestación de servicios con el
fin de evitar superposiciones, pero sin llegar
al extremo de fusionar las estructuras.
¿Qué logros obtenemos para el
desarrollo de la primera infancia, a
través de una efectiva coordinación
intersectorial en nuestro país?
La integración intersectorial implica contar
con una sola entidad donde confluya la
unidad organizacional o estructural de los
diversos sectores.
La intersectorialidad alude a relaciones
entre distintos sectores para la solución de
problemas y que supone un proceso que
integra lo político y lo técnico, lo
participativo y lo concertado, lo vertical y
lo horizontal, con alcances macro, meso y
Cuando la intersectorialidad es entre
distintos sectores gubernamentales,
aunque el desempeño puede estar
presente, la mirada aumenta su alcance y
se coloca expresamente en la solución del
problema que se busca enfrentar,
advirtiendo que si el problema es
multicausal, la integración sectorial puede
mejorar su abordaje integral.
La intersectorialidad, desde esta última
perspectiva, implica que diversos
sectores gubernamentales no sólo
entreguen a un mismo público específico
los servicios que son propios de cada
uno, sino que de manera articulada
atiendan necesidades sociales o
prevengan problemas que tienen
complejas, diversas y relacionadas
causas en sus orígenes.
¿Cuáles son las principales limitantes que
interfieren actualmente en los procesos de
coordinación intersectorial para el
desarrollo integral de la primera infancia
en nuestro país?
El supuesto es, pues, que si aspiramos a lograr,
por ejemplo, el desarrollo integral de la primera
infancia, no basta con que cada sector (salud,
educación, etc.) haga lo que le corresponde de
acuerdo con sus respectivos mandatos (proveer
de cuidados a los niños para prevenir
enfermedades, curarlos oportunamente,
brindarles educación, etc.); ni siquiera significa
evitar que se produzcan redundancias entre ellos.
Implica que los sectores “se pongan de acuerdo”
para actuar “conjuntamente” a fin de lograr un
cambio social respecto de la situación inicial.”
¿Qué debemos hacer entonces para lograr
la tan anhelada coordinación intersectorial
en pro del desarrollo integral de la niñez
salvadoreña?
Gestión Clásica
versus
Gestión Intersectorial
 Actividad:
 Definición.
 Ventajas.
 Desventajas.

También podría gustarte