Está en la página 1de 9

LA TACHA Y EFICACIA DE LA ESTRUCTURA PRIVADA

LA TACHA

Es la acción o medio de impugnación para destruir total o parcialmente la eficacia


probatoria del documento. La única vía que otorga la ley para desvirtuar el valor
probatorio del documento.

LA TACHA DEL DOCUMENTO

Consiste en alegar un motivo legal para desestimar en un pleito los documentos o


instrumentos opuestos por la contra parte con el carácter de prueba. Se puede
interpretar la tacha de instrumentos en dos formas que son:

1. Tacha por la vía principal: Ya sea como objeto principal de la causa, en este
caso, el demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha,
expresando pormenorizadamente los hechos que le sirven de apoyo y que se
proponga probar.

2. Tacha por la vía incidental: Es la que se puede proponer en cualquier estado


y grado de la causa, por los motivos expresados en el Código Civil (Art 439)

LA TACHA DE INSTRUMENTOS

Artículo 438 C.P.C. La tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil, ya sea
como objeto principal de la causa, ya incidentalmente en el curso de ella, por los
motivos expresados en el Código Civil.

Artículo 440 C.P.C Cuando un instrumento público, o que se quiera hacer valer
como tal, fuere tachado por vía principal, el demandante expondrá en su libelo los
motivos en que funde la tacha, expresando pormenorizadamente los hechos que
le sirvan de apoyo y que se proponga probar; y el demandado, en su contestación
a la demanda, declarará si quiere o no hacer valer el instrumento; en caso
afirmativo, expondrá los fundamentos y los hechos circunstanciados con que se
proponga combatir la impugnación.

Si presentado el instrumento en cualquier estado y grado de la causa, fuere


tachado incidentalmente, el tachante, en el quinto día siguiente, presentará escrito
formalizando la tacha, con explanación de los motivos y exposición de los hechos
circunstanciados que quedan expresados; y el presentante del instrumento
contestará en el quinto día siguiente, declarando asimismo expresamente si insiste
o no en hacer valer el instrumento y los motivos y hechos circunstanciados con
que se proponga combatir la tacha.

DEL INSTRUMENTO PRIVADO

Artículo 1363 del C.C. El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por
reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza
probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al hacho material de las
declaraciones; hace fe, hasta pruebe en contrario de la verdad de esas
declaraciones.

Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin
intervención de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no valen
como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como
un documento público.

En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que
aparece en el documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por testigos
que verifiquen la autenticidad de la firma, o por la examinación del documento por
parte de expertos en caligrafía que certifique la autenticidad.

Artículo 1364 del C.C. Aquél contra quien se produce o a quien se exige el
reconocimiento de un instrumento privado, está obligado a reconocerlo o negarlo
formalmente. Si no lo hiciere, se tendrá igualmente como reconocido.

Artículo 430 del C.P.C. Respecto de los instrumentos privados, cartas o


telegramas provenientes de la parte contraria, se observarán las disposiciones
sobre tacha y reconocimiento de instrumentos privados.

Artículo 441 Si en el segundo caso del artículo precedente, quien presente el


instrumento manifestare que insiste en hacerlo valer, seguirá adelante la
incidencia de tacha, que se sustanciará en cuaderno separado. Si no insistiere, se
declarará terminada la incidencia y quedará el instrumento desechado del
proceso, el cual seguirá su curso legal.
Artículo 442 Si por la declaración de que se insiste en hacer valer el instrumento,
deba seguir adelante el juicio de impugnación o la incidencia de tacha.

LA INSISTENCIA EN LA VALIDEZ DEL DOCUMENTO

Es otra carga procesal que establece la posibilidad de que el promovente del


documento desconocido insista en hacerlo valer, para lo cual el Código adjetivo
hace referencia a la promoción de la prueba de cotejo. El Código de
Procedimiento Civil, no establece el lapso dentro del cual debe hacerse valer y
promover la señalada prueba, pero podemos aplicar por analogía el mismo lapso
que se establece para el desconocimiento , es decir, cinco días contados a partir
del desconocimiento. Indicamos que la insistencia en hacer valer un documento
tachado de falso es también de cinco días aunque se trate de un término.

IMPUGNACION

El Documento Privado debe ser desconocido y por tanto el promovente debe


insistir en hacerlo valer porque el desconocimiento Ipso Iure le quita toda eficacia
probatoria a menos claro està que el promovente insista en hacerlo valer y aporte
una prueba en contrario.

COTEJO

Es la acción jurídica de verificar o comparar un documento con otro, dando fe de


que el mismo es copia fiel del original que el funcionario ha tenido a la vista.

EL RECONOCIMIENTO O AUTENTICACIÓN

El reconocimiento de un instrumento privado es el acto mediante el cual el


otorgante o sus herederos o causahabientes hacen autentica la firma que lo
autoriza, o su escritura autógrafa, sino estuviese firmado. Los instrumentos
privados no tienen valor probatorio mientras su firma o escritura no estén
justificadas, pues de la verdad de ellas depende toda su eficacia. De dos maneras
se verifica es autenticación: voluntaria y judicialmente. Es posible que los
interesados concurran ante la autoridad competente y manifiesten su voluntad de
autenticar su declaración en torno a un hecho o negocio jurídico. La Ley de
Registros y Notarias contiene la forma de realizarse la autenticación.

El documento que se presente para la autenticación deberá ser leído y el


funcionario lo declarará autenticado, extendiéndose al píe del mismo instrumento
la nota correspondiente la que será firmada por el funcionario, el otorgante o si no
sabe hacerlo se hará constar tal circunstancia y lo hará alguien a ruego y firmarán
dos testigos mayores de edad. Este documento autentico tiene conforme al
artículo 1.357 del Código Civil el valor de documento público, pero no tendrá la
fuerza probatoria comprendida en el articulo 1.359 ejusdem, sino que le
corresponde el valor probatorio establecido en el artículo 1.363. Es decir, hace
plena fe la declaración del funcionario que los otorgantes del documento privado
se lo presentaron y declararon ser los autores del mismo, reconociendo sus
firmas, esto sólo puede ser impugnado por tacha de falsedad; no obstante el
contenido de las declaraciones no hace plena fe y puede ser atacado por prueba
en contrario.

Es un documento que sigue en su contenido siendo privado, cuestión importante a


tener en cuenta a efectos de lo dispuesto en el artículo 434 del Código de
Procedimiento Civil en su segundo aparte. Pareciera una distinción artificial, pero
no es así. Ese documento autenticado sigue siendo documento privado. Las
partes concurren ante el funcionario competente con su documento previamente
redactado, de manera que él no pueda dar fe de los aspectos que exige el artículo
1359. Por otro lado, tiene que ver con el aspecto “publicidad” que solo se lo da el
registro y por ello será oponible erga omnes conforme al artículo 1924, mientras
que notarialmente o autenticado no tiene esa calidad. Se puede decir que el
documento privado autenticado o tenido legalmente por reconocido, siempre
seguirá siendo privado, ya esa es su naturaleza y en caso que se registre seguirá
siendo privado pero con una característica especial que es oponible a todos a
partir de inscripción registral, pero su tratamiento procesal seguirá enervado,
entonces, a lo dispuesto en el articulo 1363 del Código Civil. Debe advertirse que
el uso de esta terminología, tanto en el código civil como en el código de
procedimiento civil, en una forma imprecisa ha dado origen a confusiones que han
traído efectos dispares en los litigios y en sus soluciones.

El documento privado autenticado o el reconocido legalmente por intervención “a


posteriori” del funcionario, conforme al artículo 1363 del Código Civil, relativo a lo
declarado por los otorgantes tienen una calidad probatoria distinta. Ambos siguen
siendo privados, de manera que la verdad de las declaraciones de los otorgantes
puede impugnarse por prueba en contrario. Lo que tiene autenticidad es la firma
delos otorgantes, de manera que esa impugnación no se podrá hacer por tacha de
documento público.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Los documentos tanto públicos como privados tienen como función básica
registrar un acto o negocio jurídico o “preconstituir” una prueba en caso de una
posible reclamación del derecho que en ellos se determina
.
Puede decirse que los instrumentos se crean con la finalidad de ser pruebas de
derechos y obligaciones.

Por esa finalidad de constituirse en prueba el “documento tiene su origen:


a) Generalmente fuera del proceso, b) son coetáneos al hecho o a la
conducta, que representa, c) con anteriores al proceso”.

Debe advertirse que al solicitar una parte, por cualesquiera de las vías previstas
en la ley procesal, el reconocimiento de un instrumento privado o al hacer la
contraparte el desconocimiento del instrumento, en realidad lo que se está es
evacuando una prueba que tiende a comprobar la legalidad, la pertinencia y la
veracidad del instrumento que ha sido opuesto.

Mediante estos procedimientos las partes tienen la contradicción y control del


instrumento privado del cual pretenden hacer o valer o desechar. El
reconocimiento judicial es la oposición del instrumento que hace una de las partes
a la otra con el fin que se reconozca como cierto el documento. Esto puede ocurrir:
a) que se oponga en un litigio como un instrumento probatorio (articulo
444C.P.C.), y c) como preparación de la vía ejecutiva 631 C.P.C.).

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL POR VÍA


INCIDENTAL Y COMO DEBE SER SU RECONOCIMIENTO.

El reconocimiento judicial por via incidental obedece al procedimiento del articulo


444 del Codigo de Procedimiento Civil en el cual el reconocimiento de un
instrumento conforme a dicho articulo es tacito, porque sin necesidad de que se
formule explícitamente, queda hecha con la simple producción del instrumento
en juicio en que se le quiere hacer valer.
Pueden promoverla por igual el demandante o el demandado. Pueden hacerlo: el
demandante, con su demanda o posteriormente en el lapso ordinario de
promoción de pruebas; el demandado, en la contestación dela demanda o en el
lapso ordinario de promoción de pruebas. La producción o aporte a juicio vale,
pues, por instancia formal de reconocimiento, y la parte contra quien se le oponga
el instrumento como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá
manifestar si lo reconoce o lo niega formalmente. En este aspecto se debe tener
cuidado, pues, la combinación es: si la firma pertenece o no al otorgante.

Algunos contestan: - si es mi firma, pero niego el contenido-; cuestión que afecta


posteriormente, pues, precluye su posibilidad de tacharlo (articulos 443 y 444). En
la hipótesis que sea legitima la firma, pero que esté en una de las causales
previstas, en los ordinales 2º y 3º, del articulo 1381 del Codigo Civil, en el acto de
reconocimiento deberá admitir su firma pero tachar el instrumento. No basta con
decir desconozco el contenido, debe explanarse la tacha bien por escritura
extendida en firma en blanco (ord 2º) o porque se hayan hecho alteraciones
materiales (ord.3º), del referido articulo 1381.

En cuanto a la oportunidad, la parte contra quien se opone el instrumento privado


deberá reconocerlo o desconocerlo, así a) el demandado, en el acto de la
contestación de la demanda si el instrumento fue puesto junto con el libelo de la
demanda, o dentro de los cinco días siguientes en que se haya producido (se
hayan publicado).; el demandante, en el lapso de cinco días siguientes a la
contestación de la demanda si ha sido producido en ese acto o en el lapso
siguiente de cinco días si fue en el lapso de promoción de pruebas.

El reconocimiento puede ser expreso o tácito. El primero ocurre cuando en la


oportunidad correspondiente para reconocer o desconocer, la parte a quien se le
opuso manifiesta en forma clara que reconoce como suya o de sus causantes, la
firma que autoriza el documento objeto de discusión, dejándose constancia en el
expediente de esta circunstancia. Debe advertirse que el hecho del
reconocimiento deja a salvo las acciones o excepciones que le correspondan
respecto al contenido del documento, aunque no se haya hecho reserva expresa
en el momento del reconocimiento, asi lo contempla el articulo 1.367 del Código
Civil. El segundo ocurre cuando la parte a quien se le opone el instrumento en el
lapso correspondiente no hace manifestación de desconocimiento o impugnación.

El desconocimiento se hará, si los instrumentos fueron presentados con el libelo


de demanda, en el acto de contestación de la demanda, debe entenderse que es
la contestación al fondo, asi lo ha establecido reiteradamente el T.S.J. si son
promovidos y opuestos en el lapso de promoción de pruebas, el desconocimiento
tiene que hacerse dentro de los cinco días siguientes a la publicación de las
pruebas.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SER NEGADA O DESCONOCIDA LA FIRMA

Debe entenderse que se trata de un procedimiento específico. Tipifica el artículo


445 del Código de Procedimiento Civil las actividades procesales que han de
observarse cuando sea desconocido el instrumento, bien porque se haya negado
la firma o la escritura, o porque hayan declarado los herederos o causahabientes
no conocerla. La incidencia que surja por el desconocimiento es a instancia de
parte, el tribunal no podrá de oficio darle curso.

Podrá la parte que promovió quedarse libremente conforme con lo manifestado.


No es imperativo que solicite se abra la incidencia, sino que tiene derecho de
hacerlo. Para continuar con su prueba del instrumento privado deberá, entonces,
promover la prueba de su autenticidad. En él recae la necesidad de la prueba,
pues, él es el interesado. Para la prueba de autenticidad la leu pauta que se puede
promover la prueba de cotejo, y la de testigos, cuando no sea posible hacer el
cotejo. No debe entenderse como restrictiva la enunciación de esas dos pruebas
como medios para comprobarla autenticidad de los instrumentos negados o
desconocidos.

El uso del término “puede” tiene un carácter discrecional, es decir, se pueden


utilizar toda clase de pruebas tendientes a demostrar la autenticidad del
instrumento. Si hay limitación en cuanto a la testimonial, por cuanto ella está
supeditada a la coyuntura de que no sea posible hacer el cotejo. Entonces, podrán
proponerse, por ejemplo, la inspección judicial, la experticia, la solicitud de
exhibición, posiciones juradas, la confesión extrajudicial.
CONCLUSION

Considerando el recorrido de la investigación, la carga de la prueba radica en la


posición procesal que adopten las partes, esto con lleva a la interpretación de una
regla básica; la carga corresponde a la parte que aspira la aplicación de la norma
jurídica en donde el hecho concreto es que se quiere probar, aplicación cuyo
resultado dependerá de las probanzas producidas en el juicio.

La Carga estará en función de la afirmación del demandante, así como de la


postura procesal del demandado; si este califica su contestación invocando
hechos modificativos de la pretensión, implica que debe probar tal calificación,
pero si niega pura y si implemente corresponderá al actor la prueba del hecho.

En lo que respecta al objeto de la carga de la prueba son los hechos que se


alegan como fundamento del derecho, se ha de entender que por objeto de
prueba es todo aquello que se puede probar, es decir, lo constituyen siempre los
hechos sobre los cuales recaen las afirmaciones.

Es conveniente tener en consideración que no todos los hechos que acontecen


tienen la importancia que el derecho requiere, sino los que sean idóneos, capaces
de producir el nacimiento, la pérdida, la extinción o la modificación de un derecho,
ya se ha visto que las pruebas deben referirse estrictamente a los hechos
debatidos o controvertidos en el proceso.

En este sentido la tacha en cuanto a la estructura privada s la declaración o


confesión que hace el emplazado de alguna obligación a favor de otro o de algún
instrumento privado que otorgó y tiene por objeto hacer que los instrumentos
tengan plena validez en el juicio a promoverse, o en el promovido si se pide dentro
del juicio. Reconocido un instrumento privado, o si se declara debidamente
reconocido, tiene para las partes y sus sucesores las mismas consecuencias y
eficacia que un instrumento público.

El reconocimiento es indivisible y tiene la misma fuerza contra el reconocedor y


contra el presentante del instrumento. El reconocimiento es expreso, cuando lo
hace el obligado, y tácito cuando se manda dar por reconocido en rebeldía o
silencio de la parte.
BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos90/demanda-venezuela-derecho-procesal-
civil/demanda-venezuela-derecho-procesal-civil.shtml#ixzz4FstpCMYU

http://www.monografias.com/trabajos90/demanda-venezuela-derecho-procesal-
civil/demanda-venezuela-derecho-procesal-civil.shtml#ixzz4FsyzlJCA

https://es.scribd.com/doc/98828738/UNIDAD-IV-Derecho-Probatorio

También podría gustarte