Está en la página 1de 8

<-

3---,=^a
{ i FQ4

Los atrapanieblas, tecnología alternativa para el desarrollo rural


sustentable*

Pesea la riqueza en recursos naturales que existe en la costanorte de nuestro país


entre la I y la IV regién, la escasezde agua asociada a las situacionesde pobreza
oblign a numerosas comunidades rurales a desplazarseen busca de mejores
perspectivasde sobrevivencia,con gravesconsecuencias econórnicasy sociales.
Gracias a la tecnología del atrapanieblas, diversas poblacionesse han abastecidode
agua y desarrollado prácticas de manejo sustentable, con positivos efectos en su
calidad de vida.

Pilar Cereceda**
t

* Artículo escrito por la autora en base a los informes del proyectoFondec¡ 1971248.
Investigadores:P. Cereceda,H. Larrain, P. Osses, P. Lázaro, L.S. Schemenauery X.
Boroevic
** Geógrafa.Institutode Geografia. PontificiaUniversidadCatólicade Chile.

Los ecosistemasáridos y semiáridosdel norte de Chile, están dotados de abundantes


recursos naturales que pueden ser atractivos para la actividad productiva y los
asentamientoshumanos perrnanentes.La franja costera entre la I y IV regiones no sólo
cuentacon excelentesperspectivaspara la pescaartesanale industrial,sino que está próxima
a importantes yacimientos mineros. Hacia el sur, la ganaderíacaprina y la pequeña
agricultura han sido la fuente de subsistenciaparalas familias de estoslugares.
Sin embargo,la existenciade este gran potencial está acompañadapor el grave problemade
escasez de agua, que ha transformado esta zona en un verdadero desierto costero,
prácticamentedeshabitado.A modo de ejemplo,en los 150 km. quehay entre lquique y la
desembocaduradel río Lo\ hay sólo 600 habitanteslocalizadosen 6 caletasde pescadores.
Desdede la parte norte de la Región de Coquimbo,la densidadpoblacionalaumentadebido
a una mayor presenciade lluvias.
Las condiciones socioeconómicasde las comunidadescosteraslas han hecho migrar hacia
pueblos cercanos, donde pasan a integrar el segmento más margir¡adode la sociedad y
contribuyenal empobrecimientourbano. Al mismo tiempo, se ven enfrentadosa una pérdida
de identidad que históricamenteha sido fuente importante de susredesde subsistenciay que
en algunoscasos,ha contribuido a la superaciónde la pobrezaen la queviven.
Frenar esta migración y avarr:ar hacia un desarrollo local significaQUo,ademásde poder
satisfacersus necesidadesbásicas- siendo una de las más importantesel consumo de agua
limpia - los pobladores deben contar con facilidades para extraer y gestionar sus propios
recursos naturales en forma sustentable,especialmenteen las actividadesde pesca. Las
accionesrealizadasen este sentido demuestranque la disponibilidadde agua es condición
necesaria,aunqueno suficiente para mejorar las condicionessocialesy económicasde las
comunidadescosteras,principalesprotagonistasen el mejoramientodesu calidadde vida.
En este artículo se describe como una tecnología no tradicional,de bajo costo y
ambientalmente limpia como es el atrapanieblas, dotó de aguaa una caletade pescadoresen
el norte de Chiley con ello logró satisfacerunad"elas necesidades
básicasde la población.

Cómo obteneragua de la niebla

La nieblaes una nubea ras de suelo.Se componede gotasde aguaque por ser tan pequeñas
(<40 micrones)no tienenpesosuficienteparacaer y, por lo tanto, quedansuspendidas en el
aire y son desplazadaspor el viento. Al igual que las plantascaptanel agua, los atrapanieblas
están diseñadospara que al pasarla masanubos.apor ellos, dichasgotas quedenatrapadas
en una mallaespecialmente construidacon esefin..
Para dimensionarel número de atrapanieblasque un sistemadebetener para abasteceruna
población, es necesario conocer cuánta agua es potencialmentecolectable en la zona
requerida.Para ello se hicieron estudioso prosprecciones que determinaronel potencialde
colecciónde aguay su distribuciónen el espacioJ/ en el tiempo. 'r
La prospecciónen un paíscomo Chile, en dondela nieblaha sido ampliamenteestudiada,no
requiere más de 6 a 12 mesesde duración. Es-ta se hace de acuerdoa una metodología
ampliamenteprobadar,basada.enel monitoreo clon uno o más neblinómetroso colectores
de nieblastandard,de I m2de malla Raschel(de kiwi) y ubicadoa dos metros del suelo.Este
instrumento es de bajo costo y puede ser medidcouna vez a la semanaen forma nranualo
automáticamentecon un registrador de datos.
Los resultadosindicancuántaagua es susceptiblede colectarsepor rnetro cuadradode malla
y permite calcular el número de atrapanieblas.necesariospara abastecera la población
demandante.También entrega la información necesaria para definir cuál es el lugar más
adecuadopara emplazarel sistemacolector.
Dependiendodel tiempo de prospecciór¡ puede iindicar la estacionalidadde la niebla en el
área. En lugaresnuncaantesmedidos, se requiere mástiempo para estosestudios.

El atrapanieblas:ventajasy desventajas

Los atrapanieblasson estructurassimilaresa un letrero caminero,compuestasde dos postes


de eucaliptus,una malla Raschel(de kiwi), una c¡maleta que recibe el agua colectaday todo
un sistemade soportes.
Como la niebla se presentaa altitudes superiores,generalmentea partir de los 500 mts. y las
caletas se encuentranal nivel del mar, los atrapzurieblasse ubican en las montañas de la
Cordillera de la Costa.que erunarcanlos poblados. Esto es una ventaja, ya que el agua es
conducida directamentedesde la fuente hasta el usuario y no requiere de ningun tipo de
energía más que la gravedad. De esta manera llega hasta las üviendas de las familias de
agricultores y ganaderosque viven en los lomajes cordilleranos,los que a su vez tampoco
necesitanelevar el aguaa sus viviendas,chacraso hebederos.
En cuanto a la tecnología,el sistemade atrapanieblasha ido ganandoüabilidad debido a la
progresiva reducción de costos en lo que se refiere a la construcción,diseño y rnateriales
utilizados.En este sentido,uno de los primerospnoblemasfue su encarecimientodebido al
valor de la mano de obra que construíaen el lugar de emplazamientodefinitivo, y& que esto
significabaque habíaque instalar un campÍrmento para dar alojamientoy alimentacióna los
obreros.Si bien esto se podríahabersolucionadocapacitandoa los propios usuariosen la
constn¡ccióndel atrapanieblas, actualmenteel costo se ha reducidodebido a la pre
fabricacióndel sistemaen la ciudad,lo cual hacela instalaciónmásfácily eficiente.
Otro problemaque el sistemamostróal principiofue la vulnerabilidad ante los temporalesde
viento, que producíandañosen la malla y el soporte.Esto se ha ido solucionadomediante
un dispositivoque permiteque la mallase desprendacuandoel vientoes muy elevado.
Así como éstos,variosotros inconvenientes han sido abordados, avanzando en tecnologíay
bajandolos costos.Estos adelantos implicanque es posiblepensarensistemasmasivospara
abastecera un alto número de personasu otras actividadesproductivascomo por ejemplola
agriculturao la industria.
Con todos estos antecedentes, una de las preguntasmásrecurrentessobreel sistema
es la que se refiere a cuánta aguapuede extraersede la niebla. Obviamentedependede la
presenciade neblinade adecuadafrecuenciay de la disponibilidadde lugares con altura
esDacro una distribución que maximice la cantidadde azua recolectada.

tiene el valor adicional de ser


consideradauna nuevafuente de agua,ya que lo que se extraede [aniebla no viene de otro
sistemahidrológico (río, acuífero,lagunas) ni se está restandoa otro uso. Si no se utiliza,
esta agua se evaporaráal cambiarlas condicionesatmosfericasy seperderá sin aprovechar
todas susventajas.

El caso de Chungungo como aplicación práctica

Hasta l992,los 330 habitantesde Chungungo,una caletade pescadoresubicadaal norte de


La Serena,consumíanun promediode 14 litros de aguapor person¿al díay su costo era de
US$ 8 el m3 de agua. (¿ES POSIBLE HACER UNA COMPAnACIÓw CON OTRAS
POBLADOSCERCAI{OSO CONEL PROMEDIODE CONSUMOEN CHILE

A partirde l992,la poblaciónde estalocalidady el Municipiooptaronpor cubrir


sus necesidadesde agua potable mediante 50 atrapanieblas,instaladosen la cima del cerro
de la mina de El Tofo (780 mts.), cadauno de ellos con una superficiede 48 m' de malla
Raschel.
Durante los primeros años de funcionamientose duplicó la oferta de agua per cápita.
Actualmentees colectadapor 9l atrapanieblasy conducidapor mediode una tuberia de 6
km. a un sistemade estanquesde casi 160 m'' de capacidad,desdedonde se distribuyea
cada casa.Si la colecta,distribucióny almacenamiento de aguafuncionanen forma normal,
debieran llegar ala caleta14.000litros al díaen promedio,o expresadoen forma mensual,
42O metros cúbicos,lo que equivaleal viaje de 42 camionesaljibede 10.000 litros de
capacidadcada uno. Este cálculo se obtiene a partir del promediode captaciónde 3,2
L/m2/día,obtenidopor los registrosde los neblinómetrosinstaladosdesde lg87 hasta lgg4
en El Tofo.3 Actualmenteel consumode agua en la caletavaría de los 7.000 litros diarios
en épocade invierno,a másde 15.000en verano,períodoen el cualla poblaciónse duplica
o triplica por la llegadade familiaresy veraneantes.a
A siete años de su puestaen marcha,el sistemase comporta norrnalmentey la población,
que casi se ha duplicado, cuenta con agua potable para el consumoy para el riego de
pequeñosjardines o huertos caseros.También se ha construido una nueva villa llamada
'Canadá", €r honor al paísque donó el sistema5. r)
Junto con lo anterior, el pueblo se ha organizadoen un Comité de Agua Potable Rural a
través del cual administrael aguadisponible.Esta experienciaha sidomuy compleja,ya que
no se contabacon ejemplosanterioresde manejo comunitario del recurso.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF), también cumplió un papel importante al
gestionar y administrarel sistemaen los primeros años, transferir el manejo de la tecnología
a los usuarios,habilitar una parcela agrícola y entrenara las familiasa cultivar frutales,
honalizas y flores. Se plantaron especiesarbóreas en dos parcelasde 4 ha. cada una y se
habilitó una planta parafaenarpescadosy mariscosen la caleta.

,dprender de la experiencia

De no haber sido por el esfuerzo de los agentes externos, habríasido dificil llegar a los
resultados obtenidos e involucrar a la comunidad en el proyecto. Sin embargo, el
compromiso de la población beneficiariase fue desvaneciendoa nedida que disminuía la
ayuda externa,lo que a menudo sucedetras la realizaciónde experielciaspiloto.
Los resultadosobtenidos a la fecha no han sido tan exitosos como se hubiera esperado.Si
bien en algunos años se puede encontrar la huerta con hortalizasy flores hasta en los más
apartadosrincones de ella, en otras oportunidadesno se ven más de dos o tres pequeños
plantíos. Algo similar ha sucedido con la planta faenadora de pescadosy mariscos y la
forestación.
La explicación de este hecho se vincula con hipótesis tales como que la antigua vocación
pesquerano se compadececon los hábitos que demandanlas actiüddes agrícola e industrial
y con el hecho de que esta ülla recibió hastaprincipios de los años '70luz y agua en forma
gratuita, proveniente de la Empresa Minera Bethlehem Minirrg Co. primero y de la
Compañia de Acero del Pacífico (CAP) después.Estas empresasno exigían ningún tipo de
pago u organización comunitana para su administración. Junto con esto, las autoridades
locales fallaron al intuir la eústencia de un elemento cultural, que no puede dejarseatrás
poniendo todo el peso del progreso en la asistenciaexterna, establecidabajo una relación
paternalista.
En el caso de los atrapanieblas,el no haber involucrado directamentea la poblaciónen la
gestacióndel proyecto impidió que ésta se sintiera responsablepor é1,Io que puede estar
también relacionadocon la baja autoestimade la comunidadfrente a la capacidadpara
resolversusproblemas,situándolosfueray no en ellos mismos.
La disponibilidadactual del agua parecierabasta-rpara aplacarla sed o bien para realiza
labores domésticas,pero no para desarrollarel ¡rotencial de emprendimientoindividual y
colectivo.Cuandose hace el balancedel funcioruamiento de los Comitésde Agua Potable
Rural que se han organizadoen distintaslocalidades de Chile, se constataque esta situación
es extensivaa la mayoríade ellas,dondenormalmentela poblaciónsequejay los encargado
y sus respectivoscomitésviven situacionescríticas.6

Proyeccionesa futuro en el Norte Grande

Conscientesde que estalimitación estáfuera de los alcancesdel equipoy que aún así llevar
el agua a los hogareses mejor que nada, los inve;stigadoreshan extgndido su estudio haciil
caletasmás al norte de Chungungo,en las locali,dadesde la costa sur de Iquique - Agua
Salada,Carnzal Bajo y más recientementeChañ.aral- con el convencimientode que este
generosoe inagotablerecurso como es la niebla- puede solucionaragudos problemasde
agua en muchas caletasde pescadores.Se postula que también puede ser perfectament
aprovechadoen horticultura,chacarería,pequeñarninería,proyectosecológicosy turismo.
En el caso de lquique, durante 1998 se,estudió la poblaciónde la costa de la comuna
realizándoseun catastro sobre las condiciones so,cialesy económicasde los habitantesde
varias caletasde pescadores. Se caractenzóel abastecimientode agua y sus demandas
medianteuna encuestaque cubrió el l00Yo de las -viüendas ocupadasa la fecha de la visita,
el que correspondióal 49Yo del total inventariado por la Municipalidadde lquique.t En
1992,la población del área costera de Iquique ascendía a 640 habitantesasentadosen las
caletas de Los Verdes, Chanabayita,Chanabaya. Río Seco, San Marcos y Chipana. Su
población ocupaba en total 295 vivtendas,cifra que en agosto de 1998, fecha de la
encuesta, habíadisminuidoa sólo 145üüendas ocupadasen las localidadesmencionadas.s
Siguiendo el mismo patrón paternalista, el agus potable era suministrada semanalmente
medianteun camiónaljibe financiadopor la municipalidad,sin costo paralos pobladores.En
este sentido, parecieraque era más facil para las autoridades regalarel agua que capacitara
las comunidadespara su administración,algo por el cual tendrían que pagar y por lo tanto
usar eficientemente.
Cada caleta contaba con uno o varios estanque;spÍrr& almacenarlay la mayoría de las
viüendas lo hacíanprincipalmenteen bidonesplásticos de 200 litros de capacidad.
En promedio el consumode agua diario por persomaen las seiscaletasera 16 litros, siendo
Los Verdes la localidad que tenía el mayor consurno y Chanabayael menor.
Prácticamentela mitad del agua consumidase utilizaba en el lavado de ropa, loza y trajes de
buzo, el 26Yoen la cocina y el I lYo en el aseo pe:rsonal.Parte del agua se reutilizaba para
diversosusos como el riego.
Al inquirirse sobre la posibilidad de contar con unaacantidad de aguaadicional o mejorar el
sistema mediante atrapanieblaso desalinizacióndel agua de mar, el 87yo opinó que les
gustaría recibir más agua para tener menos restricciones y poder cultivar su propio jardín.
Interesantemente,el 93Yoestaría dispuestoa pagLr por este mejor servicio, lo cual dentro
del esquema paternalista aparece como la actitud del hrjo agradecido frente a los
productoresde su propia iniciativa ,
La mayoríade las personasentrevistadas conocíanlos sistemasalternativos y variosde ellos
que surtende aguaa la caletadeChungungo.
estabanal tanto de los atrapanieblas
En estecaso,se ha monitoreadodurantetres añosconsecutivos (unio de 1997-junio2000)
la colección de agua de niebla en la cima del acantilado de Punta Patache mediante
neblinómetros. Los resultadoshan sido especialmenteinteresantes por cuanto se ha
estudiadoel Fenómenode El Niño y La Niña, en los distintosañosdeduracióndel proyecto.
Se ha demostradoque, si bien la colecta de agua en el primer año fue sustancialmente
mayor, la captaciónen el segundoy tercer año ha sido tambiénpromisoriadesdeel punto de
vista de la extraccióndel aguade niebla para el aprovechamiento y consumohumano.Los
últimos datos arrojan 8.0 Llm2ldia. Esto significa que si en Chungungo se obtiene,
empleando9l atrapanieblas,la cantidad de 14.000 litros al dí¿ en promedio, en Alto
Patache,con esosmismoscolectores,se alcar.¿;ana la cantidadde 35.000litros diarios.Esto
permitiría abasteceruna población de 1.000 personascon 35 litros de agua cada día,
cantidadvarias vecesmayor al consumoreseñadomás arriba.
A modo de conclusión,se puede decir que en esta zona el recursoha sido prospectadoy
evaluadoy las ventajascon respectoal camión aljibe y desalinización del agua de mar son
amplias.Sólo quedaque las autoridadesdejenatrássu tradicionalpaternalismo,que no hace
sino profundizar en el tiempo la dependenciade parte de las comunidadesy que se busque
asociar el accesoal agua con el desarrollo de las capacidades.Sólo así, el agua no sólo
logrará satisfacer necesidadesbásicas, sino que impulsará proyectos de desarrollo de las
capacidadeslocaleshaciaun desarrollo constructivo y sustentable.

Notasy referencias bibliogróficas


(l) Schemenauer,R.S. y Cereceda,P. (1992). A proposedStandardFog Collector for
high elevationfog. Journal of Applied Meteorology.
(Z)Cereceda P., Schemenauer RS. y M. Suit (1992): An alternativewater supply for
Chileancoastaldesertvillages. [ntl. J. Water Resources.Development, E, 53-59
(3)Cereceda P., Schemenauer RS. y F. Velásquez (1997). Variación temporal de la
niebla en El Tofo-Chungungo, Región de Coquimbo, Chile" Revista Geográfica Norte
Grande,24:19l-193
(4)Tyszka, E. (1997). Ampliación de sistemade captaciónatrapanieblas El Tofo, La
Higuera, IV Región.
(5)El sistemade atrapanieblas,la cañeríay conducciónfue donadopor el Centro de
Investigaciortesparael Desarrollo de Canadáy la embajadade esemismopaís en Chile, en el
año en 1992.
(6)El Mercurio 25 de noviembrede 1999.
(7)Boroevic X. (1998). El aguapotabley la factibilidaddel uso de lasnieblascosterasen las
caletaspesquerasde lquigu€, Región de Tarapaca,Chile. Seminariode CrradoInstituto de
Geografiade la Pontificia Universidad Católica de Chile.
(a) De acuerdoa la encuesta,un 48Yode las üviendas encuestadas no tenía servicios
higiénicos,un 30% tenía pozo negro (letrina), un lgYo fosa sépticay un 3Yo contabacon
otra alternativa,por ejemplobaño químico.
Bibliografia (Original)

Boroevic X. (1998): El aguapotabley la factibilidaddel uso de lasnieblascosterasen las


caletaspesquerasde lquique, Regiónde Tarapacá,Chile. Seminariode Grado Instituto de
Geografiade la PontificiaUniversidadCatólicade Chile.

CerecedaP. y R.S. Schemenauer (1995) "La percepciónde los consumidoresde aguapotable


de nieblascosterasde Chungungo,Chile" Reüsta Geográficade ChileTenaAustrAlis38: 7-18

Cereced&P., SchemenauerR.S. y F. Velásquez(1,'gg7).Variacióntemporalde la nieblaen


El Tofo-Chungungo, Región de Coquimbo, Chile" Revista Geográfica Norte Grande,
24:l9l-193

Cereced&P., SchemenauerR.S. y M. Suit (1992): An alternativewater supply for Chilean


coastaldesertvillages. Intl. J. Water Resou , E 53-59

Ministerio de Obras Públicas (MOP), (1997): Memoria: Agua Potable Rural, Santiago,
Chile.

SchemenauerR.S. y P. Cereceda(1992): A proposed StandardFog Collector for high


elevation fog. Journal of Applied Meteorology

Tyszka, E. (1997): Ampliación de sistemade captación atrapanieblasElTofo, La Higuera,


IV Región.

Resumen

Recuadro
Dificultades del Programa de Agua Potable Rural del Gobierno de Chile

El Programa de Agua Potable Rural (APR) es impulsado por el Gobierno de Chile y se


enmarca en el área de desarrollo social y calidad de üda del Programa Nacional de
Superaciónde la Pobreza. Se inició en la décadadel sesentay su objetivo es completar, en
el trascursode los préximos años,la dotación de agua de todas las localidadesconcentradas
rurales del país. Si bien el Programa APR está próximo a curnplir su meta, hay dos
situacionesque en el corto plazo serándificiles de sortear.
La primera de ellas dice relación con la población rural dispersaen las zonas semiáridasy
áridas, cuyo gran desafio se relacionacon la escasezdel recurso aguay los altos costos que
significan hacer las inversionesde conducción a viviendas alejadasde la fuente y distantes
entre sí.
El segundoproblernase produceen laslocalidadesconcentradas de menosde 150 habitantes
y con escasosrecursoshidrológicos,ya que el ProgramaAPR estádiseñadoparadotar de
serviciosde agua potable en condicionesde calidad y cantidadaceptables, a poblaciones
beneficiariasque cumplalos siguientesrequisitos:
o albergarcomo mínimoa 150 personasy como rnáximo tres mil;
o tener una concentraciónmínimade 15 viviendaspor kilómetrode calle o camino;
o que sushabitantesresidanen el lugar en forma permanente;
. tener facilidadesde acceso, contar con energ.íaeléctrica o estar ya planificada su
instalación.
La rentabilidad del proyecto, expresadaen Tasa fnterna de Retorno, debe ser superior al
lzyo de acuerdoa Ia metodologíay criteriosde Mldeplan*
En una gran mayoría, las caletasde pescadoresqu.e se ubican desdela Región de Tarapacá
hasta la de Coquimbo no reúnen ese número de il)ersonaso no se emplazan en un plano
urbano debidamentediseñado,sino que dentro de la localidad las viviendas pueden estar
muy alejadasunasde otras. La gentede mar que s,ededicaa la pescaartesanales altamente
migratoria según las estacionesdel año, ya que se desplazaen buscade sectoresde mayor
abundanciadel recurso marino o se condicionaa los períodosde veda.En efecto, cuandoen
un sector se libera momentáneamentedicha restr:icción, los pescadoresse trasladan por
largos períodos en busca de una mejor captura, de tal manera que es frecuente que una
familia tenga residenciaen dos o más caletas(normalmente muy precarias). Cuando los
asentamientosestánalejadosde la CarreteraPanarnericana,sus accesosen la mayoría de los
casos son de escasa calidad, peligrosos y de, alta vulnerabilidad. Junto con esto,
generalmenteno tienen energía eléctrica. Así, con las caracteríslicasmencionadas,esta
población tiene prácticamentenulas posibilidadesde accederal programaantesmencionado.

* MinisteriodeObrashúblicas,MOP(1997).Memoria:A=gt¡a
Fotable
Rural,Santiago,
Chile.

También podría gustarte