Está en la página 1de 4

Sábado 22 de septiembre de 2018

PROYECTOS DE FORMACIÓN DOCENTE


2. EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN DE POFESORES EN MÉXICO

El profesor de grupo ha tenido que ir modificando su práctica docente conforme se ha


implantado un currículum oficial diferente. La pregunta es: ¿se ha dado el proceso de
transformación en el docente en cuanto a las habilidades que requiere, o sólo se han
logrado pequeños cambios o movimientos horizontales? Es por esta razón que se
plantean algunos retos a la luz de la explicación de los procesos transferenciales.
Desde la perspectiva cognitiva, existen varios retos para la formación integral de
docentes.
1) Identificar los tipos de transferencia duraderos permitirá una planeación de la
formación con mayor seguridad.
2) Una formación de profesores integral toma en cuenta tres niveles de trabajo:
subjetivo-individual (concepciones previas del profesor); objetivo-individual
(habilidades y competencias docentes); y objetivo público (transferencias en-la-
acción.
3) En los procesos de formación de profesores que pretendan una verdadera
transformación se debe implicar el logro y consolidación de transferencias planificadas
y transferencias en la acción.
4) La transformación de la práctica del profesor de educación básica
5) Dejar una capacidad instalada de formadores de profesores de educación básica.

Dentro de todo proceso formativo se dan todos estos tipos de cambios identificados,
sin embargo se observó en posteriores investigaciones que estas transferencias se
dan en dos niveles de desarrollo y por tanto diferencias en la transformación de la
práctica. Las transferencias plenamente consolidadas, en las que el profesor realiza
de manera creativa y constructiva transferencias del ámbito de la formación al ámbito
áulico; y se les denominó en-la-acción. Los tipos de transferencias descritos se han
podido organizar en un continuum (una herramienta de integración continua en un proyecto
en el lenguaje de programación Java, que está pendiente de las modificaciones en los fuentes
para compilar automáticamente cada cierto tiempo y avisar por medio de e-mail a los
programadores en caso de fallo) de consolidación de aprendizajes que hacer referencia a
los procesos transferenciales más deseados durante la formación
2.1. Programa de formación de profesores.
Encargados de la formación docente
Las escuelas normales, sus organismos de actualización y sus instituciones
directivas y normativas: las Misiones culturales, las normales rurales, el Instituto
Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), la Dirección General de Educación
Normal (DGEN) y posteriormente la unión de estas últimas en la Dirección General de
Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) fueron actores
destacados de ese proceso, con sus euforias y dramas, con sus triunfos y errores.
Varios de los proyectos e instituciones forjadas para la formación y capacitación del
docente se han convertido en programas masivos y laxos de capacitación y
mejoramiento profesional del magisterio en servicio; casos notables como IFCM, la
ESEM y la UPN. En el Sistema Educativo Mexicano, las escuelas normales han
desempeñado y siguen desempeñando un papel importante en el desarrollo cultural
del país.Históricamente, las escuelas normales han cumplido la función de “formar”
profesores de educación básica, sin embargo, esas escuelas no han sido capaces de
ofrecer a, quienes se forman como profesores, la posibilidad de que puedan pensar y
hacerlo críticamente, pues sólo capacitan para aplicar técnicas de la enseñanza. La
formación de los profesores está dominada por un discurso de tipo gerencial y
administrativo, en el cual se busca la eficacia y el control. Ante estas circunstancias y,
sobre todo si se quiere transformar a los profesores, se debe proponer un discurso
mediante el cual sea posible formarlos pedagógicamente para que ellos estén en
posibilidades de interpretar críticamente la realidad que les circunda y, desde luego,
su función educativa. La realidad nos dice que en México la formación docente es un
gran reto y que los actores con responsabilidad hasta ahora no le han reconocido la
importancia que tiene. Los maestros son empleados del Estado para cumplir una
función y uno
finque exige un cierto margen de libertad en la elección de los medios y la interpreta
ción de los fines generales y específicos de la organización escolar. Además los
maestros tienen una organización sindical que reclama para sí el manejo del
monopolio del ejercicio y la dirección de la profesión, así como todas las actividades
políticas, administrativas y técnicas que tiene que ver con su realización. Otro
problema al que se enfrenta es la búsqueda de la identidad profesional del magisterio
que ha sido constante y ha tratado de afirmarse desde diferentes puntos, pero sobre
todo frente a ellos y los diversos grupos de actores e instituciones. En este
contexto, los maestros que actualmente se encuentran en formación en las escuelas
normales, concretamente en las de México, aún con las recientes propuestas incluidas
en la línea de desarrollo de transformación curricular del
Programa de Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas
normales implementado a partir de 1996, no han podido recibir una preparación que
responda a las necesidades que plantea la revuelta de la modernización de
los medios de enseñanza y de consulta globalizados concentrados en lossistemas
satelitales de comunicación. Los alumnos de las escuelas normales, históricamente
se han distinguido, en lo general, por ser de clase baja a clase media, lo que ha
originado por tradición que la formación docente sea una carrera no elitista, razón por
la cual es difícil pensar que las deficiencias tecnológicas que tienen las escuelas
puedan ser resarcidas por los diferentes ámbitos familiares de los estudiantes

2.1.1. Políticas
La política educativa
Las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de México han
cambiado y siguen cambiando, y lo mismo sucede con la imagen y la práctica
profesional del profesor, ahora ya no se requiere del profesor que solamente enseñe
a leer, escribir y contar, sino de uno que pueda contribuir a la formación de sujetos
que piensen. Los gobiernos no toman en serio la educación, pues no es un asunto
prioritario para ellos, más bien, como dice Ernesto Meneses (Las enseñanzas de la historia
de la educación en México, México, Universidad Iberoamericana, 1999, pp. 172.), los gobiernos
usan a la educación “en diversas jugadas políticas, necesarias para sus fines
secretos.”
(LATAPÍ; 1988: 35).
Aun cuando la formación de profesores de educación básica es tarea del Estado y una
función de las escuelas normales, no existen políticas para la formación de estos,
es decir, no existen políticas de Estado sino de gobierno, que responden más a
motivos de control político por parte del gobierno, incluido en él el grupo dirigente del
SNTE.Las reformas educativas llevadas a cabo en México han respondido más a
problemas políticos que a cuestiones pedagógicas. En este marco, el CEN ( es
una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio
global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una
infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la
distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones.) de
lSNTE ha jugado un papel importante, dentro de la SEP y sus direcciones generales
en los estados, mediante el control de muchos puestos de mando, que generó una
doble confusión de atribuciones y de personas. Con frecuencia es imposible distinguir
si los asuntos que se discuten son sindicales, laborales o estrictamente educativos.
Las políticas sexenales no han sido las correctas para la educación, y peor todavía
cuando el destino de la educación se marca por los periodos de los secretarios de
Educación Pública, como sucedió en las tres décadas analizadas durante las cuales,
en cinco sexenios presidenciales hubieron once secretarios de Educación de los
cuales, cuatro corresponden al sexenio de Salinas de Gortari: Manuel Bartlet Díaz,
Ernesto Zedillo Ponce de León, Fernando Solana Morales y José Ángel Pescador
Osuna. Las políticas de gobierno han perjudicado a la educación y a la
formación de los profesores al no haber continuidad de un sexenio a otro,
haciendo cambios sin que se realizara ninguna evaluación previa.
2.1.2. Características
1. La obligación moral. El compromiso ético que implica la docencia y que la
sitúa p o r e n c i m a d e c u a l q u i e r o b l i g a c i ó n c o n t r a c t u a l q u e p u e d a
e s t a b l e c e r s e e n l a definición del empleo.
El profesor está obligado al desarrollo, en cuantas personas humanas libres, de todos
sus alumnos.

2. El compromiso con la comunidad. La educación no es un problema de la


vida privada de los profesores, sino una ocupación socialmente encomendada y que
Lo responsabiliza públicamente. Aquí, se plantea el conflicto entre la
autonomía del docente y su responsabilidad ante la sociedad.

3. La competencia profesional
Entendida como un dominio de conocimientos,
habilidades y técnicas articuladas desde la conciencia del s
e n t i d o y d e l a s consecuencias de la propia práctica docente. Por ello, la
reflexión y análisis de esta constituye un eje estructurante de la formación
y profesionalización de los profesores, de acuerdo con los postulados de tendencia
hermenéutico-reflexiva

También podría gustarte