Está en la página 1de 52

Realización de un “Loss free resistor” a frecuencia de

conmutación constante.

TITULACIÓN: Ingeniería Superior en Automática y Electrónica Industrial

AUTORA: Natalia Parody López.


DIRECTORES: Angel Cid Pastor, Luís Martinez Salamero.

Fecha: Febrero / 2010.


Glosario

l LFR: Loss free resistor – resistor libre de pérdidas.


l PWM: pulse width modulator – modulador de anchura de pulsos.
l MPPT: Maximum power point tracking – Seguidor del punto de máxima potencia.
l MPP: Maximum power point – Punto máximo de potencia.
l GPV: Photovoltaic generator – generador fotovoltaico.
Índice de imágenes.
• Figura 1. Diagrama de bloques convertidor conmutado controlado por un lazo de regulación basado en PWM de dinámica
cero no lineal.
• Figura 2. Diagrama de bloques del LFR
• Figura 3. a) Tensiones e intensidades de entrada y salida del LFR trabajando a frecuencia constante. b) detalle de la señal de
control a 200 kHz
• Figura 4. Relación entre Vg e I1
• Figura 5. Sistema con perturbaciones tanto a la entrada como a la salida.
• Figura 6. Relación entre Vg e I1 cuando se producen perturbaciones en la entrada y en la carga.
• Figura 7. Cadena de conversión fotovoltaica de un LFR-boost con control MPPT.
• Figura 8. a)Célula fotovoltaica típica. b) Circuito equivalente de una célula PV
• Figura 9. Curva característica I-V y curva característica P-V de un panel fotovoltaico.
• Figura 10. A) Influencia de la radiación. B) Influencia de la temperatura
• Figura 11. Cadena elemental de conversión fotovoltaica con un convertidor CC controlado por MPPT sobre una carga DC.
• Figura 12. Principio clásico de un algoritmo MPPT
• Figura 13. Principio de funcionamiento de un control MPPT
• Figura 14. Cambio de iluminación y consecuencias sobre las curvas de potencia de un GFV.
• Figura 15. A) panel FV monocristalino. B) panel FV policristalino. C) Lámina fina.
• Figura 16. A) Sistema FV Aislado. B) Sistema FV Conectado a la red.
• Figura 17. Curvas de rendimiento del inversor Xantrex GT Series.
• Figura 18. Esquema de acoplamiento del sistema a un panel fotovoltaico, un mppt y una batería de 42V.
• Figura 19. Modelo del panel utilizado en la simulación
• Figura 20. Esquema del control mppt.
• Figura 21. Esquema del LFR boost conectado al panel con perturbacion de irradiación .
• Figura 22. Variables de entrada y salida del sistema con perturbaciones en la irradiación.
• Figura 23. Zoom arranque del sistema
• Figura 24. Zoom perturbación en la irradiación
• Figura 25. Señal R de salida del control MPPT y relación V1/I1 del sistema perturbado.
• Figura 26. Esquema del convertidor.
• Figura 27. Esquema del amplificador de sensado corriente
• Figura 28. Divisores de tensión y conectores .
• Figura 29. Circuito del driver del mosfet.
• Figura 30. Distribución de los componentes de la placa de circuito impreso.
• Figura 31. Fotografía de la placa de potencia
• Figura 32. Esquema multiplicador y amplificadores operacionales
• Figura 33. Esquema divisor analógico y PWM.
• Figura 34. Placa de circuito impreso de la placa de control.
• Figura 35. Fotografía placa de control.
• Figura 36. Panel BP585 y su placa de características.
• Figura 37. Implementación práctica de la placa de control MPPT.
• Figura 38. Imagen del arranque del sistema capturado con el oscilocopio
• Figura 39. Captura de osciloscopio del sistema con perturbaciones de carga 20Ω – 10Ω – 20Ω
• Figura 40. Imagen ampliada capturada del osciloscopio de la corriente de entrada, la relación V1/I1 y la señal de control con
perturbaciones de carga
• Figura 41. Imagen capturada del osciloscopio del panel conectado al LFR simulando en control MPPT
• Figura 42. Imagen capturada en alta resolución del osciloscopio del panel conectado al LFR simulando en control MPPT.
• Figura 43. Arranque del sistema completo.
• Figura 44. Estado estacionario del sistema.
Índice de Tablas
• Tabla 1. Variables a controlar en un convertidor.
• Tabla 2. Tabla de la verdad asociada al funcionamiento del algoritmo de P&O. El signo “+” hace referencia a un aumento y
viceversa.
• Tabla 3. Comparación de inversores para aplicaciones fotovoltaicas comerciales.
• Tabla 4. Comparación resultados [28].
• Tabla 5. Resultados obtenidos de [29].
• Tabla 6. Características del panel.
• Tabla 7. Resultados experimentales LFR boost con placa de control y RL=10Ω
• Tabla 8. Resultados experimentales LFR boost de variación de carga.
Índice
Glosario
Índice de imágenes.
Índice de tablas.
1 Introducción 2
2 Diseño de un resistor libre de pérdidas (LFR) basado en un convertidor boost con
dinámica pwm no lineal. 4
2.1 LFR basado en un boost controlado mediante PWM dinámica cero no lineal. 5
2.2 Verificación mediante simulación del LFR operando a frecuencia de conmuta
ción constante. 8
3 Aplicación del boost LFR para sistemas fotovoltaicos. 13
3.1 Características de un generador fotovoltaico (GFV) 13
3.2 Principio de búsqueda del punto de máxima potencia 16
3.2.1 Evolución del punto de operación de un generador fotovoltaico. 17
3.2.2 Clasificación de los controles seguidores del punto de máxima potencia. 18
3.3 Clasificación de los controles MPPT según la estrategia de control. 19
3.3.1 El control indirecto 19
3.3.1.1 Curve fitting. 19
3.3.1.2 Look-up table. 19
3.3.1.3 Método de la tensión en circuito abierto. 20
3.3.1.4 Método de la corriente de cortocircuito 20
3.3.1.5 Método de la tensión en circuito abierto de una célula de prueba. 20
3.3.1.6 Método β. 21
3.3.2 El control directo. 21
3.3.2.1 Métodos de muestreo. 21
3.3.2.2 Métodos por modulación. 24
3.4 Productos comerciales aplicados a sistemas fotovoltaicos. 25
3.5 Criterios de calidad de un control MPPT. 28
3.6 Simulación del LFR boost con un generador fotovoltaico y control MPPT. 30
4 Realización del prototipo experimental. 34
4.1 Prototipo de la placa de potencia. 34
4.2 Prototipo de la placa de control. 37
4.3 Generador fotovoltaico y seguidor del punto de máxima potencia. 39
4.4 Resultados experimentales. 41
5 Conclusiones y futuros trabajos. 46
6 Referencias bibliográficas. 47

1
1. Introducción
En este proyecto se presenta la sintesis de un LFR y su subsiguiente aplicación como
acoplamiento de potencia de cargas continuas en sistemas fotovoltaicos. La meta principal
de esta investigación es demostrar que la sintesis de LFR puede realizarse
sistematicamente en algunos convertidores imponiendo sus caracteristicas de
comportamiento por medio de las técnicas de control apropiadas.

En el proyecto que se expone, se realiza un acoplamiento de un panel a una carga mediante


un LFR basado en un boost con dinámica PWM cero no lineal. Un LFR es un elemento de
dos puerto que, de la misma forma que los transformadores y los giradores, son llamados
POPI, es decir, la potencia de entrada en continua es igual a la potencia de salida en
continua, ésta propiedad convierte a los LFR en un elemento canónico para la síntesis de
numerosas funciones de procesado de potencia de alta frecuencia. La noción de LFR fuen
introducida por Singer [1] y ha estado limitada al reconocimiento de que ciertos
convertidores en modo de conducción discontínua presentan en régimen estacionario una
impedancia de entrada de tipo resistivo.

Se han realizado análisis y diseños de LFR basados en convertidores boost operando en


deslizamiento [2], lo que implica que la frecuencia de conmutación no sea constante, y se
ha utilizado para corregir el factor de potencia en circuitos monofásicos. En aplicaciones
de procesado de energía en las que sea necesaria una frecuencia de conmutación constante
la existencia de un LFR que trabaje a frecuencia constante puede ser una herramienta útil
para su diseño.

Aunque este proyecto esta enfocado en un convertidor elevador, el método empleado


puede aplicarse directamente a otros convertidores con la inductancia en serie con el puerto
de entrada tales como los convertidores Cûk y SEPIC provistos de un resultado dinámico
estable, y entoces poder acoplarlos a un sistema fotovoltaico.

La energía solar fotovoltaica proviene de la transformación directa de una parte de los


rayos solares en energía eléctrica. Esta conversión de energía se efectúa por vía de una
célula fotovoltaica (FV) basado en el fenómeno físico llamado fenómeno fotovoltaico que
consiste en producir una fuerza electromotriz en la cual la superficie de esta célula es
expuesta a la luz. La tensión generada puede variar en función del material utilizado para
la fabricación de la célula. La asociación de células PV en serie o paralelo dan lugar a un
generador fotovoltaico (GFV) que tiene una característica corriente – tensión (I –V) no
lineal presentando un punto de potencia máxima.

La característica I –V de un GFV depende del nivel de iluminación y de la temperatura de


la célula así como del envejecimiento del montaje. Además el punto de funcionamiento
del GFV depende directamente de la carga que alimenta. Con el fin de extraer en cualquier
instante la máxima potencia disponible en los bornes del GPV, en ocasiones se introduce
una etapa de adaptación entre el generador y la carga para acoplar los dos elementos lo
mejor posible.

El problema de un buen acoplamiento entre un generador fotovoltaico y una carga de tipo


continuo no está realmente resuelto. Uno de los bloqueos tecnológicos que existe en este

2
tipo de acoplamiento es el problema de la transferencia de potencia máximo del GPV a la
carga que sufre a menudo de malas adaptaciones. El punto de funcionamiento que se
obtiene esta a veces muy alejado del punto de potencia máximo. La literatura propone una
gran cantidad de soluciones sobre el algoritmo de control que efectúa una búsqueda del
punto máximo de potencia del GPV que está acoplado a una carga a través de un
convertidor CC.

Ciertos reguladores buscan el punto de potencia optima de funcionamiento (PPM)


correspondiente a una tensión y a una corriente del PV optimas (Vopt e Iopt,
respectivamente) para las cuales la potencia máxima depende de un cierto número de
parámetros metereológicos, tales como la irradiación solar y la temperatura.

La búsqueda del punto de máxima potencia o Maximum Power Point Tracking (MPPT) es
muy importante en los sistemas solares de potencia porque reduce el coste del panel solar
ya que disminuye el número de paneles solares necesarios para obtener la potencia de
salida deseada. Se han propuesto numerosos métodos MPPT en la literatura y en este
trabajo se intenta hacer un resumen del estado de la técnica a modo de comparativo de los
controles propuestos realizando primeramente una pequeña clasificación de ellos y dar
alguna reseña de los sistemas fotovoltaicos comerciales más utilizados.

Este proyecto está estructurado en varios apartados, en el siguiente apartado,


correspondiente al apartado 2, se realiza el diseño del resistor libre de pérdidas a nivel de
ecuaciones de estado demostrando su estabilidad. En el apartado 3, hay una pequeña
introducción a los generadores fotovoltaicos y cómo obtener de ellos su punto máximo de
potencia, mediante algoritmos seguidores de ese punto máximo de potencia (MPPT) y un
breve estado del arte de los mismos. En el apartado 4 se explica la implementación del
prototipo experimental y finalmente en el apartado 5 se mostrarán los resultados y
conclusiones obtenidas.

3
2. Diseño de un resistor libre de pérdidas (LFR) basado en un
convertidor boost con dinámica PWM dinámica cero no lineal.

El objetivo de el diseño de un LFR no es otro que el diseño de una estructura conmutada la


cual sus ecuaciones en estado estacionario son las siguientes:
V1 = rI 1 (1)
V1 I 1 = V2 I 2 (2)

Donde I1,V1 e I2,V2 son el valor medio de las variables de entrada y salida respectivamente.
Dichas ecuaciones (1) y (2) son las que nos define un resistor libre de pérdidas que se
puede representar en diagrama de bloques mediante un convertidor conmutado, el cual es
controlado por un lazo de regulación basado en un PWM de dinámica cero no lineal.

Figura 1. Diagrama de bloques convertidor conmutado controlado por un lazo de regulación basado en PWM de
dinámica cero no lineal.

La realización de un LFR operando a una frecuencia de conmutación constante requiere un


control basado en la regulación por anchura de pulsos.

La busqueda directa de un control PWM que garantice un comportamiento en estado


estacionario, no es tarea fácil. Sin embargo, como se mostró en [3] que, el control PWM no
lineal que impone una superficie s(x) = 0 en su estado estacionario de un convertidor
conmutado, resultó ser el control equivalente ueq(x) encontrado en el análisis del
convertidor en modo deslizamiento. La correspondencia entre el control equivalente en
modo deslizamiento y dinámica PWM cero no lineal es utilizado sistematicamente para la
realización de LFRs basados en PWM.

Es por eso, que cualquier LFR con un comportamiento estable en modo deslizamiento
puede realizarse en un estable equivalente estable operando a frecuencia de conmutación
constante con las mismas condiciones de estabilidad. Esta manera de realizar el control ya
se ha utilizado [4] para hacer una equivalencia entre la dinámica ideal de deslizamiento y
la dinámica del PWM cero usada para derivar la ley de control del ciclo de trabajo
pudiendo así utilizar una frecuencia de conmutación constante.

Esta correspondencia simplifica el análisis de estabilidad la cual, a menudo resulta


compleja y larga.

4
2.1 LFR basado en un boost controlado mediante PWM dinamica cero no lineal.

En modo de conducción continua el convertidor boost solo tiene un cambio estructural en


el periodo de conmutación y se puede representar mediante dos vectores lineales de
ecuaciones diferenciales.

x˙ = A2 x + B2 durante TON (3)


x˙ = A2 x + B2 durante TOFF (4)

Donde x es el vector de estado definido como x = [ i1 , v 2 ] + y las matrices A1, B1, A2, B2 son
dadas por:

0 0   Vg 
A1 =  1  B1 =  L 
 0 − RC   0
 

 1 
0 −  Vg 
A2 =  L  B2 =  L  (5)
1 1   0
 −   
C RC 

Donde V1 es Vg.
Las ecuaciones anteriores se pueden combinar en una sola expresión bilineal.

x˙ = ( A1 x + B1 )u + ( A2 x + B 2 )(1 − u ) (6)

Donde u = 1 durante TON y u = 0 durante TOFF . La ecuación (6) puede expresarse de la


siguiente manera:

x˙ = A2 x + B2 + ( A1 − A2 ) xu + ( B1 − B2 )u (7)

A partir de (5) y (7) obtenemos las siguientes ecuaciones diferenciales:

di1 − v2 Vg
= (1 − u ) +
dt L L
(8)
dv2 − i1 v
= (1 − u ) − 2
dt C RC

Para controlar el LFR mediante el PWM no lineal tenemos que encontrar la ley de control
para ello, suponemos que el error de la intensidad en la entrada del convertidor es:

5
~ V
i1 = i1 − iREF = i1 − g (9)
r
Y su derivada:
~• ~ α > 0 (10)
i 1 = − α i1
diREF
Por tanto si sustituimos la ecuación (9) en (8) y suponemos que = 0 obtenemos que:
dt

~ Vg
d i1 di1 ~ − v2
= = − α i1 = (1 − u ) + (11 )
dt dt L L

Deduciendo así la ley de control que utilizaremos para el convertidor

Vg
∗L1∗i 1− 
− L1−V g V 2 V r (12)
U = =1− g − 
V2 V2 V2

comprobamos la estabilidad del sistema, a partir de las ecuaciónes (11) y (12) sustituidas
en (8):
~
d i1 ~
= − α i1
dt

dv2 − i1  Vg α L  V g   v2
= +  i1 −  −
dt C  v2 v2  r   RC
(13)
Vg i1 α Li12 α LVg i1 v2
= + − −
Cv2 Cv2 Cv2 r RC

Si linealizamos (13) obtenemos:

dv~2 ∂ g ~ ∂ g ~
= i + v
dt ∂ i1 x* ∂ v2 x *

∂ g  Vg 2α Li1 α LVg v2 
= + − −
∂ i1  Cv2 Cv2 Cv2 r RC 
x*
(14)
∂g 1  Vg i1 α Li12 α LVg i1  1
= − 2  + −  −
∂ v2 v2  C C Cr  *
x
RC

El punto de equilibrio se obtiene cuando el error es cero, es decir:

6
~ Vg
i1 = 0 ⇒ i1 = (15)
r

Si sustituimos esta misma expresión en (13) comprobamos que nuestro diseño se esta
comportando como una estructura POPI

v22
Vg i1 = ⇒ PinDC = Pout DC (16)
R

Por tanto, si continuamos el proceso de linealización

∂g 1  V 
=  Vg + α L g 
∂ i1 X*
Cv2  r 
(17)
∂g 2
= −
∂ v2 X*
RC

Podemos escribir finalmente:


~
d i1 ~
= − α i1
dt

dv~2 1  V ~ 2 ~
=  Vg + α L g  i − v (18)
dt Cv2  r  RC

1  Vg 
Si se denomina Cv  Vg + α L r  = β y ( β > 0) se pueden escribir las ecuaciones anteriores
2  
de forma más compacta:

~
 d i1 
  −α 0   ~i 
 dt  =  − 2   (19)
 dv~2   β   ~
   RC   v 
 dt 
↑ A
De manera que podemos obtener la ecuación característica del sistema y comprobar si el
sistema es estable
s+ α 0
s1 − A = 0 ⇒ = 0
− β s+ 2
RC

( s + α )( s + 2 )= 0 (20)
RC
Y dado que las raíces de nuestro sistema se encuentran en p1 = − α < 0 y p 2 = − 2 < 0 el
RC
sistema es estable.

7
2.2 Verificación mediante Simulación del LFR operando a frecuencia de conmutación
constante.

Se ha realizado la simulación del proyecto a desarrollar. Como es normal, nuestro sistema


ha de cumplir una serie de cualidades. Se han establecido como criterio de diseño las
siguientes caracteríticas:

• Tensión de entrada Vg : 20 V
• Tensión de salida Vout : 42 V
• Potencia de salida Pout : 90 W
• Rizado en la bobina < 15%
• Frecuencia de conmutación fs : 200 kHz

Antes de empezar debemos calcular el valor de la resistencia de carga a partir de la


potencia y tensión de salida de nuestro sistema:
2 2 2
V out V 42
P out = ⇒ R L = out ⇒ R L = =19.6 21
RL P out 90

Una vez encontrada, tenemos que calcular los valores de la inductancia y de la


conductancia. La inductancia del boost se calcula a partir del rizado máximo permitido en
la corriente del inductor con la tensión minima de entrada para poder garantizar un modo
de conducción continuo. El ciclo de trabajo minimo lo obtenemos a partir de la tension de
salida y la tension mínima de entrada (peor caso). Sabemos que las ecuaciones del boost
son las siguientes:

V g∗t on V out −V g ∗t off


 I L= = 22
L L
ton
D= ⇒ T =ton t off 23
T
Vg  I 2− I 1 
V out = ⇒V out = L 24 
1− D  t off

Suponiendo que no hay perdidas, sabemos que:

I out
I L= 25
1− D 
1  I L · L ·V out 
T= ⇒ 26 
f V g∗V out −V g 

V out −V g ∗V g V g∗ D
 I L= = 27
 L · f s ·V g   f s · L

Los valores de L y C a calcular son los mínimos necesarios (críticos) para cumplir las
especificaciones de rizado de corriente a la entrada y la frecuencia de conmutación. Por
tanto los valores críticos para asegurarnos de que estemos trabajando en modo de

8
conduccion continua son los siguientes.

1− D∗R L
Lc= D 28
 2∗ f 
D
C c=  29
2∗ f ∗R L 

Teniendo en cuenta que la potencia de salida Pout es de 90W, tensión en la entrada Vg es de


20V, la tensión de salida Vout tiene un valor de 42V y la frecuencia de conmutación del
convertidor fs será de unos 200 kHz, calcularemos dichos valores:
Vg 15
D=1− ⇒ D=1− =0,524
V out 24
D∗1− D∗R L 0.5241−0.524∗19.6 
Lc  12,22  H
2∗ f  2∗200kHz
D 0.524
Cc   66,84 nF
 2∗ f ∗R L  2∗200kHz∗19,6 

Los valores que hemos escogido, L = 47 μH y C= 33μF son superiores a los valores
críticos que hemos obtenido por lo tanto podemos asegurar que estaremos trabajando en
modo de conduccion continua y asegurarnos también de cumplir las especificaciones de
rizado de corriente y frecuencia de conmutación.

En la Figura 2, que aparece a continuación , se muestra el diagrama de bloques del


sistema. Los parámetros utilizados para la simulación son los siguientes: L= 47 μH, C =
33μF, r LFR = 4,44 Ω, fs = 200 kHz y RL= 20Ω

Figura 2. Diagrama de bloques del LFR

Como hemos podido comprobar mediante PSIM, nuestro diseño, cumple todas las
especificaciones, como se observa en las siguientes figuras. En la figura 2.2 se ilustran las
tensiones e intensidades de entrada y salida, podemos comprobar como por el momento,

9
cumplimos las especificaciones.

3a)

3b)
Figura 3. a) Tensiones e intensidades de entrada y salida del LFR trabajando a frecuencia constante.
b) detalle de la señal de control a 200 kHz

Al tratarse de un LFR, la relación existente entre la tensión Vg y la intensidad I1 de la


entrada del sistema se ha de mantener constante, como se muestra en la siguiente imagen.

10
Figura 4. Relación entre Vg e I1

Resulta interesante comprobar si nuestro diseño sigue el control y mantiene la relación


Vg/I1 constante cuando se producen perturbaciones tanto en la entrada como en la salida. A
continuación, en la figura 2.4, se muestra las tensiones e intensidades del convertidor
cuando se produce una perturbación en la entrada de tipo escalón, la entrada varía de 20V a
25V, y después se hace un incremento de carga de 10Ω .

Figura 5. Sistema con perturbaciones tanto a la entrada como a la salida.

Se observa claramente, como nuestro sistema sigue totalmente los cambios producidos
tanto en la entrada como en la salida. Cuando ha transcurrido 1ms es cuando se produce la
perturbación en la entrada, la tensión varía de 20V a 25V abruptamente y después
volvemos a 20V de la misma manera 1ms después, la intensidad de entrada varía
adecuadamente manteniendo una relación de proporcionalidad rLFR que prevee el

11
comportamiento de los LFR. La tensión de salida también se ve afectada, ya que una
variación en la tensión de entrada provoca una variación en la tensión de salida, es decir, al
haber un incremento de la tensión de entrada, también lo habrá en la salida, siempre que la
carga sea constante, ya que se habrá producido una variación de potencia.

Una vez se ha estabilizado de nuevo el sistema, a los 2.5ms, se puede observar cómo se
introducen perturbaciones de tipo pulsantes en la carga. La variación de carga que le hemos
introducido es de 10Ω. Cuando se produce la perturbación, la intensidad y la tensión de la
salida se ven modificadas proporcionalmente.

Como hemos mencionado antes, la relación entre Vg e I1 ha de permanecer constante,


aunque se produzcan perturbaciones de cualquier tipo ya que es inherente al
comportamiento como LFR, y podemos comprobar en la siguiente figura 2.5 que
efectivamente, en nuestro sistema es así cuando se producen perturbaciones en la entrada,
pero cuando se trata de perturbación en la carga, esta relación varía un poco, haciendose
más estrecha.

Figura 6. Relación entre Vg e I1 cuando se producen perturbaciones en la entrada y en la carga.

Una vez verificada la simulación del circuito, pasaremos a realizar el prototipo


experimental y acoplarle un generador fotovoltaico, es por ello que en el siguiente capítulo
pasaremos a explicar un poco sobre las características de un generador fotovoltaico y su
punto máximo de potencia.

12
3. Aplicación del boost LFR para sistemas fotovoltaicos.

Como ya se ha mencionado en la introducción, la finalidad de este proyecto es la de poder


conectar un panel fotovoltaico en la entrada de nuestro convertidor boost LFR y cargar una
carga continua, como se muestra en la figura 7. En este capítulo se puede encontrar una
introducción a los generadores fotovoltaicos y un pequeño estado del arte de los
seguidores del punto de máxima potencia MPPT y cómo se puede obtener de ellos la
máxima potencia para poder, mediante nuestro convertidor, transferirla a la carga.
Finalmente se ha realizado una simulación de un modelo de panel fotovoltaico
conjuntamente con nuestro convertidor y ley de control.

Figura 7. Cadena de conversión fotovoltaica de un LFR-Boost con un control MPPT.

3.1. Características de un generador fotovoltaico (GFV).

Primeramente pasaré a explicar cuales son las características de un generador fotovoltaico


para entender las características de los sistemas basados en éstos.

Las células fotovoltaicas son las encargadas de convertir la energía solar en energía
eléctrica, fenómeno descubierto por el físico francés Edmundo Becquerel en 1839.
Actualmente, cada célula nos puede proporcionar unos 2W pero debido a su pequeña
potencia, las células se encapsulan y conectan eléctricamente en serie y en paralelo
formando el módulo fotovoltaico el cual a su vez protege a las células de las inclemencias
medioambientales. A su vez, uno o más módulos pueden interconectarse en asociaciones
serie - paralelo para formar el generador fotovoltaico con el fin de obtener las
características eléctricas deseadas tales como la potencia, la corriente de cortocircuito o la
tensión en circuito abierto. En las siguientes figuras se pueden observar una célula PV
elemental y su modelo eléctrico equivalente.

Figura 8 a). Célula fotovoltaica típica.

13
Figura 8 b). Circuito equivalente de una célula PV
En la siguiente figura se muestra la característica I-V de un panel fotovoltaico típico en
condiciones constantes de irradiación y de temperatura.

Figura 9. Curva característica I-V y curva característica P-V de un panel fotovoltaico.

Un GFV viene definido eléctricamente por su curva funcional I-V la cual depende de sus
características constructivas (número y tipo de células) y por las condiciones ambientales
tales como la irradiación, temperatura y espectro de la radiación solar, todo eso influirá en
la potencia obtenida del panel.

Es difícil dar un caracterizar un panel fotovoltaico sobre toda la superficie de la


característica corriente – tensión. El panel solar se considera como una fuente de potencia,
a lo largo de la característica I – V se encuentra un punto donde la potencia entregada es
máxima, como se puede observar en la figura 9. Por lo que resulta muy interesante que nos
podamos situar en este punto para poder entregar así la potencia máxima a la carga.

Hay que tener en cuenta que normalmente no tendremos unas condiciones constantes de
temperatura o radiación, condiciones que influyen mucho a la hora de obtener la potencia
máxima como se muestra en la siguiente figura.

14
A) B)
Figura 10. A) Influencia de la radiación. B) Influencia de la temperatura

Como se puede observar claramente la irradiación es el parámetro que más influye en la


potencia de salida. Se puede considerar que la corriente de cortocircuito, Isc, varía
linealmente con la irradiación (E) mientras que la tensión en circuito abierto, Voc, sigue
una dependencia logarítmica. La temperatura, en cambio, tiene un importante efecto sobre
los valores de la tensión de la característica I – V, influyendo en la Voc y en la VPPM. El
efecto sobre la Isc, es pequeño. Como se puede observar en la figura, a medida que se
incrementa la temperatura disminuye la tensión en circuito abierto por lo que disminuye la
potencia.

La respuesta espectral también influye, ya que ésta define cuánta energía es capaz de
suministrar el generador FV a cada longitud de onda de la luz incidente. Dependiendo de la
hora y de la época del año, el espectro presenta desviaciones.

Una vez se han tenido en cuenta todos estos factores, podemos definir los siguientes
parámetros:

- Corriente de cortocircuito (Isc): Es la intensidad máxima de corriente a tensión


cero.
- Voltaje a circuito abierto (Voc): Es la tensión máxima a corriente cero.
- Corriente (Ifv) a un determinado voltaje (Vfv). Si se conecta una cierta carga
eléctrica al generador FV se determina el punto de trabajo correspondiente a la
corriente Ifv y la tensión Vfv impuestos por la carga.
- Potencia (Pfv) que el generador suministra a la carga viene dada por el producto de
la corriente Ifv con la tensión Vfv. Los cuatro factores más influyentes que la
determinan son: el rendimiento de las células, el valor de la carga, la irradiación y
la temperatura de las células.
- Eficiencia o rendimiento: Es el cociente entre la potencia eléctrica máxima (PPPM)
producida y la potencia de radiación incidente sobre el generador (E x Área)
- Potencia máxima (PPPM): los valores de (IPPM) y (VPPM) del punto de máxima
potencia se alcanzan cuando el producto PPPM= IPPM·VPPM , es máximo, es decir, que
para un generador FV existe un único punto de operación para el que la potencia
que puede entregar es máxima.
- Factor de forma (FF): Se define como el cociente entre la potencia máxima que el
generador FV puede suministrar a la carga y el producto Isc x Voc. Es una medida de
la calidad de la unión y de la resistencia serie de la célula.

15
- Condiciones estándar de la medida (CEM): las condiciones estándar de medida
vienen especificadas en el estándar internacional IEC-904-3 como: temperatura de
las células 25±2ºC , irradiación de 1000W/m2, distribución espectral de AM 1,5 G e
incidencia normal.
- α: coeficiente que expresa la variación de la corriente de cortocircuito con la
temperatura.
- β: coeficiente que define la variación de la tensión en circuito abierto con la
temperatura.
- γ: es la variación de la potencia máxima con la temperatura.

3.2 Principio de búsqueda del punto de máxima potencia.

La cadena de potencia de un panel fotovoltaico donde una carga DC es alimentada por un


generador a través de un convertidor DC controlado por un MPPT se puede representar
como se indica en la siguiente figura 11.

Figura 11. Cadena elemental de conversión fotovoltaica con un convertidor CC controlado por MPPT sobre una carga
DC.

El control MPPT hace variar el ciclo de trabajo del convertidor de tal manera que la
potencia proporcionada por el PV saca la potencia máxima disponible en sus bornes. El
algoritmo MPPT puede ser más o menos complicado para buscar el punto de máxima
potencia (PPM), pero en general esta basado en la variación del ciclo de trabajo del
convertidor ajustándose en el PPM en función de la evolución de los parámetros de
entrada del convertidor. El primer algoritmo implantado en los primeros controles MPPT
era relativamente simple debido a las capacidades de los microcontroladores disponibles en
el momento. El primer control MPPT aplicado a sistemas fotovoltaicos fue descrito por
A.F. Boehringer [5]. El control expuesto en este artículo esta basado en un control
adaptativo permitiendo mantener el sistema en su punto de potencia máxima. Éste se
representa en la siguiente figura.

16
Figura 12. Principio clásico de un algoritmo MPPT

3.2.1 Evolución del punto de operación de un GFV

Para buscar el punto de potencia máxima, se compara un punto de potencia P2 medido en


el instante (t) con un punto de potencia P1 medido en el instante (t -1) como se muestra en
la figura 13.

Si P1<P2 la derivada es positiva, por lo que nos vamos acercando al punto de potencia
máxima, si por el contrario la derivada de la potencia es negativa, significa que nos hemos
pasado el punto de potencia máxima.

De esta manera la búsqueda del PPM se hace de manera progresiva. Sin embargo, para la
mayoría de controles MPPT, para llegar a convergir en buenas condiciones, que es lo que
tiene que hacer el algoritmo, hace falta que las curvas de potencia dadas por el GPV sean
constantes o lentamente variables. Si estas hipótesis no se respetan (Se presentan cambios
bruscos de las condiciones de funcionamiento) el sistema puede divergir.

Figura 13. Principio de funcionamiento de un control MPPT


Los cambios bruscos de iluminación y de carga se pueden dar en todo momento sin que la
frecuencia de esos cambios sea previsible. Así que el generador puede ir moviéndose en
todo momento esa curva modificada y dar un valor de PPM como se muestra en la figura

17
14. El punto de funcionamiento P1 se encuentra en la subida de la curva 1 antes del cambio
de iluminación. Debido a la variación de iluminación, el punto de funcionamiento pasa de
P1 a P2 que se encuentra en la curva de potencia 2. al comparar P2 con P1 se deduce una
derivada negativa dando una inversión del sentido pensando que nos hemos pasado el
punto máximo de potencia, de manera que el control MPPT pierde momentáneamente el
PPM. Además esta inversión de sentido de búsqueda hace que se ignore más el PPM.

Figura 14. Cambio de iluminación y consecuencias sobre las curvas de potencia de un GFV.

3.2.2 Clasificación de los controles segidores del punto máximo de potencia.

De una manera general, los controles MPPT se podrían clasificar según el tipo de
implementación electrónica: analógica, digital o mixta, pero resulta más interesante
clasificarlos según las variables de control involucradas en el control MPPT y según el
tipo de búsqueda que efectúan, clasificándolo como en [26].

Vfv Tensión salida del GFV Tensión entrada convertidor


Ifv Corriente salida del GFV Corriente entrada convertidor
Vo Tensión salida convertidor
Io Corriente salida convertidor
Tabla 1. Variables a controlar en un convertidor.

En todos los sistemas utilizando los parámetros de salida se hace una aproximación de la
potencia máxima a través del rendimiento del convertidor. De hecho, cuanto mejor sea la
etapa de conversión, mejor es la aproximación. Sin embargo, en general todos los sistemas
disponen de un solo sensor por lo que son en esencia no precisos. La mayor parte de estos
sistemas han sido concebidos solo para el espacio inicialmente.

Si se agrupan en función de las variables de control involucradas en el proceso de


búsqueda pueden distinguirse entre:

- Métodos de dos variables: utilizan medidas de la tensión, Vfv y la corriente Ifv de la


salida del generador FV. Los métodos utilizados son los de Diferenciación,
Perturbar y Observar y el de Incremento de conductancia.

- Métodos de una variable: pertenecen a este grupo el método de la Tensión


realimentada, tensión a circuito abierto del generador fotovoltaico, tensión a

18
circuito abierto de una célula de prueba y el método de la corriente de cortocircuito
del GFV.

La clasificación en la que me he basado ha sido según la estrategia de control ya que de esa


manera es más fácil desarrollar una breve descripción de cada tipo como se muestra a
continuación.

3.3 Clasificación de los controles MPPT según la estrategia de control

En esta clasificación nos encontramos dos categorías principales: Métodos directos y


métodos indirectos.

3.3.1 El control indirecto

Los métodos indirectos se fundamentan en la utilización de una bases de datos que incluye
parámetros y datos como las curvas características del generador FV a diferentes
irradiaciones y temperaturas o bien la utilización de funciones matemáticas obtenidas a
partir de datos empíricos para estimar el punto de potencia máxima (PPM). Generalmente
en la mayoría de los casos es necesario evaluar previamente las características del
generador FV o bien mediante relaciones matemáticas obtenidas a partir de datos
empíricos, que no se cumplen para todas las condiciones medioambientales.

Dentro de esta categoría se encuentran las técnicas del ‘Curver-fitting’, ‘Look-up table’,
Tensión a circuito abierto del GFV, Corriente de cortocircuito del GFV y la de Tensión a
circuito abierto de una célula de prueba, que se explican a continuación:

3.3.1.1 Curve-Fitting

Este método [14] utiliza una relación matemática para describir las características de salida
del generador, mediante los sensores de corriente y tensión se obtienen m valores al hacer
un muestreo de Vfv e Ifv en los intervalos deseados. Después, se calcula un valor de la
tensión en la cual la potencia es máxima utilizando la función que se muestra a
continuación, donde a,b, c y d son coeficientes.

Pvf= aVfv3+bVfv2+cVfv+d (30)


Pvf= aVfv2+bVfv+c (31)

Este método tiene como desventaja de que se requiere una capacidad de memoria grande
para poder realizar el cálculo de las ecuaciones matemáticas pudiendo no ser adecuado
para cambios bruscos de irradiación (i.e. vehículo solar)

3.3.1.2 Look-up Table

En este caso, los valores medidos de corriente y tensión del generador se comparan con los
que se encuentran almacenados en una tabla, en el sistema de control, que corresponden a
la operación del punto máximo. Las desventajas de este método son la gran capacidad de
memoria necesaria para poder almacenar los datos y que la implementación de cada
control debe ajustarse para un panel específico.

19
3.3.1.3 Método de la tensión en circuito abierto del GFV

La base de este algoritmo [12,13] es la observación de las curvas Ifv-Vfv para diferentes
condiciones de irradiación y de temperatura, de esta manera se puede deducir que la razón
entre el valor de la tensión en circuito abierto del generador FV Voc, y Vppm, tensión en el
punto de potencia máximo, es aproximadamente constante.

V PPM
K1 = ≅ cons tan te < 1 (32)
Voc

Temporalmente se ha de aislar el GFV, de acuerdo con el ciclo de trabajo del convertidor,


para medir Voc. Después se calcula el PPM y se ajusta la tensión de operación del
generador. Este proceso se ha de repetir periódicamente. Aunque el método es simple, es
difícil seleccionar el valor óptimo de la constante K1. Según la literatura K=0.76 y T=15ms

La exactitud del ajuste de la tensión de funcionamiento al voltaje de máxima potencia,


VPPM depende de la elección de la fracción ajustada a la tensión en circuito abierto del GFV.

Como ventaja ofrece, que es una solución simple y económica y que únicamente utiliza un
lazo de control. Como inconveniente presenta que no se tiene en cuenta la potencia real
extraída de los paneles en la selección del PPM y que asume que con una tensión de
circuito abierto dada, se determina con exactitud el PPM. Si éste es incorrecto o inexacto la
potencia de salida no será máxima. Algunos, con tal de ahorrarse el sensor de corriente del
PV calculan la corriente del PV a partir de la tensión del mismo con la ayuda de un DSP
[19].

3.3.1.4 Método de la corriente de cortocircuito del GFV

Es un método similar al algoritmo anterior. [10] Se basa en el hecho empírico de una


dependencia lineal entre la corriente en el PPM y la de cortocircuito, cumpliendo se una
relación del tipo:
I
K 2 = PPM ≅ cons tan te < 1 (33)
I sc

Para este método se estima una K2 de aproximadamente 0’85. Este método tiene las
mismas ventajas e inconvenientes que el control precedente.

3.3.1.5. Método de la tensión a circuito abierto de una célula de prueba.

Para poder evitar las desventajas de estar aislando el GFV cada cierto tiempo se ha
propuesto como alternativa el uso adicional de una célula de prueba como en [11,12]. De
esta manera, la estrategia es muy similar a los dos anteriores, con la diferencia de que las
medidas de Voc se realizan en una célula fotovoltaica eléctricamente independiente del resto
del sistema. Los valores obtenidos de la K resultante se extrapolarán al generador FV.
Como ventajas tiene que es una solución simple y económica, sólo utiliza un lazo de
control y que evita las interrupciones realizadas al conjunto fotovoltaico. Como
inconvenientes tienen que supone que las propiedades de la célula de prueba son idénticas

20
a cada una de las del GFV por lo que si el punto de funcionamiento calculado no es exacto
no estaremos extrayendo la máxima potencia y puede se inapropiado para aplicaciones con
limitación de superficie.

3.3.1.6. Método β

Este método se basa en el seguimiento del coeficienteβ. Tiene la ventaja de que es rápido y
seguimiento más preciso. El análisis de las características I – V de un panel FV nos define
el coeficiente β definido como:
I
β = ln FV − cxVFV = ln( I o xc) (34)
V FV
Donde Io es la corriente inversa de saturación y c (c=q/ηkTNs)es la constante del diodo que
irá en función del rendimiento, el número de celdas en serie. El valor de β permanece
dentro de un estrecho intervalo a medida que se aproxima al PPM, por lo que este control
siempre nos dará una aproximación, no el punto de potencia máximo exacto.

Por lo que se puede resumir que en general, los métodos indirectos tienen las siguientes
ventajas:

- Son simples y económicos


- Casi todos tienen un lazo de control.

Y muestran las siguientes desventajas:

- Para algunos se necesita una gran capacidad de memoria y el mantenimiento de una


gran base de datos.
- No son totalmente versátiles con respecto a la carga
- La búsqueda del PPM es independiente de la variación de los parámetros del panel
solar, es decir, la implementación ha de ajustarse para cada sistema específico y ha
de actualizarse durante el tiempo.

3.3.2 El control directo

En el control directo se incluyen aquellos algoritmos que emplean medidas de tensión y


corriente de entrada o salida, a partir de las cuales, y teniendo en cuenta la variación de los
puntos de funcionamiento del generador FV, se determina el punto de operación optimo.
Estos algoritmos tienen la ventaja de ser independientes de las características del generador
FV. A su vez dentro de esta categoría se puede establecer otra clasificación entre los
métodos de muestreo y por modulación.

3.3.2.1 Métodos de muestreo

En estos procedimientos se realiza un muestreo de los valores de tensión y corriente en


bornes del generador FV. Después mediante diferentes estrategias se obtendrá la potencia
extraída de dicho generador, Pfv. Este muestreo tiene como finalidad determinar la
evolución relativa de dicha variable. Se realiza una comparación entre los diferentes
valores de potencia obtenidos de manera que se dará la información necesaria para que el

21
circuito de control correspondiente aumente o disminuya el ciclo de trabajo del
convertidor para aproximarse al PPM. Bajo este principio se distinguen las estrategias
siguientes:

3.3.2.1.1 Método de la diferenciación

Esta técnica se basa en la propiedad de que el punto de potencia máxima se localiza


resolviendo la ecuación:
dPfv dV fv dI fv
= I fv + V fv (35)
dt dt dt

No obstante, su resolución requiere de al menos nueve operaciones (entre cálculos y


mediciones) además si la suma final no es cero se debe hacer una nueva operación para
determinar el signo de la suma indicando así la dirección a la que el punto de
funcionamiento debe ajustarse para alcanzar el PPM.

3.3.2.1.2 Método de la tensión realimentada o tensión constante

Si en el sistema no hay ninguna batería, para mantener la tensión del bus constante, puede
aplicarse un control simple. De esta manera puede usarse la realimentación del voltaje de
los paneles y su comparación con una tensión de referencia constante de referencia para
ajusta el ciclo de trabajo del convertidor, como se puede observar en [14,15].

Como desventaja tenemos que el sistema es incapaz de adaptarse a las condiciones


ambientales cambiantes, irradiación y/o temperatura. Si en el sistemas hay baterías, se
suele comparar la tensión del GFV con una tensión de referencia constante que se supone
que se corresponde a la VPPM con unas condiciones ambientales especificas. La señal
diferencia resultante se utiliza para controlar el convertidor.

La implementación es sencilla y económica y solo utiliza un lazo de control. Pero no tiene


en cuenta el efecto de la irradiación y temperatura de los paneles FV. No se puede aplicar
con generalidad en sistemas cuyo método de almacenamiento no sean las baterías. No se
puede seguir los PPM cuando existen variaciones de irradiación y temperatura. Es un
control indicado solo para el uso bajo condiciones constantes de irradiación (sistemas de
satélites)

3.3.2.1.3 Método de Perturbar y Observar (P&O)

El método de perturbar y observar es el más utilizado por la mayoría de los autores


[6,7,8,9]. Es un método iterativo de aproximación al PPM que perturba el punto de
funcionamiento del generador FV para encontrar la dirección del cambio. El control se
alcanza forzando que la derivada de la potencia del generador sea cero. El primer escrito
sobre el control extremal fue realizado por Leblanc para la búsqueda de un pico de
resonancia de un sistema electro mecánico [22,23]. En el caso concreto de un panel solar,
el control MPPT extremal obliga a acercar el punto de funcionamiento del PV al PPM y a
oscilar alrededor de él indefinidamente.

22
Para ello, se altera periódicamente el voltaje de salida del generador FV, siendo esto
“Perturbar” y se compara la potencia de salida del mismo con la obtenida en el ciclo
anterior actuando en consecuencia, “Observar” el sistema. La lógica de este algoritmo se
explicita en la siguiente tabla.

∆Pfv(t2) Vfv(t3)
>0 +
<0 -
Tabla 2. Tabla de la verdad asociada al funcionamiento del algoritmo de P&O. El signo “+” hace referencia a un aumento
y viceversa.

Podemos tener problemas con este tipo de control si hay variaciones rápidas de irradiación
y temperatura ya que puede ir alejándose del PPM. Se puede mejorar la respuesta
incrementando la velocidad de ejecución del algoritmo de control.

Como ventajas tenemos que no se requiere un conocimiento previo de las características


del generador FV y que es relativamente simple.

Los controles MPPT desarrollazos en los últimos años [6,8] están todos basados en el
principio del control extremal. También se ha modificado el algoritmo utilizando una
variable más haciendo que nos devuelva un parámetro a de manera que nos dé la longitud
del salto a pegar.

Ramón Leyva [6], ha hecho un estudio analítico desde el punto de vista de la estabilidad de
este control, que es utilizado para la búsqueda del PPM de un GPV con la ayuda de un
convertidor DC. La estabilidad global del sistema se ha demostrado con la ayuda de la
técnica de Lyapunov. El algoritmo extremal es aplicado en un contexto de búsqueda del
PPM de un PV alcanzando el comportamiento en régimen estable caracterizado por una
oscilación alrededor del PPM. El algoritmo evalúa los valores de las tensiones y las
corrientes del PV hacia el valor del PPM por una variación positiva o negativa lineal de la
tension del PV (Vpv) a lo largo del tiempo. También se puede encontrar en [24] la versión
digital de este algoritmo.

3.3.2.1.4 Método de la conductancia incremental (IncCond)

Una alternativa a la estrategia P&O se desarrollo el algoritmo del incremento de


conductancia. Se basa en el hecho de que la derivada de al potencia respecto a la tensión
del generador FV (“pendiente” de la curva característica P-V), dPfv/dVfv, se anula en el
punto de potencia máxima.

dPfv dV fv dI fv I fv dI fv
= I fv + V fv = 0⇒ − = (36)
dV fv dV fv dV fv V fv dV fv

El miembro de la parte izquierda representa el opuesto de la conductancia incremental,


mientras que el derecho constituye la conductancia instantánea. Las variaciones
incrementales pueden aproximarse a los incrementos que hayan sufrido la V vf e Ivf, para
compararlos con los valores actuales medidos con los valores medidos en el instante
interior. Por tanto, analizando la derivada se puede comprobar si el generador FV opera en

23
su punto PPM o fuera de este.

dPfv dPfv dPfv


> 0∀ V fv < V PPM (36); = 0∀ V fv = VPPM (37); < 0∀ V fv > V PPM (38)
dV fv dV fv dV fv

Las ventajas que ofrece este algoritmo son que ofrece un buen rendimiento bajo
condiciones atmosféricas cambiantes y que se consigue una oscilación menor alrededor del
PPM. Como inconveniente tiene que requiere un circuito de control complejo que puede
conllevar un elevado coste del sistema.

3.3.2.1.5 Método de la capacidad parásita

Este método es similar al del incremento de conductancia, al que se le incluye la capacidad


cfv de la unión parasita p-n de las células fotovoltaicas. De manera que utilizando el rizado
generado por el convertidor se procesa para eliminar dicha capacidad parásita. El análisis
de este algoritmo se hace a partir de la ecuación de la potencia instantánea del GFV. Se
intenta expresar la corriente como una función de Vfv de manera que toda la ecuación nos
dependa de éste. Teniendo en cuenta que la condición del PPM del sistema se cumple
cuando la derivada de la potencia respecto a la tensión del generador es cero podemos
obtener una relación entre conductancias.

Si cfv es igual a cero la ecuación se simplifica al método del incremento de conductancia.


Como inconveniente tenemos que este método requiere de dos multiplicadores con además
de filtros pasa altos y pasa bajos para eliminar componentes de continua y de rizado por lo
que hace que el sistema de control sea más complejo.

3.3.2.2 Los métodos por modulación

En los métodos discutidos anteriormente, la derivada de la potencia se ha utilizado de


diversas formas para determinar la ubicación relativa del punto de máxima potencia PPM.
El ajuste apropiado de dicha tensión finalmente produce un punto de operación cercano y
oscilante alrededor del PPM. Estas oscilaciones son entonces generadas automáticamente
por el control de realimentación utilizado. Sin embargo, hay métodos que añaden una
oscilación. Estos son los siguientes:

3.3.2.2.1 Método de la oscilación forzada

Este método introduce un pequeño rizado de tensión de 100 Hz que se añade a la tensión
de operación del GFV. Esto conlleva un rizado de potencia, cuya amplitud y fase son
dependientes de la localización relativa del punto de operación al PPM. Si dicha
modulación transcurre en la parte izquierda del PPM el rizado de tensión y de la potencia
estarán en fase. En cambio, si la modulación se realiza en la parte derecha del PPM, el
rizado de la potencia de salida estará 180º desfasado con respecto a la tensión. En el caso
de que el punto de operación coincida con el PPM, el rizado de la potencia de salida tendrá
dos veces la frecuencia del rizado de la tensión con una amplitud muy pequeña, como se
puede observar en [17].

24
La ventaja de esta estrategia es que el análisis de la amplitud y la fase proporcionan
información sobre la ubicación del PPM. Además la señal de salida converge lentamente
hacia cero, cuando el punto de operación se acerca al PPM. Esto permite que la tensión de
operación V sea lentamente ajustada hacia el VPPM. Con ello no habrá ninguna oscilación
continua alrededor del PPM ocasionado por un ciclo de trabajo del convertidor fijo. La
única oscilación que ocurre, con este método, son los 100 Hz de la modulación de la
tensión de operación. Por el contrario, tiene como desventaja la complejidad de su
implementación así como la evaluación de las señales de amplitudes muy bajas.

3.3.2.2.2 Otros métodos: El método de la lógica difusa

En los últimos años se ha incrementado el uso de los controladores de lógica difusa [20,21]
midiendo dos variables. Las ventajas de estos controladores sobre los convencionales se
pueden resumir en que no necesitan modelos matemáticos exactos y pueden trabajar con
entradas imprecisas además de poder manejar no linealidades.

Estos algoritmos se implementan en dispositivos lógicos programables. La idea básica es


sintetizar lógicamente el controlador en un conjunto de ecuaciones booleanas y se forma la
tabla de búsqueda del controlador. Esto supone, en la mayoría de casos, una sintetización
compleja.

También se han implementado otros métodos como, por ejemplo, los que se basan en el
uso de la serie de Fibonacci, aunque también se miden dos variables.

3.4 Productos comerciales aplicados a sistemas fotovoltaicos

Los sistemas fotovoltaicos están a la orden del día, por lo que es fácil encontrar numerosos
proveedores de estos sistemas. Los componentes principales de estos sistemas son los
siguientes:

- Módulos o paneles fotovoltaicos


- Regulador
- Inversor
- Acumulador
Los paneles pueden ser de diversos materiales:
- Si monocristalino: es el material más común. Su eficiencia comercial se encuentra en
torno al 15%. En investigación se ha obtenido en ocasiones una eficiencia del 24%,
próxima al máximo teórico.
- Si policristalino: más barato, por lo que es comercialmente rentable a pesar de su menor
eficiencia.
- GaAs monocristalino: ofrece un alto rendimiento, pero su mayor coste hace que sólo sea
considerado para aplicaciones especiales.

25
- a-Si (Silicio amorfo), CdTe, CuInSe_2 y CuInGaSe_2: usados para fabricar células de
lámina delgada, en las que se trata de reducir la cantidad de semiconductor presente en la
lámina y por tanto el coste de la célula.

A) B) C)
Figura 15. A) panel FV monocristalino. B) panel FV policristalino. C) Lámina fina.

Los sistemas fotovoltaicos aislados, son los que no están conectados a la red eléctrica,
normalmente están equipados con sistemas de acumulación de energía. Dado que el
sistema fotovoltaico sólo puede proporcionar energía durante el día, es necesario acumular
parte de esa energía, para que pueda ser utilizada en momentos de radiación solar reducida
o durante la noche.
Además, es necesario un regulador de tensión, que sirve fundamentalmente para preservar
los acumuladores de un exceso de carga por el generador fotovoltaico y de la descarga por
el exceso de uso. Ambas condiciones son perjudiciales para el correcto funcionamiento y
reducen la vida útil de las baterías.
Para que un sistema fotovoltaico pueda ser conectado a la red eléctrica se necesita
transformar la corriente continua producida por el generador solar fotovoltaico en corriente
alterna con las mismas características que la de la red eléctrica. Este proceso lo realiza un
inversor.
En los sistemas fotovoltaicos conectados, toda la energía producida se inyecta en la red
eléctrica, por lo que no requiere ningún sistema de acumulación de energía (baterías). Su
principal ventaja es la ausencia de los problemas derivados del uso de baterías
(conservación, descargas limitadas...) y la continuidad del suministro eléctrico aún en caso
de avería.

26
A) B)
Figura 16. A) Sistema FV Aislado. B) Sistema FV Conectado a la red.

En lo referido a este trabajo, lo que nos interesa saber es si los reguladores o los inversores
comerciales utilizan el control MPPT para obtener el PPM y aprovechar al máximo posible
toda la potencia de salida del panel.
Los inversores y reguladores que se comercializan actualmente, utilizan el MPPT cuando
se requiere una calidad y una potencia determinada del sistema. Por lo que, para
aplicaciones menos estrictas técnicamente, es valido por ejemplo utilizar una carga de
batería mediante PWM.
En la mayoría de los sistemas conectados a la red, si se ha implantado mucho el MPPT y
dan unos valores muy altos de eficiencias como se muestra a continuación:
Proveedor Referencia Descripción Imagen MPPT? Rendimiento

Carga batería
PWM.
Regulación de sistemas
Mornin Algoritmo de
SunSaver fotovoltaicos en
PWM serie
--------
gstar instalaciónes aisladas.
tension
constante.

Utiliza MPPT.
Regulación de sistemas
Regulación de la
OutBack MX60 fotovoltaicos en --------
carga en 5
instalaciónes aisladas.
estadios.

Regulación de sistemas
Xantrex GT Series fotovoltaicos conectados Utiliza MPPT. 95%
a red.

Regulación de sistemas
Sunways NT Series fotovoltaicos conectados Utiliza MPPT. 97%
a red.

Regulación de sistemas
SMA SunnyBoy fotovoltaicos conectados Utiliza MPPT. 95%
a red.

Tabla 3. Comparación de inversores para aplicaciones fotovoltaicas comerciales.

Como se ha mencionado anteriormente los rendimientos que dan en los inversores son muy
altos, como se muestra a continuación en la figura 17 donde se ven las curvas de
rendimiento del Xantrex GT Series:

27
Figura 17. Curvas de rendimiento del inversor Xantrex GT Series.

Estas curvas de rendimiento parecen están referenciadas al rendimiento de la etapa


adaptadora y no propiamente al control MPPT, además que en ninguna especificación
técnica dice que tipo de control MPPT utiliza, pero por lo que he leído, el tipo de algoritmo
MPPT implementado en todo caso, es el método del voltaje constante o el método de la
corriente de cortocircuito del GFV. Ambos métodos, son válidos, pero teniendo en cuenta
todos los algoritmos mencionados en este trabajo, no son los que más precisión tienen.
3.5. Criterios de calidad de un control MPPT.

Como se ha podido observar, existen una gran cantidad de controles MPPT dentro de la
literatura. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se dan las características de los
controles, o bien, son simplemente para un punto de funcionamiento con una potencia dada
y no para un juego completo de valores. Sin estos criterios de evaluación es difícil saber si
un rendimiento es realmente aportado en función del control MPPT utilizado.

Por estas razones se definen ciertos criterios de calidad calificando un control MPPT en
régimen permanente y otro en régimen dinámico.

En los primeros tiempos, el control MPPT llevaba un nivel de simplicidad importando


favoreciéndose así su implementación, un consumo fácil y un coste razonable. De hecho,
no hay que olvidar que en un contexto energético, el hecho de insertar una etapa de
adaptación con un control MPPT conlleva una ganancia desde el punto de vista energético
implicando también un aumento económico.

Las comparativas realizadas hasta el momento no muestran una comparativa clara como
por ejemplo:

En 1998, [27] realiza una comparativa según las estrategias de implementación para
aplicaciones sencillas y económicas, donde las cargas no necesitan estar en el punto optimo
ya que trabajan por debajo de ellas, como son los sistemas de bombeo de agua,
especialmente sistemas pequeños. De manera que las estrategias de implementación estan
basados en MPPT mediante controles directos y basado en Operación de Voltaje fijo, de
manera que fija el voltaje de salida del módulo, con y sin compensación de temperatura.
Como nos ofrece una valoración económica no proporciona ninguna comparativa que nos
interese, como eficiencia o tiempo que tarda en adquirir el PPM.

Los autores de [28] ya en el 2000, nos ofrecen una comparativa de diferentes algoritmos
MPPT en un banco de pruebas programable y experimental, y nos da los diferentes
rendimientos del control MPPT. Definido como:

28
t

∫ Pactual (t )dt
η MPPT = 0
t (39)
∫ P max(t )dt
0

La comparativa se realiza utilizando un Buck como etapa de adaptación ya que el banco de


pruebas tenía una tensión de entrada menor y el panel solar es de 250W. También utiliza un
microprocesador para implementar el algoritmo MPPT, una resistencia variable de carga de
250W y dos baterías en serie de 12 V para conseguir 48 V a la salida. Se ha simulado
también variaciones de irradiación y temperatura. Los algoritmos se simulan cada 20 min.
y cuatro veces con las variaciones de temperatura e irradiación, solo usan un sensor de
corriente.

Los valores obtenidos son los siguientes:

P&O IncCond Constant V


Array 96.5% 98.2% 88.1%
Simulador 97.2% 98.5% 92.7%
Tabla 4. Comparación resultados [28].

Cabe decir que los valores obtenidos son bastante imprecisos cuando se ha de trabajar por
debajo de los 80W, además no miran el rendimiento de la etapa adaptadora además de que
no especifica bien como hace la variación del ciclo de trabajo, ni cuanto tiempo tarda en
alcanzar el PPM ni la energía extraída del panel.

Han tenido que pasar 7 años para que se haga una comparación de las características de los
MPPTs, en este caso aplicados a los sistemas fotovoltaicos de una etapa conectados a la red
[29], los convertidores trabajan en modo discontinuo. La comparación esta basada en la
velocidad, precisión y rizado en alcanzar el MPP y según la energía extraída del panel así
como la dependencia de los parámetros del panel. Los algoritmos comparados son P&O,
Conductancia incremental, método de voltaje constante, el P&O modificado, el métodoβ,
el método de la oscilación forzada y método de la capacidad parásita. La etapa adaptadora
utilizada se compone de un boost y de un inversor DC/AC, ya que esta conectado a la red.

Tabla 5. Resultados obtenidos de [29].

29
La manera de evaluar la energía extraída del panel es la siguiente:
Potenciaextraídaduranteτ max
ETF = (40)
Máximaenergíadisponibleduranteτ max

Donde τmax es el tiempo más lento de todos los MPPTs considerados en el artículo.

Esta bien la comparativa, teniendo en cuenta que esta comparando los algoritmos están
basados en convertidores trabajando en modo discontinuo y conectados en red, por lo que
tenemos armónicos. No queda claro a que irradiación están trabajando ni si se ha hecho
para un amplio rango de temperaturas, además de que ese rendimiento esta obtenido en el
transitorio y no en régimen permanente.

Esta claro que los resultados obtenidos han de estar referenciados a las topologías
empleadas, ya que el rendimiento de estas afectan, y a las características del sistema ya
que unos pueden obtener mejores resultados en un sistema y otros en otro.

También se han mostrado las aplicaciones comerciales de estos controles mayoritariamente


utilizados para los sistemas fotovoltaicos conectados a la red donde se obtienen
rendimientos muy altos pero como ya se ha comentado ese rendimiento es bastante relativo
a la etapa adaptadora.

Además, en cuanto a las características, el control MPPT debe tener un buen


comportamiento dinámico y en régimen permanente para dirigir la etapa de adaptación al
que esté asociado y pueda garantizar controlar los cambios de iluminación lo más rápido
posible. Al mismo tiempo debe poder guiar la etapa de adaptación de la misma manera en
régimen estacionario, el punto de funcionamiento del PV siendo lo más cercano posible al
PPM en donde no importe cuales sean las condiciones metereológicas o el estado de la
carga DC alimentada por la etapa de adaptación.

En resumen, la utilización de un tipo de control MPPT conectado a otro o bien en una


conexión directa debe aportar una ganancia energética y económica cuantificable.
Desgraciadamente no existe todavía un estándar internacional que defina como medir los
resultados de un control MPPT, se han hecho comparaciones de diferentes algoritmos pero,
en ningún caso se hace comparación con controladores fuzzy, ni se ha realizado una
comparativa estricta ya que en la mayoría de comparaciones no se ha hecho un estudio
prolongado para conocer la eficiencia real de cada control MPPT.

3.6 Simulación del LFR Boost con un generador fotovoltaico y control MPPT.

Una vez que ya familiarizados con los generadores fotovoltaicos y los algoritmos MPPT
resulta interesante realizar una simulación para ver como se comportará nuestro sistema
cuando nuestro convertidor se encuentra conectado a un panel fotovoltaico y utilizando un
mppt. El acoplamiento del panel fotovoltaico, el mppt y el LFR boost a una batería de 42V
se puede ver en la figura 18.

30
Figura 18. Esquema de acoplamiento del sistema a un panel fotovoltaico, un mppt y una batería de 42V.

El modelo de panel utilizado es el que se puede observar en la figura 19, éste esta
conformado por una fuente de corriente y una resistencia en serie y una resistencia en
paralelo.

Figura 19. Modelo del panel utilizado en la simulación

El control mppt se ha conformado como se muestra en la siguiente figura:

Figura 20. Esquema del control mppt.

El modelo de panel queda conectado a nuestro sistema de la siguiente manera:

Figura 21. Esquema del LFR boost conectado al panel con perturbacion de irradiación .

31
Y observamos como se comporta nuestro sistema cuando le introducimos una pequeña
perturbación en la irradiación. En las siguientes gráficas se puede distinguir la potencia, el
voltaje y la intesidadad tanto de la entrada como la salida, respectivamente. Se ve
claramente como las variables afectadas por esta perturbación son la tensión y corriente de
entrada y la corriente de salida, como se puede observar en la figura 22. En la figura 23 se
muestra un zoom del arranque del sistema relación V1/i1, que se mantiene prácticamente
constante todo el tiempo. En estas figuras se han separador las señales de voltaje y de
corriente para que se pueda observar mejor su comportamiento. La gráfica de la parte
superior nos muestra el voltaje y la inferior la corriente. Las señales rojas son las variables
de entrada y las señales azules las de salida.

Figura 22. Variables de entrada y salida del sistema con perturbaciones en la irradiación.

Figura 23. Zoom arranque del sistema

32
En la siguiente figura, la figura 24, se muestra un detalle de la perturbación producida en el
sistema. Esta perturbación en la irradiación influye notablemente en la corriente que nos
proporciona el panel mientras que el voltaje es practicamente constante, como ya hemos
mencionado anteriormente. De manera que si la irradiación es menor, la intensidad
entregada por el panel disminuirá y por lo tanto esta reducción queda reflejada en la
intensidad de salida del LFR.

Figura 24. Zoom perturbación en la irradiación

Finalmente podemos observar en la figura 25, la salida del control MPPT que coincide su
formato con el la señal V1/I1 como era de esperar.

Figura 25. Señal R de salida del control MPPT y relación V1/I1 del sistema perturbado.

Una vez que hemos comprobado que nuestro sistema es capaz de estabilizarse y funcionar
correctamente en simulación ha llegado el momento de desarrollar el prototipo
experimental a partir de los cálculos y las simulaciones realizadas.

33
4. Realización del prototipo experimental.

En este apartado realizamos el cálculo de todos los parámetros para diseñar nuestro LFR -
boost y a partir de ellos probaremos el diseño y las simulaciones realizadas en los
apartados anteriores. Todo ello se ha previsto para adaptar una carga continua a partir de
un panel fotovoltaico, por lo que parece lógico que adoptemos los valores nominales de los
sistemas reales.

El prototipo experimental del LFR basado en un convertidor boost, para realizarlo se ha


utilizado el programa OrCAD Capture y OrCAD Layout. Con ambos programas hemos
realizado el circuito electronico y el diseño de la placa de circuito impreso, tanto de la
placa de potencia, como con la placa de control.

La placa de control y de potencia se han diseñado en dos placas separadas, para evitar
todas las interferencias y calientamientos de los circuitos, ya que nuestra ley de control
utilizada requiere bastante circuitería. Es por ello que las veremos en apartados diferentes.

4.1 Prototipo de la placa de potencia.

Como se ha especificado en el capitulo 2, las caracaterísticas de nuestro convertidor son las


siguientes:

• Margen de tensión de entrada (Vg): 20 V


• Potencia máxima entregada a la carga (Pout): 90 W
• Frecuencia de conmutación (fs): 200 kHz
• Rizado máximo de corriente en la bobina (∆Imax): 15%
• Tension media de salida (Vout):42 V

Las siguientes figuras, figura 26 y 27 nos muestran, respectivamente la planta del


convertidor boost y el circuito de sensado de corriente de la entrada del convertidor los
valores de la inductancia y del condensador son de 47µH y 33µF respectivamente, que son
los mismos valores utilizados en la simulación. Para sensar la corriente utilizamos una
resistencia shunt de 10 mΩ y después amplificamos su caída de tensión mediante un
amplificador operacional.

Figura 26. Esquema del convertidor.

34
Figura 27. Esquema del amplificador de sensado corriente

Nuestro circuito de control, además de la intensidad de la entrada, necesita conocer


también los valores de tension de entrada y salida, para obtenerlos se han realizado dos
divisores de tensión de manera que estos valores esten acondicionados a los valores
admisibles en el circuito de control. En la figura 28 se ilustran dichos divisores y los
conectores de entrada y salida.

Figura 28. Divisores de tensión y conectores .

El Diodo schottky de potencia es un 10CTQ150PBF de International Rectifier, preparado


para operar a altas frecuencias con una corriente inversa pequeña, con una caida de tensión
de 0.73V, aguantando unos niveles de tensión de unos 150V y 10A de intensidad. El
MOSFET encargado de abrir y cerrar el circuito de potencia, es el modelo IRF3710 de
International Rectifier, que tiene una VDSS = 100V, RDS(ON)= 23mΩ ID= 57A tr=58ns tf=47ns.
El mosfet es disparado a alta frecuencia por nuestra ley de control mediante el driver
TC4420 como se puede ver en la figura 29.

Figura 29. Circuito del driver del mosfet.

Una vez realizado el esquematico se procede a realizar la placa de circuito impreso que se

35
muestra en la figura siguiente:

Figura 30. Distribución de los componentes de la placa de circuito impreso.

Figura 31. Fotografía de la placa de potencia

36
4.2 Prototipo de la placa de control.

Como se ha visto en el capitulo 1, la ecuación (12) nos describe la ley de control a


implementar.

Vg
∗L1∗i 1− 
− L1−V g V 2 V r LFR
U = =1− g −  (12)
V2 V2 V2

como se trata de un LFR esta misma ecuación puede escribirse como:

V g ∗L∗i 1∗r LFR −V g 


U =1 − (41)
v2 v2

La implementación de esta ecuación de control requiere un cierta circuitería. Las variables


de estado necesarias en la ley de control, han sido adaptadas en la placa de potencia, las
trasladamos a la placa de control .

Una vez sensada y amplificada la corriente en la entrada i1 del convertidor como se


muestra en la figura 32, la multiplicamos por rLFR, que en un primer momento se trata de un
divisor de tensión con un potenciometro, para poder regular la intensidad en la entrada.
Una vez verificada la placa de control, este divisor será sustituido por la salida del
controlador MPPT del generador fotovoltaico de manera que se vaya ajustando así el ciclo
de trabajo del convertidor, en función de las necesidades del panel.

Figura 32. Esquema multiplicador y amplificadores operacionales

La multiplicación de la corriente de entrada i1 y rLFR la realizamos con el multiplicador


analógico AD835, este chip trabaja con unos valores umbrales de puerta de 0 a 1V por lo
que desde la placa de potencia se han enviado las señales ya adaptadas a estos niveles de
tensión.

El resultado de la multiplicación es operado junto con las señales V g y V2 con dos


amplificadores operacionales y adaptando sus ganancias jugando con los valores de las
resistencias, como se puede ver en la figura anterior. De esta manera optenemos el
numerador de nuestra ley de control.

37
La división analógica necesaria en la ley de control se desempeña con el circuito integrado
AD538 . El valor de la división es el resultado de la suma de las señales V g, αL(i1·rLFR – Vg)
y v2. La señal V2 se ha añadido convenientemente en el numerador, para adaptar la señal de
control a los valores de la señal de sierra del PWM que es de 1V de offset que corresponde
a un 0% del ciclo de trabajo. En la figura 33 se puede ver el esquema del divisor y el
PWM. La función del PWM lo desempeña el chip SG3524, este chip es el encargado de
comparar nuestra señal de control con una rampa que varía de 1 a 4V periodicamente a la
frecuencia de conmutación.

Figura 33. Esquema divisor analógico y PWM.

Una vez realizado el diseño del circuito, se diseña el prototipo en circuito impreso con
OrCAD Layout, a continuacion se muestra la disposición de los componentes.

Figura 34. Placa de circuito impreso de la placa de control.

38
Figura 35. Fotografía placa de control.

4.3 Generador fotovoltaico y seguidor del punto de máxima potencia.

Una vez que el acoplamiento entre la placa de potencia y la de control sea verificado y
calibrado, se procede a conectar un generador fotovoltaico en sus bornes con un seguidor
del punto de maxima potencia, cuya salida será conectada a nuestra placa de control.

El panel fotovoltaico con el que se han realizado las pruebas es el BP 585 que se ilustra en
la figura 36.

Figura 36. Panel BP585 y su placa de características.

Sus características son las siguientes:

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO BP-585


Potencia máxima nominal 85W
Tensión en Pmax 18V
Intensidad en Pmax (Imp): 4,72A

39
Corriente de cortocircuito (Isc) 5A
Tensión a circuito abierto Voc) 22,01V
Máxima desviación de potencia ±5%
Máximo voltaje del sistema 600 V
Desviación por ºT (W) -(0,5 ± 0,05)% /ºC
NOCT 49± 2%
Tabla 6. Características del panel.

Conectaremos el panel a la placa MPPT analógica que se muestra en la figura 37, que es la
correspondiente a [6], donde queda demostrada su estabilidad del algoritmo mediante la
aproximación de Lyapunov, basado en el método de P&O ya mencionado anteriormente. El
comportamiento de este seguidor en regimen estacionario está caracterizado por crear una
oscilación alrededor del punto de equilibrio.

Figura 37. Implementación práctica de la placa de control MPPT.

Los valores sensados de tensión y corriente son multiplicados para obtener la potencia
extraída del panel esta señal se lleva a una etapa derivadora que es la encargada de
producir el periodo de oscilación del punto máximo de potencia que caracteriza al
comportamiento del MPPT. La señal de salida del derivador pasa a un comparador de
histéresis, este comparador nos da una señal digital, la cual nos indica si la derivada de la
potencia es positiva o negativa. Acto seguido pasa a una báscula con retardo de inhibición
el cual establece, despues de un cierto tiempo si la dirección de la búsqueda del punto
máximo debe cambiar o debe seguir como estaba. Este intervalo de espera nos asegura que
el convertidor esté en régimen permanente cuando el control realice el cambio de dirección
o no.

40
4.4 Resultados experimentales.

En primer lugar se ha comprobado el correcto funcionamiento entre el LFR boost y su


placa de control. Para ello se ha variado la tensión en la entrada y realizado medidas de la
intensidad de entrada y la tensión de salida, en la tabla 6 podemos observar :
Resultados experimentales LFR boost con placa de control RL=10Ω
Vin Iin Vout Iout RLFR D Pin Pout ΔP
12 3,14 18,6 1,86 3,82 0,35 37,68 34,6 8,18%
15 3,64 22,6 2,26 4,12 0,34 54,6 51,08 6,45%
18 4,17 26,5 2,65 4,32 0,32 75,06 70,23 6,44%
20 4,55 29,2 2,92 4,4 0,32 91 85,26 6,30%
22 4,83 31,7 3,17 4,55 0,31 106,26 100,49 5,43%
25 5,3 35,4 3,54 4,72 0,29 132,5 125,32 5,42%

Tabla 7. Resultados experimentales LFR boost con placa de control y RL=10Ω

La variación máxima de RLFR es del 18,98% eso es debido a que cuando las medidas se
encuentran por debajo del valor establecido según el criterio de diseño elegido, que es la
línea resaltada de la tabla, no estamos trabajando como LFR. Por lo que si desechamos
estas medidas de la tabla la variación máxima de la RLFR es de 6,81% que resulta más
aceptable.

Otra medida medida interesante a realizar, es la de mantener una tensión de entrada


constante y realizar variaciones en la carga, para comprobar que nuestro convertidor se
comporta como un LFR.

Resultados experimentales LFR boost de variación de carga


Vin Iin Vout Iout RL RLFR D Pin Pout ΔP
20 3,78 19,3 3,86 5 5,29 0 75,6 74,5 1,46%
20 4,55 29,2 2,92 10 4,4 0,32 91 85,26 6,30%
20 4,48 35,4 2,36 15 4,46 0,44 89,6 83,54 6,76%
20 4,29 40,1 2,01 20 4,66 0,5 85,8 80,4 6,29%
Tabla 8. Resultados experimentales LFR boost de variación de carga.

Con los datos obtenidos en la tabla 7, podemos decir que si disminuimos la carga a 5Ω el
sistema no arranca ya que la RLFR es mayor que la de la carga. En cambio conforme vamos
aumentando la carga el sistema se comporta correctamente como LFR dando una variación
máxima del 4,76%, que resulta un valor más que aceptable.

En la figura 38 podemos observar el arranque del convertidor con el control, con una
resistencia de carga de 10Ω. Los resultados obtenidos son similares a los obtenidos en la
simulación, tenemos un transitorio bastante rápido por lo que el convertidor tarda muy
poco en estabilizarse.

41
Figura 38. Imagen del arranque del sistema capturado con el oscilocopio

Con una carga dinámica se han realizado perturbaciones de carga, para ello se han
establecido variaciones de 20Ω – 10Ω – 20Ω a una frecuencia de 30 Hz. En la figura 39 se
muestra la captura realizada.

Figura 39. Captura de osciloscopio del sistema con perturbaciones de carga 20Ω – 10Ω – 20Ω

Se observa como la intensidad se mantiene más o menos constante produciéndose un


mayor transitorio cuando la carga pasa de 20Ω a 10Ω. La señal rosa es la relación V 1/I1
donde vemos que se comporta de la misma manera que la intensidad de entrada. Las

42
señales parecen que tienen mucho ruido, pero también hay que tener en cuenta la imagen
está captada con un t/div de 10ms. En la figura 40 vemos un detalle de la intensidad de
entrada y de la relación V1/I1 junto con la señal de control a frecuencia constante y como el
ciclo de trabajo del convertidor se va adaptando en función de las variaciones de carga.
Esta frecuencia constante es de unos 250 kHz en la práctica. Esto hay que tenerlo en cuenta
ya que el control MPPT utilizado incrementa su nivel de ruido cuando se conmuta a más de
230 kHz.

Figura 40. Imagen ampliada capturada del osciloscopio de la corriente de entrada, la relación V1/I1 y la señal de control
con perturbaciones de carga

Una vez ya hemos comprobado el correcto funcionamiento de la potencia y del control, es


el momento de acoplar al sistema el panel fotovoltaico y la placa con el control MPPT.

En el momento de realizar el acople, hemos medido en bornes del panel la V OC y la ISC que
corresponden a 20,2 V y 3,02A respectivamente. Como carga, hemos puesto una carga
dinámica en modo voltaje con un valor de 42V al igual que se ha establecido en la
simulación.

Antes de conectar la placa de control con el MPPT, hemos simulado la señal de control
RLFR con una onda triangular de 1 Vpp y a una frecuencia de 100 Hz para hacer un barrido
de la RLFR para que después sea más fácil calibrar el control. La siguiente imagen nos
muestra un poco de ruido en las señales, si la mostramos en alta resolución como se ve en
la figura 42, cómo el algoritmo funciona correctamente.

43
Figura 41. Imagen capturada del osciloscopio del panel conectado al LFR simulando en control MPPT

Figura 42. Imagen capturada en alta resolución del osciloscopio del panel conectado al LFR simulando en control MPPT.

Como hemos podido observar el sistema se comporta perfectamente. La señal rosa es la


potencia que cuanto más plana sea más cerca está del PPM. El valor máximo de la misma,
difiere en 1 W de la media, por lo que hasta que no conectemos el MPPT no lo podremos
ajustar lo suficiente. Como se aprecia también en las imágenes cada medio periodo de la
señal de tensión pasa por el punto máximo.

Una vez conectada, realizamos el arranque del sistema ya completo, en la figura 43 se


muestra como el control nos lleva rápidamente de una manera suave al régimen
estacionario, una vez pasado el transitorio.

44
Figura 43. Arranque del sistema completo.

En la figura 44 se muestra el sistema en régimen permanente, podemos observar como


todas las señales están estabilizadas y la señal de potencia es prácticamente plana, por lo
que nos encontramos muy cerca del punto de máxima potencia, ya que la variación del
valor máximo al valor medio de 0,5 W. Por lo que el rendimiento que nos ofrece este
P media
MPPT es del  MPPT = lo que nos da un valor del 99,90%
P máx

Figura 44. Estado estacionario del sistema.

45
5.Conclusiones y futuros trabajos.

Podemos concluir diciendo que se han cumplido todas las especificaciones requeridas: se ha
diseñado un LFR basado en un boost trabajando a frecuencia constante mediante la técnica
dinamica cero no lineal. Una vez comprobado el correcto funcionamiento del convertidor
junto con su control, hemo realizado el acoplamiento del nuestro LFR con el panel
fotovoltaico, primero sin el control MPPT y realizando el barrido de la R con un generador
de funciones y después se ha añadido la placa seguidora la cual ha sido acoplada con éxito
ya que tenemos un rendimiento muy alto, aunque quizás con un poco de ruido producido
por conflictos en las masas, tener el driver cerca del sensor de corriente y que la frecuencia
de conmutación es de más de 250 kHz en la práctica.

Como futuro trabajo se podria plantear el diseño de otras tipologías que se presenten una
dinámica estable como el Cûk y el SEPIC. Por otra parte, dado que se han implementado
desde hace tiempo algoritmos digitales MPPT mediante microcontroladores, resulta
interesante implentar tanto la ley de control de PWM dinámica cero no lineal y el control
MPPT en el mismo microcontrolador, de maner que se podría reducir mucho la circuitería
que implica la implementación analógica.

46
6. Referencias bibliográficas
[1] S.Singer “Realization of loss-free resistive elements”, IEEE Transactions on Circuits and Systems, Volume 37,
No 1, Jan. 1990 pp 54-60.

[2] A.Cid-Pastor,L.Martinez-Salamero, U.Ribes-Mallada y A. El Aroundi “Analysis and desing of a loss-


free resistor based on a boost converter in sliding-operation, 14th Internacional symposium on power
electronics- Ee 2007.

[3] Martinez, L. Poveda, A., Majo, J., García de Vicuña, L., Guijoan, F., Marpinard, J.C., y Valentin, M.:
“Lie algebras modelling of bidirectional switching converters”. Proc. European Conf. On circuit theory
and Design (ECCTD), Davos, Switcherland, Augusts – September 1993, pp 1425-1429.

[4] A.Cid-Pastor,L.Martinez-Salamero, C.Alonso, G.Schweitz, J.Calvente and S.Singer “Synthesis of power


gyrators operating at constant switching frecuency”, IEE Proc.-Electr. Power Appl. Vol 153, No 6, Nov. 2006

[5] A.F. Boehinger “Self adaptative DC converter for solar spacecraft power supply” IEEE Transactions on
Aeroespace and Electronic Systems,1968, AES-4, nº1, pp 102- 111.

[6] Leyva, R., Queinnec I., Alonso, C., Cid-Pastor, A., Lagrange D. and Martinez-Salamero L., “MPPT of
photovoltaic systems using extremum seeking control” IEEE Trans. On Aerospace and Electronic Systems,
IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems, Vol. 42, No, 1, pp 249-258, Jan. 2006.

[7] M.F. Shraif, « Optimisation et mesure de chaîne de conversion d’énergie photovoltaïque en énergie électrique »,
Thèse Université Paul Sabatier, 2002.

[8] C. Alonso, M. F. Shraif, A. Martinez, Brevet CNRS, US 2005099166, “Power converter control for automatic
maximum power point tracking”.

[9] Z. Salameh, "Step-up maximum power point tracker for photovoltaic arrays", Proc. of the 1998 annual meeting
of the American Solar Energy Society, Cambridge, USA, june 1998, pp 409-414.

[10] N. Toshihiko, S. Togashi, and N. Ryo, Short-current Pulse-based Maximum-Power-Point Tracking Method for
Multiple Photovoltaic –and-Converter Module System, IEEE Trans. On Industrial Electronics, vol. 49. no 1,
February 2002.

[11] K. Kobayashi, H. Matsuo and Y. Sekine, An Excellent operating point tracker of the solar-cell power supply
system, IEEE Trans. On Industrial Electronics, Vol. 53, no. 2, April 2006.

[12] M. A. S. Masoum, H. Dehbonei and E. F. Fuchs, Theoretical and Experimental Analyses of Photovoltaic
Systems with voltage-and Current-based Maximum Power-point Tracking, IEEE Trans. On Energy Conversion,
Vol. 17, No. 4, December 2002.

[13] M. J. Case, M. J. Joubert and T.A. Harrison, A novel photovoltaic array maximum power point tracker, EPE-
PMC 2002 Dubrovnik & Cavtat

[14] M. Veerrachary, T. Senjyu and K. Uezato, Voltage-based Maximum Power Point Tracking Control of PV
System, IEEE Trans. On Aerospace and Electronic Systems, Vol. 38, No. 1, January 2002

[15] C.R. Sullivan and P.J. Powers, “A high efficiency maximum power point tracker for photovoltaic arrays in a
solar-powered race vehicle”, 24th annual IEEE Power Electronics Specialists Conference, 1993, PESC’93
Record, 20-24 june 1993, pp 574-580

[16] D. Shmilovitz, ‘On the control of photovoltaic maximum power point tracker via output parameters’, IEE
Proceedings Electric Power Applications, Vol. 152, No. 2, pp 239-248, March 2005

[17] Kitano, T.; Matsui, M.; De-hong Xu; “Power sensor-less MPPT control scheme utilizing power balance at DC
link-system design to ensure stability and response” Industrial Electronics Society, 2001. IECON '01. The 27th
Annual Conference of the IEEE Industrial Electronics Society, Volume 2, 29 Nov.-2 Dec. 2001 pp:1309 – 1314

[18] T. Ikegami, T. Maezono, F. Nakanishi, Y. Yamagata and K. Ebihara , ‘Estimation of equivalent circuit
parameters of PV module and its application to optimal operation of PV system’, Solar Energy Materials and
Solar Cells, Volume 67, Issues 1-4, March 2001,Pages 389-395.

47
[19] N. Kasa, T. Iida and L. Chen, “Flyback Inverter controlled by sensorless current MPPT for photovoltaic power
system”, IEEE Trans. on Industrial Electronics, Vol. 52. No. 4, August 2005, pp 1145-1152

[20] M. Veerachary, T.Senjyuand K. Uezato, “Feedforward Maximum Power Point Tracking of PV systems using
fuzzy controller”, IEEE Trans. on Aerospace and Electronic Systems, Vol 38, No. 3, July 2002, pp: 969-981

[21] B.M. Wilamowski and X. Li, “Fuzzy system based maximum power point tracking for PV system” 28th Annual
Conf. of the Industrial Electronics Society, IECON 2002, Vol. 4, 5-8 nov. 2002, pp 3280-3284

[22] Leblanc, M. (1922), « Sur l’électrification des chemins de fer au moyen de courants alternatif de fréquence
élevée », Revue Générale de l’Electricité, 1922.

[23] Kristic, M., “Performance improvement and limitation in extremum seeking control”, Systems & Control
Letters, 39 (2000), 313—326.

[24] A. Bilbao “Réalisation de commandes MPPT numériques” Rapport de stage project fin d’etudes. Sept. 2006.
URV – LAAS-CNRS.

[25] A. Cid. “ Conception et realisation de modules photovoltaiques electróniques” These l’Institut national des
sciences appliqués de Toulouse, Septembre 2006.

[26] V. Salas “Nuevo método de seguimiento del punto de máxima potencia a partir de la corriente del generador
fotovoltaico: estudio teórico, simulación y verificación experimental” Leganés 2004, Tesis doctoral universidad
Carlos III de Madrid, departamento de tecnología electrónica.

[27] L. Van der Merwe, G.J. Van der Merwe, “Maximum Power Point Tracking – Implementation Strategies” 1998
IEEE

[28] D.P. Hohm, M.E.Ropp, “ Comparative Study of maximum power point tracking algorithms using an
experimental, programmable Maximum power point tranking test bed” 2000 IEEE

[29] S. Jain, V. Argarwal, “Comparision of the performance of maximum power point tracking schemes applied to
single-stage grid-connected photovoltaic systems”, 2007 IET Electr. Power Applic. 1,(5), pp 753-762

48

También podría gustarte