Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

AUTOCONOCIMIENTO
Nombre: Pablo Buitrón
Código: 206227

¿EL CRISTIANISMO Y LA REENCARNACIÓN ES POSIBLE?

Sabemos que el cristianismo nace del judaísmo mismo, es muy lógico que sea de

carácter resurreccionista, por lo tanto, no admita la reencarnación, aunque algunos

estudiosos aseveran que los primeros cristianos si aceptaban la reencarnación, al igual

que los gnósticos que surgieron a escasos siglos después de Jesús,

Es indiscutible que el cristianismo y la reencarnación no son compatibles, pero

algunos reencarnacionistas dicen que la Biblia enseña la reencarnación en algunos

párrafos bíblicos, pero lo que creo es que interpretan de forma errónea ya que hay textos

que han sido mal traducidos o que con el paso del tiempo les han adulterado (Las Heras,

2005).

No debemos olvidar que la idea de la reencarnación viene de religiones tales como el

budismo y el hinduismo y las dos coinciden en que el ser que no ha conseguido llegar a

la purificación de su alma por la vida que llevó, debe obligatoriamente reencarnarse

hasta llegar a la perfección según la ley del Karma; también en Grecia en la época en

especial de Platón y Plotino, se creía que ciertas almas divinas si se inclinaban por lo

sensible debían reencarnarse como castigo y en esta reencarnación debían conseguir la

perfección, se puede decir que tenían una segunda oportunidad para ser seres con un

alma perfecta.

Actualmente, en Occidente va aumentando la creencia en la reencarnación porque si

en oriente la reencarnación se traduce como un destino del que el ser humano quieres
liberarse, en occidente se entiende que se lo toma como una alternativa de salvación y

seguida de la autorrealización personal de forma gradual. Debemos tomar en cuenta

que, en la historia del cristianismo, la resurrección de Cristo se considera como algo que

tiene lugar y que es una profunda huella en nuestra historia (Sayés, 2006)

Por lo tanto, el cristianismo rechaza la reencarnación porque es considerada una

creencia muy contraria a la Biblia, porque no tiene armonía con la resurrección que

pregona el cristianismo. La reencarnación es una concepción que procede de la

espiritualidad oriental, en donde el alma de un ser pasa por varios cuerpos hasta que se

desvincula de la materia y consigue la purificación.

El cristianismo al rechazar la reencarnación está afirmando que el ser humano es un

ser único e irrepetible, dando así fe de resurrección porque afirma que si morimos

vamos al encuentro con Dios, nadie tiene la capacidad de reencarnar en otro ser, mucho

peor que el espíritu queda vagando por el infinito, como también creen los espiritistas.

Para los que tienen fe en el cristianismo, la identidad única entre cuerpo y alma la tiene

el ser humano y no existe el karma porque Dios es el que da el perdón cuando se llega a

un cielo en donde está Dios para perdonar las faltas.

El cristiano cree en Dios y su amor infinito que perdona y salva sin permitir que

nuestra alma sufra de causa y efecto que rige a la reencarnación, es decir que la causa es

su tipo de vida o la vida que llevó en el mundo real y el efecto sería conseguir la

purificación del alma como efecto de su vida pasando de cuerpo en cuerpo. En la Biblia

hay muchos versículos que hacen alusión a la resurrección, uno entre ellos:

“…Pues de no esperar que los caídos resucitasen, habría sido superfluo y necio rogar

por los muertos…” (Macabeos 12,44)


Es importante nombrar que el apóstol San Pablo dice que todos resucitaremos, así

como Cristo resucitó y que la fe de los cristianos siempre ha estado apoyada en la

resurrección de Cristo más no en la reencarnación, también la Iglesia como

representante del cristianismo pregona a sus fieles que a la muerte le sigue al juicio y

luego el encuentro con Dios (Kloppenburg, 2000)

Entonces, son muchos los argumentos utilizados por los cristianos a favor de la

resurrección más no de la reencarnación, porque el destino de un ser se decide en esta

vida de forma irrevocable. También es importante argumentar que la creencia de la

reencarnación niega la necesidad de salvación, porque al pasar de cuerpo en cuerpo

hasta purificar su alma, significa que cada uno debe salvarse, pero la fe cristiana afirma

que Dios nos salva gratuitamente porque Cristo se encargó de todos los pecados dando

el perdón y la vida eterna.

Entonces la concepción cíclica del mundo queda destituida para el cristianismo

porque la historia de un hombre es única para Dios, porque lo creó como un ser

irrepetible, por lo tanto, único. Con esta afirmación podemos hacer referencia a que el

cristianismo y la reencarnación no es posible porque chocan con las creencias esenciales

y centrales que tiene la fe cristiana.

Se han creado varias ideas falsas en cuanto a que exista una compatibilidad entre

cristianismo y reencarnación, tales como:

 Dicen que la Iglesia Católica quitó algunos versículos de la Biblia que se

referían a la reencarnación, en especial en el Concilio de Nicea en el año 325

con 318 obispos asistentes, siendo esto una afirmación falsa, porque en la fe

Cristiana y judía en general nunca se creyó en la reencarnación.


 Aunque algunos estudiosos aseveraron lo contrario, porque dicen que un Padre

de la Iglesia, llamado Orígenes, creía en la reencarnación, pero en mi opinión no

puede ser ya que fue un gran teólogo con fe cristiana que afirmaba que

preexistían las almas pero que no reencarnaban y esta preexistencia que

profesaba Orígenes, también la castigaron.

 Los espiritistas afirman que la creencia más antigua es la reencarnación

considerándola también universal, lo que no es verdad porque los estudiosos

afirman que en los escritos del hinduismo la rencarnación se la nombra a partir

del siglo VII a.C. y no en los Vedas que son los libros sagrados del hinduismo y

que se los considera los más antiguos de todo el mundo, las religiones chinas

como el taoísmo y el confucionismo tampoco la aceptan, la antigua religión

egipcia no menciona a la reencarnación, pero en el Libro de los muertos que es

un texto funerario de los egipcios nombra a la metempsicosis que habla de una

reencarnación después de la muerte del alma ya sea en otro cuerpo vivo o

inanimado pero todo esto en función de como ha llevado su vida en la existencia

anterior más no para conseguir la purificación si pasa de cuerpo en cuerpo como

en la reencarnación.

 Quienes nunca manejaron esta idea de reencarnación fueron los persas y los

pueblos de África (Ratzinger, 2003)

En resumen, no se ha encontrado evidencia científica de la reencarnación, aunque

hay corrientes sin base científica que realizan regresiones hacia la vida pasada, se la

conoce como psicología transpersonal en donde se integra algunos aspectos espirituales,

así como trascendentes de las experiencias que vive un ser humano, pero Stanislav Grof

que fue su fundador, empleó LSD, así como la respiración holotrópica para realizar

regresiones que derivaba en alucinaciones. Personalmente creo que esta psicología


transpersonal al estudiar la conciencia y sus estados expandidos, han permitido penetrar

a las capas más profundas de la psique, es decir que nos ayuda a comprender la

conciencia humana más no la reencarnación.

Bibliografía
Kloppenburg, B. (2000). La reencarnación. Bogotá Colombia: Editorial San Pablo.
Las Heras, A. (2005). Reencarnación Una ventana a la eternidad. Buenos Aires: Editorial
Albatros.
Ratzinger. (2003). Temas actuales de escatología. Madrid España: Ediciones Palabra S.A.
Sayés, J. A. (2006). Escatología. Madrid España: Ediciones Palbra S.A.

También podría gustarte