Está en la página 1de 2

Validez de la medición por ultrasonido transvaginal del grosor del

endometrio: Una comparación entre la medición por ultrasonido y


la medición anatómica directa.
Por: El grupo chimba

Autores: Tapash K. Saha,a Saad A.K.S. Amer,b Judith Biss,c Hemlata Thakare,c
Susan Williams,c Tom Farrell,b John Calvertc

Objetivo: Comparar la medición por ultrasonido del grosor del endometrio con la medición
anatómica directa y considerar las implicaciones de estos hallazgos en la práctica médica.

En este estudio se buscaba comparar dos métodos para medir el grosor del endometrio, para esto
desarrollaron una metodología en la cual se realizaban los dos procedimientos, sin dar a conocer los
resultados entre sí.

Para esto se usó como muestra a 47 mujeres aptas para la histerectomía. A estas mujeres se les
sometió a dicho procedimiento el cual tuvo una duración de 16 horas, durante la cirugía se
aprovechó para realizar la medición del endometrio por ultrasonido. Después de que se llevo a cabo
la cirugía inmediatamente después se realizó la medición anatómica del endometrio.

Resultados:

Los resultados de la investigación se muestran a continuación.

No se pudo realizar la medición por ultrasonido en el 15% de los pacientes. Cuando se pudieron
realizar ambos procedimientos se pudo observar que las mediciones por ultrasonido dieron
resultados 2 mm mayores en el 33% (13/40) de las mujeres operadas, dando a conocer la tendencia
de la medición por ultra sonido a sobreestimar el grosor del endometrio. La principal diferencia
entre las dos medidas fue de 0.8 mm (en rango entre 7.1 y 5.5 mm). Hubo mayor discrepancia en
mujeres con un grosor del endometrio de 5mm (fue de 1.6 mm, en un rango entre 5.7 y 2.6 mm), a
comparación de las mujeres con un grosor mayor a los 5 mm (0.2 mm para un rango entre 7.6 y 7.2
mm). La estadística Kappa mostro que para las dos medidas hubo una buena discriminación entre
endometrios gruesos y delgados para el 77% de los casos (n ¼ 0.55). Por otro lado, la medición por
ultra sonido diagnosticó como ´´delgado´´ a endometrios gruesos en 3 de los 40 casos (8%); y
diagnostico como ´´grueso´´ a endometrios delgados en 6 de los 40 casos (15%).
La conclusión del experimento fue que la ecografía transvaginal tiene un valor limitado
como prueba de detección para el endometrio anormal en pacientes con hemorragia
postmenopáusica si el único parámetro de normalidad es un grosor endometrial de 5 mm o
menos.

También podría gustarte