Está en la página 1de 65

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

RISARALDA –CARDER

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES


MUNICIPIO DE

PEREIRA RISARALDA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

CONTENIDO
Pág.

1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 4

2. ASPECTOS BIOFÍSICOS 5
2.1 GEOLOGÍA 5
2.1.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 6
2.1.2 GEOMORFOLOGÍA 8
2.1.2.1 Formaciones Superficiales 8
2.1.2.2 Procesos Erosivos 10
2.1.2.3 Movimientos en Masa 10
2.2 CLIMATOLOGÍA 10
2.2.1 PRECIPITACIÓN 10
2.2.2 TEMPERATURA 13
2.2.3 HUMEDAD RELATIVA 13
2.3 ZONAS DE VIDA 14
2.4 HIDROGRAFÍA 14
2.4.1 RÍO OTÚN 16
2.4.2 RÍO CONSOTA 17
2.4.3 QUEBRADA CESTILLAL 17
2.4.4 RÍO BARBAS 18

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 20
3.1 USOS DEL SUELO 20
3.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN 23
3.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 26

4. ANÁLISIS DEL RIESGO 27


4.1 EVENTOS HISTÓRICOS 27
4.1.1 EVENTOS SÍSMICOS 27
4.1.2 OTROS EVENTOS QUE HAN AFECTADO EL MUNICIPIO 28
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA 30
4.3 CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES
EXPUESTOS 35

5. PROPUESTA PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS DE ORIGEN


NATURAL Y ANTRÓPICO 50
5.1 RIESGO VOLCÁNICO 50
5.2 RIESGO SÍSMICO 50
5.3 RIESGO GEOTÉCNICO 50
5.4 RIESGO HIDROLÓGICO 51
5.5 RIESGO ANTRÓPICO 51

6. PROPUESTA PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS 52

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES II


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

TABLAS
Pág.

Tabla 1. Características Geográficas de Pereira 4


Tabla 2. Descripción de las principales fallas geológicas de Pereira. 6
Tabla 3. Procesos erosivos identificados en Pereira 10
Tabla 4. Movimientos en masa identificados en el municipio 10
Tabla 5. Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Pereira 14
Tabla 6. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta el sitio de aforo 16
Tabla 7. Parámetros morfométricos del Río Consota hasta estación de aforo 17
Tabla 8. Parámetros morfométricos de la Quebrada Cestillal hasta estación de aforo 17
Tabla 9. Parámetros Morfométricos del Río Barbas 18
Tabla 10. Cobertura y uso del suelo del Municipio de Pereira. 1997 20
Tabla 11. Red Vial de Pereira y Clasificación 23
Tabla 12. Población total de Pereira según censo y área. 26
Tabla 13. Sismos que han afectado el Municipio de Pereira. 27
Tabla 14. Resumen del Inventario Histórico de Desastres de Pereira según tipo de evento 28
Tabla 15. Resumen del número de eventos reportados que han afectado a Pereira según década 28
Tabla 16. Clasificación de los riesgos en el Municipio de Pereira 30
Tabla 17. Características de las áreas de la Microzonificación Sísmica de Pereira 33
Tabla 18. Descripción de las zonas de riesgo del municipio de Pereira 38
Tabla 19. Recomendaciones para mitigar los riesgos identificados en algunos sectores del municipio 53

FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización de Pereira en el Departamento de Risaralda. 4
Figura 2. Mapa de unidades litológicas del Municipio de Pereira 5
Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. El recuadro azul muestra las
estructuras en el municipio. 7
Figura 4. Mapa de Formaciones Superficiales del Área Urbana y Suburbana del Municipio de Pereira 9
Figura 5. Mapa de Isoyetas de Pereira. 12
Figura 6. Precipitación media mensual multianual de Pereira 13
Figura 7. Sectorización Hidrográfica de Pereira 15
Figura 8. Mapa de cobertura y uso del suelo de Pereira. 1997 22
Figura 9. Mapa Vial de Pereira 25
Figura 10.Población de Pereira según censo. 26
Figura 11. Distribución porcentual de los eventos históricos reportados, diferentes a incendios
estructurales ocurridos en Pereira 29
Figura 12. Mapa de Amenaza Volcánica para la Ecorregión del Eje Cafetero 32
Figura 13. Microzonificación Sísmica de Pereira 34
Figura 14. Algunas variables relacionadas con la vulnerabilidad sísmica de Pereira 34
Figura 15. Mapa de zonas de riesgo del área urbana de Pereira. 37

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES III


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

Pereira, fue fundada el 30 de agosto de 1863 y erigido municipio el 20 de enero de 1870.


Se encuentra localizado en el llamado “Triángulo de Oro” conformado por Bogotá,
Medellín y Cali en la vertiente occidental de la Cordillera Central, desde los 5.000 m.s.n.m.
en el Nevado de Santa Isabel hasta los 900 m.s.n.m. en el Río Cauca sobre los sectores
oriental y occidental del municipio respectivamente. (Ver Figura 1).

Pereira conforma el Área Metropolitana Centro Occidente con los municipios de


Dosquebradas y La Virginia, además pertenece a la Subregión 1 (ver Figura 1), con los
municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella; de acuerdo al proceso de
Planificación Ambiental del Territorio realizado por la CARDER; ya que estos cuatro
municipios presentan características biofísicas, socioeconómicas y culturales similares,
además de concentrarse allí la mayoría de la población y los procesos económicos y
sociales más significativos del departamento.

Figura 1. Localización de Pereira en el Departamento de Risaralda.

En la Tabla 1 se presentan las características geográficas de Pereira.

Tabla 1. Características Geográficas de Pereira


Altura sobre el nivel del mar 1.411 m
2
Superficie 609 km
Temperatura promedio 21° C
Precipitación Media Anual 2.108 mm
Superficie predial del municipio 60.323,1 hectáreas
Población Total Censo 1993 414.013 habitantes
Población Urbana 351.912 habitantes
Población Rural 62.101 habitantes
Fuente: IGAC. Risaralda Características Geográficas. 1995

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 4


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2. ASPECTOS BIOFÍSICOS

2.1 GEOLOGÍA

N=1´035 400

E=1´159 950
MUNICIPIO DE PEREIRA

Qar GEOLOGIA
Qar Kvb Qar
Cuadr icula de coordenadas
Limite de Pereira
Kvb Vias primar ias
Vias secundar ias
Vias terciarias
Tplz Casco urbano
Geologia
Kgp-Stock gabroide de Pereira
Ksc- Unidad sedimentaria.Pizarras arcillosas y siliceas gr auvacas,limolitas ,liditas y localmente bancos de calizas
Kvb-Diabasas.pillow lavas y piroclasticas parcialmente espilizadas
Kvb Kvc- Litodema Volcanico.derrames lavicos submarinos par cialmente espilitizados
Pev-Esquistos actinoliticos,cloriticos y calcareos
Qar- Aluviones recientes
Qar Qfl-Depositos compuestos principalmente por cenizas,ar ena y bloques de rocas
Qg-Depositos detriticos formados por accion glaciar reciente
Qto-Cenizas y tobas con estructur a de flujo y tefras
TQa-Flujos andesiticos porf ir iticos de edad Mioceno-Pleistoceno
TQgq- Depositos no consolidados,cenizas volcanicas,flujo de lodo y depositos de piedemonte
Qar Tocp-Miembro cinta de piedra,areniscas verdosas con intercalaciones de arcillolitas duras y conglomerados TQa Qto
Tplz-Areniscas y arcillolitas tobaceas con bancos de diatomitas.Bancos de areniscas grises y conglomerados
TQgq Qto
Ksc
Qg
Kvc Qto
Qar Tocp Qar
Qar Kvc
Kgp
Qar

Qar Qto Qto


Tocp
LOCALI ZACION MUNIC I PIO DE PE REIR A
Qg Qto
Qar TQgq Qar
Qto Qto Qto
TQgq
Qto Qar
Qto
Pev

Qfl Qto
E=1´125 950

Qto
Elaboro:CARDER
Fuente:MAPA DE INGEOMINAS ESCALA 1:200 000 Escala 1:200 000
Fecha:Octubre 1999 c:\datos\mapas\global\geopere
N=1´007 400

Figura 2. Mapa de unidades litológicas del Municipio de Pereira

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 5


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2.1.1 Geología Estructural

En la Evaluación Neotectónica realizada en el marco del Proyecto para la Mitigación del


Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal se identificaron las
siguientes fallas activas en el municipio.

Tabla 2. Descripción de las principales fallas geológicas de Pereira.


FALLAS DESCRIPCIÓN
Cruza en el sector oriental de Pereira, Santa Rosa Manizales y Neira. En el
Falla San Jerónimo
estudio en mención se le atribuye una tasa de actividad baja a moderada.
Fallamiento de dirección NE-SW que morfológicamente se define en una longitud
Falla Santa Rosa de 24 Km. Puede identificarse, en la vía Dosquebradas- Santa Rosa a la altura
de Boquerón.
Afecta litologías de la Formación Pereira, se evidencia en la cuenca del Río Otún,
ya que existe una diferencia de nivel entre el bloque norte (bloque levantado-
Municipio de Dosquebradas) y sur (bloque hundido- casco urbano de Pereira),
Falla Río Otún 1
delimitados por la falla. Según algunos estudios se concluyó que la actividad
sísmica es tan baja que parece poco probable que las laderas del río puedan
verse afectadas por ella.
Fallamiento con dirección NW, paralelo a la falla Otún, presenta sus mismas
características, en el sentido de estar limitando bloques con diferencia de nivel,
Falla Consota levantando el del norte (Av. de las Américas) y hundido el del sur (barrios
Poblado y 2.500 lotes). Esta falla posiblemente se evidencia en la vía Pereira- La
Bella, en este corredor vial a la altura del K9+300, sector "El Aguacate".

1 ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- INTEGRAL. Estudios geotécnicos concernientes al Viaducto Pereira-
Dosquebradas. 1992

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 6


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. El recuadro azul


muestra las estructuras en el municipio.
(Tomado de CARDER, Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Evaluación Neotectónica, 1997)

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 7


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2.1.2 Geomorfología

UNIDADES CARACTERÍSTICA
Esta unidad se caracteriza por ser semi-llana y presentar las menores pendientes
Unidad Geomórfica de Valles
de toda la zona, se localiza en algunos tramos de las márgenes de los ríos Otún,
Aluviales
Consota, Barbas y La Vieja y a lo largo de quebradas.
Compuesta por colinas de cimas semi-llanas alargadas en dirección E-W, sus
Unidad Geomórfíca de Colinas
laderas se caracterizan por ser de alta pendiente; con escarpes verticales,
en Depósitos Flujos de lodo
suavizadas donde está recubierto por los lahares. En esta unidad está localizado
suprayaciendo Depósitos de
una parte del área oriental del sector urbano. Sobre ella también se encuentran
flujos de escombros
cultivos de café.
Compuesta por colinas de cimas sub- redondeadas, laderas cortas convexas de
Unidad Geomórfica de Colinas pendiente moderada; la red de drenaje desarrollada sobre ellas es semi-densa y
en Cenizas Volcánicas es de incisión profunda. En esta unidad están localizados algunos barrios del
casco urbano y algunas zonas del área rural.
Unidad Geomórfica de Constituida por montañas alargadas en sentido E-W, de cimas amplias semi-
montañas de material fluvio- llanas, sus laderas son largas semi-cóncavas de pendientes altas, algunas veces
volcánico, cubiertas por verticales. Se localiza desde el suroriente hasta el suroccidente, sobre ella están
depósitos de cenizas localizados algunos corregimientos. En su mayor parte esta cubierta por cultivos
volcánicas (formación Pereira) de café y pastos.
Compuesta por montañas, cuyas cimas son amplias, sus vertientes son largas
Unidad Geomórfica de
con pendientes que varían de moderadas a fuertes; levemente onduladas. Sobre
Montañas en Rocas Verdes
ella se localiza el sector norte del Municipio.
Integrada por serranías de cimas alargadas y transversalmente cortas de
Unidad Geomórfica de
dirección N-S. Esta unidad solo ocupa un pequeño porcentaje dentro del
Montañas en Rocas Gabroicas
municipio ubicándose al suroriente.
Conjuntos de cerros con forma cónica cuyas cimas son irregulares y sus
Unidad Paramuna de la
vertientes son extensas de altas pendientes. Esta unidad se encuentra en la
Laguna del Otún
parte más alta de la cuenca del Río Otún.
Unidad Geomórfica de Superficies extensas semi-llanas limitadas por laderas cortas de pendientes bajas
superficies semi-llanas y moderadas. Esta unidad se ubica al sur y suroccidente del municipio.

2.1.2.1 Formaciones Superficiales

Ver Figura 4. Mapa de Formaciones Superficiales del Área Urbana y Suburbana del Municipio de
Pereira.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 8


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

FORMACIONES SUPERFICIALES DEL AREA URBANA DE PEREIRA


N=1'026 093

E =1' 157 472


Qc1 /Qc a QAl1 Qc1 /TQfe 1 QAl1
Kd Qco Qh QhQAl0 QAl0 Qc1 /Ka
QAl0 Qh
Qh Qh Qh QAl1 Qc1/TQfe m
Qhp TQ fe1
QAl1 Qhp
TQ fe Qh
Qc1 /Kd Qc1 /Kd Qc1 /Qc a
Qhp Qh
Qhp TQ fe1 Qh Qhp
Qhp TQ fe1 Qc1 /Kd
Qc1 /TQfe Qhp
Qhp Qhp Qhp Qhp TQ fe1 Qh QAl0
QAl1 Qh Qc1 /Ka
TQ fe1 TQ fe1 Qhp
QAl1
Qhp
Qhp TQ fe1 Qc1 /Ka
TQ fe1 Qh Qh Qh QAl0
Qhp Qhp Qco Qh QAl0
Qhp TQ fe1
Qhp Qco Qh Qh
Qhp Qhp Qhp Qhp QAl1 Qc1/TQfe1 Qco Qco Qh Qh Qh Qh
Qhp TQ fe1 TQ fe TQ fe QAl0 TQ fe
Qhp Qhp Qc1 /Ka
Qh Qh Qh Qh
Qhp Qco Qh Qh Qh Qco
Qh TQ fe Qh
Qhp QAl1 QAl0 Qh QAl0 TQ fe TQ fe Qh Qh
Qhp TQ fe1 Qh Qh Qh Qh Qh Qco
Qh Qh QAl0 TQ fe1 Qco
Qhp Qhp Qhp TQ fe1 Qco Qh Qdv Qdv Qh Qh
TQ fe1 Qh Qh Qh Qh
Qhp Qhp Qhp Qco TQ fe Qdv TQ fv Qdv
Qhp TQ fe Qh Qh Qh Qh
Qhp TQ fe Qh Kd Qdv Qh Qc1/Qal1
TQ fe TQ fv TQ fv Qh Qdv Qh Qh QhQh TQ fe1
Qh Qh Qdv QdvQh Qh Qc1/Ka
Qh Qh Qdv Qdv TQ TQ fe
Qh Qhp TQ fe
TQ fe
Qh Qh Qh Qdv Qh Qh TQ fv fvQh Qh Qh
QAl0
Qdv Qdv TQ fv Qh Qh QAl1 Qh
Qhp Qh QAl0 Qdv Qdv QhQdv Qc1/Ka
Qh QAl1 Qh
Qh Qh Qh Qh Qh Qdv Qh
Qh Qh
Qhp Qhp Qh TQ fe Qh
TQ fe TQ fe Qh Qh
QAl1 QAl1 QAl0 TQ fe Qh
Qc1 /TQfe TQ fv Qh Qh
Qhp Qhp QAl1 QAl0 Qco
Qhp Qh QAl0 TQ fe Qh Qh Qh
Qhp Qhp Qh Qh QAl0 Qh Qh QAl1
Qhp TQ fe Qh Qh Qdv Qh Qh Qh Qh TQ fe
Qh Qh QAl1 TQ feQh Qh Qh Qdv Qh
Qhp Qhp Qh QAl1 Qdv
Qhp TQ fe Qdv Qdv
TQ fe Qhp QAl0 Qh Qh Qco TQ fe
QAl0 TQ fe
TQ fe Qhp Qh
Qh
Qhp Qh Qh TQ fe QdvQdvQh Qdv Qh Qh
QAl1 TQ fe QAl1 Qhp Qh QAl0 Qdv Qh
QAl0 Qh Qh Qh Qh Qh Qh
QAl0 Qhp Qh Qh
TQ fe Qh Qh Qdv Kd
Qhp Qhp Qh
Qh Qh Qh Kg
Qhp Qhp Qh
Qc1/TQfe TQ fe
TQ fe Qhp
Qhp Qco QAl0 Qdv
Qh QAl1 QAl1 QAl1 Qdv
TQ fe Qhp Qhp Qh TQ fe Qco TQ fe
Qhp QAl1 QAl0
Qhp TQ fe TQ fv
QAl1 QA l1 Qco
TQ fe TQ fe
Qh QAl0 QAl1 TQ fv Qco TQ fe
Qc1/TQfe QAl0
TQ fe TQ fe TQ fe TQ fe TQ fv

QAl0 TQ fe Qco
TQ fe

Casco Urbano Qc1


TQ fe TQ fe

TQ fe
Qc1
Kd
TQ fe QAl0
Perimetro urbano y de expansion Qhp TQ fe TQ fe
QAl1 TQ fvQAl1 Qco Kd
E =1' 139 472

TQ fe
TQ fe TQ fv QAl1 TQ fv Kd
QAl0 QAl0 TQ fe
Qco TQ fe Qc1
TQ fe TQ fe QAl0 TQ fe TQ fe TQ fe Qco Qc1 /TQfe TQ fe
N=1' 020 093
Formaciones superficiales
Kd-Grupo Diabasico
Kg-Stock Gabrioco de Pereira
QAlO-Depositos Aluviales Recientes
QAl1Depositos Aluviales con Cenizas
-Qc1-Cenizas
Qc1/Ka-Cenizas-Grupo Arquia LOCALIZACION AREA
Qc1/Kd-Cenizas-Grupo Diabasico
Qc1/Qal1-Cenizas-Depositos Aluviales con Cenizas
Qc1/Qca-Cenizas-Deposito Cono Aluvial
Qc1/TQfe-Cenizas-Flujo de Escombros con meteorizacion pardo amarillo
Qc1/TQfe1-Cenizas-Flujo de Escombros Rio Otun
Qc1/TQfem-Ceni zas-Flujo de Escombros de Dosquebradas
Qco-Coluvial es
Qdv-Depositos de Vertientes
Qh-Rellenos Antropicos
Edición:CARDER Qhp-Rellenos Antropicos de Pantano
Fuente:PROYECTO RIESGO SISMICO TQfe-Flujo de Escombros con meteor izacion pardo amarillo
TQfe1-Flujo de Escombros Rio Otun 1000 0 1000
Fecha Edición:AGOSTO 1999 TQFV-Flujo piroclastico con fragmentos Andesiticos

Figura 4. Mapa de Formaciones Superficiales del Área Urbana y Suburbana del Municipio de Pereira

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 9


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2.1.2.2 Procesos Erosivos

Tabla 3. Procesos erosivos identificados en Pereira


TIPO DE PROCESO SECTOR
Cárcavas Este fenómeno se desarrolló en la Ciudadela Comfamiliar. En el área rural ocurre en
ascendentes la Vereda La Amoladora Alta.
Erosión por En el casco urbano en la Quebrada La Dulcera a la altura de la comuna San Nicolás
Socavación de fondo este proceso se esta desarrollando debido al aumento del caudal de la quebrada;
(profundización de originado con las descargas de las aguas de alcantarillados. Este proceso también se
cauces) está presentando en el sector de La Amoladora Alta.
Zona urbana: En sectores de las márgenes de los ríos: Consota y Otún y las
Erosión por
quebradas: Arenosa, Dulcera y Letras.
Socavación lateral de
Sector Rural: En tramos del Río La Vieja (Sector del Cofre) y Quebrada La Cristalina
orillas
(sector bajo de la vereda Morelia y en la vereda El Retiro).

2.1.2.3 Movimientos en Masa

Tabla 4. Movimientos en masa identificados en el municipio


SECTOR/ PROCESO CARACTERÍSTICAS/ LOCALIZACIÓN
MOVIMIENTOS DE MASA ACTIVOS (ÁREA URBANA)
• Laderas sur y norte de la Quebrada la Dulcera a la altura de los barrios San
Nicolás y El Jardín, laderas de la quebrada La Arenosa a nivel del Barrio
San Nicolás, vertiente oriental de la Quebrada Letras en el Barrio
Conquistadores, ladera de la vía de acceso al Barrio Villa Cecilia, vertiente
sur del Río Otún entre las calles 10 y 45, el talud de la vía Sesteadero- La
Movimientos de grandes Popa, la ladera compartida entre el Barrio Ciudad Jardín y Central, ladera
dimensiones sur del Río Consota a la altura del Barrio Caracol- La Curva, La Florida, La
Laguna, Nacederos, Matecaña y algunos taludes del Barrio El Plumón,
entre otros.
• Ladera norte del Río Otún y en la vertiente sur a la altura del Barrio Paz del
Río.
• Barrio Catalán
Barrios de la ciudad: Central, Caracol- La Curva, Nuevo México, San Martín de
Movimientos de pequeñas Loba, Villa Nohemi, San Nicolás, Villa Mery, Belmonte Bajo, Belmonte Alto, La
dimensiones Albania, El Plumón, La Laguna, La Florida, Boston, Nacederos, Matecaña,
Campo Alegre, Galicia, El Danubio y Monserrate
• Deslizamiento de Llano Grande
Sector Rural
• Sector del Cofre- Puerto Caldas
Reptación Corregimiento de Arabia sector la Riviera
Ladera sur de la corriente principal del Río Otún (casco urbano), al nivel del
Caída de bloques
Barrio El Triunfo

2.2 CLIMATOLOGÍA

2.2.1 Precipitación

Pereira presenta dos períodos lluviosos al año con máximos en abril- mayo y octubre-
noviembre.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 10


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

En el Mapa de Isoyetas de Pereira (Figura 5), desarrollado en el Estudio de Oferta y


Demanda Hídrica en la Subregión 1 del departamento2, se puede ver que la precipitación
en este municipio, varía entre 1.700 y 2.800 mm/año, presentando las mayores
pluviosidades en la franja central del municipio con valores entre 2.300 y 2.800 mm/año.
La precipitación tiende a disminuir hacia el occidente en proximidades del Río Cauca,
llegando a los 1.800 mm/año; y en la parte oriental hacia el Parque Nacional Natural de
los Nevados con precipitaciones cercanas a los 2.000 mm/año. La precipitación promedia
anual del municipio es de 2.1083 mm.

2
CARDER- EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS-UNIVERSIDAD NACIONAL
sede Medellín. Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. 1998
3
Cálculo con base en datos del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda, Op. cit.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 11


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1
1
3
0
0
0
0

1
1
4
0
0
0
0

1
1
5
0
0
0
0

1
1
6
0
0
0
0

1
1
7
0
0
0
0

1
1
8
0
0
0
0

1
1
9
0
0
0
1
0
0
0
4

MUNICIPIO DE PEREIRA
LOC ALIZACIO N DEL MUNIC IPIO EN EL DEPARTAMEN TO DE R ISARALDA
0
0
0
0
4
0
0
0
1

ISOYETAS
Mistrato

Quinchia
Guatica
Pueblo Rico

Belen deUmbria

Apia

Santuario

La C elia
Mar sella
Balboa
La V irginia

2800 Dosquebradas
1
0
0
Santa Rosa de C abal

0 2700 Pereira 3
0
0
0
Zona Urbana
0
3
0
0
0
1
Precipitaciòn mm/año
1800
1700 - 1800
1900
1801 - 2000
2001 - 2300
2301 - 2500
2501 - 2800
1
0
0
0
2
0
0
0
0
2 2000 2200
0
0
0
1 2300
2100
1700
2400 2500

2600

1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1

Edición:CARDER
Fuente:CARDER-IDEAM 5000 0 5000
Fecha Edición:NOVIEMBRE 2003
1
1
3
0
0
0
0

1
1
4
0
0
0
0

1
1
5
0
0
0
0

1
1
6
0
0
0
0

1
1
7
0
0
0
0

1
1
8
0
0
0
0

1
1
9
0
0
0
Figura 5. Mapa de Isoyetas de Pereira.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 12


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

En la Figura 6 se puede apreciar, con información de 9 estaciones climatológicas, la


precipitación media mensual multianual de Pereira. Se puede ver claramente la
distribución bimodal de las lluvias en el municipio, con máximos en abril- mayo y en
octubre- noviembre y con mínimos en enero- febrero y julio- agosto.
300

252.5
239.3 248.8
250
224.4

200 183.9
Precipitación en mm

167.5
153.2 154.6

150 123.2
118.2 121.8
109.1

100

50

0
Enero

Mayo

Noviembre
Abril
Febrero

Marzo

Junio

Diciembre
Julio

Septiembre

Octubre
Agosto

Figura 6. Precipitación media mensual multianual de Pereira

2.2.2 Temperatura

Espacialmente la temperatura media anual de Pereira varía de los 24ºC a una altura de
940 m.s.n.m. a los 8ºC a una elevación sobre el nivel del mar superior a los 3.600 metros,
presentando cuatro (4) pisos térmicos a saber:
• Cálido con temperatura media mayor de 22ºC
• Medio con temperatura media entre 17 y 22ºC.
• Frío con temperatura media entre 12 y 17ºC.
• Páramo con temperatura media inferior a 12ºC.

2.2.3 Humedad relativa

Al igual que para las lluvias, ésta tiene una distribución de tipo bimodal con máximos en
abril- mayo y octubre- noviembre, con valores promedio 79%, y mínimos en enero con
71% y febrero con 72%, Considerando los datos de la estación aeropuerto Matecaña.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 13


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2.3 ZONAS DE VIDA

En la Tabla 5, para el Municipio de Pereira, se identifican las siguientes zonas de vida


según el sistema de clasificación expuesto por L.R. Holdridge.

Tabla 5. Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Pereira


PROMEDIO
% en el ALTITUD TEMPERAT.
ZONA DE VIDA LLUVIAS
municipio (m.s.n.m.) °C
mm/año
Bosque Seco Tropical
13.6 < 1.000 17 a 24 2.000 a 4.000
(bs– T)
Bosque Húmedo
28.4 1.000 a 2.000 18 a 24 1.000 a 2.000
Premontano (bh- PM)
Bosque Muy Húmedo
30.7 1.000 a 2.000 18 a 24 2.000 a 4.000
Premontano (bmh- PM)
Bosque muy
Húmedo Montano Bajo 15.1 2.000 a 3.000 12 a 18 2.000 a 4.000
(bmh – MB):
Bosque muy
húmedo Montano 4.0 3.000 a 4.000 6 a 12 1.000 a 2.000
(bmh – M):
Bosque Pluvial Montano
2.5 3.000 a 4.000 6 a 12 > 2.000
(bp- M)
Páramo Pluvial
Sub- Andino 5.6 4.000 a 4.500 3a6 500 a 1.000
(pp- SA)
Fuente: CARDER- Universidad Tecnológica de Pereira. Sociedad y Medio Ambiente, Subregión 1
en Risaralda, 1998. CARDER, Vademécum, Estación Ecológica de Referencia, Sistemas de
Producción Agrícola, 1996. Gobernación de Risaralda, Atlas de Risaralda, 1988. Universidad
Nacional Seccional Medellín, Apuntes Ecológicas, 1991

2.4 HIDROGRAFÍA

El Municipio de Pereira se localiza en su totalidad en la cuenca del Río Cauca, la cual se


compone de dos subcuencas principales (Ver Figura 7):

Subcuenca Río Otún: Microcuenca Combia

Subcuenca Río La Vieja: Microcuenca Consota


Microcuenca El Piñal
Microcuenca Cestillal
Microcuenca Barbas

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 14


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1130000 1135000 1140000 1145000 1150000 1155000 1160000 1165000 1170000 1175000 1180000 1185000 1190000
LOCALI Z ACI ON DEL MUNICI PIO DE PE REIR A EN EL DEPART AMENT O DE RI SA

MUNICIPIO DE PEREIRA Mis rt a to

SECTORIZACION HIDROGRAFICA
Gua it ca Qui nch i a
1035000

1035000
Pu eb o
l Rico

Be e
l n d e Umbri a

Ap a
i

Sa ntua rio

La Ce il a

Ba b
l oa Marse l a
L
a Vi rg i nia

260 00 03 01 Do sq ue brad as
260 00 02 02 Sa nt a Ro sa d e Cab al
260 00 00 11

Del Guayabo 260 00 03 01 Pe rei ra

Rios Principales
1030000

1030000
260 00 00 03 261 31 00 22
260 00 02 01
Perimetro urbano y de expans ion
261 31 05 01
Microcuencas
260 00 00 08 Subc uencas
261 31 05 05
Barbas
260 00 00 10 261 31 05 03
Ces tillal
Combia Com bia
261 31 05 02
Consota
260 00 00 02 260 00 00 06 Del Guayabo
Pinal
Rio Azul
1025000

1025000
261 31 00 20 261 31 05 04 261 31 00 19
260 00 00 01
Lim ite Munici pal
261 31 00 21

261 31 00 18
261 31 00 17
261 20 03 09
261 20 04 01

261 20 00 04
261 20 03 14

261 20 03 08

Pinal 261 20 04 02
261 20 03 15
1020000

1020000
261 20 03 07

261 20 03 10
261 20 03 13 261 31 00 01
261 20 04 04
261 20 04 03

Consota
261 20 00 02 261 31 00 15
261 20 03 06

261 31 00 02

261 20 03 12
261 20 00 03
261 20 03 05 261 20 03 04
261 20 02 09
261 20 02 08
261 31 00 14
261 20 03 11
261 31 01 01
261 20 03 03
261 20 02 07

Cestillal
261 20 00 01
261 20 02 05 261 20 03 02
1015000

1015000
Barbas 261 20 02 06 261 20 02 02
261 31 00 03
Rio Azul
261 20 02 04
261 20 01 04 261 31 00 11

261 31 01 02

261 20 02 03 261 20 02 01
261 20 03 01 261 31 00 09

261 20 01 03

261 31 00 04
261 20 01 02 261 20 01 01 261 31 00 07 261 31 00 05
1010000

1010000
261 31 00 06

Elaboró: CARDER 5000 0 5000 Meters


1005000

Fuente: CARDER-IGAC-IDEAM

1005000
Fecha: Enero 17/001 Coorden -adas planas de Gauss
Origen 3ºW.Bogotá
c:\datos\mapas\global\pereira

1130000 1135000 1140000 1145000 1150000 1155000 1160000 1165000 1170000 1175000 1180000 1185000 1190000

Figura 7. Sectorización Hidrográfica de Pereira


Los puntos en color rojo son los sitios de aforo del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 15


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL


MUNICIPIO
2.4.1 Río Otún

El área de la cuenca es de 494 Km2, tiene una longitud total de 67 Km. siguiendo una
trayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del Otún, donde nace a 4000
m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. en la Vereda Estación Pereira.

En el Estudio Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1, se realizaron parámetros


morfométricos (parciales) hasta los sitios de aforo, para los ríos Otún y Consota y para la
Quebrada Cestillal. En la Tabla 6 se presentan.

4
Tabla 6. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta el sitio de aforo
Parámetro Valor
2
Área (Km ) 118.9
Perímetro (Km.) 54
Longitud Axial (Km.) 22
Ancho Promedio (Km.) 5.40
Coeficiente de compacidad- Kc 1.40
Factor de forma –Ff 0.25
Fuente: Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la
Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios.

La cuenca del Río Otún hasta el sitio de aforo (El Cedral), según el parámetro Coeficiente
de Compacidad igual a 1.40, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga,
que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes o avenidas torrenciales en
este punto es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener
relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la
corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de
tiempo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.25, indica que la cuenca, hasta éste
punto, relativamente presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una
probabilidad media de presentar crecientes. De otra parte, su forma es alargada hecho
que la puede hacer menos susceptible a crecidas por efecto diferencial entre los puntos
de la divisoria y un punto central. Esta forma también hace pensar que tiene baja
capacidad de captación de las aguas lluvias.

A pesar de que según los parámetros morfométricos el Río Otún, hasta el Cedral, tiene
una media probabilidad de presentar crecientes, en algunos estudios5 se cita que “...en la
cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas y por esto hay que
tomar algunas medidas de control o seguridad sobre la población...” Lo anterior se
evidenció más recientemente con la creciente del Río Otún de marzo del año 2002.

4
Los sitios de aforo se pueden apreciar en la Figura 7 como puntos de color rojo.
5
CARDER- M. JAMES. Términos de Referencia para el Diseño de Obras Tendientes a la Disminución de Riesgos por Avalanchas en la
Cuenca del Río Otún. 1995

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 16


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2.4.2 Río Consota

Nace cerca del Alto Morroazul, a unos 2.200 m.s.n.m. inicialmente su recorrido es paralelo
al Río Otún pasando por el costado sur de Pereira, luego gira hacia el suroccidente para
desembocar en el Río La Vieja, entre Cerritos y Cartago.
Tiene un recorrido de aproximadamente 45 km., y sus tributarios por ambas márgenes
son numerosos.

En la Tabla 7 se presentan los parámetros morfométricos del Río Consota hasta el sitio de
aforo realizados en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del
Departamento de Risaralda.

Tabla 7. Parámetros morfométricos del Río Consota hasta estación de aforo


Parámetro Valor
2
Área (Km ) 29.81
Perímetro (Km.) 35.88
Ancho Promedio (Km.) 1.78
Longitud Axial (Km.) 16.75
Coeficiente de compacidad- Kc 1.85
Factor de forma –Ff 0.11
Fuente: Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la
Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios.

Según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.85, la cuenca del Río Consota,
hasta el sitio de aforo, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga,
que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes o avenidas torrenciales
son muy pocas, ya que el tiempo de concentración es largo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.11, indica que la cuenca puede
presentar muy baja concentración de agua, lo que se traduce en una muy baja
probabilidad de crecientes torrenciales.

2.4.3 Quebrada Cestillal

La microcuenca de la Quebrada Cestillal tiene un área total de 5.048 ha, encontrándose


en medio de las cuencas de los ríos Consota en la parte norte y Barbas en el sur.
Empieza a formarse a los 2.050 m.s.n.m. en el sitio denominado Costa Rica, es afluente
directo del Río La Vieja entregándole sus aguas a los 930 m.s.n.m. Esta microcuenca se
puede considerar la más importante para el municipio después del Río Otún, por las
características socioambientales en las que se encuentra.

En la Tabla 8, se presentan los parámetros morfométricos de la Quebrada Cestillal,


realizados en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 de Risaralda.

Tabla 8. Parámetros morfométricos de la Quebrada Cestillal hasta estación de aforo


Parámetro Valor
2
Área (Km ) 20.44
Perímetro (Km.) 27.44

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 17


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Parámetro Valor
Longitud Axial (Km.) 13.75
Ancho Promedio (Km.) 1.49
Coeficiente de compacidad- Kc 1.71
Factor de forma –Ff 0.11
Fuente: Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la
Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios.

Según el parámetro Coeficiente de Compacidad (1.71) la microcuenca de la Quebrada


Cestillal, hasta el sitio de aforo, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular
oblonga, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes o avenidas
torrenciales son muy pocas, ya que el tiempo de concentración es largo.

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.11, indica que la cuenca puede
presentar muy baja concentración de agua, lo que se traduce en una muy baja
probabilidad de crecientes.

En la Figura 7 (Sectorización Hidrográfica de Pereira), se muestran -con puntos rojos- los


sitios de aforo utilizados en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del
Departamento de Risaralda y los cuales sirvieron para realizar los parámetros parciales
(hasta dichos puntos de aforo) de los ríos Otún y Consota y la Quebrada Cestillal.

2.4.4 Río Barbas

Nace en la Cuchilla Morroazul a 2.200 m.s.n.m. en jurisdicción de Pereira y sirve como


límite entre éste y el municipio de Salento (Quindío). Tiene un área de 104.6 km2 y una
longitud total de 43.4 km., en una trayectoria en sentido este- oeste hasta confluir con el
Río La Vieja a 1.050 m.s.n.m.

En la Tabla 8 se aprecian los principales parámetros morfométricos de este río.

Tabla 9. Parámetros Morfométricos del Río Barbas6


Parámetro Valor
2
Área (Km ) 104.6
Perímetro (Km.) 75.8
Longitud Axial (Km.) 43.4
Ancho Promedio (Km.) 2.41
Coeficiente de compacidad- Kc 2.09
Factor de forma –Ff 0.06
Fuente: Área, perímetro y longitud tomados del Diagnóstico Ambiental de Pereira. Los demás son cálculos propios

Su forma es alargada con un coeficiente de compacidad de 2.09 y al igual que para el Río
Otún también hace presuponer que tiene baja capacidad de captación de precipitaciones
pluviales, fenómeno amortiguado por su ubicación respecto al óptimo pluviométrico
localizado hacia la parte intermedia del sistema.

6
Área, perímetro y longitud tomados del Diagnóstico Ambiental de Pereira. Los demás son cálculos propios.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 18


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.06, hace suponer que tiene baja
capacidad de captación de precipitaciones pluviales, lo que se traduce en una muy baja
probabilidad de crecientes torrenciales.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 19


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

3.1 USOS DEL SUELO7

En cuanto a la cobertura y uso de la tierra, Pereira es el municipio más diversificado del


Departamento, por su variedad de climas y pisos altitudinales, encontrándose como
cultivos principales permanentes y semipermanentes el café con 11.060 hectáreas que
representan el 18.2% y el mayor en el área del departamento, le siguen los cítricos con un
área de 1.443,4 hectáreas equivalentes al 2.4%. En cultivos transitorios o anuales son
significativos la cebolla junca con 458 hectáreas equivalentes al 0.75%, el sorgo y la soya
con 406,88 hectáreas que representan el 0.67%. Las hortalizas como la lechuga, el
cilantro, arveja, ahuyama, tomate, pepino representan el 0.4% con 245.77 hectáreas. Los
cultivos de papa con un área de 11.08 hectáreas se encuentran localizados en un área de
manejo especial (Parque Nacional Natural de los Nevados -PNNN).

En cuanto a los pastos, se identificaron grandes áreas de pastos manejados


principalmente localizados en el Corregimiento Cerritos dedicados a la ganadería
intensiva, con 17.674,59 hectáreas, equivalentes al 29.14%. En cuanto a los bosques se
destacan los bosques naturales que aún subsisten en el municipio, con un área de
4.034,73 hectáreas, equivalentes al 6.64%, localizados hacia la zona del PNNN,
protegiendo las fuentes hídricas que nacen allí como es el Río Otún.

En la Tabla 10 y en la Figura 8 se presenta la distribución de la cobertura y uso del suelo


del municipio, según área, porcentaje y tipo de cultivo.

Tabla 10. Cobertura y uso del suelo del Municipio de Pereira. 1997
USO ÁREA (Ha) % EN USO TIPO DE CULTIVO
Pasto manejado 17,709.79 29.14 Pastoreo
Café 11,060.64 18.20 Denso
Bosque natural 4,034.73 6.64
Vegetación de páramo 3,177.70 5.23
Afloramientos rocosos 3,003.83 4.94
Bosque secundario 2,830.00 4.66
Caña panelera 2,656.25 4.37 Denso
Zona urbana 2,357.27 3.88
Guadua 1,810.62 2.98
Plátano 1,449.54 2.39 Semilimpio
Cítricos 1,443.37 2.38 Semilimpio
Bosque plantado 1,332.61 2.19 Forestal
Rastrojo 1,298.68 2.14
Vivienda campestre 978.77 1.61
Pastos naturales 726.59 1.20
Piña 682.96 1.12 Limpio
Pasto con rastrojo 625.33 1.03

7
Datos tomados de la Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda Fase I realizada
mediante convenio interinstitucional entre la CARDER, Gobernación de Risaralda, IGAC y el Comité Departamental de Cafeteros en
1998.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 20


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

USO ÁREA (Ha) % EN USO TIPO DE CULTIVO


Caña de azúcar 499.36 0.82 Denso
Cebolla junca 458.00 0.75 Limpio
Naranja 442.13 0.73 Semilimpio
Sorgo 384.36 0.63
Yuca 264.95 0.44 Limpio
Tomate 207.42 0.34 Limpio
Guamo 181.72 0.30 Forestal
Nieve 175.73 0.29
Maíz 158.98 0.26 Limpio
Laguna 128.07 0.21
Frijol 117.78 0.19 Limpio
Frutales 101.95 0.17 Semilimpio
Granadilla 85.30 0.14 Semilimpio
Mango 77.67 0.13 Semilimpio
Guanábana 38.70 0.06 Semilimpio
Morera 38.23 0.06 Denso
Galpones 31.83 0.05
Maracuyá 29.54 0.05 Semilimpio
Soya 22.52 0.04 Limpio
Zona minera 17.41 0.03
Pepino 15.78 0.03 Limpio
Zona industrial 15.28 0.03
Tierras eriales 13.65 0.02
Tomate de árbol 12.75 0.02 Semilimpio
Cilantro 12.20 0.02 Limpio
Papa 11.08 0.02 Limpio
Estanques piscícolas 10.59 0.02
Lulo 9.89 0.02 Semilimpio
Cacao 9.34 0.02 Denso
Ahuyama 5.48 0.01 Semilimpio
Manzana 4.25 0.01 Semilimpio
Humedales 4.11 0.01
Lechuga 2.62 0.004 Limpio
Arveja 2.27 0.004 Limpio
Fresa 0.19 0.0003 Limpio
TOTAL 60,769.81 100.00
Fuente: CARDER et al, Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda, 1997.
CARDER- CORPOCALDAS- ACDI- TECSULT, Vademécum Estación Ecológica de Referencia, 1996

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 21


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1130000 1135000 1140000 1145000 1150000 1155000 1160000 1165000 1170000 1175000 1180000 1185000
1040000

1040000
MUNICIPIO DE PEREIRA Uso de la tierra 1997

USO DE LA TIERRA 1997 Af-Afloramientos rocosos


Ah-Desconocido My-Maracuya
Na-Naranja
1035000

1035000
Bn-Bosque natural
Bp-Bosque plantado Nv-Nieve perpetua
Bs-Bosque secundario Pa-Papa
Ca-Cacao Pe-Pepino
Cc-Cafe Pi-Piña
Cp-Caña panelera Pl-Platano
Ct-Citricos Pm-Pasto manejado
1030000

1030000
Cz-Caña de azucar Pn-Pasto natural
Fj-Frijol Pr-Pasto con rastrojo
Fr-Fresa Ps-Estanques piscicolas
Ft-Frutales Ra-Rastrojo
Gl-Galpones So-Sorgo
Gn-Guanabana Sy-Soya
1025000

1025000
Gr-Granadilla Ta-Tomate de arbol
Gu-Guadua Te-Tierras eriales
Hd-Humedales To-Tomate
o ta Vc-Vivienda campesina
on s Ju-Cebolla junca
R.C Lg-Lagos Vp-Vegetacion del paramo
Lu-Lulo Yc-Yuca
Zi-Zona industrial
1020000

1020000
Ma-Maiz
Mg-Mango Zm-Zona minera
Mr-Mora Zu-Zona urbana
1015000

1015000
LOCALIZA CION DEL MU NIC IPIO EN EL D EP AR TAMENTO DE RIS AR ALDA

Mistrato

Guatica Quinchia
Pueblo Rico
1010000

1010000
Belen deU mbria

Apia

Santuario

La C elia
Mar sella
Balboa
La V irginia

Dosquebradas

Pereira Santa Rosa de C abal


1005000

1005000
Edición:CARDER
Fuente:CONVENIO ACTUALIZACION USO DE LA TIERRA 1997 2500 0 2500 5000
Fecha Edición:NOVIEMBRE 2002
1130000 1135000 1140000 1145000 1150000 1155000 1160000 1165000 1170000 1175000 1180000 1185000

Figura 8. Mapa de cobertura y uso del suelo de Pereira. 1997

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 22


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN

El casco urbano municipal cuenta con 356 Km de vías, de las cuales el 69.1% son
terciarias, o sea que atraviesan y vinculan pequeños y medianos caseríos con Pereira,
normalmente confluyen a la red de segundo orden y ocasionalmente a la red de primer
orden; el 6.8% secundarias, la función principal de éstas es la de comunicar las otras
cabeceras municipales del departamento con Pereira; y el 24% primarias, su función
básica es la de vincular Pereira con los demás centros de producción y de consumo del
país. El 41.4% de las vías de Pereira pertenecen al municipio; El 27.6% al departamento;
el 24% a INVIAS y el 6.9% al Fondo Nacional de Caminos Vecinales.

En la Tabla 10 se presenta un listado con la red vial del municipio y su clasificación, así
mismo en la Figura 9 se muestra la localización de la red vial del municipio.

Tabla 11. Red Vial de Pereira y Clasificación


Capa de ENTIDAD/LONGITUD (Km) TIPO VÍA/LONGITUD Km
NOMBRE DE LA VÍA
Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terci. Secund. Principa.
TOTAL 356.0 Km. 98.4 24.7 85.6 147.3 246.1 24.3 85.6
La Florida - El Cedral Afirmado 11.2 11.2
Minas del Socorro Afirmado 0.7 0.7
Amoladora Alta – Amoladora
Afirmado 0.7 0.7
Baja
Bodega – San Luis – Amoladora
Afirmado 11.4 11.4
Alta
Pital de Combia – Amoladora
Afirmado 6.1 6.1
Baja
Pital de Combia – Llano Grande Afirmado 7.9 7.9
El Pital – Los Mangos Afirmado 1.4 1.4
Vía Armenia – Liceo Francés Afirmado 1.4 1.4
Vía Armenia – La Elvira Afirmado 1.2 1.2
Morelia – Frascate Afirmado 7.6 7.6
El Retiro - El Estanquillo Afirmado 3.6 3.6
La Honda - El Guayabo Afirmado 5.2 5.2
Santander Afirmado 2.8 2.8
San Joaquín – Cañaveral – Afirmado –
14.2 14.2
Altagracia – Arabia Pavimento
Cañaveral – Montelargo –
Afirmado 9.6 9.6
Tribunas
Arabia – Pérez – Yarumal (vía
Afirmado 13.4 13.4
Armenia)
Arabia – Betulia – La Palmilla (1) Afirmado 10.4 10.4
La Colonia – Corozal - El
Afirmado 11.0 11.0
Manzano (1)
La Estrella (1) Afirmado 3.3 3.3
Pereira – Límites Quindío (Río
Pavimento 19.1 19.1
Barbas) Vía Armenia
Cuba – San Joaquín – Límites
Pavimento 19.5 19.5
Valle Vía Alcalá

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 23


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Capa de ENTIDAD/LONGITUD (Km) TIPO VÍA/LONGITUD Km


NOMBRE DE LA VÍA
Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terci. Secund. Principa.
Cerritos – Límites Cartago (Río
Pavimento 8.9 8.9
La Vieja)
Pereira – Límites Marsella (1) Pavimento 13.3 13.3
Pereira – Cerritos Pavimento 14.1 14.1
Cerritos – Límites La Virginia
Pavimento 10.7 10.7
(Río Cauca)
Combia – Honda – Límites
Marsella (conti. Carretera Est. Afirmado 16.6 16.6
Pereira)
Colpapel - San José – Bananera
Afirmado 10.1 10.1
- La Florida
U.T.P. – Mundo Nuevo – La
Afirmado 16.0 16.0
Bella – La Colonia
El Chocho - Mundo Nuevo Afirmado 3.0 3.0
Altagracia - La Selva - El
Afirmado 8.2 8.2
Contento
Betulia – Estación Sucre Afirmado 2.1 2.1
Pital de Combia – Llano Grande
Afirmado 4.0 4.0
Alto
Crucero de Combia – La Renta Afirmado 2.5 2.5
Crucero de Combia – Pital de
Afirmado 4.1 4.1
Combia
Llano Grande – Matadero
Afirmado 2.1 2.1
Metropolitano
La Siria (Marceliano Ossa) Afirmado 2.7 2.7
Mundo Nuevo - La Curva Afirmado 3.1 3.1
La Florida - La Colonia Afirmado 1.0 1.0
El Rincón Afirmado 0.9 0.9
La Estrella - El Morrón Afirmado 2.7 2.7
Yarumal – Río Barbas Afirmado 2.3 2.3
El Jordán Afirmado 2.1 2.1
Guacarí – Cantamonos Afirmado 1.4 1.4
Morelia – La Selva – Betulia Afirmado 7.4 7.4
La Gramínea – Tribunas Afirmado 2.4 2.4
La Gramínea – Yarumal Afirmado 8.2 8.2
Altagracia – Alegrías Afirmado 4.2 4.2
La Estrella - El Gurrio Afirmado 5.3 5.3
Huertas – Naranjito – Cuba Afirmado 5.9 5.9
Galicia – Comfamiliar Afirmado 2.4 2.4
IDEMA – Cuba Afirmado 4.7 4.7
Galicia – La Esperanza Afirmado 4.5 4.5
Distrigas – Belmonte Afirmado 1.7 1.7
La Suecia - El Brasil Afirmado 6.1 6.1
Puerto Caldas - El Cofre Afirmado 3.0 3.0
Puerto Caldas - La Carrilera Afirmado 1.8 1.8
Cafelia Afirmado 2.9 2.9
Arabia – San Carlos Afirmado 1.9 1.9
Fuente: Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995. 1998.
Notas: (1) Transferida al Departamento; FNCV: Fondo Nacional de Caminos Vecinales; INVIAS: Instituto Nacional de Vías

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 24


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1130000 1135000 1140000 1145000 1150000 1155000 1160000 1165000 1170000 1175000 1180000 1185000
1040000

1040000
LOC ALIZACIO N DEL MUNIC IPIO EN EL DEPARTAMEN TO DE R ISARALDA

MUNICIPIO DE PEREIRA
VIAS Mistrato
1035000

Quinchia

1035000
Guatica
Pueblo Rico

Belen deU mbria

Apia

Santuario

La C elia
Mar sella

Balboa
1030000

1030000
La V irginia

Vias primarias
Dosquebradas

Pereira Santa Rosa de C abal

Vias secundarias
Vias terciarias
1025000

1025000
Zona Urbana
1020000

1020000
1015000

1015000
1010000

1010000
1005000

1005000
Edición:CARDER
Fuente:IGAC-CARDER-GOBERNACION DE RISARALDA 2500 0 2500 5000
Fecha Edición:NOVIEMBRE 2002
1130000 1135000 1140000 1145000 1150000 1155000 1160000 1165000 1170000 1175000 1180000 1185000

Figura 9. Mapa Vial de Pereira

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 25


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Los censos de población realizados en el país han arrojado los siguientes resultados para
Pereira. Ver Tabla 12 y Figura 10.

Tabla 12. Población total de Pereira según censo y área.


Año censo Población Urbana % Urb. Rural % Rur.
1870 633
1905 19.036
1918 24.735
1928* 50.699
1938 60.492
1951 115.342 76.262 66.1 39.08 33.9
1964 188.365 147.487 78.3 40.88 21.7
1973 226.877 186.776 82.3 40.1 17.7
1985 300.224 243.627 81.1 56.6 18.9
8
1993 414.013 351.912 85.0 62.101 15.0
Fuente: Atlas de Risaralda, 1988 y Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995, 1998.
* Censo no aprobado. IGAC, Risaralda Características Geográficas. 1995

Figura 10.Población de Pereira según censo.

“En la segunda mitad del siglo XX, Pereira ha logrado triplicar su población, es así como
entre 1951 y 1993, el tamaño poblacional se incrementó en 3.5 veces. El aumento
poblacional es de alrededor de 272 mil habitantes en 42 años, pasando de 115 mil
habitantes en 1951 a 400 mil en el censo de 1993. El mayor crecimiento se produjo entre
los años 1951 y 1964, periodo en el cual se registra una tasa de crecimiento anual de 37
habitantes por cada mil; el ritmo de crecimiento disminuye un poco en la siguiente etapa
intercensal, pero luego se incrementa en los dos últimos periodos; los valores son del
orden de 20, 23 y 31 habitantes por cada mil, para los tres últimos periodos”9. Las tasas
de crecimiento significan que la población creció -o decreció determinado número de
habitantes por cada mil durante el periodo intercensal.
8
Población ajustada.
9
CARDER- Universidad Tecnológica de Pereira. Sociedad y Medio Ambiente. Subregión 1 en Risaralda. 1998

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 26


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

4. ANÁLISIS DEL RIESGO

4.1 EVENTOS HISTÓRICOS

4.1.1 Eventos sísmicos

Los sismos históricos más importantes dentro de un radio de 200 Km. alrededor de
Pereira se muestran en la Tabla 13.

Tabla 13. Sismos que han afectado el Municipio de Pereira.


Intens. Intens. Dist.
FECHA Fuente
Fuentes Epicentral Máx. Regional Latitud Long. Prof. Ms Epicentral
Día/mes/año sísmica
(MSK) (MSK) (km)
3,5 31/01/06 8.8 Fosa >200
1 09/02/1878 VII VII 4.78 75.50 68.6
1 09/09/1878 VIII VIII 4.78 75.50 68.6
1 10/01/24 VI VI 4.73 76.09 72.8
1 07/06/25 VII-VIII VI 3.90 76.40 171.0
2 18/09/35 5.50 76.00 80 6.3 Benioff 29.9
1,2 05/02/38 VIII VII-VIII 5.28 76.43 160 7.0 Benioff 106.4
2 22/05/42 4.50 75.00 130 5.8 Benioff 127.3
2 10/04/50 4.60 75.40 128 6.0 Benioff 91.4
1,2 20/12/61 VII VII-VIII 4.60 75.60 176 6.7 Benioff 82.9
1,2 30/07/62 VIII VIII 5.27 75.51 59 6.7 Benioff 32.9
2 12/01/63 4.70 76.70 84 5.8 Benioff 121.1
5 09/02/67 Falla (Huila) >200
1,2 03/04/73 VII VII 4.70 75.67 146 6.4 Benioff 70.2
2 19/05/76 4.49 75.77 161 5.8 Benioff 92.1
1,2 23/11/79 VIII VIII 4.81 76.20 105 6.7 Benioff 71.7
4 12/12/79 8.1 Fosa >200
2 25/06/80 4.50 75.73 160 6.0 Benioff 91.3
1 29/11/88 V-VI 5.13 76.68 99.8
1 23/11/90 V 4.34 75.39 Benioff 117.9
Cerca de la
9 19/11/91 >200
fosa
Falla
1 18/10/92 X V 6.79 76.74 193.9
(Murindó)
Falla
8 17/11/92
(Murindó)
6 06/06/94 Falla (Paéz)
1 08/02/95 VII VI 4.13 76.74 Benioff 168.2
1,2 19/08/95 VI VI 5.11 75.71 110 6.6 Benioff 25.3
Falla
7 19/01/95
(Tauramena)
8 17/11/96 Benioff
8,14 19/02/97 4.56 76.49 100 5.8 Benioff 114.0
8 02/09/97 8 Benioff
2 11/12/97 4.00 75.95 220 6.2 Benioff 147.4
Falla (Silvia-
1,2 25/01/99 X VIII 4.45 75.73 35 6.4 96.8
Pijao)
*Fuentes: (1) Ingeominas (1999), (2)Espinosa, A (1996), (3)KANAMORI (1976, 1978), (4) UNIVERSIDAD DE HARVARD
(http://tempo.harvard.edu/CMT.html), (5) (1.984; en: ESPINOSA, 1996), (6)RSNC-INGEOMINAS- (1994) (1974) e ISA (1979)
(en: JAMES, 1995) (7)RSNC-INGEOMINAS (1995), (8)REPORTES MENSUALES OSSO, (9) USGS - Rapid Moment Tensor
Solution, (13) RSNC-INGEOMINAS (1999). NEIC-USGS (1999, Magnitud-Mb)

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 27


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

4.1.2 Otros eventos que han afectado el municipio

Los datos fueron extraídos de la Base de Datos del Inventario Histórico de Desastres de
Pereira, para el período 1900- 2000, realizado en la modalidad de trabajo de grado en
Administración del Medio Ambiente por Beatriz Elena Rojas, para la Oficina Municipal
para la Prevención y Atención de Desastres de Pereira –OMPAD.

En la Tabla 14 se presenta un resumen de los eventos que han afectado a Pereira desde
1900 hasta el año 2000.

Tabla 14. Resumen del Inventario Histórico de Desastres de Pereira según tipo de evento
# Eventos
Evento %
reportados
Avenida 27 0.7
Deslizamiento 377 10.4
Explosión 1 0.0
Incendio Forestal 26 0.7
Granizada 1 0.0
Incendio Estructural 2,758 76.3
Inundación 244 6.7
Lluvia 1 0.0
Sedimentación 2 0.1
Sismo 125 3.5
Tempestad 23 0.6
Vendaval 31 0.9
Total General 3,616 100.0
Fuente: OMPAD. Base de Datos del Inventario Histórico de Desastres de Pereira 1900- 2000. 2003

En la Tabla 15 se presenta un resumen del inventario histórico de desastres, diferentes a


incendios estructurales, que han afectado a Pereira según década.

Tabla 15. Resumen del número de eventos reportados que han afectado a Pereira según década
Década ‘10 ‘20 ‘30 ‘40 ‘50 ‘60 ‘70 ‘80 ‘90 2000 Total
Avenida 1 5 1 19 1 27
Deslizamientos 3 6 15 4 25 262 62 377
Explosión 1 1
Incendio Forestal 6 2 1 2 1 12 2 26
Granizada 1 1
Inundaciones 4 12 3 35 40 133 17 244
Lluvias 1 1
Sedimentación 1 1 2
Sismos 1 1 4 6 5 1 107 125
Tempestad 23 23
Vendavales 23 8 31
Total 1 4 14 34 2 10 52 68 583 90 858
Fuente: OMPAD. Base de Datos del Inventario Histórico de Desastres de Pereira 1900- 2000. 2003

De la tabla anterior se deduce que en promedio Pereira sufrió 9 desastres relacionados


con fenómenos naturales cada año entre 1906 y el año 2000.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 28


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

En la Figura 11, se puede apreciar la distribución porcentual de los eventos, distintos a


incendios estructurales, que han afectado al municipio de Pereira.
Vendavales
Tempestades 3.6% Avenidas
2.7% 3.1%

Sismo
14.6%

Sedimentación
0.2%

Lluvias
0.1%
Deslizamientos
43.9%

Inundaciones
28.4%

Granizadas Explosiones
0.1% 0.1%
Incendios
Forestales
3.0%
Figura 11. Distribución porcentual de los eventos históricos reportados, diferentes a
incendios estructurales ocurridos en Pereira

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 29


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA

En la Tabla 16 se presenta una síntesis de los riesgos, generados por amenazas naturales, encontrados en el municipio:

Tabla 16. Clasificación de los riesgos en el Municipio de Pereira


HIDROLÓGICO
VOLCÁNICO SÍSMICO GEOTÉCNICO (MOVIMIENTOS EN MASA)
(INUNDACIONES)
• Sismológicos
• Litológicos
Estructuras de diaclasamiento en las rocas verdes
permiten la formación de planos de • Aspectos morfológicos:
deslizamientos. Esto sucede continuamente en el Ríos Otún y Consota y quebradas
Amenaza Sísmica sector norte y noroccidental del municipio ubicado Boston, Oso, La Cristalina
Regional entre El Peaje de Cartago y el río La Vieja (Corregimiento de Morelia), las
• Fuente profunda, • Geomorfológicos quebradas Letras y Dulcera.
Los eventos originados por correspondiente a la En las vertientes que poseen alta pendiente, es Dentro del casco urbano del
actividad volcánica en el zona Wadatti – Benioff. mayor la probabilidad de que se desarrollen Municipio de Pereira, las corrientes
complejo de domos de • Fuente lejana, movimientos en masa, que en las de pendiente mencionadas, poseen áreas llanas,
Santa Isabel, como correspondiente a la baja y moderada. Es por ello que existe mayor con niveles respecto a la lámina de
erupciones de carácter zona de Subducción. posibilidad que se desarrollen derrumbes en el agua que oscilan entre menos 0.5m
efusivo, amenazas por flujos • Fuentes sísmicas sector oriental, norte y centro del municipio. y 3m. Estos valores muestran áreas
de lava, flujos piroclásticos, superficiales. Fallas: • Climáticos de muy baja altura, es así como
flujos de lodo (lahares), Quebradanueva, Silvia- • Hidrogeología ante un aumento del caudal de
FACTORES DE colapsos de domos no Pijao, Cauca- Almaguer, Existe discontinuidad hidrogeológica entre algunas estas corrientes, ya sea durante
AMENAZA afectarían el tramo urbano Santa Rosa- Río Mapa y formaciones superficiales conjugada con la alta inviernos normales o anormales
del Río Otún. Consota, la Argelia, pluviosidad que se registra en la región. (lluvias intensas), los sectores más
• Lluvias de piroclastos Mistrató, la Isla, • Factores Antrópicos bajos serían fácilmente inundables.
las cenizas volcánicas Armenia, Montenegro, Los depósitos de flujos de escombros son • Eventos históricos:
llegarían transportadas por Palestina y algunos altamente susceptibles a desestabilizarse cuando
los vientos. segmentos de la falla son sometidos a cortes verticales, como es el Amenaza por avenidas torrenciales
Ver Figura 12. Mapa de Silvia-Pijao. caso Esto sucede en la laderas norte y parte de la En los Términos de Referencia para
Amenaza Volcánica para la vertiente sur del Río Otún, en la vía La Romelia- el Diseño de Obras Tendientes a la
Ecorregión del Eje Cafetero Amenaza por efectos El Pollo, la vía Pereira- Marsella, entre otras. Disminución de Riesgos por
locales Los rellenos antrópicos pueden sufrir Avalanchas en la Cuenca del Río
Ver Microzonificación asentamientos diferenciales por saturación o por Otún (CARDER- M. JAMES. 1995)
sísmica (más adelante). un inadecuado confinamiento de ellos. “Se detecta que en la cuenca del
El casco urbano de Pereira, el sector norte, Río Otún han ocurrido y seguirán
noroccidental, y el oriente del municipio poseen un ocurriendo avalanchas …”
alta amenaza por movimientos en masa mientras
que los sectores, sur, suroriente y suroccidente
poseen amenaza moderada

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 30


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

HIDROLÓGICO
VOLCÁNICO SÍSMICO GEOTÉCNICO (MOVIMIENTOS EN MASA)
(INUNDACIONES)
Ubicación geográfica y geomorfológica.
Edificaciones localizadas:
• Las casas que poseen taludes o laderas que
Física: poseen alta pendiente en su parte posterior, son
Según el inventario susceptibles a ser afectadas por movimientos en
Física:
realizado por el Proyecto masa, como es el caso de gran parte de las
• Localización de los Física:
para la Mitigación del edificaciones de los siguientes asentamientos:
sectores que poseen Ubicación geográfica:
Riesgo Sísmico, existen En el casco urbano: Central, Caracol- La Curva,
problemas de techos • Gran parte de las viviendas de los
aproximadamente unas Nuevo México, San Martín de Loba, Villa
como: Falta de anclaje, sectores por donde pasan las
50.000 edificaciones. Nohemi, San Nicolás, Villa Mery, Belmonte Bajo,
techos muy livianos y corrientes mencionados, son
Belmonte Alto, La Albania, El Plumón, La
otros con alto grado de altamente susceptibles a ser
En la Figura 14 puede Laguna, La Florida, Boston, Nacederos,
deterioro, son los Barrios afectadas por las inundaciones de
observar que en el Matecaña, Campo Alegre, Galicia, El Danubio y
FACTORES. DE "subnormales" del casco las corrientes en mención ya que
municipio de Pereira Monserrate y en el sector rural en: Puerto
VULNERABILIDAD urbano y la mayoría de los se encuentran localizadas en la
predominan las Caldas, Caimalito y Morelia.
centros poblados en el llanura de inundación de dichos
edificaciones de un piso • Las casas que se encuentran en la corona de
área rural. Por ello estos cuerpos de agua.
en un 46.6% y de dos una ladera o de un talud que posee alta
son altamente
pisos en un 46.3%. pendiente, también son susceptibles a ser
susceptibles a ser Estructura constructiva
El 40% son afectadas por movimientos en masa. Algunos
afectados por lluvias Dichas edificaciones no poseen
construcciones de casos son: Leningrado, Villavicencio, Cuba
piroclásticas, mientras que una estructura adecuada para
ladrillo sin ningún tipo de Centro, entre otros.
las viviendas restantes contrarrestar las inundaciones.
refuerzo ni Aspectos Constructivos
son poco susceptibles.
confinamiento en • Existen viviendas que amenazan ruina; es decir;
concreto los materiales constituyentes (bahareque,
madera); están en muy mal estado; es por ello
que al ser afectadas por un derrumbe pueden
ser arrasadas fácilmente.
el Municipio de Pereira
posee bajo riesgo volcánico
por lluvias piroclásticas en
los sectores "normales",
mientras que en los
sectores "sub-normales" y
CATEGORIZACIÓN La categorización del riesgo geotécnico e hidrológico para cada uno de los sectores
rurales posee riesgo Riesgo Sísmico Alto
RIESGO afectados se presenta en la Tabla 18.
moderado. Respecto a
riesgo por flujos de lodo
(lahares), posee baja
amenaza en el sector
urbano, en las márgenes del
Río Otún

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 31


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Figura 12. Mapa de Amenaza Volcánica para la Ecorregión del Eje Cafetero
Fuente: CARDER, et al. Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la Ecorregión del Eje
Cafetero. 2002

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE PEREIRA

La microzonificación sísmica de una ciudad consiste en establecer zonas de suelos con


comportamiento dinámico similar, de manera que puedan establecerse allí
recomendaciones específicas para el diseño y construcción de edificaciones sismo
resistentes. Para cada una de las zonas se especifica la fuerza sísmica posible. La
definición de estas zonas se hace con base en criterios geológicos, estratigráficos,
espesores y rigidez relativa de los materiales, efectos topográficos, entre otras
características de los suelos.

Con base en la Microzonificación Sísmica, una ciudad puede adelantar la planificación


de su desarrollo, teniendo en cuenta las restricciones a los tipos de construcción y los
parámetros de diseño definidos para las diferentes zonas de la ciudad.

En la Tabla 17 y en la Figura 13, se pueden apreciar las características y ubicación de


las zonas de Microzonificación sísmica en el municipio.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 32


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Tabla 17. Características de las áreas de la Microzonificación Sísmica de Pereira


ZONA TOPOGRAFÍA MATERIAL SUPERFICIAL MATERIAL SUBYACENTE
Espesor Profundidad
Tipo Características Tipo Características
(m) (m)
Pendientes Semirígidas.
Cenizas
1- San Jorge moderadas y intercaladas 2-6 Conglomerado Buena rigidez >120
Volcánicas
localmente abruptas conglomerados
Sector central
semiplano. Parte
externa con laderas
2- Aeropuerto- Cenizas
abruptas al Norte Semirígidas 10-20 Conglomerado Buena rigidez 40 - 70
Batallon- Cuba Volcánicas
(Otún) y relieve
irregular al Sur
(Consota)
3- Centro-
Cenizas
Alamos- Parque Semiplana Semirígidas 20-25 Conglomerado Buena rigidez > 150
Volcánicas
Industrial
4- Ciudadela
Cenizas Depósitos
Perla del Otun- Relieve plano Semirígidas 10 Semirígidos 20-30
Volcánicas aluviales
Naranjito
5- Ríos Otún,
Consota Y Depósitos
Relieve plano Semirígidos 8-15 Conglomerados Buena rigidez > 150
Quebrada El aluviales
Oso
Cenizas
Cenizas
6- Egoyá- La Heterogéneo semirígidas y
Relieve semiplano en Relleno Cenizas o hasta 20 y
Dulcera- La blando a muy 6-15 cohesivas y
una depresión antrópico conglomerado Conglomera
Arenosa blando conglomerados
dos >150
de buena rigidez
7-Canceles-Villa Moderadamente
Santana Pendientes Cenizas Suelo Residual cohesivos,
Semirígidas <8 Hasta 22
Quebrada El moderadas a altas Volcánicas arcilloso índices plásticos
Erazol menores a 30%
Fuente: CARDER. Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico, 1999.

Mediante el Decreto 386 del 28 de febrero del 2000, (y a través del Plan de
Ordenamiento Territorial), fue reglamentada la zonificación sísmica del municipio,
adoptando un espectro de diseño específico para cada zona, el cual deberá ser aplicado
obligatoriamente para el diseño de edificaciones nuevas y reemplazará los espectros de
diseño establecidos por los Decretos Reglamentarios de la norma Nacional (Ley 400 de
1997, Decreto 33 de 1998 y Decreto 34 de 1999).

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 33


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1140000 1142000 1144000 1146000 1148000 1150000 1152000 1154000 1156000

ZONIFICACION SISMICA DE PEREIRA


1026000

1026000
1024000

1024000
1022000

1022000
Rios principales

ZONA 1:Cenizas Volcanicas de 2 a 10 m


ZONA 2:Cenizas Volcanicas de 10 a 20 m
ZONA 3:Cenizas Volcanicas de 20 a 25 m
1020000

1020000
ZONA 4:Cenizas Volcanicas de 25 a 35 m
ZONA 5:Cenizas Volcanicas de 5 m mas aluvial
ZONA 6:Llenos Antropicos
ZONA 7:Cenizas Volcanicas de 8 m mas residual

Elaboro:CARDER
Fuente: PROYECTO RIESGO SISMICO 1000 0 1000 Met ers
Fecha:ABRIL 2000

1140000 1142000 1144000 1146000 1148000 1150000 1152000 1154000 1156000

Figura 13. Microzonificación Sísmica de Pereira

Figura 14. Algunas variables relacionadas con la vulnerabilidad sísmica de Pereira


Convenciones: MAMP. NO C, R.= Mampostería No Confinada No Reforzada; MAMP. REFOR. Mampostería Reforzada;
MAMP. CONFIN. = Mampostería Confinada; BAREQ/ OTROS= Bahareque u otros; PORT. CON. REF: Pórticos de
Concreto Reforzado

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 34


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

4.3 CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES


EXPUESTOS

Con base en los elementos expuestos de amenaza y vulnerabilidad por movimientos en


masa e inundaciones, se describen los sectores afectados por riesgo Geotécnico,
Hidrológico e Hidrotécnico del municipio en la Tabla 18.

Para la clasificación de los riesgos, se tuvieron en cuenta criterios de tipo cualitativo, los
cuales obedecen a observaciones hechas en campo e información de sitios afectados
básicamente. Con base en los factores expuestos de amenaza y vulnerabilidad se
muestran cada uno de los sectores en la Figura 15 y en la Tabla 18.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 35


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1146000 1147000 1148000 1149000 1150000 1151000 1152000 1153000 1154000 1155000 1156000

MUNICIPIO DE PEREIRA
U RB .
LA GR ACIE LA

ZONIFICACION DE RIESGOS HIDROLOGICOS Y GEOTECNICOS LA B ADE A


1025000

1025000
LA ES NE DA

PA RQU E IN DU STR IAL GA LAN


ZE A Cr1 V ALH ER
Cr1 b
RIO S AN JOR GE Cr2 AU ROR A
OT C1
UN EL 0
EL TR IU NFO Cr3 A MER ICA
RIO OTU N JA PON
Cr4 BA VAR IA C
B . OT UN

C38
9

C37

r 2 a
C44
C43
C42

C35

C34

C r 23
Cr 5

C41

C33

3
C40

4
r 2
2

C31
C3
P

C
C39

C30

C29

C
C28
EL

C36

C27

21

25
BANDERAS

C26

C25

C
C24
Cr 6

C23
BALS O

27 r 26
8
Cr

Cr
C6 C

C22

C21

C20
TU RIN 7

C19

C
C18

Cr3 0
MAR AY A Cr7

29
1024000

1024000
SA N

Cr

Cr
P.CENT RAL Cr 8
B. GRA NA DA GREGOR IO
SA NTIA GO
Cr9
LON DON O
ALF ON SO

C11
MAYOR CA

C17
C16
Cr1 0 LOP EZ

C15

C14

C13

C12
2

C10
-A C
AN

C9

C8
Cr1 1

C7

C 9r
C6

C5
T EC

C4

C3
MA VILLA A LICIA JARD IN I ICT

Cr r7 b
b

C
TO Cr11 b H. V ELEZ Cr 8

7
ER N IZA Cr1 2 BE RLIN

1
OP U E FR AILE S

C r9
AER C1

C2

r8b
C
C OR OCITO E
P. OLAYA H Cr1 3 C2 Cr1 0
ERRERGA Cr 1 2b E
C3

C1
Cr1 4 OBERNACIO N Cr10 b
Cr 13 Cr1 1

C1 0E
P. LA KE NN ED Y
JA RD IN II Cr1 5 Cr 14 REBECA Cr1
C 1r 2

C2 1b
I.C.T SAN NIC OLAS 3
Cr1 6 15
Cr

C10
MEJIA ROBLE DO

C11
C. BE LMON TE V. OLIMPIC A Cr16 b Cr 1 5b Cr
GAMMA Cr1 7 16
I.C.T Cr17 b EL P ISAMO
LOS ALP ES
R
1023000

IO

1023000
Cr1 9 Cr 1 6b

C1 3
CO

ACUEDUCT O

TE
LAS ME RC ED ES Cr 17 C HIC O

U
Cr
NS

Cr2 0 18 RE STR EPO

I CA
C1 2
OT

R
E L POBLAD O P ROVID EN CIA Cr

.
C1 1
19 PIN AR ES

AV
A

CU BA Cr2 1 Cr
20

Malla urbana
VILLA OLIMPIC A LOS S AU CES Cr
21
R IO C ONS OT A C AC H IPAY P. Mp al
EL VERGEL
LOS C OR ALE S

Riesgos H AB ANA C2
1

C
N AR AN JITO

r2
0
C2

2
BOS1TO
9 N

Riesgo Combinado Alto


C Cr C. JA RD IN
23

8
INSTI T UT O T ECNI CO

C1
VEREDA EL ROCI O SUPERIO R S ANT AN A
LEN INGR ADO

Riesgo Combinado Moderado LAS GAV IOTAS


1022000

1022000
UNIVERSIDAD
TECNOL OGIC A EL D AN UBIO

Riesgo Geotecnico Alto

C18
LOS A LAMOS

7
pea to

S AN LUIS

C1
n al

C EN TRA L

Riesgo Geotecnico Bajo


Riesgo Geotecnico Moderado
DANU BIO

Riesgo Hidrologico Alto 1000 0 1000


1021000

1021000
Riesgo Hidrologico Moderado

1146000 1147000 1148000 1149000 1150000 1151000 1152000 1153000 1154000 1155000 1156000

Figura 15. Mapa de zonas de riesgo del área urbana de Pereira.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 37


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Tabla 18. Descripción de las zonas de riesgo del municipio de Pereira


BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
∗ Por movimientos en masa ∗ Viviendas ubicadas en la corona de laderas de
∗ Taludes verticales constituidos por alta pendiente o a media ladera y junto a taludes
MONSERRATE Depósitos de Cenizas Volcánicas verticales. GEOTÉCNICO MODERADO
(Comuna Villasantana) ∗ Materiales tipo Depósitos de flujos ∗ Estructura constructiva inadecuada. Y ALTO
de lodo (lahares) con lavado de ∗ Mezcla de materiales constructivos, en algunos
matriz altamente inestables. casos con alto grado de deterioro
∗ Viviendas ubicadas en la corona de laderas de
alta pendiente o a media ladera y junto a
∗ Por movimientos en masa
taludes verticales.
∗ Rellenos a media ladera sin confinar
NUEVO PLAN ∗ Casas asentadas sobre rellenos antrópicos GEOTÉCNICO ALTO
∗ Taludes verticales constituidos por
∗ Estructura constructiva inadecuada.
depósitos de Cenizas volcánicas
∗ Mezcla de materiales constructivos, en algunos
casos con alto grado de deterioro
∗ Viviendas asentadas en laderas de alta
pendiente
∗ Por movimientos en masa HIDROLÓGICO MODERADO
∗ Casas localizadas en laderas cuya base es
∗ Por inundación GEOTÉCNICO ALTO
VERACRUZ afectada por procesos de erosión lateral
∗ Procesos erosivos tipo socavación HIDROTÉCNICO
∗ Estructura constructiva inadecuada. MODERADO
lateral
∗ Mezcla de materiales constructivos, en algunos
casos con alto grado de deterioro
∗ Viviendas asentadas en laderas de alta
SAN VICENTE pendiente
(Manzana 40 y vía central hacia El Por movimientos en masa ∗ Estructura constructiva inadecuada. GEOTÉCNICO ALTO
Danubio) ∗ Mezcla de materiales constructivos, en algunos
casos con alto grado de deterioro
∗ Viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos.
∗ Asentamientos del terreno ya que
∗ Estructura constructiva inadecuada
LA ISLA está constituido por rellenos GEOTÉCNICO ALTO
∗ Mezcla de materiales constructivos, en algunos
antrópicos sin confinar
casos con alto grado de deterioro
∗ Por movimientos en masa ∗ Viviendas localizadas en laderas de alta
∗ Rellenos a media ladera sin confinar pendiente, en su corona y en su parte media.
EL DANUBIO ∗ Taludes verticales integrados por ∗ Casas ubicadas junto a taludes verticales GEOTÉCNICO ALTO
cenizas volcánicas ∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Manejo inadecuado de aguas de ∗ Mezcla de materiales constructivos, en algunos
escorrentía. casos con alto grado de deterioro.
∗ Por movimientos en masa
∗ Viviendas localizadas en la base de una ladera GEOTÉCNICO ALTO Y
CHICO RESTREPO ∗ Materiales tipo flujos de lodo
de alta pendiente MODERADO
(lahares) altamente inestables

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 38


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Por movimientos en masa
∗ Viviendas localizadas en la base de una ladera
PIZAMO ∗ Materiales tipo flujos de lodo GEOTÉCNICO MODERADO
de alta pendiente
(lahares) altamente inestables
∗ Viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos
∗ Casas ubicadas en la corona de taludes de alta
∗ Por movimientos en masa
pendiente, afectados por movimientos en masa.
VILLAVICENCIO ∗ Rellenos antrópicos en colgados en GEOTÉCNICO ALTO
∗ Inadecuada estructura constructiva.
la corona de una ladera
∗ Materiales constructivos en deficiente estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias.
∗ Viviendas localizadas en la base y corona de
laderas de alta pendiente
SANTANDER Por movimientos en masa ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO MODERADO
∗ Materiales constructivos en deficiente estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias..
∗ Viviendas localizadas en la base y corona de
laderas de alta pendiente
VEINTE DE JULIO Por movimientos en masa ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO ALTO
∗ Materiales constructivos en deficiente estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias..
∗ Viviendas localizadas en la base y corona de
laderas de alta pendiente
HERNANDO VELEZ MARULANDA Por movimientos en masa ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO ALTO
∗ Materiales constructivos en mal estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias.
∗ Viviendas localizadas en la base y corona de
laderas de alta pendiente
SAN JORGE Por movimientos en masa ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO ALTO
∗ Materiales constructivos en mal estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias.
∗ Viviendas localizadas en la base y corona de
laderas de alta pendiente
∗ Por movimientos en masa
∗ Casas asentadas sobre rellenos antrópicos
SAN JUAN DE DIOS ∗ Llenos antrópicos a media ladera GEOTÉCNICO ALTO
∗ Inadecuada estructura constructiva.
cuyo espesor varía entre 8 – 15m
∗ Materiales constructivos en deficiente estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 39


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Viviendas localizadas en la base y corona de
laderas de alta pendiente
∗ Por movimientos en masa ∗ Casas asentadas sobre rellenos antrópicos
GETZEMANI GEOTÉCNICO ALTO
∗ Llenos antrópicos a media ladera. ∗ Inadecuada estructura constructiva.
∗ Materiales constructivos en deficiente estado.
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias.
∗ Por movimientos en masa
∗ Taludes verticales constituidos por ∗ Viviendas ubicadas en la parte media de laderas
depósitos de Cenizas Volcánicas alta pendiente.
∗ Taludes en flujos de lodo(lahares) • Casas ubicadas junto a taludes verticales
∗ Rellenos antrópicos a media ladera • Estructura constructivas inadecuadas. GEOTÉCNICO ALTO Y
COMUNA DEL FERROCARRIL
sin confinar • Materiales de construcción con alto grado de MODERADO
∗ Cicatrices de movimientos en masa. deterioro que amenazan ruina.
∗ Inadecuado manejo aguas de • Manejos inadecuados de aguas de escorrentía y
alcantarillado y aguas de de alcantarillado
escorrentía.
∗ Viviendas ubicadas en la parte media de laderas
alta pendiente.
∗ Por movimientos en masa
• Casas ubicadas junto a taludes verticales GEOTÉCNICO ALTO Y
LA ALBANIA ∗ Taludes en flujos de lodo(lahares), y
• Estructuras constructivas inadecuadas. MODERADO
en depósitos de Cenizas Volcánicas
• Materiales de construcción con alto grado de
deterioro que amenazan ruina.
• Viviendas localizadas en la corona de una
∗ Por movimientos en masa ladera de alta pendiente
Taludes en flujos de lodo(lahares), y • Casas ubicadas junto a taludes verticales GEOTÉCNICO ALTO Y
CATALAN
en depósitos de Cenizas Volcánicas • Estructuras constructivas inadecuadas. MODERADO
Desarrollo de movimientos en masa • Materiales de construcción con alto grado de
deterioro que amenazan ruina
∗ Viviendas ubicadas en la parte media de laderas
alta pendiente en algunas ocasiones sobre
∗ Por movimientos en masa
rellenos antrópicos
∗ Taludes en flujos de lodo(lahares), y
• Casas ubicadas junto a taludes verticales GEOTÉCNICO ALTO Y
BELMONTE BAJO Y ALTO en depósitos de Cenizas Volcánicas
• Estructuras constructivas inadecuadas. MODERADO
∗ Rellenos antrópicos colgado a
• Materiales de construcción con alto grado de
media ladera sin confinar
deterioro que amenazan ruina.

∗ Asentamientos del terreno


CORALES, ALGUNOS SECTORES Casas localizadas sobre rellenos antrópicos GEOTÉCNIC0 MODERADO
∗ Rellenos antrópicos

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 40


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Viviendas ubicadas en ladera, junto a cortes de
∗ Por movimientos en masas
taludes verticales
∗ Taludes verticales constituidos por GEOTÉCNICO ALTO Y
CAMPO ALEGRE ∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos
depósitos de cenizas volcánicas MODERADO
∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Rellenos antrópicos sin confinar
∗ Materiales constructivos que amenazan ruina.
∗ Por movimientos en masa
∗ Rellenos antrópicos sin confinar
∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos
PERLA DEL SUR ubicados en la corona de laderas de
∗ Estructura constructiva inadecuada GEOTÉCNICO ALTO
( Manzanas 7, 15 y 16) alta pendiente
∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias
∗ En la base de la ladera transcurre
una quebrada
CARDAL ∗ Asentamientos del terreno ∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos
GEOTÉCNICO ALTO
(Mza M,N y J) ∗ Rellenos antrópicos ∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Por movimientos en masa
∗ Rellenos antrópicos sin confinar
ubicados en la corona de laderas de ∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos
JAIME PARDO LEAL GEOTÉCNICO MODERADO
alta pendiente ∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ En la base de la ladera transcurre
una quebrada
∗ Asentamientos del terreno ∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos
SAN MARCOS GEOTÉCNICO MODERADO
∗ Rellenos antrópicos ∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Por movimientos en masa
∗ Viviendas ubicadas en la corona de una ladera
∗ Procesos de erosión latera de la
de alta pendiente HIDROLÓGICO MODERADO
quebrada El Oso
BARBEROS – SANTA INES ∗ Casas localizadas sobre la llanura de E HIDROTÉCNICO
∗ Por inundación debido al aumento MODERADO
inundación del Río Consota y la quebrada El
del caudal de la quebrada El Oso y
Osos
el Río Consota
∗ Por inundación debido al aumento
del caudal de la quebrada El Oso.
∗ Casas localizadas sobre la llanura de
LA ISLA – SANTA FE – LA HABANA ∗ Puente de acceso al Barrio 2.500 HIDROLÓGICO BAJO
inundación de la quebrada El Osos
lotes es obstáculo para el paso de la
∗ Estructura constructiva inadecuada
quebrada cuando aumenta su
caudal.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 41


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Por movimientos en masa
∗ Rellenos antrópicos localizados en
la corona de una vertiente de ∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos
LIBERTADORES pendiente moderada. ∗ Estructura constructiva inadecuada HIDROTÉCNICO ALTO
∗ En la base de la ladera transcurre ∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias
una quebrada con profundización
del cauce.
∗ Inundación por creciente de la
Quebrada San Joaquín. ∗ Viviendas localizadas sobre la llanura de
∗ Inestabilidad Geotécnica. inundación de la Quebrada San Joaquín.
∗ Alta pendiente. ∗ Localización de las viviendas en la base del HIDROLÓGICO MODERADO
CONQUISTADORES
∗ Mal manejo de basuras. talud y a media ladera. GEOTÉCNICO ALTO
∗ Baja capacidad portante del suelo. ∗ Deficiencias estructurales de las viviendas.
∗ Inadecuado manejo de las aguas de ∗ Alcantarillado vulnerable a rupturas
escorrentía y de infiltración.
∗ Inestabilidad Geotécnica
∗ Viviendas localizadas sobre una ladera de alta
∗ Baja capacidad portante del suelo
pendiente constituida por materiales frágiles.
LENINGRADO III ∗ Alta pendiente GEOTÉCNICO
(Sector La Guamera). ∗ Viviendas con deficientes sistemas ALTO
∗ Inexistencia de canaletas en techos.
constructivos, donde se observa la falta de una
∗ Red de alcantarillado con alta buena estructura de amarre.
pendiente sobre material de lleno.
∗ Inestabilidad Geotécnica.
∗ Verticalización y retroceso del talud
por el sistema constructivo utilizado
∗ Viviendas construidas con materiales
LENINGRADO III (banqueo).
transitorios en regular estado. GEOTÉCNICO MODERADO
(Parte Baja) ∗ Presencia de cultivos limpios
∗ Viviendas localizadas en la base del talud.
(árboles frutales etc.).
∗ Inexistencia de manejo de aguas en
el borde del talud.
∗ Viviendas ubicadas en laderas de alta pendiente
∗ Por movimientos en masa
∗ Casas asentadas sobre rellenos antrópicos
∗ Inadecuado manejo de aguas lluvias
LENINGRADO III ( Mza 39 y Mza 46) ∗ Sistemas constructivo de las viviendas carente GEOTÉCNICO ALTO
∗ Rellenos antrópicos colgados a
de estructura de amarre.
media ladera sin confinamiento
∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 42


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

∗ Por movimientos en masa ∗ Viviendas ubicadas en laderas de alta pendiente


∗ Rellenos antrópicos sin ∗ Sistemas constructivo de las viviendas carente
LENINGRADO II GEOTÉCNICO ALTO
confinamiento de estructura de amarre.
∗ Inadecuado manejo de aguas lluvias ∗ Casas localizadas sobre rellenos antrópicos

∗ Viviendas localizadas sobre la llanura de


∗ Inundación por crecientes de la inundación de la Quebrada Letras.
HIDROLÓGICO ALTO
SIMON BOLÍVAR Quebrada Letras. ∗ Viviendas construidas con material liviano.
GEOTÉCNICO ALTO
∗ Inestabilidad Geotécnica ∗ Taponamiento del cauce por deslizamientos de
la ladera sur.
∗ Inundación por crecientes de la ∗ Viviendas localizadas sobre la llanura de
quebrada El Oso inundación de la Quebrada El Oso HIDROLÓGICO MODERADO
TERRANOVA
∗ Por movimientos en masa de la ∗ Casas ubicadas en la base de una ladera de Y GEOTÉCNICO ALTO
ladera norte de la quebrada El Oso alta pendiente
∗ Por movimientos en masa
∗ Casas ubicadas en la base de una ladera de
SAN FELIPE ∗ Vertiente constituida por depósitos GEOTÉCNICO ALTO
alta pendiente.
de Cenizas Volcánicas
∗ Por movimientos en mas ∗ Viviendas localizadas en la corona de una
LAS MERCEDES ∗ Rellenos antrópicos sin confinar vertiente de alta pendiente GEOTÉCNICO ALTO
localizados en la corona de una ∗ En algunos casos sobre depósitos de rellenos
ladera de alta pendiente antrópicos
∗ Viviendas localizadas en la corona de una
∗ Por movimientos en mas
vertiente de alta pendiente
VILLA CECILIA ∗ Rellenos antrópicos sin confinar
∗ En algunos casos sobre depósitos de rellenos GEOTÉCNICO MODERADO
localizados en la corona de una
antrópicos
ladera de alta pendiente
∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Por movimientos en masa
∗ Taludes verticales integrados por
∗ Casas asentadas en la corona de laderas de
depósitos de Cenizas Volcánicas
LA INDEPENDENCIA alta pendiente HIDROTÉCNICO
∗ En la base de la ladera transcurre la
∗ Viviendas sin adecuada estructura constructiva
quebrada Bedoya que realiza
profundización de cauce

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 43


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Por movimientos en masa
∗ Vertiente de alta pendiente ∗ Casas ubicadas en la corona de una ladera de
LA DIVISA conformada por depósitos de alta pendiente HIDROTÉCNICO ALTO
Cenizas Volcánicas y en cuya base ∗ Viviendas sin adecuada estructura constructiva
pasa la quebrada Bedoya
∗ Por movimientos en masa
∗ Vertiente de alta pendiente ∗ Casas ubicadas en la corona de una ladera de
LA PAZ conformada por depósitos de alta pendiente HIDROTÉCNICO ALTO
Cenizas Volcánicas y en cuya base ∗ Viviendas sin adecuada estructura constructiva
pasa la quebrada Bedoya
∗ Por movimientos en masa
∗ Vertiente de alta pendiente ∗ Casas ubicadas en la corona de una ladera de
HIDROTÉCNICO
RESTREPO conformada por depósitos de alta pendiente
MODERADO
Cenizas Volcánicas y en cuya base ∗ Viviendas sin adecuada estructura constructiva
pasa la quebrada Bedoya
∗ Por movimientos en masa
∗ Casas ubicadas en la corona de una ladera de
EL FUTURO ∗ Vertiente de alta pendiente GEOTÉCNICO ALTO
alta pendiente
conformada por depósitos de
∗ Viviendas sin adecuada estructura constructiva
Cenizas Volcánicas.
∗ Inundación por crecientes
torrenciales de la Quebrada El Oso.
∗ Inestabilidad Geotécnica.
∗ Viviendas localizadas en la zona de influencia
∗ Gran altura del talud.
de la Quebrada El Oso. HIDROLÓGICO
∗ Alta pendiente.
CRUCERO DE CUBA ∗ Entrega de alcantarillado con baja cabeza (de bajo a moderado)
∗ Falta de cobertura vegetal. GEOTÉCNICO ALTO
hidráulica
∗ Verticalización y retroceso del talud
∗ Viviendas localizadas en la base del talud
por sistemas constructivos.
∗ Carencia de obras para el manejo
de aguas de escorrentía.
∗ Inundación por aumento del caudal ∗ Viviendas localizadas en la zona de influencia
del Río Consota del Río Consota
HIDROLÓGICO BAJO
LA PLAYA DE SAN FERNANDO ∗ Por movimientos en masa debido a ∗ Casas ubicadas en la base de una ladera de GEOTÉCNICO MODERADO
la sobrecarga que soporta la alta pendiente en cuya corona existen viviendas
vertiente de gran peso.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 44


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Viviendas localizadas en la zona de inundación
del Río Consota.
∗ Baja cabeza hidráulica del alcantarillado lo que
∗ Inundación por creciente torrencial facilita la inundación de las viviendas.
LA PLAYITA HIDROLÓGICO
del Río Consota. ∗ Ampliación de la parte posterior de las viviendas
(Cuba) GEOTÉCNICO
∗ Inestabilidad Geotécnica por mejoras en las mismas.
∗ Rellenos muy permeables creando
discontinuidades hidrogeológicas que dan lugar
a movimientos de masa.
∗ Restricción hidráulica del antiguo puente sobre
el Río Consota.
∗ Viviendas localizadas en la zona de influencia
Inundación por creciente torrencial del
BRISAS DEL CONSOTA del Río Consota. HIDROLÓGICO
Río Consota.
∗ Baja cabeza hidráulica del alcantarillado
facilitando la Inundación de las viviendas.
∗ - Buena infraestructura urbanística.
∗ Viviendas localizadas sobre el lleno con malas
LA UNIÓN Inestabilidad Geotécnica especificaciones técnicas de la Quebrada GEOTÉCNICO
Bedoya.
• Viviendas localizadas en la zona de influencia
• Inundación por creciente del Río Consota.
HIDROLÓGICO
EL CORTÉS torrencial del Río Consota. • Ampliación de la parte posterior para mejorar
GEOTÉCNICO
• Inestabilidad geotécnica las viviendas.
• Intervención de la ladera.
∗ Casas ubicadas en la base de una vertiente de
∗ Por movimientos en masa de la
alta pendiente.
ladera sur del Río Consota GEOTÉCNICO MODERADO
EL DORADO ∗ Viviendas localizadas junto a la margen
∗ Por socavación lateral de orillas de HIDROTÉCNICO ALTO
izquierda del Río Consota que está siendo
la margen izquierda del Río Consota
afectada por socavación lateral
∗ Viviendas localizadas junto a taludes verticales y
∗ Por movimientos en masa en la corona de vertientes en cuya base GEOTÉCNICO MODERADO
∗ Procesos de erosión lateral transcurre la quebrada La Dulcera. HIDROTÉCNICO
EL ROSAL
∗ Taludes verticales constituidos por ∗ Estructura constructiva inadecuada MODERADO
Depósitos de Cenizas Volcánicas ∗ Materiales constructivos de las viviendas en mal
estado.
∗ Por movimientos en masa
CACHIPAY ∗ En la base de las laderas que Viviendas localizadas en la corona de una HIDROTÉCNICO BAJO
rodean al barrio transcurren dos vertiente de alta pendiente
corrientes de agua.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 45


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


EDIFICIO ALCAZARES DE MARAYA y
∗ Por socavación lateral de orillas de ∗ Edificio y casas localizados en la margen
URBANIZACIÓN CAMINOS DE HIDROTÉCNICO BAJO
la quebrada La Dulcera izquierda de la quebrada La Dulcera
MARAYA
∗ Por movimientos en masa
∗ Rellenos antrópicos sin confinar,
∗ Casas localizadas en coronas de alta pendiente
ubicado en coronas de laderas de HIDROTÉCNICO
EL JARDIN ∗ Viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos.
alta pendiente MODERADO
∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Profundización del cauce de la
quebrada La Dulcera
HIDROLÓGICO ALTO para
algunos sectores de los
∗ Inundación por crecientes de las barrios San Martín de Loba,
quebradas La Dulcera y La Arenosa. ∗ Viviendas localizadas en la zona de influencia Villa Mery, Villa Nohemy y
COMUNA SAN NICOLÁS ∗ Inestabilidad Geotécnica en algunos de las quebradas La Dulcera y La Arenosa. Nuevo México.
(Sector San Nicolás) sectores de las laderas, debido ∗ Deficientes sistemas constructivos, mal estado GEOTÉCNICO ALTO para
fundamentalmente a la intervención de las viviendas y inadecuados sistemas de algunos sectores de los
antrópica y mal manejo de aguas acueducto y alcantarillado. barrios San Nicolás, San
lluvias y servidas. Martín de Loba, Nuevo
México y especialmente Villa
Mery
Inestabilidad geotécnica en los
COMUNA SAN NICOLÁS Viviendas localizadas sobre laderas de alta
sectores ubicados sobre la unidad de GEOTÉCNICO MODERADO
(Sector La Dulcera) pendiente.
alta pendiente.
∗ Viviendas localizadas en la zona de inundación
∗ Por inundación debido al aumento
del Río Consota. HIDROLÓGICO BAJO
EL POBLADO de caudal del Río Consota
∗ Viviendas localizadas en la corona de una GEOTÉCNICO MODERADO
∗ Por movimientos en masa.
vertiente de alta pendiente
∗ Viviendas localizadas en la base de una
HAMBURGO Por movimientos en masa vertiente de alta pendiente GEOTÉCNICO MODERADO

∗ Viviendas localizadas en el área de influencia
del Río Consota y sobre la antigua barra del río.
∗ Viviendas construidas en material liviano (sector
Inundación por creciente torrencial del
ROCÍO BAJO la Arboleda). HIDROLÓGICO
Río Consota.
∗ Restricción en caso de evacuación rápida por la
construcción de la malla de cerramiento del
barrio Hamburgo.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 46


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Viviendas localizadas en la zona de influencia
de la Quebrada Boston.
∗ Inundación por el aumento del ∗ Alta pendiente
LA PLAYITA HIDROLÓGICO
caudal de la Quebrada Boston. ∗ Mal manejo de las aguas residuales y de
(Rocío Bajo) GEOTÉCNICO
∗ Inestabilidad Geotécnica. escorrentía.
∗ Parte posterior de las viviendas de varios
niveles y en columnas de concreto.
∗ Viviendas localizadas en la base de la ladera y a
media ladera.
∗ Por movimientos en masa
∗ Casas ubicadas sobre rellenos antrópicos.
LA FLORIDA- ∗ Existen rellenos antrópicos a media GEOTÉCNICO ALTO
∗ Deficiencia en la estructura constructiva.
ladera sin confinar
∗ Materiales constructivos en mal estado.
∗ Inadecuado manejos de aguas de escorrentía.
∗ Viviendas localizadas en la base de la ladera y a
media ladera
∗ Por movimientos en masa ∗ Casas asentadas sobre rellenos antrópicos
∗ Existen rellenos antrópicos a media ∗ Viviendas localizadas en la zona de inundación GEOTÉCNICO ALTO
LA LAGUNA
ladera sin confinar de la quebrada La Florida HIDROLÓGICO MODERADO
∗ Por inundación ∗ Deficiencia en la estructura constructiva.
∗ Materiales constructivos en mal estado.
∗ Inadecuado manejos de aguas de escorrentía
∗ Casas ubicadas en la corona de una ladera de
∗ Por movimientos en masa
alta pendiente ∗ GEOTÉCNICO BAJO Y
PALERMO ∗ Rellenos antrópicos colgados en la
∗ viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos MODERADO
corona de una vertiente
∗ Estructura constructiva inadecuada
∗ Por movimientos en masa
∗ Viviendas ubicadas cerca de taludes verticales
BOSTON ∗ Taludes verticales constituidos de ∗ GEOTÉCNICO BAJO
que exceden más de tres metros de altura
Depósitos de Cenizas Volcánicas
∗ Viviendas ubicadas en laderas de alta
∗ Afectados por RIESGO
pendiente, con insuficiente distancia respecto a
GEOTÉCNICO
∗ Por movimientos en masa con bordes de taludes.
POTENCIAL
LA PLATANERA intensidad baja. ∗ Caminos en tierra susceptibles a ser afectados
MODERADO
∗ Por inundación con baja intensidad. por procesos de erosión concentrada.
∗ RIESGO HIDROLÓGICO
∗ Vivienda 187, localizada en un talud inferior, lo
BAJO.
que facilita su inundación.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 47


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Viviendas ubicadas junto a taludes de
aproximadamente 6 m de altura, verticales
(Talud Norte).
∗ Movimientos en masa con ∗ Viviendas localizadas junto al borde de laderas
EL BOSQUE GEOTECNICO BAJO
potencialidad baja. de alta pendiente.
∗ Estructura constructiva de columnas esbeltas,
probablemente susceptibles a ser afectadas por
sismos.
∗ Viviendas ubicadas en el quiebre de ladera, sin ALTO RIESGO
CIUDAD JARDÍN ∗ Por movimientos en masa alta. adecuada estructura constructiva y un 7,6% en GEOTECNICO
mal estado. en toda la ladera.
∗ Viviendas ubicadas en la base y parte media de
vertientes de alta pendiente.
ALTO RIESGO
CENTRAL ∗ Por movimientos en masa es alta. ∗ Estructuras constructivas inadecuadas.
GEOTÉCNICO
∗ Viviendas en mal estado.
∗ Alcantarillados superficiales.
∗ Viviendas localizadas a media ladera y en las ∗ Sectores de laderas de
márgenes del Río Consota. alta pendiente afectada
por ALTO RIESGO
∗ Estructura constructiva inadecuada.
∗ Por inundaciones o crecientes del GEOTÉNICO.
∗ De 296 Estudiadas 179, se encuentran en mal
CARACOL- LA CURVA Río Consota. ∗ Áreas cercanas al Río
estado.
∗ Movimientos en masa. Consota afectadas por
∗ Alcantarillados superficiales.
ALTO Y MODERADO
∗ Redes Eléctricas: Los postes en los que se fijan RIESGO
los cables (algunos) están en laderas inestables. HIDROLÓGICO.
∗ Obras civiles inadecuadas comportándose
como:
∗ Restricción hidráulica del cauce de la Q. La
Dulcera.
∗ Mal manejo de basuras.
∗ Inundación por creciente de la Q. La ∗ Viviendas construidas en la zona de influencia
HIDROLÓGICO
LA CHURRIA Y TRAVESURAS Dulcera. de la quebrada.
GEOTÉCNICO.
∗ Inestabilidad Geotécnica. ∗ Baja capacidad portante del suelo.
∗ Pendientes > 35%
∗ Inadecuado manejo de las aguas de escorrentía
y de infiltración.
∗ Sistemas inapropiados de construcción de las
viviendas.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 48


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


∗ Viviendas localizadas en zonas aledañas a la
ALTO RIESGO
∗ Por inundación alta. Quebrada.
HIDROLÓGICO
∗ Por movimientos en masa ∗ Viviendas ubicadas junto a taludes inestables.
LA ARENOSA MODERADO RIESGO
moderada. ∗ Estructuras constructivas inadecuadas. GEOTÉCNICO.
∗ Por contaminación alta. ∗ Población: personas viviendo cerca a una ALTO RIESGO SANITARIO.
corriente contaminada.
∗ Casas ubicadas en áreas inundables
∗ Por inundación HIDROLÓGICO MODERADO
LA MINA ∗ Viviendas localizadas en vertientes de alta
∗ Por movimientos en masa HIDROTÉCNICO ALTO
pendiente.
Casas localizadas en la corona de una ladera de
COMUNA ROCIO ALTO ∗ Por movimientos en masa GEOTÉCNICO
alta pendiente
• Casas ubicadas en la base de laderas junto a
∗ Por movimientos en masa taludes verticales que sobrepasan los 4m de
SECTOR RURAL LA ESPERANZA, GEOTÉCNICO ALTO –BAJO
GALICIA, ESTACIÓN VILLEGAS ∗ Taludes verticales integrados por altura. Y MODERADO
Depósitos de Cenizas Volcánicas • Estructura constructiva inadecuada.
• Inadecuado Manejo de aguas de alcantarillado.
Viviendas ubicadas junto a taludes verticales.
Casas localizadas en la corona de laderas.
CORREGIMIENTO DE PUERTO ∗ Por movimientos en masa GEOTÉCNICO MODERADO
Estructura constructiva inadecuada.
CALDAS ∗ Socavación de orillas Y ALTO
Materiales constructivos que amenazan ruina.
Manejo inadecuado de aguas de escorrentía.
∗ Taludes verticales de más de 5m de altura. GEOTÉCNICO ALTO Y
CORREGIMIENTO DE CAIMALITO Por movimientos en masa
∗ Casas localizadas en la base de los taludes MODERADO
CORREGIMIENTO DE MORELIA
Vereda Morelia y la selva Por movimientos en masa Viviendas ubicadas junto a taludes verticales GEOTÉCNICO ALTO
HIDROTÉCNICO
Vereda Morelia Socavación de orillas ∗ Viviendas localizadas en la ribera de quebradas
MODERADO
Vereda La Batea Por inundación Viviendas ubicadas en zonas de inundación HIDROLÓGICO
HIDROTÉCNICO
Vereda El Congolo (Morelia) Socavación de orilla
MODERADO

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 49


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

5. PROPUESTA PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS DE


ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO

5.1 RIESGO VOLCÁNICO

 Evaluación de la vulnerabilidad de centros poblados y viviendas del sector rural.

5.2 RIESGO SÍSMICO

 Estudios detallados de las zonas de falla y la geología cuaternaria de estas


estructuras en la superficie. Esto requiere de estudios de neotectónica, estudios
geofísicos y estudios de paleosismología, es decir, estudio de sismofuentes.
 Complementación del estudio de Mitigación del Riesgo Sísmico (Ampliación de la Red
de Acelerógrafos, sondeos y análisis de efectos topográficos y de zonas de
instituciones)
 Estudio de vulnerabilidad física de viviendas típicas y atípicas.
 Complementar los análisis de Vulnerabilidad en Líneas Vitales (acueducto,
alcantarillado, energía, gas, teléfono y transporte, aseo).
 Estudio de vulnerabilidad física y funcional de edificaciones indispensables y de
atención a la comunidad.
 Estudio de la vulnerabilidad social y ambiental ante eventos sísmicos, que incluya
factores sociales, económicos, institucionales, culturales y medioambientales, entre
otros, tanto para el área rural como para el sector urbano.

5.3 RIESGO GEOTÉCNICO

 Estudio de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa en el área urbana y


rural.
 Estudio para determinar el riesgo geotécnico en el área urbana y los centros poblados
de la zona rural con fines de zonificación, reglamentación y planificación; con base en
el estudio anteriormente propuesto y a la determinación de la vulnerabilidad ante
fenómenos de remoción en masa (Se debe tener en cuenta: ubicación, tipología de la
construcción, infraestructura, población, economía e instituciones).
 Monitoreo de laderas inestables, susceptibles a ser afectadas por fenómenos de
remoción en masa (debe ir precedido de un estudio de susceptibilidad a éstos).
 Elaboración de los estudios de geología ambiental de los centros poblados.
 Evaluación de las principales vías de manera integral, es decir, estado de la banca,
taludes y obras de arte. Con prioridad en las vías: Pereira- Marsella, Pereira - La
Amoladora Alta, Pereira- La Bella, Pereira- La Selva, Pereira- Arabia, Pereira-
Altagracia y Pereira- Alcalá entre otras.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 50


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

 Actualizar el inventario de viviendas en zonas de riesgo, el cual tendría como punto de


partida los estudios, las reubicaciones y el trabajo social con comunidades realizados
por la Fundación Vida y Futuro.
 Evaluación detallada de los colectores que atraviesan el casco urbano, para la
realización de este estudio se debe partir de las investigaciones realizadas por Aguas
y Aguas de Pereira S.A. E.S.P.

5.4 RIESGO HIDROLÓGICO

 Conformación de una red de instrumentación pluviográfica y limnigráfica en las


principales corrientes del municipio (Otún, Consota, Oso, Dulcera, Arenosa, Bedoya,
Condina, San Joaquín, Letras y otras.
 Complementar la Red de Alerta a fenómenos hídricos en los ríos Otún y Consota,
Quebrada el Oso, entre otros, acompañado de los planes de emergencia respectivos y
de educación a la comunidad.
 Evaluación de vulnerabilidad social y ambiental por inundaciones y avenidas
torrenciales en los centros poblados, esta evaluación debe incluir factores sociales,
económicos, institucionales, culturales y medioambientales, entre otros.
 Estudio y análisis de la información recolectada en las Redes (pluviográficas y
limnigráficas) propuestas, para la definición de zonas de inundación para diferentes
periodos de retorno.
 Estudio de correlación entre lluvias y crecientes para la determinación de alertas y
alarmas, acompañados de estudios geomorfológicos de cada cuenca (actualizar los
existentes, debido a la dinámica de los procesos erosivos y a los actores sociales).
 Estudio para la determinación del riesgo hidrológico e hidrotécnico y por avenidas
torrenciales con fines de zonificación, reglamentación y planificación. Estos deben
involucrar inventario de viviendas, infraestructura y población, teniendo en cuenta la
vulnerabilidad física, económica, social e institucional.

5.5 RIESGO ANTRÓPICO

 Realizar un inventario de los sitios que generan amenaza antrópica en el municipio.


 Realizar un diagnóstico de las comunidades e infraestructura aledaña a las fuentes de
amenaza antrópica que incluya un estudio de vulnerabilidad social y ambiental ante
eventos de tipo antrópico, que incluya factores sociales, económicos, institucionales,
culturales y medioambientales, entre otros.
 Recolectar y analizar la normatividad que existe en el ámbito nacional y regional
relacionada con las fuentes generadoras de este tipo de amenaza para implementar
una normatividad local que mitigue el riesgo antrópico en el municipio.
 Implementar medidas de mitigación de riesgo antrópico como reubicación de viviendas
e infraestructura.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 51


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

6. PROPUESTA PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

A continuación se presenta una serie de recomendaciones generales para las


problemáticas identificadas en el casco urbano y suburbano.

 Realizar las obras y acciones planteadas en el inventario de viviendas localizadas en


zonas de riesgo (1998) y en los estudios elaborados por la Fundación Vida y Futuro y
la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Pereira- OMPAD.
 Reubicar las viviendas que se encuentran sobre box culvert.
 Seguir las recomendaciones planteadas en el estudio de microzonificación sísmica,
para la construcción de viviendas con estructuras sismo resistentes.
 Aplicación y puesta en marcha de la normatividad sobre usos del suelo incorporado
por el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira –PORTE

En la Tabla 19, a manera de resumen, se presentan recomendaciones para algunos


sectores del municipio que se encuentran en riesgo geotécnico, hidrológico e hidrotécnico:

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 52


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Tabla 19. Recomendaciones para mitigar los riesgos identificados en algunos sectores del municipio
BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES
∗ Análisis de estabilidad de un sector de la ladera sur del Río Otún, ubicada entre los
barrios Monserrate y Chicó Restrepo.
∗ Reubicación de algunas viviendas
MONSERRATE GEOTÉCNICO MODERADO Y ∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
(Comuna Villasantana) ALTO ∗ Mejoramiento de los materiales constructivos
∗ Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías
∗ Manejos de Basuras
∗ Construcción de muros estructuras en taludes verticales de algunas viviendas
∗ Análisis geomorfológico de las quebradas El Calvario y Zanjón Hondo
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
NUEVO PLAN
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Mejoramiento de los materiales constructivos
Comuna Villasantana
∗ Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías
∗ Manejos de Basuras
∗ Construcción de muros estructurales en taludes verticales de algunas viviendas
∗ Análisis geomorfológico de las quebrada Zanjón Hondo
∗ Reubicación de algunas viviendas
HIDROLÓGICO MODERADO ∗ Mejoramiento de la estructura de las viviendas
VERACRUZ
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Mejoramiento de los materiales constructivos
Comuna Villasantana
HIDROTÉCNICO MODERADO ∗ Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías
∗ Manejos de Basuras
∗ Construcción de muros estructurales en taludes verticales de algunas viviendas
∗ Análisis geomorfológico de las quebrada Zanjón Hondo
∗ Reubicación de algunas viviendas
SAN VICENTE
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
(Manzana 40 y vía central
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Mejoramiento de los materiales constructivos
hacia El Danubio, Comuna
Villasantana) ∗ Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías
∗ Manejos de Basuras
∗ Construcción de muros estructurales en taludes verticales de algunas viviendas
∗ Análisis geomorfológico de la quebrada El Calvario
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
LA ISLA
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos de las viviendas
(Comuna Villasantana)
∗ Manejos de aguas de escorrentía
∗ Manejos de basuras
∗ Análisis geomorfológico de las quebradas que limitan el Barrio
∗ Reubicación de viviendas
EL DANUBIO
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Estabilización de laderas
(Comuna Villasantana)
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos
∗ Manejos de aguas de escorrentía

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 53


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


∗ Análisis de estabilidad de un sector de la ladera sur del Río Otún, ubicada entre los
GEOTÉCNICO ALTO Y barrios Monserrate y Chicó Restrepo
CHICO RESTREPO
MODERADO ∗ Construcción de obras de estabilización
∗ Manejo de aguas de escorrentía en la vertiente
∗ Análisis de estabilidad de ladera
PIZAMO GEOTÉCNICO MODERADO
∗ Control del crecimiento de las viviendas en la parte posterior
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Construcción de obras de estabilización, para confinamiento de rellenos antrópicos
VILLAVICENCIO GEOTÉCNICO ALTO
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Estabilización de taludes
SANTANDER GEOTÉCNICO MODERADO
∗ Mejoramiento de estructuras constructivas
∗ Estabilización de taludes
VEINTE DE JULIO GEOTÉCNICO ALTO
∗ Mejoramiento de estructuras constructivas
HERNANDO VELEZ ∗ Estabilización de taludes
GEOTÉCNICO ALTO
MARULANDA ∗ Mejoramiento de estructuras constructivas
∗ Estabilización de taludes
∗ Mejoramiento de estructuras constructivas
SAN JORGE GEOTÉCNICO ALTO
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Estabilización de taludes
∗ Mejoramiento de estructuras constructivas
SAN JUAN DE DIOS GEOTÉCNICO ALTO
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Estabilización de taludes
GETZEMANI GEOTÉCNICO ALTO ∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Estudio geotécnico de las vertientes que lo limitan al norte y sur
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
GEOTÉCNICO ALTO Y ∗ Estabilización de taludes
COMUNA DEL FERROCARRIL
MODERADO ∗ Manejo de aguas de escorrentía y aguas de alcantarillado
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Estudio geotécnico de las vertientes que lo limitan al norte y sur
∗ Estabilización de taludes
GEOTÉCNICO ALTO Y
LA ALBANIA ∗ Manejo de aguas de escorrentía y aguas de alcantarillado
MODERADO
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Reubicación de algunas viviendas

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 54


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


∗ Estabilización de taludes
GEOTÉCNICO ALTO Y ∗ Manejo de aguas de escorrentía y aguas de alcantarillado
CATALAN
MODERADO ∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
∗ Estabilización de taludes
∗ Manejo de aguas de escorrentía.
GEOTÉCNICO ALTO Y
BELMONTE BAJO Y ALTO ∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
MODERADO
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Restricción para de ampliación de la parte posterior de las viviendas cuya parte posterior
queda junto a taludes verticales.
CORALES, ALGUNOS ∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
GEOTÉCNIC0 MODERADO
SECTORES ∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
∗ Estabilización de taludes
∗ Manejo de aguas de escorrentía.
GEOTÉCNICO ALTO Y
CAMPO ALEGRE) ∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
MODERADO
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Restricción para de ampliación de la parte posterior de las viviendas cuya parte posterior
queda junto a taludes verticales.
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
PERLA DEL SUR
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Manejo de aguas de escorrentía.
(Manzanas 7, 15 y 16)
∗ Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
CARDAL
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Manejo de aguas de escorrentía.
(Mza M,N y J)
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
JAIME PARDO LEAL GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Manejo de aguas de escorrentía.
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
SAN MARCOS GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Manejo de aguas de escorrentía.
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
∗ Análisis geomorfológico de la quebrada El Oso
∗ Control de los procesos de socavación lateral
HIDROLÓGICO MODERADO E
BARBEROS – SANTA INES ∗ Estabilización de laderas
HIDROTÉCNICO MODERADO
∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
∗ Análisis geomorfológico de la quebrada El Oso
LA ISLA – SANTA FE – LA ∗ Control de los procesos de socavación lateral
HIDROLÓGICO BAJO
HABANA ∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 55


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


∗ Análisis geomorfológico de la quebrada Letras
LIBERTADORES HIDROTÉCNICO ALTO
∗ Mejoramiento de las estructuras de las viviendas
∗ Reubicación para 23 viviendas de la manzana 1 y 2 localizadas a media ladera.
∗ Reemplazar el sistema de alcantarillado por sus deficientes características físicas.
∗ Estricto control de ampliación de la parte posterior de las viviendas.
HIDROLÓGICO MODERADO ∗ Construcción de un muro de contención en concreto reforzado de 23 m de longitud y una
CONQUISTADORES
GEOTÉCNICO ALTO altura de 3,85 m, que garantice la permanencia de las viviendas localizadas en la base
del talud.
∗ Relocalización de las pesebreras que ocupan actualmente el cauce.
∗ Implementar el adecuado manejo de las aguas de escorrentía.
• Reubicación para todas las viviendas de la manzana 35a.
• –Construcción de un muro de contención en concreto reforzado, en el sector posterior de
la manzana 39.
LENINGRADO III GEOTÉCNICO • Cambiar el diseño de la red de alcantarillado.
(Sector La Guamera). ALTO • Construcción de canaletas y bajantes de aguas lluvias, en los techos de las viviendas.
• Pavimentación de senderos y construcción de escaleras en concreto, con canales.
∗ Evitar el retroceso del talud de las viviendas y utilizar grama para protegerlo de la erosión
superficial.
• Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas.
LENINGRADO III • Protección del talud mediante la construcción de una zanja de coronación en concreto
GEOTÉCNICO MODERADO
(Parte Baja) simple para el adecuado manejo de las aguas de escorrentía.
∗ Manejo de agua de techos de las viviendas de la manzana 26 del Barrio Leningrado III
• Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas.
LENINGRADO III ( Mza 39 y
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Construcción y mantenimiento de obras de estabilización
Mza 46)
∗ Manejos de aguas de escorrentía
• Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas.
LENINGRADO II GEOTÉCNICO ALTO ∗ Construcción y mantenimiento de obras de estabilización
∗ Manejos de aguas de escorrentía
∗ Reubicación del total de las viviendas (63) que conforman el Barrio.
HIDROLÓGICO ALTO
SIMON BOLÍVAR ∗ Recuperación y adecuación de la zona liberada, como zona de protección de la
GEOTÉCNICO ALTO
Quebrada Letras, convirtiéndose en área de disipación de energía.
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
HIDROLÓGICO MODERADO Y
TERRANOVA ∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
GEOTÉCNICO ALTO
∗ Manejos de aguas de escorrentía
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
SAN FELIPE GEOTÉCNICO ALTO
∗ Manejos de aguas de escorrentía
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
LAS MERCEDES GEOTÉCNICO ALTO ∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejos de aguas de escorrentía

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 56


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
VILLA CECILIA GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejos de aguas de escorrentía
∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya
∗ Análisis de estabilidad de la vertiente
LA INDEPENDENCIA HIDROTÉCNICO ∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya
∗ Análisis de estabilidad de la vertiente
LA DIVISA HIDROTÉCNICO ALTO ∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya
∗ Análisis de estabilidad de la vertiente
LA PAZ HIDROTÉCNICO ALTO ∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya
∗ Análisis de estabilidad de la vertiente
RESTREPO HIDROTÉCNICO MODERADO ∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya
∗ Análisis de estabilidad de la vertiente
EL FUTURO GEOTÉCNICO ALTO ∗ Reubicación de algunas viviendas
∗ Mejoramiento estructural de las viviendas
∗ Manejo de aguas de escorrentía
• Reubicación de 12 viviendas localizadas en la base del talud.
HIDROLÓGICO
• Abancalamiento o conformación del talud por medio de bermas y taludes sucesivos.
CRUCERO DE CUBA (de bajo a moderado)
GEOTÉCNICO ALTO ∗ Descapote y empradización del talud posterior a las viviendas No. 73b-100, 73b-104 y
Lote 70.
∗ Análisis hidrológico para el aguacero de los 25, 50 y 100 años en este sector para el Río
LA PLAYA DE SAN HIDROLÓGICO BAJO Consota con base en éste reforzar las obras de control de inundación
FERNANDO GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Mantenimiento de las obras de estabilización recientemente construidas en la ladera sur
del barrio.
∗ Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas.
∗ Perfilar el talud que bordea el barrio en el sector sur.
LA PLAYITA HIDROLÓGICO
(Cuba) GEOTÉCNICO ∗ Relocalizar el barrio en terreno cercano al Barrio Brisas del Consota. Area aproximada =
2
8000 m costo: $ 365.500.000 aprox. en 1998.
∗ Optimizar alcantarillado

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 57


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


• Construcción de un muro de gaviones de 100 m de longitud para completar el cerramiento
del barrio. Costo: $ 25.000.000 aprox. En 1998.
• Demolición del antiguo puente y construcción de un puente peatonal.
BRISAS DEL CONSOTA HIDROLÓGICO
• Costo: $ 25.000.000 aprox. en 1998
• Construcción de un muro de contención en concreto ciclópeo de 20 m de longitud x 4 m
de ancho. Costo: $12.000.000 aprox. en 1998.
∗ Reubicación de 4 viviendas localizadas sobre la canalización de la quebrada Bedoya por
LA UNIÓN GEOTÉCNICO
la ocupación de un espacio que es un bien público.
∗ Reubicar con prontitud moderada 32 viviendas pertenecientes a la franja más próxima al
Río Consota, costo: $ 272.000.000 aprox. en 1998
∗ Construcción de interceptores y un colector para mejorar la infraestructura de servicio de
HIDROLÓGICO
EL CORTÉS alcantarillado, con una adecuada entrega aguas abajo de la actual, buscando la Q.
GEOTÉCNICO
Bedoya, costo: $50.000.000 aprox. en 1998
∗ Reconfigurar geométricamente el talud e implementar un muro de pata, costo: $
3.500.000 aprox. en 1998
∗ Análisis geomorfológico del Río Consota
GEOTÉCNICO MODERADO
EL DORADO ∗ Construcción de obras de control de socavación lateral
HIDROTÉCNICO ALTO
∗ Restricciones para la intervención de la ladera sur del Río Consota en este sector.
∗ Análisis geomorfológico de la quebrada La Dulcera
∗ Construcción de obras de control de socavación lateral
GEOTÉCNICO MODERADO
EL ROSAL • Reconfiguración de taludes
HIDROTÉCNICO MODERADO
• Mantenimiento de las obras de estabilización existentes
• Manejo de aguas de escorrentía
• Análisis geomorfológico de las quebradas que lo limitan
CACHIPAY HIDROTÉCNICO BAJO
• Manejo adecuado de las aguas de escorrentía
EDIFICIO ALCAZARES DE
Análisis geomorfológico de la quebrada La Dulcera con base en él se definirán que tipos de
MARAYA y URBANIZACIÓN HIDROTÉCNICO BAJO
obras y acciones deben realizarse para disminuir el riesgo
CAMINOS DE MARAYA
• Análisis geomorfológico de la quebrada La Dulcera
• Control de las profundización del cauce de la quebrada La Dulcera
• Confinamiento de rellenos antrópicos
EL JARDIN HIDROTÉCNICO MODERADO
• Mejoramiento estructural de las viviendas
• Manejo adecuado de las aguas de escorrentía
• Revisión periódica de las redes de alcantarillado
HIDROLÓGICO ALTO para
algunos sectores de los barrios San
Martín de Loba, Villa Mery, Villa ∗ Reubicación de 475 viviendas.
COMUNA SAN NICOLÁS Nohemy y Nuevo México. ∗ Ejecución de obras de estabilización para 298 viviendas, las cuales comprenden
(Sector San Nicolás) GEOTÉCNICO ALTO para algunos estabilización de taludes, obras de drenaje y obras de protección sobre las márgenes de
sectores de los barrios San Nicolás, las quebradas.
San Martín de Loba, Nuevo México
y especialmente Villa Mery

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 58


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


COMUNA SAN NICOLÁS
GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Reubicación de 26 viviendas y ejecución de obras de estabilización para 34 viviendas.
(Sector La Dulcera)
Análisis geomorfológico e hidrológico del Río Consota

HIDROLÓGICO BAJO Construcción de acciones y obras tendientes a mitigar el riesgo por inundación

EL POBLADO
GEOTÉCNICO MODERADO Manejo de aguas de escorrentía de la vía de acceso a los otros barrio y que hace las

veces de zanja de coronación de la ladera en este sector
HAMBURGO GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Análisis de estabilidad de la ladera
Relocalizar las viviendas de este sector en los terrenos de la finca de propiedad de Cera Los
ROCÍO BAJO HIDROLÓGICO Pinos, adyacente a la Urbanización Hamburgo.
2
Area aproximada =24.390 m costo: $918.000.000 en 1998.
Relocalizar las viviendas de este sector en los terrenos de la finca de propiedad de Cera Los
LA PLAYITA Pinos, adyacente a la Urbanización Hamburgo y por las condiciones de infraestructura y
HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO
(Rocío Bajo) mejoramiento urbano que requiere el Plan Vial. Acuerdo 117 Plan de Ordenamiento Territorial
(PORTE). Costo $688.500.000 en 1998.
• Construcción y mantenimiento de obras de estabilización
LA FLORIDA- GEOTÉCNICO ALTO • Control en la ampliación de las viviendas hacia la ladera
• Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos
• Construcción y mantenimiento de obras de estabilización y canalización.
GEOTÉCNICO ALTO
LA LAGUNA • Control en la ampliación de las viviendas hacia la ladera
HIDROLÓGICO MODERADO
• Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos
∗ Confinamiento de rellenos antrópicos
∗ GEOTÉCNICO BAJO Y
PALERMO ∗ Mejoramiento de estructuras constructivas
MODERADO
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Reconfiguración de taludes
BOSTON ∗ GEOTÉCNICO BAJO
∗ Manejo de aguas de escorrentía
∗ Afectados por RIESGO
GEOTÉCNICO POTENCIAL
Debido a que es un barrio en etapa de formación se considera que para desaparecer el riesgo
LA PLATANERA MODERADO
la acción más conveniente es el reordenamiento.
∗ RIESGO HIDROLÓGICO
BAJO.
∗ Manejo de aguas lluvias en las viviendas nomencladas como: Cra. 32 Nos. 5-51, 5-52, 5-
63, 5-59.
EL BOSQUE GEOTECNICO BAJO
∗ Construcción con retiro adecuado del borde del talud norte, para no causar problemas de
estabilidad.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 59


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


∗ Reubicación de 8 viviendas.
∗ Construcción de muros de contención y zanja a media ladera.
∗ Impermeabilización de una corona del movimiento en masa inactivo.
ALTO RIESGO GEOTECNICO ∗ Manejo de aguas lluvias.
CIUDAD JARDÍN
en toda la ladera. ∗ Revisión periódica de las redes de acueducto y alcantarillado.
∗ Control y vigilancia para que no se arrojen escombros ni otros materiales a la ladera.
∗ Limitar la ampliación de las viviendas en su parte posterior y en caso de que una casa
vaya a ser remodelada se debe realizar un estudio de suelos en el punto de interés.
∗ Construcción de muros de contención.
∗ Reconfiguración de taludes.
∗ Zanjas a media ladera.
∗ Manejo de aguas lluvias.
CENTRAL ALTO RIESGO GEOTÉCNICO
∗ Revisión periódica de las redes de acueducto y alcantarillado.
∗ Control y vigilancia para que no se arrojen escombros ni otros materiales a la ladera.
∗ Limitar la ampliación de las viviendas en su parte posterior y en caso de que una casa
vaya a ser remodelada se debe realizar un estudio de suelos en el punto de interés.
∗ Sectores de laderas de alta ∗ Acometer las acciones de reubicación para 173 viviendas.
pendiente afectada por ALTO ∗ Para los sectores de estabilización se propone reconfigurar la ladera una vez desalojada.
RIESGO GEOTÉNICO. ∗ Construir escaleras con manejo de aguas de escorrentía.
CARACOL-LA CURVA ∗ Áreas cercanas al Río Consota ∗ Construir zanja a media ladera.
afectadas por ALTO Y ∗ Impulsar un programa comunitario para la implementación de canales interceptores de
MODERADO RIESGO aguas lluvias.
HIDROLÓGICO. ∗ Revisión periódica de las conducciones de acueducto y alcantarillado.
∗ Reconfiguración geométrica del talud con la construcción de canaleta longitudinal de
rápidos con tapa, costo: $8.000.000
∗ Prolongar el box culvert entre la calle 14 y 17 e implementar un lleno con las
especificaciones técnicas apropiadas, para que esta nueva área libre pueda ser utilizada
para la construcción de un parque recreativo. Adicionalmente deben ser construidos
colectores e interceptores para el adecuado manejo de aguas residuales, de escorrentía
HIDROLÓGICO y de infiltración, costo: $350.000.000. en 1998.
LA CHURRIA Y TRAVESURAS
GEOTÉCNICO. ∗ En el caso de no prolongar el box culvert, se propone revestir el canal con un muro de
gaviones escalonados, que mitigue la acción erosiva del agua sobre las laderas y la
profundización de su nivel base. Esta obra deberá ser acompañada de la infraestructura
adecuada para el manejo de toda clase de aguas y de la solución al estrangulamiento del
cauce en la calle 17, costo: $150.000.000. en 1998
∗ Impedir la construcción y la ampliación de las viviendas al interior del cordón perimetral
actualmente consolidado.
ALTO RIESGO HIDROLÓGICO ∗ Reubicación de las viviendas:
MODERADO RIESGO ∗ Alternativa 1: Reubicar el Barrio temporalmente construir un box- culvert y relleno y
LA ARENOSA
GEOTÉCNICO. construir nuevamente las viviendas
ALTO RIESGO SANITARIO. ∗ Alternativa 2: Reubicar el asentamiento.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 60


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

BARRIOS RIESGO RECOMENDACIONES


• Realizar el estudio geomorfológico de la quebrada “La Mina”, con el fin de establecer
HIDROLÓGICO MODERADO principalmente procesos erosivos y niveles de inundación
LA MINA
HIDROTÉCNICO ALTO • Análisis de estabilidad de laderas.
• Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas.
GEOTÉCNICO MODERADO Y ∗ Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas.
COMUNA ROCIO ALTO
BAJO ∗ Manejo de aguas residuales y de escorrentía.
• Estabilización de taludes.
SECTOR RURAL LA • Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas
GEOTÉCNICO ALTO –BAJO Y
ESPERANZA, GALICIA, • Manejo de aguas residuales y de escorrentía
MODERADO
ESTACIÓN VILLEGAS • Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la
ampliación de la parte posterior.
• Estabilización de taludes.
• Control de los procesos de erosión lateral que se desarrollan en el río La Vieja
• Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas
CORREGIMIENTO DE GEOTÉCNICO MODERADO Y
PUERTO CALDAS ALTO • Manejo de aguas residuales y de escorrentía
• Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la
ampliación de la parte posterior.
• Reubicación de viviendas
• Estabilización de taludes.
• Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas
CORREGIMIENTO DE GEOTÉCNICO ALTO Y • Manejo de aguas residuales y de escorrentía
CAIMALITO MODERADO • Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la
ampliación de la parte posterior.
Reubicación de viviendas
• Estabilización de taludes.
• Control de los procesos de erosión lateral que se desarrollan en las quebradas
VEREDA MORELIA Y LA • Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas
SELVA GEOTÉCNICO ALTO • Manejo de aguas residuales y de escorrentía
(Corregimiento de Morelia) • Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la
ampliación de la parte posterior.
• Reubicación de viviendas

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 61


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE -HERMELÍN & ASOCIADOS.


Estudios de Riesgos Geotécnicos e Hidrológicos de viviendas en áreas
subnormales de Pereira. 1989
• ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE- INTEGRAL. Estudios
geotécnicos concernientes al Viaducto Pereira- Dosquebradas. 1992
• ARISTIZABAL, Sandra Lucía. Propuesta Plan de Gestión Comuna San Nicolás de
la Ciudad de Pereira. 1998. Asesoría a Institución (CARDER). (Administrador del
Medio Ambiente). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias
Ambientales. Programa Administración Ambiental.
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO-, D’APPOLONIA. Manejo Integral
de Escombros. 1999
• BERNAL, Adriana Marcela y HURTADO, Mónica. Valoración de Costos
Ambientales en proyectos de alto impacto, estudio de caso: Relleno Sanitario La
Glorita. Pereira. 2000. Trabajo de grado (Economista). Universidad Libre sede
Pereira. Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Contables. Programa
Economía.
• CARDER- ALCALDÍA DE PEREIRA. Plan de Desarrollo Integral de la Ciudadela
Villasantana. 1992
• CARDER- AREA METROPOLITANA- FONDO DE VIVIENDA POPULAR-
GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Actualización del Inventario de Viviendas
localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, en el municipio de Pereira.
1998.
• CARDER- AUDITORÍA AMBIENTAL LTDA. Diagnóstico Ambiental de Pereira. 1994
• CARDER- CIAF. Cartografía de la fisiografía y erosión de las cuencas de los ríos
Otún y Consota. 1984
• CARDER- CORPOCALDAS- ACDI- TECSULT. Vademécum Estación Ecológica de
Referencia. 1995
• CARDER- CRQ- CVC- CORTOLIMA- CORPOCALDAS- FONADE- FOREC-
CORPORACIÓN ALMA MATER- MINAMBIENTE- UNIDAD ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DEL SPNN. Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la
Ecorregión del Eje Cafetero. 2002
• CARDER- EGEO. Inventario Básico de las Cenizas Volcánicas Cuaternarias en la
zona suroriental de Risaralda y recomendaciones para la evaluación de riesgos
sísmico y volcánico. 1984
• CARDER- EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A.
E.S.P.- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS-UNIVERSIDAD NACIONAL
Sede Medellín (Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos). Estudio
de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda.
1997.
• CARDER- GOBERNACIÓN DE RISARALDA- IGAC- COMITÉ DEPARTAMENTAL
DE CAFETEROS. Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra
del Departamento de Risaralda. 1998

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 62


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

• CARDER- GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Inventario Vial Departamental. 1999.


• CARDER- HASKONING. Plan de Ordenamiento, Prevención de desastres y
Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún. 1986
• CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Identificación de viviendas en peligro en el
área metropolitana de Pereira y Dosquebradas. 1988
• CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Zonificación Geológica de terrenos de
Pereira y Dosquebradas en función de la aptitud para su uso. 1991
• CARDER- HIDROTEC. Diagnóstico de las márgenes y laderas del Tramo Urbano
del Río Otún. Este documento hace parte del Plan de Ordenamiento y Saneamiento
del Tramo Urbano del Río Otún. 1985
• CARDER- INGEOMINAS. Aspectos Geomorfológicos del Tramo Urbano del Río
Otún y la Quebrada Dosquebradas. 1984
• CARDER- INGEOMINAS. Estudio de Amenaza Volcánica del Nevado Santa Isabel.
1993
• CARDER- MICHAEL E. JAMES. Cartografía y caracterización geotécnica de los
rellenos antrópicos en Pereira y Dosquebradas. 1995.
• CARDER- MICHAEL E. JAMES. Elaboración de términos de referencia para el
diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la
cuenca del Río Otún. 1995.
• CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Tesis de grado en Geología. Aspectos
estratigráficos de las unidades del intervalo plioceno holoceno entre Pereira y
Cartago. Propuesta de definición para la formación Pereira. 1993.
• CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Tesis de grado en Geología. Evaluación
geológica y geomorfológica de la microcuenca de la Quebrada Canoas. 1994.
• CARDER- UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Inventario Histórico de Desastres en el
Departamento de Risaralda. 1997.
• CARDER- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Sociedad y Medio
Ambiente. Subregión 1 en Risaralda. 1998
• CARDER. Diseños Definitivos detallados del sistema de alcantarillado de la Ladera
norte del Río Otún. 1997
• CARDER. Estudio de estabilidad y caracterización geotécnica de la ladera del
Viacrusis. 1995
• CARDER. Estudio de factibilidad para la recuperación ambiental y el
reordenamiento urbanístico de la margen izquierda del Río Otún. 1995
• CARDER. Estudio Geológico y Geomorfológico de la cuenca del Río San Juan.
1995
• CARDER. Estudio Geológico y Geomorfológico de las cuencas de los Ríos Barbo y
la Quebrada Sepulcro. 1995
• CARDER. Estudios de Geología Ambiental de algunos corregimientos de Pereira.
(en edición). 2000.
• CARDER. Evaluación Geológica Geomorfológica de la Microcuenca de la
Quebrada Volcanes Municipio de Santa Rosa de Cabal. 1991

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 63


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

• CARDER. Evaluación Geológica y Geomorfología de la Microcuenca de la


Quebrada San José de Santa Rosa de Cabal. 1991
• CARDER. Geología Ambiental del área urbana y suburbana del Municipio de Santa
Rosa de Cabal. 1991
• CARDER. Informe Técnico sobre la creciente del río San Juan, ocurrida el 2 de
mayo. 1991
• CARDER. Informe Técnico sobre los efectos producidos en la cuenca media- alta
del Río Otún, por las lluvias presentadas durante el fin de semana comprendido
entre el 17 y el 19 de mayo de 1991.
• CARDER. Plan de Manejo Quebrada Cestillal. 1997
• CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira,
Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. 1997.
• CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Sismicidad Histórica de
Pereira Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. 1996
• CORREA BEDOYA, Nilson y NARVÁEZ MARULANDA, Lizardo. El papel de la
degradación ambiental en la construcción histórica del riesgo sísmico en la cuenca
de la Quebrada Egoyá: Un análisis de la vulnerabilidad social. Pereira. 2000.
Trabajo de grado (Administrador del Medio Ambiente). CARDER- Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Programa
Administración Ambiental.
• EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- GOBERNACIÓN- MENDOZA & OLARTE.
Protección y defensa de los asentamientos humanos de la ladera norte del Río
Otún. 1978
• EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Diseño de las
obras de drenaje y manejo de la vertiente del canal de conducción de la planta de
Dosquebradas. 1992
• EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Estudio de
estabilidad de taludes y obras de protección del canal de conducción de aguas de
la antigua planta de Dosquebradas. 1977
• EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGETEC- INGENIERÍA Y ESTUDIOS.
Estudios y diseños de una conducción alterna del canal de conducción de aguas de
la Central Hidroeléctrica de Dosquebradas. 1994
• EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA. Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental del programa agua potable y saneamiento de Pereira. 1997
• ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA.–ICEL. Estudios de Prefactibilidad de
Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Otún. 1982
• FONDO DE VIVIENDA POPULAR. Inventario de viviendas en zonas de riesgo.
1999-2.000
• FUNDACIÓN VIDA Y FUTURO. Estudios de vulnerabilidad. 2000.
• FUNDACIÓN VIDA Y FUTURO. Estudios en zonas de riesgo. 2000
• GOBERNACIÓN DE RISARALDA- A. AMBIENTAL INGENIERÍA. Estudios y
diseños para el control de torrenciales en la microcuenca del Manzano, en el
corregimiento de la Florida. 1996

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 64


MUNICIPIO DE PEREIRA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

• GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995.


1998
• GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Atlas de Risaralda. 1988
• INGEOMINAS-FOREC. Zonificación de Amenazas Geológicas para los municipios
del Eje Cafetero Afectados por el Sismo del 25 de enero de 1999. 2000
• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC. Risaralda Características
Geográficas. 1995.
• INURBE- ALCALDÍA DE PEREIRA- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Actualización del Inventario de Viviendas en zonas subnormales de Pereira. 1994
• MILLÁN, Álvaro. Estudio de suelos y recomendaciones para el tratamiento de un
talud cerca al viacrucis en el sector del canal de Dosquebradas. 1988
• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE- ÁLVARO MILLÁN. Estudio
de estabilidad de taludes para el tanque de carga de la hidroeléctrica de
Dosquebradas. 1984
• TORO, G. E. y HERMELÍN, M. Proyecto Tefraestratigrafía Colombiana. II Etapa,
Tefraestratigrafía del Departamento de Risaralda. Universidad EAFIT, Medellín.
1991.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES 65


MUNICIPIO DE PEREIRA

También podría gustarte