Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DR.

RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS

SEMINARIO DE INVESTIGACION II

DDDDDr

MARACAIBO – VENEZUELA
(2017)
Versión de Pensum
Decanato INVESTIGACION Y POSTGRADO
Programa DOCTORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS
CÓDIGO
Asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACION
II
Prelaciones
Tipo de Materia Obligatoria X Electiva Optativa
Horas Teoría Práctica THs THp Periodo U.C
Semanales 2 4 3

1. JUSTIFICACIÓN
El seminario de investigación II tiene como tiene como propósito fundamental
continuar, de manera sistémica y más avanzada, el objetivo del Seminario de
Investigación I con la intención conformar un espacio de investigación con los
aspirantes a Doctores del programa de Doctorado en Ciencias Políticas,
fortaleciendo conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación en el
área antes mencionada, analizando una diversidad de paradigmas que hagan
diferenciable su adquisición, aplicación y productividad científica. En líneas
generales, el programa procura desarrollar criterios metodológicos y consolidar
una concepción de la Ciencia Política transdisciplinaria, indagando y
sistematizando ideas para revelar datos empíricos y elaborar criterios
metodológicos y teóricos que den validez y confiabilidad a los hallazgos obtenidos
en todas las temáticas incluidas en su espectro de estudio. Para ello, a lo largo del
curso se programan una serie de actividades: conversatorios al inicio, revisión de
documentos, recomendaciones y asesoramiento; que generarán la construcción
del Segundo avance de lo que a futuro será la tesis doctoral.
El participante presentará el primer y segundo capítulos o momentos como
segunda fase del Proyecto de Investigación Doctoral, a ser entregado al final de
la asignatura como requisito aprobatorio de la misma. Previamente el Comité
Académico del Doctorado en Ciencias Políticas aprobará los títulos de
investigación presentados por los participantes de este curso con suficiente
anticipación para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzo en el inicio de la tarea. Es
importante decir que la aprobación de este seminario será requisito indispensable
para cursar Seminario de Investigación II.
Para la presentación y aceptación del segundo avance al cierre del Seminario de
Investigación II, el cursante deberá presentar carta de aceptación del tutor y el
facilitador haber registrado como mínimo seis asistencias al curso correspondiente
en las cuales se anotara un mínimo de cinco (05) asesorías realizadas con el
participante sobre los avances del documento en su Capítulo o Momento II.

1 de 8
2. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los participantes las competencias que les facilite la definición del
marco teórico-metodológico del Plan o Proyecto de investigación doctoral que
cada doctorando/a debe elaborar en los dos primeros seminarios del Programa; y
facilitar la inmersión de los doctorandos/as en dicho Programa, a través del
conocimiento y la interacción con los miembros del comité y con sus pares, y
permitir un mejor conocimiento de las motivaciones, aptitudes e intereses de los
doctorandos/as de cara a la designación posterior de sus respectivos tutores de
tesis por parte del Comité Académico del Programa.

3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: FORMALIDAD DEL TRABAJO DE GRADO

OBJETIVO DE LA UNIDAD I: Aplicar las normas URBE y conocer la


estructura formal de un trabajo de grado doctoral

CONTENIDO:
Normas Urbe para la presentación formal del trabajo de grado.
Aspectos preliminares y generales: portada, índices, introducción, resumen,
enumeración de páginas, interlineado, entre otros.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Taller de aplicación Normas Urbe.


Estudios de casos prácticos.

UNIDAD II: EL PROCESO DE FORMULACIÓN TEÓRICA EN LA


INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE LA UNIDAD II: Estructurar el marco teórico de la investigación


y
Establecer la correspondencia entre la naturaleza del tema de investigación
seleccionado y su intención con las líneas de investigación del programa
doctoral.

CONTENIDO
Antecedentes de la investigación
Del problema de investigación a la teoría.
Elementos de una teoría: conceptos y variables; hipótesis; relaciones causales.
Hipótesis de la investigación: multicausalidad de los fenómenos políticos.
Operacionalización de los conceptos: conceptos; tratamiento de los conceptos;
definiciones operacionales; eventos de estudio e indicadores de medición

2 de 8
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Conferencias.
Videos
Control de lecturas.
Estudio de caso

UNIDAD III. ASPECTOS FINALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

OBJETIVO: Conocer los aspectos finales del trabajo de grado.

CONTENIDOS:

Aspectos finales de Capítulos I y II como avances del trabajo de investigación:


Referencias bibliográficas y bibliografía consultada; los apéndices y los anexos.
Pre-defensa del trabajo de investigación ante Comité académico.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Asesorías
Conferencia.
Estudio de caso

4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Asesorías.: 5%
Participación activa: 10%
Aplicación de Normas URBE. 10%
Pre defensa de capítulos o momentos 1 y 2: 25%
Desarrollo del Segundo capítulo entrega de del primer y segundo momento u
capitulo: 50%

El seminario se calificará al final con una calificación de 1 a 20 pts., a efectos de


satisfacer sistema de calificación de control de estudios URBE aun cuando este
tipo de asignatura sea APROBATORIA O NO APROBATORIA

 Sistematización de los conocimientos generados, producto de la revisión


bibliográfica referente a los contenidos a investigar.
 Dinámicas de trabajo de grupo que permitan la confrontación por parte de
los estudiantes de sus puntos de vista con relación a los temas planteados.
 Desarrollo de mesas de trabajo que permitan la formulación de acuerdos
relacionados con los temas tratados.
 Revisión periódica del desarrollo del Capítulo o momento II del Proyecto de
Investigación.

3 de 8
 Asesorías grupales e individualizadas.
 Presentación y discusión sobre los avances alcanzados por los estudiantes
en su ante proyecto de investigación.

5. BIBLIOGRAFÍA

.Álvarez, J.L. y Jurgenson, G (2003). Cómo hacer investigación cualitativa


Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador

American Psicological Association, (2015), Manual de Estilo de Publicaciones, Editorial


El Manual Moderno, México.

Ander Egg, E (2003) Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la
recogida de datos e información. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial Episteme.


Venezuela.

Ávila Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. México


Cuauhtemoc

Banzart, A (2010) Investigar es explicar. Como elaborar un proyecto de tesis en


Ciencias Sociales. Segunda Edición. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Balestrini, M., (2006), Como se elabora el proyecto de Investigación. Caracas. B.L.


consultores Asociados, Servicio Editorial.

Bernal Cesar (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Colombia. Pearson Prentice Hall.

Benson, O (2002) El laboratorio de Ciencia Política. Buenos Aires: Amorrortu / Editores.

Briones, G (2002) Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto


Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES

Bunge, M., (1989), La Investigación Científica, Ariel, Barcelona.

Calella, H., y otros, (1996), La investigación en las Ciencias Sociales, Fondo Editorial
Tropykos, Caracas.

Cerda, H., (2005), Los elementos de la investigación, Editorial El Búho, Bogotá.

Cook, T.D y Reichardt, CH.S (1997) Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Tercera edición. Madrid: Ediciones Morata

Corbetta, P (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: Mc Graw


Hill Interamericana de España

Díaz de Rada, Á (2006). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Guía


Didáctica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.

4 de 8
Eco, U. (2010) Cómo se hace una Tesis. Buenos Aires: Editorial Gedisa, S.A.

Eyssautier de la Mora, M (2008) Metodología de la Investigación. Desarrollo de la


Inteligencia. Quinta Edición. México: Edamsa Impresiones S.A de C.A.

Finol de Navarro Teresita y Nava de Villalobos Hortensia. (2006) Investigación


documental. Preparación de trabajos escritos. Maracaibo: LUZ

Flórez, R., y Tobón, A. (2003). Investigación Educativa y Pedagogía. Mc Graw Hill.


México.

Goode, W y Hatt, P (1996) Métodos de Investigación Social. Tercera Reimpresión.


México: Editorial Trillas.

Garfinkel, H (2006) Estudios en etnometodología. Colombia: Anthropos Editorial

Grasso, L (2006) Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Argentina:


Encuentro Grupo Editor.

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación.


Quinta edición. México: Mc Graw Hill Editores

Hurtado de Barrera, J (2000) Metodología de la Investigación Holística. Tercera


Edición. Caracas: Sypal.

Hurtado de Barrera, J., (2010), El Proyecto de Investigación, Ediciones Quirón, Caracas

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Cuarta Edición. Mc


Graw Hill. México.

León, O., y Montero, I. (1997). Diseño de Investigaciones. Segunda Edición. Mc Graw


Hill. México.

Losada R y Casas A. (2008) Enfoques para el análisis político. Historia,


Epistemología y perspectivas de las ciencias políticas. Pontificia Universidad
Javeriana.

Martínez M, M (1997) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual


teórico práctico. México: Editorial Trillas

Martínez M, M (2009) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial


Trillas.

Martínez M, M (2011) Epistemología y Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.

Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación


con énfasis en Ciencias Empresariales. Cuarta Edición, Editorial Limusa. México.

Morse, J (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.


Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia: Contus

5 de 8
Namakforoosh, M (2000) Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México:
Limusa/Noriega Editores.

Nava de Villalobos, H (2004) La Investigación Jurídica. ¿Cómo se elabora el


proyecto?. Segunda Edición. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

Ortiz, F., y García, M. (2006). Metodología de la Investigación. El Proceso y sus


Técnicas. Editorial Limusa. Noriega Editores. México.

Packer, M (2013) La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Ediciones


Uniandes. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de
Psicología

Parra, J., (2006), Guía de Muestreo, Ediciones de la Facultas de Ciencias Económicas y


Sociales de la Universidad de Zulia, Maracaibo.

Ramírez, T. (2004). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo.


Caracas.

Rios Castilla, J (2004) Epistemología: Fundamentos Generales. Universidad Santo


Tomas: Ediciones Usta.

Sandin Esteban, M (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Madrid: Mc Graw


Hill

Sandoval, C (2002) Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la


de la educación superior, ICFES. ARFO Editores

Silva, E (2010) Investigación Acción. Metodología Transformadora. Santa Rita: Fondo


Editorial UNERMB

Stake, E.E (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A y Corbin, J (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería
de la Universidad de Antioquia: Contus.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición.


Editorial Limusa. Noriega Editores.

Taylor, S y Bogdan, R (1984) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. España: Paidós Básica

Uwe, F (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Morata.


Madrid

Vargas, X (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Academia para el estudio de


la interpretación y significación del hábitat.

Vieytes R (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y


sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias

6 de 8
Wayne C. Booth y otros (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. España:
Gedisa editorial.

Elaborado por el Dr. Paulino Montilla y Dra. Marìa Bodington

Maracaibo, Noviembre 2017

7 de 8

También podría gustarte