Está en la página 1de 9

RELLENO DE LA LAGUNA DE PATARCOCHA DE LAVAR

El año de 1,978 debido a la omisión de las autoridades de turno, de la misma población y, por la carencia
de un marco normativo que proteja los recursos hídricos; la Empresa Minera Centromin Perú, desecó y
rellenó uno de las dos lagunas Patarcocha en este caso, la de lavar; hubieron reacciones de algunos sectores
de la población que se oponían a tal decisión, quienes finalmente fueron neutralizados; los funcionarios
de la Empresa Minera justificaban lo siguiente:
“Para el grueso de cerreños, el desagüe de la laguna de Patarcocha permitirá a Cerro de Pasco contar,
en un tiempo no muy lejano, con un moderno, amplio y acogedor barrio que servirá de distracción a los
que en la actualidad viven en la periferia de la ciudad o en las faldas de los cerros que circundan a la
ciudad capital.
Con el desagüe total de la citada laguna, Cerro de Pasco podrá disponer de una extensa área sobre la
que se podrá edificar construcciones modernas, abrir calles anchas, formar áreas verdes y campos
deportivos. Será el reverso de la actual ciudad, y es que la imagen que se lleva cualquiera que llega por
primera vez a Cerro de Pasco, es la de una ciudad desordenada, sin un plano urbanístico adecuado.
Además, y esto es muy interesante resaltar, el desagüe de la laguna de Patarcocha será como una especie
de compensación por el avance de los trabajos en el tajo abierto. La gente que deja sus viviendas bien
pueden contar con otra, más moderna y dotada de todas las comodidades, en el nuevo barrio
Patarcocha” (Revistas Centromin Perú del año 1,979; archivo y apuntes del Lic. Víctor Raúl Osorio
Alania).
Consiguiéndose únicamente, con el paso de los meses en drenar sus aguas y rellenar dicha laguna con
desmontes de mineral; sobre el cual se han edificado áreas urbanas, sin asesoramiento y/o evaluación
técnica, las mismas que tienen problemas de desniveles de suelo, grietas en muchas viviendas, entre otros
problemas ambientales.

SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO ENTRE LA EMPRESA MINERA VOLCAN


Y LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

Con fecha 25 de febrero del 2008, (después de 18 días del rompimiento de diálogo sobre el proceso de
resolución de conflicto en torno al Plan L) el Ing. Jacob Timmers M. Gerente General de Volcan Compañía
Minera SAA. le remite la propuesta de los puntos que deberá recoger el convenio de “concertación” entre la
Municipalidad Provincial de Pasco y Volcan; en cuyo contenido aparece (en el punto II sobre proyectos y
obras por concepto de compensación, numeral 16) “Relleno de la Laguna de Patarcocha”; donde se
menciona que “se rellena dicha laguna, circunscrita en un área de once hectáreas, por el aporte
del material de relleno de sus operaciones Tajo. Una vez concluido el relleno le corresponde a la
Municipalidad escoger uno de los dos lotes: Lote A de 8 has. y lote B de 3 has. el lote que no elija la
Municipalidad le corresponderá en propiedad a Volcan…”. Es decir las Autoridades de la
Municipalidad Provincial de Pasco, conocían esta intención desde 6 meses antes de la suscripción del
convenio, sin haber informado menos aún consultado a la población de la ciudad y a las autoridades
competentes.
Posteriormente, el 04 de setiembre del 2,008 se suscribió el “Convenio de Concertación para el Desarrollo
Urbano Ambiental y Minero de la Ciudad de Cerro de Pasco”, entre la Municipalidad Provincial de Pasco
y la Empresa Minera Volcan, por la dación a la empresa minera de 11.4 hectáreas de área urbana para uso
minero. En la cláusulas quinta, numeral 5.b sobre proyectos y obras que se otorgan por concepto de
contribución-compensación acordada con cargo de VOLCAN, acápite 12 dice: “Relleno de la Laguna de
Patarcocha, Volcan se compromete a rellenar la laguna de Patarcocha con material adecuado y en
estrecha coordinación con la Municipalidad quien tendrá la responsabilidad del drenado de la Laguna,
con la finalidad de conseguir aproximadamente 11 hectáreas de áreas de terreno superficiales
municipales, con fines urbanos”. Haciendo uso para ello, de un monto de inversión de $ 3 millones de
dólares, producto de la compensación a la ciudad de Cerro de Pasco por la dación del área urbano 11.4
hectáreas del Plan L para actividades mineras (calificación de industria pesada).
El convenio fue suscrito únicamente de manera bipartita (Municipalidad Provincial de Pasco y la
Empresa Minera Volcan), sin establecer consultas previas o la participación directa de los demás actores
sociales del desarrollo local de Pasco (Gobierno Regional, Distrital de Yanacancha y Simón Bolívar,
organizaciones de la sociedad civil) quienes debieron participar de manera directa en el “proceso de
negociación” que no se dio en ningún momento.
El martes 19 de enero del 2010, el Consejo Municipal de la Provincial de Pasco, aprobó suscribir la adenda
con Volcan, para no rellenar la laguna de Patarcocha; bajo la propuesta remitida por Volcan (por el Gerente
General Juan José Herrera Távara); con fecha 11 de enero. Observamos en este documento, el destino de
los $ 3 millones de dólares (que tenía como propósito el relleno de la laguna), un porcentaje razonable de
este monto, deben invertirse en su recuperación.
PRONUNCIAMIENTO DE INSTITUCIONES

PRONUNCIAMIENTO DE INSTITUCIONES FRENTE A LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO

1.- INRENA, Intendencia de Recursos Hídricos


Mediante Oficio Nº 3699-2008-INRENA-IRH/CS la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA, el 01 de octubre del 2008 informa a la Defensoría del
Pueblo lo siguiente:
 Que se ha comunicado al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco y al Gerente General
de la Empresa Volcan Compañía Minera S.A., que el acuerdo del “Relleno de la Laguna de
Patarocha”, se contrapone a las disposiciones emitidas en el artículo 3º del Reglamento del Título
VI del Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas y el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 12-
94-AG.
 De acuerdo a estos dispositivos legales, el acuerdo de rellenar la Laguna de Patarcocha es
NULO.
 Que tanto dicha institución como la Administración Técnica del Distrito de Riego Pasco no han
autorizado esta acción.
 Que se ha dispuesto que la Administración Técnica del Distrito de Riego Pasco realice una
inspección ocular en la Laguna de Patarcocha.
Esta información fue remitida a la Gerencia General de la Empresa Volcan Compañía Minera SSA. y
al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco con fecha 01 de octubre del 2008, donde además
advierten que de persistir en estas acciones, aplicarán las sanciones que dispone (las normas
vigentes) la Ley General de Aguas.
2. Administración Técnica del Distrito de Riego - Pasco
Mediante Oficio Nº 387-2008-AG-DRA-P/ATDRP, de fecha 18 de setiembre del 2008, la
Administración Técnica del Distrito de Riego, informó a la Defensoría del Pueblo que a la fecha dicha
instancia, no había emitido ninguna autorización, ni mucho menos se había otorgado derecho
administrativo alguno referido al relleno y/o uso de las aguas de la Laguna de Patarcocha.
3. Defensoría del Pueblo.
Con fecha 21 de octubre del 2008, la Defensoría del Pueblo con Oficio Nº 376-2008-DP/PASCO,
informa al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco que la cláusula quinta acápite 12 del
Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano Ambiental y Minero de la Ciudad de Cerro de
Pasco, es NULO de pleno derecho, de conformidad con el artículo V del Título Preliminar del Código
Civil que prevé lo siguiente: “Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden
público o a las buenas costumbres.”

AUDIENCIAS CON MINISTERIOS Y EL CONGRESO


AUDIENCIA CON MINISTERIOS Y COMISIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El Comité Multiesctorial de Recuperación de la Laguna de Patarcocha, solicitó Audiencia a los Ministerios


del Ambiente, Agricultura (Autoridad Nacional del Agua) Vivienda Construcción y Saneamiento
y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso
de la República, para abordar el tema del convenio suscrito entre Volcan SAA.
y la Municipalidad Provincial de Pasco; asimismo, para abordar el tema de la recuperación de la
laguna.

Por lo mismo, el lunes 2 y martes 3 de marzo del 2009, participaron en la ciudad de Lima los
representantes de las siguientes instituciones: Oscar De La Cruz Concha - Gobernación de la
Región Pasco, Pablo Guerrero Pascual - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Pasco, Cirila Rojas Tello - Asentamiento Humano Tupac Amaru,
Judith Blanco Tolentino - Escuela de Ingeniería Ambiental de la UNDAC, Zenón Aira Díaz - Diario la
Columna, Edwin Díaz Monago - Red Juvenil Interquorum Pasco, José Millán Del Valle -Instituto
Nacional de Cultura, Luz Gladys Huaman Gora y Jaime Luís Silva Ponce del Centro de Cultura Popular
Labor.

a.- Ministerio del Ambiente.


Se presentó el caso de la problemática (conflicto suscitado) y sus posibilidades de recuperación ante el
Director General de Calidad Ambiental, Ing. Raúl Roca Pinto, quien revisó el expediente presentado y
coordinó con su sector a efectos de dar respuestas sobre esta pretensión de rellenar la Laguna de
Patarcocha.
Posteriormente, el miércoles 12 de marzo se tuvo la visita en la ciudad del Cerro de Pasco, del Ing.
Juan Carlos Castro funcionario del Ministerio del Ambiente quien a pedido de su Ministerio, sostuvo
reuniones para obtener mayor información sobre esta intención del relleno de la laguna, con los
miembros del Comité Multisectorial, Gobierno Regional de Pasco y la Municipalidad Provincial de
Pasco; verificó en situ la Laguna de Patarcocha y la construcción del túnel revestido y canal para la
evacuación de las aguas servidas. Levantando posteriormente un informe para la Vice Ministra de
Gestión Ambiental Lic. Ana Maria Gonzales del Valle (el informe fue presentado en Sesión del martes
17 en la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del
Congreso de la República).

De acuerdo a las conclusiones que arriban, indican estar de acuerdo con la recuperación de este recurso
hídrico y que no aprobarían el relleno de dicha Laguna.

b.- Ministerio de Agricultura.


Se sostuvo reunión con el Vice Ministro del sector Dr. José Mercedes Sialer Pasco, la Ing. Karem Price
de la Autoridad Nacional de Aguas, el Asesor Legal Dr. Mirko Miranda Sotil y un equipo técnico de
este sector.
Posterior a la revisión del expediente en relación a Patarcocha, concluyeron que desde este sector con la
Intendencia de Recursos Hídricos (Autoridad Nacional de Agua), No han autorizado y no autorizaran
el relleno de la Laguna de Patarcocha, informándonos que esto se contrapone con la normatividad
vigente Ley de Recursos Hídricos. Por lo mismo, están en desacuerdo con esta cláusula 5.b acápite 12
del Convenio suscrito y enfatizan que si bien la Municipalidad no puede asumir la responsabilidad en
recuperarlo, debe hacerlo el Gobierno Regional, a efectos de poseer mayores competencias que el
Gobierno Local.
Informaron además que emitirían los respectivos documentos a la Municipalidad Provincial de Pasco,
Empresa Minera Volcan y al Gobierno Regional.
c.- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Se sostuvo audiencia con el Jefe de Gabinete de Gestión Territorial, Ing. Carlos Ríos Dávila, el Director
Ejecutivo del Programa de Gestión Territorial Ing. Adrián Nayra Palomino, y un equipo del sector.
Indicaron que ellos No tienen competencia para Autorizar el relleno de la Laguna; asimismo, que No
aceptaran la habilitación de un Área Urbana donde antes había existido una Laguna menos aún
rellenada con material mineralizado. Por el contrario, consideraron que deben levantarse los
expedientes técnicos para la recuperar la Laguna de Patarcocha.
d.- Congreso de la República, Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
Se participó con el Presidente de la Comisión Dr. Roger Najar quien expresó su molestia e
indignación frente a este convenio suscrito y específicamente por el acápite 12 que involucra
al “Relleno de la Laguna de Patarcocha”; nos invitó a participar en Sesión de la Comisión del
martes 3, allí presentamos el conflicto existente, donde participó con el Comité Multisectorial
el Consejo Regional Mg. Juan Medina Robles. En sesión de la Comisión se recibió el respaldo
y la solidaridad sobre esta problemática por parte de los Congresistas integrantes de esta
Comisión (7 congresistas), quienes concluyeron que citarían al Alcalde de la Municipalidad
Provincial de Pasco y a la Empresa Minera Volcán, para que deslinden el caso en torno al
convenio y también indicaron que citarán al Ministro del Ambiente, Agricultura (ANA) y de
Energía y Minas para que evalúen el caso de acuerdo a sus competencias, en sesión del martes
17 de marzo.

SESIÓN DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS TEMA


PATARCOCHA

El martes 17 de marzo del 2009 en sesión de la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y


Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, se abordó como parte de la agenda
del día, la problemática (surgimiento del conflicto) en torno al convenio suscrito entre la Municipalidad
Provincial de Pasco y la Empresa Minera Volcan, específicamente la cláusulas quinta numeral 5.b
acápite 12 que especifica: “Relleno de la Laguna de Patarcocha”; ello, a raíz de la participación de los
integrantes del Comité “Patarcocha” en las audiencias sostenidas en los Ministerios y el Congreso de
la República.

Participaron en dicha sesión, los Congresistas integrantes de la Comisión Róger Nájar Kokally, Gloria
Deniz Ramos Prudencio, Hilaria Supa Huamán, Juvenal Silva Díaz, Juan David Perry Cruz; el Alcalde
de la Municipalidad Provincial de Pasco Ing. William Tito Valle Ramírez, quien fue citado por el
Presidente de la Comisión, por ser el titular responsable en la suscripción del convenio. Participaron
además el Presidente del Gobierno Regional de Pasco, Dr. Félix Rivera Serrano; la Vice Ministra de
Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente Lic. Ana María Gonzales del Valle y, funcionarios de
los Ministerios del Ambiente, Agricultura (Autoridad Nacional del Agua), Energía y Minas.

La Lic. Ana María Gonzales del Valle, Vice Ministra de Gestión Ambiental, del Ministerio del
Ambiente, informa ante esta comisión que conocido el tema, tomaron acciones inmediatas en Cerro de
Pasco. Indica hemos tenido acceso a información de primera fuente por parte del comité “Patarcocha”.
Enfatiza su participación mencionando que toda intervención de particulares que puedan afectar o
alterar las características de los recursos hídricos o los tipos de agua y bienes asociados, deben ser
autorizados por la Autoridad Administrativa del Agua del Ministerio de Agricultura. Y que por lo
mismo, si en el tema del relleno de la laguna de Patarcocha no tuviera un pronunciamiento de la
Autoridad Nacional del Agua en esta circunstancia, ésta se califica como Nula.

El Ing. Fredesbindo Vásquez Fernández, Director General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas; expone el diagnóstico de la ciudad en torno a la laguna de Patarcocha,
menciona en ella que la ciudad de Cerro de Pasco, no tiene un sistema de drenaje orientado
adecuadamente a un sistema de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad; siendo en este caso la
laguna un sistema de tratamiento natural totalmente desordenado y sin conservación de un recurso tan
importante; por lo cual, indica que se requiere de la construcción de una planta de tratamiento de las
aguas servidas.

Manifiesta además que, si se quiere conservar la laguna, se tiene que desarrollar rápidamente un
proyecto de captación y tratamiento de las aguas residuales, no vertiéndolos a la laguna o al río San
Juan. Menciona además que si se va a trasladar la ciudad del Cerro de Pasco, debemos tener en cuenta
como se va a mantener la laguna dentro de un plan director que debe existir, es decir como recuperar
las fuentes de agua existentes en Cerro de Pasco.

El Dr. Yuri Pinto Ortiz, Director de Asesoría Jurídica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del
Ministerio de Agricultura, indica que desde la Ley General de Aguas del año 1,969 se establece que
las fuentes naturales de agua son de propiedad del Estado, son intangibles y no se pueden afectar.
Menciona además que la ANA no es la única instancia que interviene en la gestión de recursos hídricos,
en cuanto a la cantidad le corresponde al Ministerio de Agricultura y la Calidad al Ministerio de Salud
(Digesa) y al Ministerio del Ambiente. la información que la ANA maneja es que la laguna de
Patarcocha es una fuente natural de agua, que sí esta afectada por problemas de contaminación, pero
está tipificada técnicamente como una fuente natural del agua.

Advierte además que revisado el convenio, se tienen algunos acuerdos que asume la Municipalidad
por los cuales ella no tiene la facultad para dicho fin; no debe irrogarse las facultades que aparecen en
el convenio; finaliza mencionando que, concluimos enfáticamente que los acuerdos del convenio son
Nulos, toda vez que no se puede pactar sobre un bien de dominio público, salvo excepciones puntuales
que deberían tener las autorizaciones de la ANA. hemos cursado comunicaciones a la Municipalidad
Provincial de Pasco y Volcan Compañía Minera indicándoles que deberían paralizarse toda obra o
actividad relacionada con el convenio.

El Dr. Felix Rivera Serrano, Presidente del Gobierno Regional de Pasco, presenta su informe acerca
de la laguna de Patarcocha, señala su malestar sobre la anterior laguna rellenada el año de 1,978
(Patarcocha de Lavar), expone sobre la importancia de la actual laguna con su efecto termorregulador
y la problemática o el conflicto surgido a raíz de la suscripción del convenio; además señala su malestar
por la afectación de la faja marginal y el espejo del agua de la laguna por trabajos realizados bajo
responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Pasco el 26 de febrero del 2009, los mismos (indica)
que fueron emprendidos ante un supuesto pedido de un sector de la población circundante a la laguna
y sin autorización de las autoridades competentes; concluye indicando la necesidad de recuperarla y
que si bien el daño esta hecho (por la afectación con material de desmontes entre ellos mineralizados)
no debe volver a repetirse.

Se tuvo una amplia participación de los Congresista de la Comisión, quienes rechazaron este acápite
del convenio y observaron el estado (descuido) en que se encuentra Patarcocha. La Congresista por
Pasco Gloria Ramos Prudencio, quien días antes había denunciado por los diversos medios de
comunicación, la afectación a la laguna por parte de la Municipalidad Provincial de Pasco; indica en
su participación, que la problemática de la laguna de Patarcocha en estos momentos es parte de la
problemática de la relación permanente entre lo que es la minería y la ciudad de Cerro de Pasco.
Pregunta ¿Por qué el Alcalde ha firmado un convenio sin autorización? responde, porque
históricamente en Pasco se ha hecho esto, quienes han decidido nuestras vidas y que vamos hacer han
sido las empresas mineras con ausencia del Estado; este Estado no solamente es el gobierno central,
regional, sino también es el gobierno local. Pero en esta oportunidad ha sido el gobierno local, quien
ha firmado un convenio sin autorización de los sectores pertinentes.

Menciona además que, vemos en todo este proceso la hegemonía y la dictadura de una empresa minera;
se pretende ahorrar el costo de producción de la empresa minera a costa del Estado. Concluye indicando
que la laguna de Patarcocha es un símbolo emblemático de Pasco.

El Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos Dr. Róger Nájar Kokally deja constancia lo siguiente:
se le ha vuelto a citar a la Empresa Minera Volca, ellos mandan una carta diciendo que no pueden
asistir y que nos sujetemos a su conveniencia de ellos, que en otra fecha puede ser. Entonces aquí de
parte de la minera, pareciera que se sintieran ser dueños del Perú y de Cerro de Pasco y el Congreso le
importa un comino, rechazamos tajantemente la actitud de la minera; lo digo para que quede constancia
en esta sesión.

A su turno, el Ing. Tito Valle Ramírez Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco, indica que en
el Plan de Desarrollo Urbano no se habla del relleno de la laguna de Patarcocha, se habla de un
tratamiento especial, esperando de una evaluación y estudio final y también con las consultas de las
autoridades, entonces esta anticipado nuestro respeto a las normas. Nosotros sí nos comprometemos
(esto es una de las conclusiones que hemos traído; dice) que vamos a continuar primero culminando el
anillo colector, vamos a trabajar en una adenda eso es lo que queremos aclarar y comprometernos.

Posterior a una amplia participación por parte de los asistentes; se concluyó en trabajar una Adenda
para corregir la cláusulas quinta numeral 5.b acápite 12 que especifica “Relleno de la Laguna de
Patarcocha”; con el propósito de trabajar su recuperación; el Alcalde Provincial se comprometió en
tener tal avance en un mes.

El 26 de mayo del 2009 el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco en una segunda


participación ante esta Comisión solicitó el plazo de 2 meses (60 días) para presentar la Adenda sobre
este acápite, dicho plazo se cumplió el 26 de julio.

El 20 de octubre en una tercera participación ante esta Comisión el Alcalde Provincial informa que su
despacho está en la voluntad de corregir dicho acápite (adenda), pero sin embargo era Volcan la que
no aceptaba tal solicitud; frente a ello, los Congresistas participantes de esta Comisión indicaron que
se debe dejar sin efecto dicho convenio.

Fuente: Video de sesión de la Comisión del Congreso de fecha 17 de marzo del 2009.

LAGUNA DE PATARCOCHA POR SU DESAPARICIÓN O


RECUPERACIÓN

FORO: LAGUNA DE PATARCOCHA ¿POR SU RECUPERACIÓN O DESAPARICIÓN?

La Red Juvenil Interquorum Pasco el 22 de marzo del 2009, organizó el Foro “Laguna de Patarcocha
¿por su recuperación o desaparición? ello, con motivo de conmemorarse el día Mundial del Agua;
donde participaron como ponentes los funcionarios de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Pasco y el Comité Multisectorial de
Recuperación de la Laguna de Patarcocha. Participaron un promedio de 112 personas entre autoridades,
funcionarios de las instituciones públicas, promotores ambientales, pobladores de los asentamientos
humanos Tupac Amaru y Arias Vicuña y, población de la ciudad de Cerro de Pasco. Esta importante
actividad tiene como conclusiones:

a. Que es de necesidad pública la recuperación de la Laguna de Patarcocha por representar el último


patrimonio natural e histórico para la ciudad de Cerro de Pasco…se evidencia que es posible su
recuperación a corto y mediano plazo, para ello es necesario la voluntad y unidad de nuestras
autoridades, líderes sociales y población en general.
b. Declarar Patrimonio Natural y Cultural de la Nación a la Laguna de Patarcocha, por los antecedentes
históricos y culturales ocurridos en su entorno que deben ser revalorados.
c. Exigir a la Municipalidad Provincial de Pasco, la inmediata corrección mediante adenda de la
cláusula quinta, punto 5.b acápite12 del convenio firmado con la empresa minera Volcan donde precia
el ”Relleno de la Laguna Patarcocha”, de no realizarse esta modificación siempre estará latente el
peligro de rellenar la Laguna.
d. Exigir el inmediato cumplimiento de la ejecución del anillo colector de Patarcocha el que garantizará
su recuperación en un 50 %; y el inicio del mejoramiento paisajístico.
e. La empresa minera Volcán debe invertir los tres millones de dólares presupuestadas para el rellanado
de la Laguna como parte de la compensación a la ciudad en la recuperación de Patarcocha, que en
adelante debe convertirse en un centro ecoturístico y un polo de desarrollo de la ciudad, alterna a la
minería.

AFECTACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

AFECTACIÓN DE LA FAJA MARGINAL Y VASO DE ALMACENAMIENTO

El jueves 26 de febrero del año 2009, la Municipalidad Provincial de Pasco, afectó la faja
marginal y el espejo del agua de la laguna de Patarcocha, este último en un área mayor a los
250 metros cuadrados (vaso de almacenamiento); según informó su Gerente de Obras Sr.
Elmer Escandón por trabajos emprendidos a cargo de la Municipalidad Provincial de Pasco,
con el propósito de habilitar un tramo de camino peatonal, quien finalmente reconoció su
responsabilidad ante este daño. Se utilizó para ello, además de los desmontes del contorno
arrojados meses atrás por trabajos de la municipalidad, desperdicios mineralizados. Al
respecto, la Administración Local del Agua, instancia con competencia sobre los recursos
hídrico (Laguna de Patarcocha), informó no haber autorizado trabajo alguno en dicho área,
por lo que indicó el responsable de este sector Ing. Pedro Saravia al igual que la responsable
de la Defensoría del Pueblo Abogada Esther Higirio, que solicitarían los informes de estos
trabajos a efectos de determinar las sanciones respectivas, de haberse cometido
daños. Previamente, con Pronamach (hoy Agro Rural) los integrantes del Comité “Patarcocha”
el sábado 10 de enero del 2009, forestaron 160 plantones de quinual, en un sector del
contorno de la laguna, como parte de la campaña de forestación regional “Reforestando mi
Pueblo” este área (faja marginal) también fue afectado por dichos trabajo, los quinuales
forestado fueron enterrados con toneladas de desmontes. El Gerente de Obras de la
Municipalidad Provincial se ofreció aquel día a reponer los quinuales afectados (160) por
dichos trabajos; además, posteriormente el martes 3 de marzo en sesión de Consejo
Municipal Provincial y a propuesta del Regidor Raúl Mendoza Monge, se acuerda en realizar
el resarcimiento del daño ocasionado en el contorno de la laguna; sin embargo, hasta la fecha
no se cumple con tales compromisos.

Miembros de la Defensoría del Pueblo, Administración


Local del Agua, Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Comité Multisectorial “Patarcocha”, vecinos
del sector y periodistas de la ciudad del Cerro de Pasco, analizan (in situ) la afectación de la Laguna por parte de la
Municipalidad Provincial de Pasco.
Espejo de la Laguna de Patarcocha (vaso de
almacenamiento) afectada en un área mayor a los 250 metros cuadrados, por el material mineralizado y otros, arrojados por
los camiones de la Municipalidad Provincial de Pasco, el 26 de febrero del 2009.

Integrantes del Comité de Pronamach de la


Comunidad Campesina de Tingo Palca, aperturan los hoyos respectivos el 20 de diciembre del 2008 para forestar el 10 de
enero el contorno de la laguna de Patarcocha.

También podría gustarte