Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
SANTIAGO

TITULO DE LA EXPERIENCIA
___________________________________”Fotoelasticidad”___________________________________

EXPERIENCIA N° C973 Grupo N° 1 Fecha de la Exp 30/05/2018 Fecha de Entrega 9/06/2018


NOMBRE ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CODIGO 9509
CARRERA____INGENIERIA CIVIL MECÁNICA Modalidad (Diurna o Vespertina) Vespertina
NOMBRE DEL ALUMNO Loyola Céspedes Sebastián
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre
CORREO
ELECTRÓNICO____sloyolac@gmail.com___________________________________________________

________________________
Firma del alumno
Fecha de Recepción

(TODOS LOS DATOS SOLICITADOS SON OBLIGATORIOS, SI NO LOS INCLUYE CORRECTAMENTE SU INFORME DE LABORATORIO SERÁ
CALIFICADO CON NOTA 1.0)

Nota de Interrogación ________________ Nombre del Profesor Marco Aguilera


________________________________________
Nota de Participación ________________
Nota de Informe ____________________
_________________________________
Nota Final __________________ ______ ________________ Firma del Profesor

1
SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X
________ Presentación ________
Cálculos, resultados, gráficos
________ Características Técnicas
________ Discusión, conclusiones
________ Descripción del Método seguido
_______ Apéndice
OBSERVACIONES

2
Indice
1. Resumen........................................................................................................................................... 4
2. Objectivos.......................................................................................................................................... 4
2.1 Objetivos generales..................................................................................................................... 4
2.2 Objetivos específicos..................................................................................................................4
3. Características técnicas de equípos e instrumentos..........................................................................5
4. Metodología experimental.................................................................................................................. 5
5. Presentacion de datos y resultados...................................................................................................6
6. Análisis y Conclusiones..................................................................................................................... 9
7. Bibliografía....................................................................................................................................... 10

3
1. Resumen

En el presente informe se expone lo realizado en la experiencia de laboratorio de la asignatura


resistencia de materiales II llamada fotoelasticidad, la que principalmente consiste en realizar el
ensayo de tracción a dos probetas de material polimérico usando la técnica de fotoelasticidad. La
primera probeta de sección constante y la segunda probeta similar a la anterior pero con una
perforación en el medio. Del ensayo de estas probetas se obtiene la distribución de esfuerzos,
representado por cambios de colores en el material polimérico, como además, luego de realizar
cálculos con los valores de esfuerzos conseguido en el ensayo, el factor de concentración de
esfuerzo para la probeta con la perforación. El contenido de este informe se configura de la siguiente
manera: en el capitulo 2 se presentan los objetivos a desarrollar en la experiencia, en el capitulo 3 se
entregan las características de los instrumentos utilizados, en el capitulo 4 se describe la metodología
para el desarrollo de la experiencia, en el capitulo 5 los resultados obtenidos en cada pasó del
desarrollo y en el capitulo 6 las conclusiones a estos resultados.

2. Objectivos

2.1 Objetivos generales

 Conocer el principio fotoelástico y sus ventajas como técnica experimental para determinar la
distribución de esfuerzos en un sólido elástico sometido a carga mecánica.

2.2 Objetivos específicos

 Realizar la caracterización del material fotoelástico disponible, usando para ello la máquina de
tracción, el polariscopio y una probeta de sección regular.

 Calcular el factor de concentración de esfuerzos en una probeta con perforación central,


midiendo la tensión mecánica máxima en la zona regular y perforada. Para esto se usa la
técnica de fotoelasticidad.

4
3. Características técnicas de equípos e instrumentos
Para el desarrollo de la experiencia se utilizaron los siguientes instrumentos y equípos:

 Polariscopio

 Pie de metro Mitutoyo análogo con un error de medición de +/- 0.025 mm

4. Metodología experimental
El laboratorio consiste en dos partes, la primera, el ensayo de una probeta de plexiglas con
sección constante y la segunda el ensayo de una probeta del mismo material que el de la primera
parte pero con una perforación en el medio de la probeta.

La primera parte, el ensayo con la probeta de sección constante, tiene como objetivo la
calibración de colores por medio del ensayo de tracción obteniendo una correlación color – esfuerzo.
Los pasos seguidos fueron los siguientes:
 Primero se instala la probeta de polimetilmetacrilato en la fijación del polariscopio entre la
mordaza de tracción y la celda de carga.
 Luego se selecciona la escala a utilizar en el medidor de fuerza, para esta experiencia de 0 a
30%.
 El siguiente paso es fijar el color de referencia para la carga nula, para ello se empieza a

5
traccionar la probeta hasta hasta que el medidor de fuerza perciba un pequeño esfuerzo. En
este momento, estando el medidor de fuerza en cero, se gira el analizador hasta que la
probeta se vea de color negro, color que reprensetará el esfuerzo nulo en la probeta,
 Luego , se sigue traccionando la probeta hasta obtener la sieguiente serie de colores de forma
uniforme al medio de esta, los colores son blanco, rojo y verde amarillo. Para cada uno de
estos colores se registra el valor de porcentaje que entrega el medidor de fuerza. Luego, con
estos valores ,se confecciona una gráfica que relacione el esfuerzo con las franjas de colores,
el cual será utilizado en la parte dos de la experiencia.
 Para terminar, se miden las dimensiones de la probeta para poder obtener la seccion
transversal de esta.
La segunda parte de la experiencia consiste en utilizar una probeta del mismo material que en
la etapa anterior, pero la probeta ahora tiene una perforacion. Para esta parte de la experiencia se
realiza lo siguiente:
 Se instala la probeta de con la perforación en la fijación del polariscopio entre la mordaza de
tracción y la celda de carga.
 Luego se tracciona la probeta hasta que el medidor de fuerza marque 10% (escala de 0 a
30%), ya en la carga señalada, por medio de la lupa, se identifican los colores que se ven en
la periferia de la probeta, en la periferia de la perforación y en un punto medio entre estos dos
puntos.
 Se miden las dimensiones de la probeta con la perforación.
 Se confecciona una tabla y se registra para cada punto el color observado, se usa la
correlación color-esfuerzo encontrado en la parte anterior de la experiencia y con esto se
calcula el factor de concentración de esfuerzo que experimenta la perforación en la probeta.

5. Presentacion de datos y resultados

Para la primera parte de la experiencia los valores obtenidos y calculados son los siguientes:

Fuerza máxima kgf 200


Area transversal probeta m^2 0.00016317

Tabla 5.1 Rango máximo equípo y área transversal probeta.

Color Orden de franja Porcentaje carga Fuerza kgf Fuerza N Esfuerzo Mpa
NEGRO 0 0 0 0 0
BLANCO 0.45 3 6 58.8396 0.360603052
ROJO 0.9 7 14 137.2924 0.8414071214
VERDE AMARILLO 1.39 11.9 23.8 233.39708 1.4303921064

Tabla 5.2 Valores obtenidos y calculados para la primera parte.

6
1,6
1,4 f(x) = 1,03x - 0,05
1,2

Esfuerzo MPa
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
Orden de franja

Figura 5.1 Curva que relaciona el orden de franja con el esfuezo en la probeta.

Los resultados para la segunda parte de la experiencia, el ensayo con la probeta con el
agujero al medio son los siguientes:

Carga % 10
Fuerza N 196.132
Area transversal probeta mm^2 205.7175
Esfuerzo nominal Mpa 0.9534045475
Radio perforación 3.275

Tabla 5.3 Valores obtenidos y calculados para la primera segunda parte.

Color Orden de franja Esfuerzo experimental Esfuerzo teórico Kt experimental Kt teorico

Purpura 2.35 2.381075 2.8602136425 2.4974445593 3

Tabla 5.4 Valores obtenidos punto tangente en la perforación.

Color Orden de franja Esfuerzo experimental Esfuerzo teórico Kt experimental Kt teorico

Anaranjada 0.8 0.7776 1.0601590682 0.8156034099 1.1119719021

Tabla 5.5 Valores obtenidos para el punto medio.

7
Color Orden de franja Esfuerzo experimental Esfuerzo teórico Kt experimental Kt teorico

Anaranjada 0.8 0.7776 0.9672151102 0.8156034099 1.0144855222

Tabla 5.6 Valores obtenidos para el punto externo de la probeta.

Figura 5.2 Distribución de esfuerzos probeta perforada.

Figura 5.3 Acercamiento esfuerzos periferia del agujero

8
6. Análisis y Conclusiones

En la primera parte de la experiencia se realizó un ensayo de tracción a una probeta de


sección constante sin perforación. Con este ensayo se obtiene una correlación orden de franja –
esfuerzo la cual se utiliza en la siguiente parte de la experiencia para poder calcular el factor de
concentración de esfuerzos de una probeta con una perforación en el medio de esta. Del desarrollo
de la experiencia se obtuvieron tablas y figuras que presentan lo observado y calculado. Al analizar
estas tablas y figuras, se puede comentar lo siguiente:
 La distribución de esfuerzo que se muestra en la figura 5.2 concuerda con lo que se puede ver
en bibliografía,
 Al comparar los esfuerzos obtenidos con el método de la fotoelasticidad y los obtenidos con la
ecuación de G. Kirsch en los distitnos puntos de analisis se puede observar que existe una
diferencia, esta diferencia es de 16%, 26%, 19% para el esfuerzo en la tangente de la
perforación, para el punto medio y para el borde externo de la probeta respectivamente. Esta
misma diferencia se aprecia para los valores obtenidos para los factores de concentración de
esfuerzos esperimentales y teóricos.
 El esfuerzo observado de forma experiemental en la periferia de la probeta la cual es de
0.777 MPa corresponde,aproximadamente,a si se calculará en esfuerzo en la probeta en la
sección transversal sin la perforación.

Las diferencias que hay entre los valores experimentales y los teóricos se pueden deber a lo
siguientes factores:
 Como obtención de la curva que relaciona los esfuerzos con el orden de franja en la primera
parte de la experiencia es meramente visual,esto produce una curva no bien ajustada a la
realidad, dando diferencias en los esfuezos experimentales de la probeta con la perforación.
 Dado a que con el método de la fotoelasticidad tenemos rangos discretos de esfuerzos (orden
de franja), no podemos capturar valores intermedios, por lo que se produce una discrepancia
entre los valores que se obtienen de forma experimental y los que se obtienen de forma
teórica. Esta variación se puede ver claramente en el punto intermedio analizado ( entre la
perforación y el borde externo de la probeta) en donde al no poder capturar estas pequeñas
varaciones de los esfuerzos se obtiene un direrncia del 26%, mayor que en los otros dos
casos.
 Cómo los cálculo de los factores de concentración de esfuerzos y los esfuerzos fueron
realizados utilizando el esfuerzo nominal en base al área transversal tomando en cuenta el
efecto de la perforación se obtuvieron valores más altos de los esperados y con ellos los
porcentaje de error. En cambio, si se hubiera utilizado para los cálculos el aŕea tranversal sin
el efecto de la peforación, los valores de los esfuerzos asi como los factores de concentración
de esfuerzos hubieran sido mas cercanos a los obtenidos de forma experimental.
 Otro punto de diferencia se puede deber, no fue corroborada en la experiencia, a que la
perforación no estuviera totalmente en el medio de la probeta, afectando a la simetría de los
esfuerzos.

9
Para finalizar, se puede decir que se cumplieron los objetivos planteados para esta
experiencia de laboratorio en donde se pudo obtener la distribución de esfuerzos de las probetas
ensayadas como además se pudo obtener de forma experimental el factor de concentración de
esfuerzos. Además se destaca que para el cálculo de los factores de concentración de esfuerzos
como también el esfuerzo teórico es mejor utilizar el esfuerzo nominal tomando como área de
aplicación, el área sin el efecto de la perforación, en caso contrario, al igual como en esta experiencia,
los valores resultantes serán mayores a los esperados.

7. Bibliografía
 Henrik Sönnerlind. (Enero 22, 2018). Applying and Interpreting Saint-Venant’s Principle. Junio
05, 2018, de COMSOL BLOG Sitio web: https://www.comsol.com/blogs/applying-and-
interpreting-saint-venants-principle/
 Guía de laboratorio Asigatura “RESISTENCIA DE MATERIALES II” Código 9509-0 Nivel 02
Experencia C973 “Fotoelasticidad”
 Guía laboratorio Asigatura “RESISTENCIA DE MATERIALES” Código 9552 Experencia E13
“Fotoelasticidad”

8. Apéndice

Esfuerzo nominal

Esfuerzo teórico

Factor de concentración de esfuerzo

10
Orden de franja y coloresobservados

11

También podría gustarte