Está en la página 1de 20

ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

- DEPRECIACIÓN -

DEPRECIACION - EL COSTO INVISIBLE


Autor: Prof. Elvio D. Morínigo A.

ENERO, 2007
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
LA DEPRECIACION DEBE ENTRAR EN LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA
QUE EL PRODUCTOR REPONGA SU CAPITAL AL FINAL DE LA VIDA UTIL DEL
ACTIVO.

Existe un costo llamado depreciación que corresponde a un dinero que no es


desembolsado cada año de la misma forma que los recursos gastados para comprar
semillas, abonos plaguicidas, vacunas, combustibles, pagar la mano de obra
contratada, pero que debe ser siempre incluido en las cuentas de la propiedad rural.
Es necesario que el precio de cada kilo de soja, algodón o litro de leche alcance para
pagar, al término de un cierto número de años, la reposición del tractor, de las
mejoras, de los animales reproductores o lecheros, y si fuera el caso, de los cultivos
permanentes, como los yerbales o frutales.

Como ese costo es de cierto modo invisible, especialmente en los primeros años,
cuando las máquinas y mejoras aun están casi nuevas, ni siempre los productores se
recuerdan del mismo. Es en el momento en que la máquina se destruye y se hace
necesario comprar otra que el productor se dará cuenta de que estaba equivocado al
no haber previsto este componente.

Sin la depreciación no se puede tener una correcta evaluación de lo que pueda


representar beneficio o pérdida cada año. Las máquinas, instalaciones, implementos,
animales reproductores - medios de producción que no se consumen inmediatamente,
como ocurre con los fertilizantes y otros insumos - forman el llamado capital fijo. La
depreciación es un costo que debe ser compensado para que se pueda reponer ese
capital fijo desgastado a lo largo de los años.

Existen varios métodos de calcular la depreciación, llevando en consideración la vida


útil además del valor final (o residual) y del costo original del bien, si se desea un valor
más exacto. Se puede depreciar una máquina, por ejemplo, en función del número de
horas que compone su vida útil y no del número de años. Por el número de horas en
que la máquina estuvo trabajando efectivamente durante el año se calcula la tasa de
depreciación, que no será igual todos los años. Para eso es necesario haber anotado
todas las operaciones hechas por la máquina, su inicio y su fin.

No obstante, la depreciación perfecta debe considerar tanto unidades de uso como


unidades de tiempo. Vida útil no quiere decir necesariamente la misma cosa en todos
los casos. Hay ciertos activos que después del período normal de uso, aun pueden
ser revendidos o aprovechados de alguna manera. Los animales reproductores y
máquinas, por ejemplo, pueden ser vendidos, mientras que existen otros que no
pueden ser reaprovechados al final de la vida útil de los mismos (implementos y
herramientas manuales, envases, etcétera).

La principal dificultad que existe para el cálculo de la depreciación es saber cuál es el


periodo de vida útil de cada activo y su valor final. El cuadro presentado más abajo
muestra la duración media de vida útil de un gran número de bienes más utilizados.
Se resalta aquí que esa lista puede ser perfeccionada y adaptada al uso de cada
productor o empresa agropecuaria, de acuerdo a su propia experiencia.

- 2 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
CUADRO 1 - ESTIMATIVA DE LA DURACION PROMEDIO PARA CALCULAR EL
DESGASTE DE LAS MAQUINAS E IMPLEMENTOS, CONSTRUCCIONES Y
MEJORAS, HERRAMIENTAS MANUALES, ANIMALES, CULTIVOS
PERMANENTES Y PASTURAS.

Descripción Vida útil


(en años)
MAQUINAS
Tractor de rueda/oruga 10
Camión 10
Retroexcavadora 10
Motor eléctrico 10
Cosechadora automotriz 10

IMPLEMENTOS
Arado 15
Rastra 15
Sembradora 15
Cultivadora 12
Picador de forrajes 15
Pulverizador/abonador 8
Trilladora 10
Picador 15
Carreta 10
Carrocería 15
Cachapé 12
Acoplado 15
Lanza llamas 8

CONSTRUCCIONES
Casa de ladrillo 50
Casa de madera 30
Depósito de ladrillo 30
Establo de madera 20
Corral 20
Porqueriza 20
Piso de ladrillo/cemento 40
Gallinero 20

MEJORAS
Cerca de alambre 25
Cerca de madera 20
Cerca eléctrica 15
Tajamar 15
Línea de luz/teléfono con postes de madera 25
Línea de luz/teléfono con postes de cemento 50
____________________________________________________________________
__
Observación: Las máquinas e implementos, en general, se deprecian más rápidamente que
las construcciones y mejoras.

- 3 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Cont. …///…

CUADRO 1 - ESTIMATIVA DE LA DURACION PROMEDIO PARA CALCULAR EL


DESGASTE DE LAS MAQUINAS E IMPLEMENTOS, CONSTRUCCIONES Y
MEJORAS, HERRAMIENTAS MANUALES, ANIMALES, CULTIVOS
PERMANENTES Y PASTURAS.

Descripción Vida útil


(en años)
HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS MANUALES
Azada/machete/pala/rastrillo 3-4
Foice/serrucho/martillo 3-4
Cultivador 3-4
Carretilla 6
Aperos 5
Pulverizador a mochila 5
Ordeñadoras 15
Tarros de tambo, tambores 5
Incubadoras 20

MUEBLES Y UTILES DEL HOGAR


Muebles 10

ANIMALES
Vacas de razas europeas 8
Vacas de razas índicas 10
Toro 9
Yegua 9
Semental 9
Caballo 10
Mula 18
Buey 8
Cerdos 3
Gallina - ponedoras (meses) 18

CULTIVOS PERMANENTES Y PASTURAS


Cítricos 30
Yerbal 25 - 30
Cafetal 20
Bananero 8
Parralera 20
Caña de azúcar 6
Menta 5
Tung 20 -
25
Pasturas cultivadas 10
____________________________________________________________________

- 4 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Una vez calculada la depreciación, se debe tener en cuenta los efectos de la inflación
(suba generalizada y persistente en el nivel general de precios) sobre el capital y
proceder a la corrección monetaria. Una manera de hacerlo es aplicar el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) para corregir el valor del activo en cada año, pues el IPC,
elaborado por el Banco Central del Paraguay, mide la variación inflacionaria.

Otra forma de actualizar el valor de los bienes existentes en la propiedad sería realizar
una investigación de los precios vigentes para los ítems más importantes, debido a
que ellos pueden variar hacia arriba o abajo de la inflación. Esto implica trabajo y
tiempo adicional. Con estas informaciones a mano se puede aplicar la fórmula del
Valor Residual Activo Circunstancial (V.R.A.Ci.), de acuerdo a los años de adquisición
del bien en consideración.

¿Como distribuir la depreciación?

Finalmente cabe preguntarse cuál es la parte de la depreciación que le corresponde a


cada cultivo o actividad, ya que en general el productor tiene más de una producción.
En ese sentido, existen varias formas de prorrateo de las depreciaciones.

Una de ellas es distribuirlas proporcionalmente de acuerdo con el área ocupada por


los cultivos. Se aclara aquí que este método no es el más adecuado, ya que cultivos
que requieren de mayor cantidad de trabajo, que exigen más cuidados, insumos y
mano de obra contratada, pero que tal vez ocupan una superficie menor, tendrían que
cargar una depreciación menor que la de otras. O sea, los costos de producción de
otros cultivos quedarían con una parcela de depreciación mayor.

Otra solución seria el prorrateo por la proporción del costo variable (o costo directo). El
cultivo o actividad que tiene el mayor volumen de costos directos es el que recibirá
también el mayor volumen de costos indirectos (en este caso, el costo indirecto que
interesa es la depreciación).

Se puede hacer el prorrateo, además, por el ingreso bruto obtenido de los diversos
cultivos. Este método también tiene sus inconvenientes, cuando, por ejemplo, uno de
los cultivos como el café, da una buena producción a cada dos años. En los años de
baja producción, la depreciación asumiría las partes de los demás cultivos. En
términos de facilidad, el prorrateo por los costos variables o costos directos es el más
simple y eficiente.

Finalmente, se puede decir que es errado interpretar la depreciación como un fondo


de recursos (en forma de depósito bancario, o en la caja fuerte de la empresa, por
ejemplo) que se acumula hasta el final de la vida útil del activo. En la práctica, los
fondos de depreciación pueden ser retenidos bajo varias modalidades. Se puede
observar, por ejemplo, que muchas personas compran tierras en diferentes lugares
del país, o inmuebles urbanos, como forma de aplicación de los beneficios retenidos.
Con esto están garantizando que tendrán condiciones de reponer sus maquinarias
cuando sea necesario, o vendiendo parte de estos inmuebles, o usándolos como
forma de garantía hipotecaria de préstamos futuros. Aquellas personas que gastan
sus beneficios de las buenas zafras en consumo, tienden a descapitalizarse y

- 5 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
eventualmente a dejar el sector agropecuario.

La depreciación es un concepto esencialmente contable, por eso se puede definir


como siendo una reserva contable destinada a generar fondos necesarios para la
sustitución del capital invertido en bienes productivos de larga duración. La
depreciación de un recurso encierra el prorrateo de su costo original entre el número
de años que abarque su vida útil. Se aplica la depreciación a los activos fijos, es decir,
a aquellos que tienen vida útil mayor de un año.

La depreciación de un activo es un costo al productor que debe también computarse


junto con los demás costos de producción (está permitida por ley como ítem del costo
de producción).

La pérdida de valor de un activo está determinada por los años de vida que le restan,
por su uso y por su obsolescencia (cambios de tecnología). La importancia de cada
uno de estos factores depende de la clase de activo de que se trate y del uso que se
le dé. Así por ejemplo, la pérdida de valor de las construcciones ocurre más a menudo
por razones de antigüedad u obsolescencia que por el uso que se les haya dado. Un
gallinero, por ejemplo, puede resultar anticuado si la nueva tecnología indica otra
forma de construcción, un diferente sistema de luz, de ventilación y de equipo de
alimentación. El valor de tales bienes disminuirá casi con igual rapidez usándolos o
no.

Esto no es válido para todos los activos; una comparación entre dos camiones lo
demostrará. Si dos camiones de idéntica marca y modelo se compraron
simultáneamente, su valor, desde el punto de vista de su antigüedad o desuso,
debería ser el mismo. Pero si uno de ellos ha recorrido 20.000 kilómetros durante el
año y el otro sólo 2.000, y en condiciones similares, es evidente que no tendrán igual
valor. El factor uso se impondrá por encima de los factores antigüedad y desuso en la
determinación del valor residual de estos dos activos.

La cantidad de depreciación podría también considerarse en términos del costo y del


valor anual del servicio prestado por el activo. En el caso de las maquinarias, el costo
de mantenimiento tiende a ser bajo, y el valor de los servicios prestados es elevado
cuando esos bienes son nuevos. A medida que la maquinaria envejece, los gastos de
reparación y mantenimiento se elevan y los servicios prestados son de más bajo valor.
También debería ser considerado el costo indirecto causado por una pérdida de
tiempo motivada por desperfectos inoportunos de la maquinaria.

Los cargos por depreciación pueden distribuirse uniformemente durante la vida útil del
activo, o pueden ser mayores al comenzar este período. Una distribución uniforme
puede aplicarse en el caso de activos de duración muy prolongada, por ejemplo, los
alambrados o las construcciones, los cuales requieren un constante mantenimiento
parejo y no están sujetos a cambios radicales o mejoras de diseño. Por otra parte, en
algunos activos es rápida su pérdida de valor aunque sean relativamente nuevos; es
el caso de los automóviles, que cambian sustancialmente de diseño cada dos o tres
años, y de la mayoría de las fábricas de maquinarias que llevan a cabo una política de
obsolescencia planificada con el propósito de estimular las ventas.

- 6 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Deberá tenerse presente que el costo de mantenimiento aumenta a medida que el


activo envejece. Consecuentemente, y aun suponiendo que prestan igual servicio, una
maquinaria nueva es de más provecho para la empresa agropecuaria que una
maquinaria antigua, al ofrecer mejores servicios, trabajo más rápido y nuevos tipos de
trabajo, también con frecuencia tienen un costo menor por unidad de trabajo. Por ello
es preferible, en general, un método que concentre la depreciación en los comienzos
de la vida útil del activo.

Son varios los factores que influyen en el gasto y/o en la disminución en el valor de un
recurso y éstos dependen en cierta medida de la vida útil, la cual a su vez depende
de:

a) la cantidad de uso anual: número de horas usadas;

b) las condiciones de uso: clima, tipo de suelo;

c) el mantenimiento: reparaciones adecuadas, cambios de aceite, estacionamiento


bajo techo, filtros, correa de ventiladores, etcétera.

d) del manejo del operador: manejo con cuidado;

e) del tipo de máquina o construcción;

f) la calidad de la máquina o construcción;

g) los planes del productor para cambiar el recurso después de una cierta cantidad
de uso.

Se puede decir, también, que la idea de depreciación es útil en dos aspectos


principales:

a) en el cálculo del costo de producción (directamente) para fines del análisis


económico de las actividades de la empresa y su planificación. Siempre que se
desea obtener el costo total de producción (excluida la tierra que no es
depreciable), la depreciación constituye uno de los ítems del costo.

b) en el cálculo de los flujos de caja (indirectamente) para fines de análisis de la


inversión. Aquí la depreciación es necesaria por dos razones: la primera es
obtener el beneficio tributable; y, la segunda, en el cálculo de los valores
residuales de los factores de producción cuya vida útil sobrepasa el horizonte del
proyecto.

METODOS Y CALCULOS DE DEPRECIACION

Existen diversos métodos para determinar la depreciación anual de un activo fijo.


Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. La conveniencia de un determinado
método para una empresa depende de su situación financiera en cada periodo

- 7 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
contable. Pero la posibilidad de uso de uno u otro método no depende de la empresa
en sí, sino de la legislación a que está sujeta. Todos los métodos son aceptables
desde el punto de vista de la contabilidad, pero en definitiva son los reglamentos
fiscales de cada país los que influyen en la selección final del método más factible.

Cabe aclarar, por otra parte, que todos los métodos requieren el conocimiento de los
siguientes factores:
a) costo original del activo;
b) valor residual pasivo (o chatarra) al final de la vida útil;
c) vida útil del bien según el uso a que se va a destinar;
d) costo total depreciable que es igual al valor o costo inicial menos el valor residual.

Los métodos de depreciación más comunes son:

1) Método lineal.
2) Método del saldo decreciente.
3) Método de la suma de los números que representan la vida útil del bien
depreciado, o método de los dígitos anuales.
4) Método del fondo de formación del capital.

Como veremos a continuación, la mecánica del cálculo de cualquiera de estos


métodos es bastante simple.

1) Método Lineal1: Valor monetario anual de la depreciación constante

Fórmula: Depreciación Anual (DA)

DA = C - V = Costo total depreciable


N Número de años de vida útil

Donde: C = Costo original


V = Valor residual
N = Número de años de vida útil del activo

El valor residual es la cantidad de dinero que se espera obtener con la venta del activo
al final de su vida útil; o, la valorización final de un activo como hierro viejo (o
chatarra), en nuestro país toma generalmente el valor medio de 10 % de un activo
nuevo. Vida es el número de períodos (generalmente años) que espera tener en uso
el activo. El valor residual (VR) en un determinado año t está dado por la siguiente
fórmula:

VR (t) = C - C - V x t
N

Donde : t = 1, 2, 3,....n.

1
La afirmativa común en trabajos empíricos de que el método lineal es más usado debido a su
simplicidad no se justifica. Al final, el tiempo necesario para el cálculo de la depreciación, desde que sea
hecho en cualquier tipo de calculadora, es prácticamente el mismo.

- 8 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Ejemplo:

Un activo cuesta: $ 50.000


Valor residual: $ 5.000
Vida útil: 10 años

DA. = 50.000 - 5.000 = 45.000 = 4.500


10 10

CUADRO Nº 1 – Resumen de las depreciaciones anuales por el método lineal

Año Costo original (Valor restante al Depreciación Valor restante (o


comienzo de cada año) anual residual) al final del año
1 50.000 4.500 45.500
2 45.500 4.500 41.000
3 41.000 4.500 36.500
4 36.500 4.500 32.000
5 32.000 4.500 27.500
6 27.500 4.500 23.000
7 23.000 4.500 18.500
8 18.500 4.500 14.000
9 14.000 4.500 9.500
10 9.500 4.500 5.000*
45.000

Observación: El costo original menos la suma de las depreciaciones anuales durante


la vida útil debe ser igual al valor residual; o sea que: $ 50.000 - 45.000 = $ 5.000*.

2) Método de los Saldos Decrecientes: Tasa anual constante y valor monetario


decreciente.

Este método usa una tasa constante de depreciación aplicada sobre el valor residual
del año anterior. Como el valor residual decrece y la tasa es la misma, el valor de la
depreciación tiende a ser mayor al inicio, disminuyendo paulatinamente a medida que
el activo envejece. La tasa aplicada sobre equipos nuevos debe, como mínimo, casi
duplicar a la que se utiliza en el método de línea recta. Según este método, un activo
con una duración estimada de diez años se depreciaría a una tasa del 10 % anual. El
doble de esta cantidad, o sea, el 20 % sería una tasa apropiada para el método de
saldo decreciente. El cálculo se hace de la siguiente manera:

Fórmula:

Costo original para el primer Tasa


DA. = año y costo residual para los X de
demás años de vida útil depreciación

- 9 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Ejemplo 1:

Un activo cuesta: $ 1.200


Valor residual: $ 200
Vida útil: 10 años
Tasa de depreciación: 20%

____________________________________________________________________
Valor al
comienzo Depreciación Remanente
del año anual
____________________________________________________________________

Primer año
1.200 1.200 X 20% = 240,0 1.200 - 240,0 = 960

Segundo año
960 960 X 20% = 192,0 960 - 192,0 = 768

Tercer año
768 768 X 20% = 153,6 768 - 153,6 = 614

Cuarto año y siguientes, descontar un 20% del remanente hasta alcanzar el valor
residual.
____________________________________________________________________

- 10 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

CUADRO Nº 2 – RESUMEN DE LAS DEPRECIACIONES ANUALES POR EL


METODO DE LOS SALDOS DECRECIENTES
____________________________________________________________________
Valor al Valor residual
Año comienzo del Depreciación al final del
año anual año
____________________________________________________________________
1 1.200,00 240,00 960,00
2 960,00 192,00 768,00
3 768,00 153,60 614,40
4 614,40 122,88 491,52
5 491,52 98,30 393,22
6 393,22 78,64 314,58
7 314,58 62,92 251,66
8 251,66 50,33 201,33
9 201,33 40,27 161,06
10 161,06 32,21 128,85
61,06 100,00
____________________________________________________________________
1.071,15
1.100,00
____________________________________________________________________
Observación: Este método presenta el inconveniente de que siempre deja un residuo,
o sea, no deprecia la inversión hasta el valor final previsto.

Ejemplo 2:

Costo original del activo: $ 50.000


Valor residual: $ 5.000
Vida útil: 5 años

Tasa de depreciación anual: 40%

DA (1) = 50.000 X 0.4 = 20.000

Valor restante al comienzo del año:

= 50.000 - 20.000 = 30.000

DA (2) = 30.000 X 0.4 = 12.000

Valor restante al comienzo del año:

= 30.000 - 12.000 = 18.000


. . .
. . .
. . .
. . .
DA (5) = 6.480 X 0.4 = 2.592

- 11 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Valor restante al comienzo del año:

= 6.480 - 2.592 = 3.888

CUADRO Nº 3 – RESUMEN DE LAS DEPRECIACIONES ANUALES POR EL


METODO DE LOS SALDOS DECRECIENTES
____________________________________________________________________
Costo original. Valor restante
Año Valor al comienzo Depreciación al final
de cada año anual del año
____________________________________________________________________
1 50.000 20.000 30.000
2 30.000 12.000 18.000
3 18.000 7.200 10.800
4 10.800 4.320 6.480
5 6.480 2.592 3.888
1.480 5.000
____________________________________________________________________
46.112
45.000
____________________________________________________________________
Observación: Como puede observarse en el cuadro de arriba, la suma de las
depreciaciones calculadas sobrepasa el límite del costo total depreciable: $ 50.000 -
5.000 = 45.000 $. Por eso se hace necesario ajustar la depreciación en el siguiente
año a una cantidad que permita que el valor restante al final del quinto año sea igual al
valor residual. La depreciación anual ajustada en el quinto año es de $ 1.480, valor
éste que permite que la suma de las depreciaciones llegue a $ 45.000.

3) Método de la suma de los dígitos anuales: Tasa y valor monetario de


depreciación decreciente.

En este caso la depreciación anual se determina multiplicando una fracción de tiempo


por la cantidad que ha de ser depreciada (el costo menos el valor residual). Esa
fracción, para cualquier año, se establece de la siguiente manera: El denominador es
la suma de los años de vida del activo. Si éste fuera de 10 años, el denominador seria:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 55.

El numerador de la fracción está dado por los años que restan de vida al activo
cuando comienza el ejercicio. Por ejemplo, la fracción para el primer año, en el caso
de un activo con una duración estimada de 10 años, sería 10/55; el segundo año,
9/55; el décimo año, 1/55.

Si la vida útil del activo fuera de seis años, el procedimiento sería: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6


= 21. La depreciación para el primer año sería igual a 6/21 del costo del activo menos
el valor residual; para el segundo año, 5/21; y para el último año, 1/21.

- 12 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
Fórmula:

Nº de años de vida
DA = Costo original – Valor residual X útil que quedan al
comienzo del año agrícola
---------------------------------------------
n

1

Donde:

n
∑ = es igual a la suma de los números dígitos desde 1
1 hasta el que representa la vida útil del recurso.

El cálculo de la suma de los dígitos desde 1 hasta el número de años es fácil cuando
la vida útil del activo es corta; en caso contrario conviene usar la fórmula:

S = N (N + 1)
2

Siendo N = número de años de vida útil del recurso.

Ejemplo:

Costo original del activo: $ 1.200


Valor residual: $ 100
Vida útil: 10 años

Aplicando la fórmula se tiene, para cada año:

DA (1) = 1.200 - 100 X 10 = 200


55

DA (2) = 1.200 - 100 X 9 = 180


55

DA (3) = 1.200 - 100 X 8 = 160


55

DA (4) = 1.200 - 100 X 7 = 140


55

DA (5) = 1.200 - 100 X 6 = 120


55

DA (6) = 1.200 - 100 X 5 = 100


55

- 13 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
DA (6) = 1.200 - 100 X 4 = 80
55

DA (6) = 1.200 - 100 X 3 = 60


55

DA (6) = 1.200 - 100 X 2 = 40


55

DA (10) = 1.200 - 100 X 1 = 20


55

CUADRO Nº 4 – RESUMEN DE DEPRECIACIONES ANUALES POR EL METODO


DE LA SUMA DE LOS DIGITOS ANUALES.
____________________________________________________________________
Valor residual Depreciación Valor restante al
Año al comienzo del anual final del año
año
____________________________________________________________________
1 1.200 200 1.000
2 1.000 180 820
3 820 160 660
4 660 140 520
5 520 120 400
6 400 100 300
7 300 80 220
8 220 60 160
9 160 40 120
10 120 20 100*
____________________________________________________________________
1.100
____________________________________________________________________
Observación: El costo original menos la suma de todas las depreciaciones anuales
durante la vida útil debe ser igual al valor residual, o sea que: 1.200 - 1.100 = 100*.

4) MÉTODO DEL FONDO DE FORMACIÓN DEL CAPITAL: TASA Y VALOR


MONETÁRIO DE LA DEPRECIACIÓN DECRECIENTES.

Un tractor tiene un costo original y un valor residual al término de su vida útil. Siendo
C el valor de compra del tractor cuya vida útil es de n-años, Vr el valor residual de
este bien, i la tasa efectiva de interés producido por el fondo de depreciación. En estas
condiciones, el depósito anual D, en concepto de fondo de depreciación, será:

┌ n ┐-1
D = (C - Vr) │(1+i) – 1│
└ i ┘

El valor entre corchetes es denominado "factor de formación de capital", de donde se


origina el nombre de este método.

- 14 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
Problema:

Un tractor cuesta actualmente $ 100.000 y tiene un valor residual de $ 30.000,


después de 6 años. Si el fondo de depreciación rinde 3% efectivos, utilice el método
del fondo de amortización para responder a las siguientes preguntas:

1. Depósito anual del fondo de depreciación


2. Calcular el cuadro de la depreciación
3. Calcular el monto del fondo en su tercer depósito

Respuesta:

C = 100.000
Vr = 30.000
i = 3%
n = 6 años

Sustituyendo los valores en la fórmula, se tiene:

┌ 6 ┐-1
1. D = 100.000 - 30.000│(1+0,03) - 1│
└ 0,03 ┘

┌ 6 ┐-1
D = 70.000 │(1,03) - 1) │ = 10.821,825
└ 0,03 ┘

D = 10.821,83

┌ n ┐
2. S = D│(1+i) - 1│
└ i ┘
┌ 3 ┐
S = 10.821,83│(1,03) - 1│ =
└ 0,03 ┘

┌ ┐
S = 10.825,83 │(1,09273) - 1│ =
└ 0,03 ┘

S = 10.825.83 X 3,091 = 33.461,56

S = 33.461,56

- 15 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
CUADRO Nº 5 – RESUMEN DE LAS DEPRECIACIONES ANUALES POR EL
METODO DEL FONDO DE AMORTIZACION
____________________________________________________________________
Carga de Interés Aumento Monto Valor
Año depreciación del del del contable
fondo fondo fondo
____________________________________________________________________
0 0 0 0 100.000,00
1 10.825,83 0 10.825,83 10.825,83 89.174,05
2 10.825,83 324,78 11.150,73 21.976,68 78.023,32
3 10.825,83 659,30 11.485,25 33.461,93 66.530,07
4 10.825,83 1.003,86 11.829,81 45.291,74 54.713,26
5 10.825,83 1.357,25 12.183,20 57.474,94 42.530,06
6 10.825,83 1.724,25 12.550,20 70.025,04 29.979,86
____________________________________________________________________
Observación: El saldo contable final es aproximadamente $ 30.000,00, valor del
residuo.

Dos factores deben ser evaluados en el momento de escoger, entre los cuatro
métodos presentados, aquel que resulte más apropiado para una situación
determinada:

1) El procedimiento que asegure la mayor aproximación a la pérdida de valor del


activo considerado; y,

2) La facilidad de cálculo. Los métodos destinados a estudiar la depreciación de


las maquinarias muchas veces son irreales. Por ejemplo, un modelo lineal de
depreciación carece de valor en términos de realidad pues es hecho conocido que
la mayor depreciación de las máquinas e implementos, corresponde a los
primeros años de su adquisición, o instalación en el caso de máquinas
industriales, tendiendo a estabilizarse a medida que el tiempo pasa. Agregar tasas
porcentuales constituye una tentativa de corrección, aun así, un tanto irreal.

En ese sentido, el método del fondo de formación del capital se constituye en una
opción más realista del problema, en relación con los otros métodos presentados.

Problema:

Costo inicial de un activo: $ 105

Valor residual: $ 5

Vida útil: 10 años

- 16 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Calcular y graficar la depreciación por los cuatro métodos descritos arriba.

Valor
residual

105-

100-

90-

80-

70-

60-

50-

40-

30-

20-

10-

5-

0-
Año
2 4 6 8 10

Figura 1. Representación del valor residual para un activo de $ 105, con un período
de vida útil de 10 años y un valor residual de $ 5, calculado por los métodos
de depreciación alternativos.

Mediante la Figura 1, se puede visualizar mejor el comportamiento de los cuatro


métodos de depreciación.

- 17 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN

Como se había mencionado, el método conveniente para la empresa en


consideración es aquel que ofrece el máximo de depreciación tan rápido como sea
posible, de modo a que los recursos así liberados se queden a disposición de la
empresa por mayor período de tiempo hasta la época de reposición del activo
depreciado.

Cabe agregar que cualquiera que sea el método de depreciación usado, la suma de
las depreciaciones anuales nunca puede ser superior al valor inicial, en términos
reales, o sea, en ausencia de inflación.

Por otra parte, es errado interpretar la depreciación como un fondo de recursos (en
forma de depósito bancario, o en la caja fuerte de la empresa, por ejemplo) que se
acumula hasta el final de la vida útil del activo. En la práctica, los fondos de
depreciación pueden ser retenidos bajo varias modalidades. Se puede observar, por
ejemplo, que muchos estancieros compran tierras en diferentes lugares del país, o
inmuebles urbanos, como forma de aplicación de los beneficios retenidos. Con esto
están garantizando que tendrán condiciones de reponer sus maquinarias cuando sea
necesario, o vendiendo parte de estos inmuebles, o usándolos como forma de
garantía de préstamos futuros. Aquellas personas que gastan sus beneficios de las
buenas zafras en consumo, tienden a descapitalizarse y eventualmente a dejar el
sector agropecuario.

BIBLIOGRAFIA

1) CASTLE, E. N.; BECKER, M.H. y SMITH, F.J. Administración de empresas


agropecuarias. 2ª. ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina. 1979. 236 p.

2) CORRADINI, E. F. et alii. Costos, rentabilidad y toma de decisiones en la


producción agropecuaria. 1ª ed. Gráfica Editora. Buenos Aires, Argentina. 1984.
76p.

3) GUERRA, G. Manual de administración de empresas agropecuarias. 2ª. ed.


rev. y actualizada. IICA. San José. 1992. 580 p.

4) HOFFMANN, R. et alii. Administraçao da empresa agrícola. Pioneira. 6ª. ed. Sao


Paulo. 1989. 325 p.

5) SERRA C., J.J. da. Tópicos especiais em matemática financeira. Interciência. Rio
de Janeiro. 1978. 106 p.

****

- 18 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
PREGUNTAS DE REPASO

1. Conceptualice depreciación.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Cuántos y cuáles son los métodos de depreciación?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Escriba la fórmula de los métodos de depreciación desarrollados en clase.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cuales son los factores que influyen en el gasto y/o en la disminución en el valor
de un recurso?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Por cuáles razones un recurso puede perder su valor?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los factores que se deben conocer para aplicar los métodos de
depreciación?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

- 19 -
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN
7. Responda: el costo de mantenimiento de un automóvil, (tractor, camión, camioneta,
etc.) ¿aumenta o disminuye a medida que el activo envejece? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. ¿A que se llama "obsolescencia planificada"?. ¿Con qué propósito se lo realiza?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

9. Un método que concentre la depreciación en los comienzos de la vida útil del activo
¿es aplicable a las maquinarias o a las construcciones y mejoras? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. Calcule la depreciación por el método de la suma de los dígitos anuales.

Ejemplo:

Un activo cuesta: $ 1.200


Valor residual: $ 100
Vida útil: 10 años

____________________________________________________________________
Costo Depreciación Valor restante
Año original anual al final del año
____________________________________________________________________
1 ___________________________________________________________________
2 ___________________________________________________________________
3 ___________________________________________________________________
4 ___________________________________________________________________
5 ___________________________________________________________________
6 ___________________________________________________________________
7 ___________________________________________________________________
8 ___________________________________________________________________
9 ___________________________________________________________________
10 __________________________________________________________________

- 20 -

También podría gustarte