Está en la página 1de 35

SALUD MENTAL

Profesor: Daniel Bruna Mosquera


Psicólogo Clínico
Objetivos de la clase:

u  Identifica y describe el concepto de Salud Mental y


Enfermedad mental.
u  Describe los principales aspectos epidemiológicos de la
Salud Mental chilena.
u  Reconoce los factores predisponentes de enfermedades
mentales.
u  Utiliza los factores socio-culturales que inciden en la salud
mental, para reconocer probables causas de las
enfermedades y sus tratamientos.
Aprendizajes esperados

u  “Identifican
el concepto de salud mental y
entregan antecedentes acerca de la situación
epidemiológica en Chile”
Concepto Salud
u  Concepto de “salud” como mejora de calidad de vida, y no como
ausencia de enfermedad.

—  Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la
definición de la OMS.
u  El concepto de Salud Mental
incluye no sólo la ausencia de
enfermedades psiquiátricas,
sino (de acuerdo con la
Organización Mundial de la
Salud) un “estado de bienestar
global, que afecta a todas las
esferas psicológicas del
individuo”.
Aspectos Epidemiológicos
u  Los problemas y trastornos mentales u  En las mujeres, los trastornos depresivos
constituyen en Chile la principal fuente de unipolares y los trastornos ansiosos se
carga de enfermedad. Según el último encuentran entre las primeras cinco causas
Estudio de Carga de Enfermedad y Carga de AVISA. En los hombres, los trastornos por
Atribuible5 realizado en nuestro país, un consumo de alcohol juegan un rol
23,2% de los años de vida perdidos por preponderante, junto a los accidentes y
discapacidad o muerte (AVISA) están violencia externa. Cuando se consideran los
determinados por las condiciones neuro- factores de riesgo que subyacen a las
psiquiátricas. Para los niños y niñas entre 1 diversas enfermedades para ambos sexos, el
y 9 años un 30,3% de los AVISA se deben a consumo de alcohol alcanza el 12% de la
estas condiciones, proporción que se atribución de peso más determinante de la
carga de enfermedad, duplicando el peso
incrementa a un 38,3% entre los 10 a 19
de la hipertensión arterial y al sobrepeso.
años.
u  Alrededor del 30% de las mujeres embarazadas sufre
síntomas de depresión y/o ansiedad. Si se consideran
únicamente los trastornos depresivos, la prevalencia de
depresión en este período es cercana al 10%7. La
depresión durante la gestación y el periodo post parto,
está asociada con problemas en los niños y niñas en
distintos aspectos del desarrollo, tales como dificultades
en el desarrollo del lenguaje, psicomotricidad, cognición,
apego, aspectos emocionales, funcionamiento
interpersonal, problemas conductuales, anomalías en el
electroencefalograma, de malnutrición y neuroendocrinas.
u  En relación a los trastornos mentales en personas
mayores, las personas sobre 65 años tienen una
prevalencia de 11,9% en el último año. En ellos
predominan los trastornos por uso de sustancias (7,4%),
los trastornos de ansiedad (4,4%) y los trastornos afectivos
(3,7%)38.
u  La Encuesta Nacional de Salud por su parte entregó cifras
de síntomas depresivos en este rango de edad, de 11,2%
en el último año, siendo estos 4 veces más frecuentes en
mujeres (16,9%) que en hombres (4,1%). En cuanto al
suicidio, las personas mayores presentan las más altas
tasas de suicidio, las que han fluctuado en rangos de
15,1% a 18,5% por 100.000 habitantes entre los años 2000
y 2012.
QUÉ ES LA PSIQUIATRÍA 

Psiquiatría del griego
Psiqué: alma / mente
Iatréia: curación.
Es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales,
sus tipos, causas, cursos y tratamientos. Los psiquiatras, por
tanto, son médicos, que después de licenciarse en medicina, se
especializan en psiquiatría.
QUÉ ES LA PSICOLOGÍA 

Psicología del griego
Psiqué: alma / mente
Logos: Estudio.
Es la ciencia que explora el comportamiento, emocionalidad ,
aspectos cognitivos y psíquicos que influyen en el desarrollo de
una patología en la salud mental.
u  Los psiquiatras como especialistas u  La psicofarmacoterapia
médicos, y otros profesionales en (medicamentos con acciones
Salud Mental no médicos (como cerebrales diversas, cuya
los psicólogos, etc.) intentan prescripción debe ser realizada por
proporcionar alivio al sufrimiento médicos).
de las personas con trastornos
mentales mediante diversos
medios terapéuticos disponibles.
u  La psicoterapia (el uso de la
palabra con el propósito de
modificar la experiencia
emocional, el pensamiento o la
conducta, que puede realizarse
por; profesionales de la Salud
Mental, médicos o no, que se
denominan psicoterapeutas).
u  La socioterapia (distintas técnicas
que tienen como objetivo general,
mejorar la adaptación al medio del
paciente).

u  En muchos pacientes se combinan


tratamientos psicofarmacológicos,
psicoterapéuticos y
socioterapéuticos para mejorar la
eficacia de los resultados.
Teorías y modelos psicológicos y psiquiátricos.

u La comprensión de los factores que inciden en la


aparición de un trastorno mental , se encuentra influida
generalmente, por tendencias doctrinales de la escuela o
teoría que los explique, dentro del campo de la
psicopatología.
Cada persona es distinta, con características de personalidad que lo
definen, a través de las experiencias pasadas, actuales y futuras,
configurando el concepto de interacción acumulativa e historia
interpersonal, lo anterior será influirá en cómo reaccionará la persona a
diversas situaciones (acontecimiento vitales) y en qué medida se
alterará su organización.
Teorías y modelos psicológicos y psiquiátricos.

Básicamente se consideran dos modelos para


comprender la naturaleza de la conducta anormal
y/o patológica:

1- Modelo descriptivo

2- Modelo explicativo
Teorías y modelos psicológicos y psiquiátricos.

Modelo Descriptivo Modelo Explicativo

u  Desarrollan principalmente los u  Aportan conocimiento acerca de los


tipos de conducta que se factores que inciden en los
consideran patológicos sobre la procesos psicopatológicos.
base de los criterios del
continuum normalidad-
anormalidad, sin abordar de u  Entre éstas modelos explicativos se
forma específica las causas que encuentran los psicodinámicos y
desencadenan estas los socioculturales.
conductas.
Modelo Explicativo

u  Para los teóricos dinámicos, el desarrollo de la conducta patológica se


encuentra en las experiencias fallidas en las etapas tempranas de la
vida.

u  Freud postulaba que la neurosis se debía a una represión de


temores y experiencias infantiles que comprometían a la persona
a comportarse sin percibirse en la realidad presente, viviendo en
un pasado influido por una constelación de ansiedades infantiles,
ante las cuales responde con los mismos mecanismos de defensa de
la infancia, pese a no ser éstos los apropiados en el momento de su
vida adulta.
u  En las teorías socioculturales, diversos autores
han contribuido a desarrollar un método que
enfatice el relieve que tienen los procesos
sociales y culturales como factor importante de la
dinámica de las alteraciones del comportamiento.

u  En ésta orientación se da relieve a las condiciones


socioculturales que tienden a fomentar los
síntomas psiquiátricos, considerando que los
acontecimientos sociales, poseen la suficiente
fuerza para producir trastorno, por su
influencia durante el curso entero de la vida.
u  La desintegración social y
cultural, constituye, en gran
parte, la causa en el
predominio de los trastornos
psiquiátricos, en los grupos
socioeconómicos
inferiores y en situaciones
de conflicto entre culturas y
sociedades en vía de
cambio social rápido.
Factores desencadenantes:
u  El estudio de las causas ha sido un tema difícil, porque a mediados
del siglo XIX se pensaba que las causas de la locura eran
demonológicas, por eso a los enfermos mentales se les llamaba
poseídos.

u  A partir de mediados del siglo XIX, cuando comienza la era


científica se hace referencia a numerosos factores que podrían
influir en el desarrollo de las patologías mentales.

u  Estos factores se distinguen en los siguientes grupos:


Exógenos

Tóxicos Endógenos

FACTORES

Infecciosos Ambientales
FACTORES EXÓGENOS

u  Son aquellos que


provienen del exterior del
individuo y que actúan
directa o indirectamente
desencadenando la
aparición de la enfermedad
en el individuo o en su
herencia.
FACTORES TÓXICOS
u  Alcohol: puede actuar de forma directa sobre el propio individuo
desencadenando determinados trastornos, como delirios.

u  Plomo: se conoce como intoxicación saturlinica, da lugar a amnesias,


alteraciones psíquicas como delirium (síndrome confusional agudo).

u  Arsénico, alcaloides, mercurio, drogas (hachis, cocaína…), monóxido de


carbono: llamada anoxia por la falta de oxígeno en los tejidos y también en el
tejido cerebral.

u  Este se fija a la hemoglobina, disminuyendo el aporte de oxígeno a los tejidos,


que afecta a las neuronas provocando un estado confusional y demencia.
FACTORES INFECCIOSOS
u  Constituyen un importante grupo de etiología de las enfermedades
mentales, tanto de forma directa, provocando alteraciones
psíquicas, como de forma indirecta produciendo alteraciones en la
descendencia.

u  Tuberculosis: las toxinas se fijan sobre las células germinales


dando lugar a oligofrenias en la descendencia.

u  Sífilis: directamente causa parálisis general progresiva, y de forma


indirecta en la herencia produce oligofrenias.

u  Rubéola: las mujeres en gestación tienen descendencia con


oligofrenias.
u  Meningitis y encefalitis: destrucción neuronal y detención del desarrollo,
actúan directamente sobre el cerebro y el tejido cerebral.

u  Paludismo, neumonía y fiebre tifoidea: producen altas fiebres de larga


duración, dan lugar a cuadros confusionales y delirium tremens.

u  Paludismo (es una enfermedad potencialmente mortal causada por


parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos) 

u  SIDA: graves deterioros en el cerebro (demencias) y daña a las células


germinales.
FACTORES AMBIENTALES

u  Es todo lo que rodea al ser humano: cambios en el tiempo, cambio


de estaciones, cambios en la intensidad de la luz, en la
temperatura.
FACTORES ENDÓGENOS

u  Son factores preexistentes en el individuo que provienen y nacen


de él (biológicos).
Patologías psiquiátricas: características básicas
y manifestaciones frecuentes.

Factor Psíquico

Función Función Función Función


Intelectual Afectiva Perceptiva Sensitiva
FACTOR PSÍQUICO:

Abarca la función intelectual, afectiva , perceptiva y Sensitiva.

La realización del examen mental, permite visualizar los signos y síntomas.

Función intelectual: Es la función superior del individuo gracias a la cual genera ideas
y juicios, resulta de diferentes capacidades como recordar, entender, abstraerse, orientarse
en tiempo y espacio, calcular, comunicarse, resolver problemas.

u  Se exploran mediante pruebas sencillas: la orientación, averiguar el día de la semana, fecha,


mes, año, estación del año, lugar donde vive y donde se encuentra durante el momento del
examen.
Función afectiva:

Es el estado del humor.

Interesa pesquisar dos alteraciones frecuentes , la depresión y la ansiedad.

u Algunas preguntas para investigar estas dos alteraciones son: ¿se siente decaído?
¿se siente atemorizado? ¿se siente intranquilo y se muestra inquieto? ¿tiene ganas de
llorar ? ¿es muy impaciente y se irrita fácilmente? ¿puede dormir de noche? ¿cómo se
siente al despertarse? ¿se siente mejor a la mañana o transcurrido el día? ¿tiene el
mismo apetito que antes?
Función perceptiva:
Estudia dos de las funciones más frecuentemente alteradas, la visión y
la audición.

u Ocasiona importante discapacidad y repercuten marcadamente sobre la


esfera psíquica y social.
Función sensitiva:

Relacionada a las sensaciones percibidas por los receptores localizados en


la piel, por ejemplo el tacto (dolor, textura, posición, etc)
Ejemplos
u  Caso 1: Mujer de 25 años, acude a centro asistencial, debido a la
sintomatología presentada las últimas 3 semanas, las cuales se
caracterizan por, pérdida del apetito, insomnio, llanto frecuente y
desinterés por todo tipo de actividades. Señala que esto comenzó
desde que terminó su relación de pareja.

Según el caso:

u  ¿Cuál sería el factor desencadenante, y éste sería de tipo Endógeno,


exógeno, ambiental, infeccioso o tóxico?

u  ¿Qué función estaría alterada?


u  Caso 2: Hombre de 51 años, acude a centro asistencial,
acompañado por su hijo, debido a una heridas presentadas en
sus piernas. El hijo, menciona que desde hace 1 mes, su padre,
ha presentado conductas extrañas, y que a raíz de esto, hoy
tuvo una caída que le provocó heridas. Al indagar con el
paciente, éste señala: (…) hoy estaba jugando con mi perro, él
me pidió que saltara para alcanzar una estrella, fue ahí cuando
me caí (…)

Según el caso:

u  ¿Cuál sería el factor desencadenante, y éste sería de tipo Endógeno,


exógeno, ambiental, infeccioso o tóxico?

u  ¿Qué función estaría alterada?


ACTIVIDAD CON NOTA PARCIAL
u  En grupos (2 personas), crear ejemplos de casos clínicos, que
contengan:
u  El factor desencadenante de cada caso
u  Exógeno
u  Endógeno
u  Ambiental
u  Infeccioso
u  Tóxico.
u  Manifestando las funciones psíquicas alteradas (Intelectual, Afectiva,
Perceptiva y Sensitiva).
u  EXPLIQUE TANTO EL F. DESENCADENANTE, COMO LA FUNCIÓN
ALTERADA

También podría gustarte