Está en la página 1de 23

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales con

Énfasis en Legislación Ambiental

Sede y Código: 031 San Juan Sacatepéquez

Estudiante y Carné: Angel Aníbal Top Charvac, 170310006

Semestre Académico y año: 4to. Semestre 2,018

Docente: Licda. María del Carmen Fajardo Delgado

Testamento Ológrafo

Guatemala, 25 de agosto de 2018


Introducción

El testamento ológrafo es una forma que el testador redacta con sus propias

manos y firma el documento. En este tipo de testamento no interviene el

Notario, aunque tiene como inconvenientes las posibilidades de su

falsificación, desconocimiento, extravío o destrucción, así como las

incorrecciones jurídicas en las que puede caer el testador, en México,

España, argentina y otros países desarrollados son los que regulan estos

tipos de testamentos ya que en su mayoría de habitantes no son

analfabetos, En algunos países de Centroamérica y países no desarrollados

no regulan el testamento ya que son países con alto índice de alfabetización

y por ende la ley no regulan estos testamentos.

2
Índice

Contenido Pág.
El testamento ológrafo..................................................................................................... 4

Otro concepto del Testamento ológrafo ..................................................................... 11

Legislación de Guatemala ............................................................................................ 15

Legislación Comparada................................................................................................. 15

Código Civil de México .................................................................................................. 16

Ejemplo de testamento Ológrafo .....................................Error! Bookmark not defined.

Conclusión ....................................................................................................................... 22

Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 23

3
El testamento ológrafo

El testamento ológrafo es cuando se redacta a mano por el testador siempre

y cuando tengan los requisitos que la ley lo establece, con la fecha y firma

por el mismo testador dando así su validez, solo pueden otorgar este tipo de

testamento los mayores de edad. El testamento Ológrafo debe presentarse

ante el Juez de Primera Instancia del domicilio del testador para su validez

en el plazo de 5 años contados desde el día en el que se produce su

fallecimiento, Si no se presenta en este plazo, el testamento no será válido.

Si en él hubiera palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las

salvará el testador bajo su firma.1

El testamento Ológrafo

“El testamento ológrafo es aquél que el testador escribe por sí mismo, el

cual es válido, siempre y cuando contenga los requisitos legales que

seguidamente se comentarán.

En este tipo de testamento no interviene el Notario, aunque tiene como

inconvenientes las posibilidades de su falsificación, desconocimiento,

extravío o destrucción, así como las incorrecciones jurídicas en las que

puede caer el testador, a la hora de expresar su voluntad, algunas de

carácter esencial y que dificultarán mucho la partición hereditaria, pues el

dicho testador ha hecho el testamento sin un asesoramiento jurídico o legal.

1
Análisis del tema

4
Se recomienda, como mínimo, consultar con un abogado a la hora de

otorgar este tipo de testamento.

Tampoco debe de olvidarse que existe el plazo de cinco años para su

protocolización, contados desde la muerte del testador.”

Los requisitos en cuanto a su otorgamiento y posterior protocolización son:

→ 1. En cuanto a su otorgamiento: ¿Quién puede otorgarlo y cómo?

El testamento ológrafo sólo podrá otorgarse por personas mayores de edad.

Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado

por el testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue.

Si contuviere palabras tachadas, enmendadas o entre renglones las salvará

el testador bajo su firma. Los extranjeros podrán otorgar testamento

ológrafo en su propio idioma.

Es necesario tener siempre en cuenta:

• Este tipo de testamento tiene que estar escrito a mano. No podrán

otorgar testamento ológrafo, los que no saben leer y escribir, ya que es

requisito esencial que el testamento ológrafo sea autógrafo, del puño y letra

del testador (están excluidos los medios fonográficos, mecánicos…) y con

su firma habitual.

No se admite la huella dactilar como sustitutiva de la firma, ni la expresión

de no saber o no poder firmar; ni que firme un testigo por el testador.

• La firma solo se refiere y da valor a lo que antecede a la misma,

5
pero no a lo que pueda escribirse después de ella, que habrá de salvarse

volviendo a estampar otra firma. Bastará una firma al final del documento,

sin necesidad de firmar cada hoja del mismo.

• Fecha. También ha de ser autógrafa; puede ser puesta por números

o letras y se admite la fecha de equivalencia, siempre que sea exacta y

verdadera. La falta de fecha provoca la nulidad del testamento.

• Es esencial que del texto del testamento aparezca claramente la

voluntad de estar haciendo testamento, cualquiera que sea la fórmula que

se utilice para ello.

→ 2. Protocolización del testamento ológrafo.

El escrito redactado tiene el valor de declaración exclusivamente privada de

voluntad; para que sea pública y produzca todos los efectos que la ley

atribuye a la manifestación testamentaria, hay que cumplir como requisitos

su presentación, adveración y protocolización propiamente dicha:

A) Presentación

El testamento ológrafo deberá protocolizarse presentándolo con este

objeto ante cualquier notario del último domicilio del testador, o del lugar en

que éste hubiese fallecido, dentro del plazo de cinco años, contados desde

el día del fallecimiento. Sin este requisito no será válido. Se entiende que el

plazo de años se trata de un plazo de caducidad.

6
Esta forma de protocolización ha cambiado tras la Ley de Jurisdicción

voluntaria del año 2015. Ya no puede presentarse ante el Juez.

¿Quién puede presentarlo?:

• La persona en cuyo poder se halle depositado dicho testamento deberá

presentarlo ante notario, una vez tenga noticias de la muerte del testador y,

no verificándolo dentro de los diez días siguientes desde dicha muerte,

podría ser responsable de los daños y perjuicios que se causen por la

dilación.

• También podrá presentarlo cualquiera que tenga interés en el testamento

como heredero, legatario, albacea o en cualquier otro concepto.

B) Adveración del testamento (comprobación de su veracidad).

Una vez que se ha presentado el testamento ológrafo ante el notario y

acreditado el fallecimiento del testador, el Notario lo abrirá si estuviere en

pliego cerrado y requerirá a todos los que tuvieran interés en la herencia

para que comparezcan ante él, de acuerdo con lo manifestado por el

compareciente y, en todo caso si le fueren conocidos, al cónyuge

sobreviviente, a los descendientes y a los ascendientes del testador y, en

defecto de estos, a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para que

promuevan el expediente ante Notario competente, si les interesase.

Si se ignorase la identidad o domicilio de estas personas, la notificación se

7
hará –y a cuantos genéricamente pudieran estar interesados- en los

tablones de anuncios de los Ayuntamientos donde se encuentran todos los

puntos de conexión que determinan la competencia notarial. La exposición

pública será de un mes, con diligenciado acreditativo del Secretario del

Ayuntamiento.

También habrá que comunicarlo al Ministerio Fiscal cuando existiere algún

menor o persona con capacidad modificada judicialmente para que se

proceda al nombramiento de defensor judicial cuando estas personas

carezcan de representación legal.

Estas notificaciones no excluyen otros medios adicionales que el Notario

pueda acordar.

La comparecencia se celebrará dentro del plazo de treinta días desde la

solicitud. Los citados podrán presenciar la práctica de dichas diligencias y

hacer en el acto, de palabra, las observaciones oportunas sobre la

autenticidad del testamento. El notario formulará las preguntas pertinentes y

exhibirá el testamento a los testigos propuestos –y a los que él haya

acordado designar- así como a los interesados que, citados, hayan

concurrido a la práctica de esta diligencia.

Si los testigos citados –mínimo de tres- fueren declarados idóneos y no

albergaren duda sobre le identidad del testamento y de su autor, se tendrá

por concluida la prueba testifical. En defecto del número de tres, se estará a

8
los que el notario considere.

Los interesados tienen derecho a ser oídos en la práctica de esta prueba,

cuyas manifestaciones serán recogidas en la diligencia y si se adhieren al

juicio de los testigos esa adhesión tiene un indudable valor,

fundamentalmente si son legitimarios.

Si no existieran testigos idóneos o si dudasen los examinados, el Notario

podrá acordar, si lo estima conveniente, que se practique una prueba

pericial caligráfica.

C) Protocolización

Si el notario estima justificada la identidad del testamento, acordará que se

protocolice, levantando un acta de notoriedad. En caso contrario, puede

denegar la protocolización.

La declaración de notoriedad y práctica de protocolización deberá

formularse en el término de cinco días hábiles computados desde la práctica

de la última diligencia.

Cualquiera que sea el juicio notarial queda abierta a los interesados la vía

judicial para posibles impugnaciones.

Se tomará razón de la protocolización en el Registro de Actos de Ultima

Voluntad.

Contra la inadmisión del expediente o declaración fallida de protocolizar

queda abierta la vía judicial.

9
Estos mismos requisitos rigen para las denominadas “memorias

testamentarias” y para los supuestos de testamento cerrado nulo convertido

en ológrafo.

→ 3. Caducidad del testamento ológrafo

Caduca en un plazo de cinco años contados desde el día del fallecimiento

para realizar las operaciones de protocolización y adveración. Una vez

transcurrido este plazo sin tales requisitos, no será válido el testamento.2

Ventajas de hacer un testamento ológrafo

La ventaja de hacer un testamento ológrafo es básicamente para el

testador, ya que puede decidir hacer el testamento en su casa y en un

documento privado y sin notario. En cambio, una vez fallecido el testador,

los herederos sí deberán acudir al notario para que se compruebe la

autenticidad del testamento previo al otorgamiento del acta notarial.3

Testamento ológrafo de España


El testamento ológrafo es el redactado a mano y firmado por el propio

testador. Según lo dispuesto en el Código Civil español, sólo podrá

otorgarse por personas mayores de edad. Para que sea válido, además de

ser escrito a mano por el otorgante, habrá de indicar el año, mes y día en

que se otorgue. Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre

renglones, el testador habrá de incluir una nota, tras la firma, indicando que

2
www.ic-abogados.com , Autor Dña. Mª Ángeles Rico Zafra abogado del Ilustre Colegio de
Abogados de Jaén, colegiada número 2.804
3
Autor. Noemi Pelegri | 28.02.2017 - ARAG

10
vale o no lo tachado, enmendado o añadido. Los extranjeros podrán otorgar

testamento ológrafo en su propio idioma.

La persona en cuyo poder se halle depositado dicho testamento deberá

presentarlo al Juez de primera instancia del último domicilio del testador, o

al del lugar en que éste hubiese fallecido, desde que tenga noticias de la

muerte del testador y en un plazo máximo de diez días y siempre dentro de

cinco años, contados desde el día del fallecimiento. También podrá

presentarlo cualquiera que tenga interés en el testamento como heredero,

legatario, albacea o en cualquier otro concepto.

Presentado el testamento ológrafo, y acreditado el fallecimiento del testador,

el Juez lo abrirá si estuviere cerrado, rubricará con el actuario todas las

hojas y comprobará la identidad del otorgante por medio de tres testigos

que conozcan su letra y firma. A falta de testigos idóneos, o si dudan los

examinados, y siempre que el Juez lo estime conveniente, podrá emplearse

el cotejo pericial de letras. Si el Juez estima justificada la identidad del

testamento, acordará que se protocolice, con las diligencias practicadas, en

los registros del Notario correspondiente, por el cual se darán a los

interesados las copias que procedan. En otro caso, denegará la

protocolización.

Otro concepto del Testamento ológrafo

Antecedentes

11
El Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual 4 y los autores Castán,

Garriguez, y De Goicoechea,5 Borda6, Fassi, coinciden al decir que no tiene

este testamento claros antecedentes romanos, salvo los testamentos

autógrafos que Valentiniano III admitió cuando no hubieran intervenido

testigos; y que no quiso recoger

Justiniano. El Fuero Juzgo lo admite cuando no sea posible encontrar

testigos. Las

Partidas sólo aceptan el del padre a favor de los hijos.

El tratadista argentino Fassi,7 explica para comprender esta clase de

testamento, que se les denomina cartas misivas a la manera de

comunicarse por escrito, y la costumbre hizo que las personas redactaran el

testamento como si fuera una carga misiva, por ende creo confusión entre

testamento y carta misiva, cuando con el estilo de la segunda, una persona

enuncia decisiones sobre el destino de sus bienes, para después de su

muerte. En la ordenanza francesa de 1735, se resolvió estatuyendo que las

disposiciones escritas en cartas misivas, serían consideradas nulas.

Los comentadores del Código de Napoleón, hasta la época de redacción del

código argentino, se inclinaron por la validez del testamento ológrafo aún

4
Testamento ológrafo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Cabanellas Guillemo, Op. cit.,
Pág. 399
5
Castán, José, Gurriegues Joaquín, y de Goicoechea, Francisco L. Derecho Civil y Común Foral,
España, Editorial
Reus, S.A., 1922. Página 147.
6
Borda, Guillermo A. Op. cit., Pág. 332.
7
Fassi, Santiago C. Op. cit., Pág. 124. Ibid. Págs. 128 a 130.

12
cuando tuviera la redacción que es habitual en las cartas misivas y esa

solución se ha impuesto definitivamente y la comparten la doctrina alemana

y española. Pero un escrito, debe considerarse carta misiva o testamento

atendiendo más a fu finalidad que a su forma, para no caer en confusiones.

Si lo que se quiso fue testar, y así surge indudablemente del escrito, no

habrá carta sino testamento. Es función judicial determinar si el documento

vale como testamento o como carta.

Concepto

Doctrina.

Explican los tratadistas, Córdova- Levy- Solari Wagmaister, y Valverde y

Valverde, que el término ológrafo, por su etimología, deriva del griego holo:

todo, grafo: escrito; de ahí la expresión, “escrito todo entero” Así pues,

coinciden, Valverde y Valverde, Barros Errazuris, Boqueiro Rojas y

Buenrostro Báez, García Urbano, Brugi, Diez- Picazo, Gullón Ballesteros, y

el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, al expresar que el

testamento ológrafo, consiste en el escrito enteramente por el testador; y

que se diferencia fundamentalmente de los demás testamentos escritos, en

que en el ológrafo basta la escritura íntegra por mano del testador, sin

ninguna otra condición formal para que sea testamento, mientras que en los

demás testamentos escritos se requiere la intervención de personas

privadas, testigos, por ejemplo, o autoridades, para que pueda considerarse

13
como testamento. Determinan Valverde y Valverde, y el Diccionario

Enciclopédico de Derecho Usual, que la característica esencial de esta

forma testamentaria es la no intervención de persona ajena al testador, así

como la de autografía total. Por tanto su diferenciación con las formas

notariales, abierta y cerrada, es evidente, siendo una forma estrictamente

privada y de absoluto secreto, a diferencia del testamento cerrado, pues en

éste lo secreto es tan sólo el contenido del testamento, pero no el hecho de

su otorgamiento, aparte de que el cerrado, puede ser escrito por otra

persona, en cuyo caso ni siquiera el contenido es secreto. En un sentido

armonizado manifiestan Zannoni, Diez- Picazo, Gullón Ballesteros, Fassi y

Colin Abroise y Henry Capitant, que el testamento ológrafo ofrece dos

indiscutibles ventajas sobre las demás formas de testar: sencillez y

secretividad. Efectivamente es un testamento muy aligerado de formas y

solemnidades legales, aunque las que se imponen legalmente se suelen

exigir rigurosamente por la jurisprudencia para que quede garantizada la

autenticidad. Es, además, secreto, pues no sólo mantiene el secreto de las

disposiciones contenidas en él, lo que es igualmente posible en el

testamento notarial cerrado, sino también el hecho mismo del otorgamiento;

además de que no se incurre en gastos, puede extenderse en cualquier

momento y en cualquier lugar. Al testamento ológrafo se le achacan

también evidentes inconvenientes. En tal sentido, se señala la facilidad de

14
su sustracción, la posibilidad de ser falsificado como otro documento

privado, y el peligro de captación de la voluntad del testador. Pero

seguramente el mayor inconveniente en la práctica es, el otorgamiento por

persona no perita en Derecho, y sin ningún asesoramiento.8

Legislación de Guatemala

En Guatemala no se contempla la figura del testamento ológrafo,

considerando pues que no brinda certeza jurídica y que se prestaría a

muchas falsificaciones, además que por el nivel académico y cultural del

país, otorgar éste clase de testamento sin asesoría de un notario, traería

muchos problemas para la validez del mismo. En el código Civil9, en el

capítulo II, en los artículos 954 -976 prescribe las formas de los testamentos

que regulan la legislación de Guatemala.

Legislación Comparada

Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua no lo regulan.

El Código Civil Federal de México10, el Código Civil Español11 y el Código

Civil argentino12, lo definen como aquel testamento escrito de puño y letra

del testador.

8
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Flores-Olivia.pdf
9
Código Civil de Guatemala decreto Ley 106
10
Código Civil Federal, México, 1928, artículo 1550.
11
Código Civil Español, Real Decreto del 24 de julio de 1889, España, 1889, artículo 678.
12
Código Civil, Argentina, 1871. Artículo 3639.

15
Código Civil de México

En el CAPITULO IV del Código Civil Federal, México, 1928, artículo

1550. Del testamento ológrafo

Artículo 1550. Se llama testamento ológrafo al escrito de puno y letra del

testador. Los testamentos ológrafos no producirán efecto si no están

depositados en el Archivo General de Notarias en la forma dispuesta por los

artículos 1553 y 1554.

Artículo 1551. Este testamento solo podrá ser otorgado por las personas

mayores de edad, y para que sea válido, deberá estar totalmente escrito por

el testador y firmado por el, con expresión del día, mes y año en que se

otorgue.

Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma.

Artículo 1552. Si contuviere palabras tachadas, enmendadas o entre

renglones, las salvara el testador bajo su firma.

La omisión de esta formalidad por el testador, solo afecta a la validez de las

palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, pero no al testamento

mismo.

Artículo 1553. El testador hará por duplicado su testamento ológrafo e

imprimirá en cada ejemplar su huella digital. El original dentro de un sobre

cerrado y lacrado, será depositado en el Archivo General de Notarias, y el

duplicado también cerrado en un sobre lacrado y con la nota en la cubierta a

16
que se refiere el artículo 1555, será devuelto al testador. Este podrá poner

en los sobres que contengan los testamentos, los sellos, señales o marcas

que estime necesarios para evitar violaciones.

Artículo 1554. El deposito en el Archivo General de Notarias se hará

personalmente por el testador quien, si no es conocido del encargado de la

oficina, debe presentar dos testigos que lo identifiquen. En el sobre que

contenga el testamento original, el testador de su puno y letra pondrá la

siguiente nota: "dentro de este sobre se contiene mi testamento". A

continuación se expresara el lugar y la fecha en que se hace el depósito. La

nota será firmada por el testador y por el encargado de la oficina. En caso

de que intervengan testigos de identificación, también firmaran.

Artículo 1555. En el sobre cerrado que contenga el duplicado del

testamento ológrafo se pondrá la siguiente constancia extendida por el

encargado de la oficina: "Recibí el pliego cerrado que el señor......... afirma

contiene original su testamento ológrafo, del cual, según afirmación del

mismo señor, existe dentro de este sobre un duplicado". Se pondrá luego el

lugar y la fecha en que se extiende la constancia, que será firmada por el

encargado de la oficina, poniéndose también al calce la firma del testador y

de los testigos de identificación, cuando intervengan.

Artículo 1556. Cuando el testador estuviere imposibilitado para hacer

personalmente la entrega de su testamento en la Oficina del Archivo

17
General de Notarias, el encargado de ella deberá concurrir al lugar donde

aquel se encontrare, para cumplir las formalidades del depósito.

Artículo 1557. Hecho el deposito, el encargado del Archivo General de

Notarias tomara razón de el en el libro respectivo, a fin de que el testamento

pueda ser identificado, y conservara el original bajo su directa

responsabilidad hasta que proceda a hacer su entrega al mismo testador o

al juez competente.

Artículo 1558. En cualquier tiempo el testador tendrá derecho de retirar del

Archivo General de Notarias, personalmente o por medio de mandatario con

poder especial otorgado en escritura pública, el testamento depositado, en

cuyo caso se hará constar el retiro en un acta que firmara el interesado o su

mandatario, y el encargado de la oficina.

Artículo 1559. El Juez ante quien se promueva un Juicio sucesorio pedirá

informes al encargado del Archivo General de Notarias, acerca de si en su

oficina se ha depositado algún testamento ológrafo del autor de la sucesión,

para que en caso de que así sea, se le remita el testamento.

Artículo 1560. El que guarde en su poder el duplicado de un testamento o

cualquiera que tenga noticia de que el autor de una sucesión ha depositado

algún testamento ológrafo, lo comunicara al Juez competente quien pedirá

al encargado del Archivo General de Notarias en que se encuentra el

testamento, que se lo remita.

18
Artículo 1561. Recibido el testamento, el juez examinara la cubierta que lo

contiene para cerciorarse de que no ha sido violada, hará que los testigos

de identificación que residieren en el lugar, reconozcan sus firmas y la del

testador, y en presencia del Ministerio Publico, de los que se hayan

presentado como interesados y de los mencionados testigos, abrirá el sobre

que contiene el testamento. Si este llena los requisitos mencionados en el

artículo 1551 y queda comprobado que es el mismo que deposito el

testador, se declarara formal el testamento de este.

Artículo 1562. Solo cuando el original depositado haya sido destruido o

robado, se tendrá como formal testamento el duplicado, procediéndose para

su apertura como se dispone en el artículo que precede.

Artículo 1563. El testamento ológrafo quedara sin efecto cuando el original

o el duplicado, en su caso, estuvieren rotos, o el sobre que los cubre

resultare abierto, o las firmas que los autoricen aparecieren borradas,

raspadas o con enmendaduras, aun cuando el contenido del testamento no

sea vicioso.

Artículo 1564. El encargado del Archivo General de Notarias no

proporcionara informes acerca del testamento ológrafo depositado en su

oficina, sino al mismo testador, a los jueces competentes que oficialmente

se los pidan y a los Notarios cuando ante ellos se tramite la sucesión.13

13
Código Civil Federal, México, 1928, artículo 1550

19
20
21
Conclusión

En conclusión el testamento ológrafo es una forma de testar de forma

manual en lo cual el testador debe cumplir con los requisitos mínimos que la

ley lo establezca, en este testamento no interviene el notario, en México,

España, Argentina y en otros países regulan el Testamento Ológrafo, solo

pueden otorgar este tipo de testamento los mayores de edad. El testamento

Ológrafo debe presentarse ante el Juez de Primera Instancia del domicilio

del testador para su validez en el plazo de 5 años contados desde el día en

el que se produce su fallecimiento, Si no se presenta en este plazo, el

testamento no será válido.

22
Referencias Bibliográficas

http://ic-abogados.com/la-herencia/el-testamento-olografo/

https://www.arag.es/blog/herencias/herencia-sin-testamento/

http://www.solon.org/Statutes/Mexico/Spanish/libro3/l3t3c4.html

file:///C:/Users/Angel%20GT/Desktop/Formato%20instructivo%20de%20test

amento%20olografo%20icreson.pdf

23

También podría gustarte