Está en la página 1de 18

DISEÑO DE ESTRATEGIA PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE CASO

A UN ESTUDIANTE

Doctorando:
Disney Biviana Quiroga Arias

Presentado a:
Dra. Roquelina Jakeline Cabré Hernández
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CENTRO UNIVERSITARIO ISIC


DOCTORADO EN EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
2019
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO

1. ANTECEDENTES

El estudiante que se eligió para realizar el Estudio de Caso se encuentra en


grado segundo del Centro Educativo de Cubarral, en la Sede San Cayetano. Tiene
8 años de edad y pertenece al género masculino. Para guardar su identidad lo
llamaremos E. P. Este estudiante es repitente porque presentó dificultades en
cuanto al rendimiento académico el año anterior y no superó las competencias
establecidas. Lo que hizo centrar en interés de la docente investigadora en este
caso fue el hecho de que se observa que durante las clases E.P. presenta
constantemente aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y
constante, esparce todos sus útiles sobre la mesa y juega con sus colores u otros
objetos lo que repercute en su atención. Además, le cuesta mantenerse sentado,
se queda cerca de su puesto y trabaja estando de pie. En la relación con sus
compañeros en amable pero no juega casi con ninguno ni habla con ellos. Cuando
se dirige a la profesora lo hace en un tono de voz suave, en ocasiones debe
repetir para que se le entienda. Esto en cuanto a su conducta.

En relación con su rendimiento académico, el estudiante no presenta


mayores dificultades, sabe leer, escribir y tomar dictado; conoce números de tres
cifras, los nombra y hace sumas y restas con ellos. En lo que se observa dificulta
es en la comprensión de las situaciones problema o de las lecturas. Y debido a
que se distrae con facilidad, le cuesta aprender algunos temas nuevos, seguir las
instrucciones para desarrollar las actividades y desarrollarlas a cabalidad.

En cuanto a su apariencia física es un niño delgado, de piel pálida y con


ojeras pronunciadas. Se evidencia que no se alimenta adecuadamente. Cuando
consume alimentos en el restaurante escolar, come poco y con desanimo.

A partir de la indagación con su madre se pudo conocer que él vive solo con
ella y su hermana menor. Su padre se separó de la madre y al parecer tiene otra
relación, sin embargo él los visita con frecuencia y aporta económicamente al
hogar. Cuando se preguntó acerca del embarazo y del parto, la madre manifestó
que el embarazo fue tranquilo pero que en el parto casi mueren los dos debido a
que el niño traía el cordón umbilical enredado en el cuello.

Falta continuamente a clase debido a que la mamá no lo envía (En una


conversación con ella manifestó que ha sufrido de depresión severa por su
separación y que hace algún tiempo no tenía ni deseos de levantarse a atender a
sus hijos).

De tanto hablarle a la mamá de la necesidad de apoyarlo académicamente


a veces se ve en sus cuadernos que ella le pone ejercicios de repaso. Sin
embargo considero que es necesaria la asistencia constante y apoyo a las
actividades que se dejan para desarrollar en el hogar.

Grosso modo estas son las características del estudiante objeto de estudio.
Cabe anotar que aún no está diagnosticado. La psicóloga del Departamento visitó
la sede, se entrevistó con el niño y entregó la remisión para que fuera valorado.
Sin embargo, la madre aún no ha pasado al niño con el psicólogo.

Dialogando con la psicóloga se llegó a la conclusión que el estudiante


puede tener un tipo de autismo no profundo.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como “ el trastorno que


puede provocar, desde edades tempranas y durante toda la vida,
alteraciones de mayor o menor grado de complejidad en la esfera social
(interacción social y comunicación social) y de la conducta (patrones
restringidos de conducta); las que pueden ser corregidas o compensadas a
través de programas educativos, sistemáticos y personalizados, basados en las
potencialidades y necesidades de quien lo posee y de los agentes socializadores
que con él interactúan en los contextos educativos escuela, familia y comunidad.
(Zaldivar, 2016, p. 8). Algunos de los síntomas de dicho trastorno son: Muestra
total desinterés por su entorno, no está pendiente, no obedece ni sigue
instrucciones, pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que
desea, evita el contacto físico (no le gusta que lo toquen o carguen), aleteo de
manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante, gira o se mece sobre
sí mismo, se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado,
camina de puntitas (como ballet), no soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo,
la licuadora o el microondas), entre otros.

Debido a que el estudiante E.P. presenta alguno de estos comportamientos,


se cree que puede presentar el Trastorno del Espectro Autista.

2. PROPÓSITO

Se decide hacer un Estudio de Caso para determinar si el estudiante E.P.


presenta necesidades educativas especiales para proponer la flexibilización
curricular necesaria partiendo de sus potencialidades particulares, con el propósito
de mejorar sus aprendizajes.

Se considera necesario hacer este Estudio de Caso para constatar si los


síntomas observados son evidencia de que el niño padece Autismo, sin embargo,
al realizar una revisión acerca de los síntomas se puede observar que hay
diferentes posturas sobre todo en lo relacionado a si se puede curar o solo atender
con cuidados paliativos, debido a que últimamente se ha relacionado este
Trastorno con una serie de síntomas fisiológicos como: estreñimiento, diarrea o
ambos, alergias alimentarias especialmente a la leche de vaca y al trigo, dermatitis
o problemas de la piel, ojeras permanentes, entre otros. Lo que ha hecho pensar a
los estudiosos del tema que el Autismo es una condición neuroinmune.

Todo esto se quiere hacer en el marco de la inclusión, que no se entiende


solo como la manera de integrar a las personas con necesidades educativas
especiales o con limitaciones físicas, sino como la necesidad de que “todos los
miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su
condición socioeconómica, de su pensamiento o de cualquier otro aspecto que
tienda a discriminar” (Borges & Orozco, citado por Cabré y González), se sientan
incluidos en todas las dinámicas de la sociedad, entre ellas la educación.
Sin embargo cabe la posibilidad de que los síntomas se relacionen con otro
tipo de trastorno, de ahí la necesidad de documentarse al respecto y hacer un
estudio más minucioso de los síntomas y de las posibles causas. Además, es
necesario aclarar que la información obtenida en este Estudio de Caso no puede
ser determinante, es necesario que el niño sea diagnosticado por un especialista
que pueda usar los resultados de esta investigación como información válida para
poder hacer un diagnóstico pertinente.

3. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

 ¿El estudiante E. P. presenta necesidades educativas especiales?


 ¿El estudiante padece Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
 De acuerdo con las características del estudiante, ¿qué actividades se
deben incluir en la flexibilización curricular para mejorar los aprendizajes?

4. LOS MÉTODOS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

A continuación se relacionan los instrumentos a utilizar para recolectar la


información pertinente que permita responder a las preguntas de reflexión y los
objetivos al aplicar cada instrumento o fuente de información.

FUENTES DE INFORMACIÓN OBJETIVO


LISTA DE VERIFICACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Usar como lista de chequeo para, a partir
DEL ESTUDIANTE CON POSIBLE de la observación, determinar con mayor
DISCAPACIDAD (Ver Anexo 1) precisión los síntomas más recurrentes
presentados por el estudiante.
ENTREVISTA A LOS PADRES DEL Determinar cuáles comportamientos
ESTUDIANTE (Ver Anexo 2) presenta el estudiante en su hogar para
contrastarlos con los que tiene en la
escuela e identificar cuáles pueden ser sus
posibles causas.
DIARIO DE CAMPO (Ver Anexo 3) Realizar la observación de la conducta del
estudiante E.P. para determinar que otros
comportamientos manifiesta en clase y el
descanso.
DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LOS Revisar bibliografía pertinente para
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS relacionar los síntomas identificados en los
anteriores instrumentos, con el posible
trastorno que padece el estudiante y las
posibles actividades que pueden incluirse
en la flexibilización del currículo.
INSTRUCTIVO PARA DESARROLLAR PLAN Guiar el proceso para diseñar con ayuda de
INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES – la psicóloga la flexibilización del currículo.
PIAR (Ver Anexo 4)

5. MÉTODOS PARA ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN

El procedimiento que se va a emplear para analizar los datos obtenidos es


la Revisión permanente y la reducción de datos, para lo cual se hará la separación
en unidades usado los siguientes criterios: contextuales, cronológicos y temáticos.
Los contextuales con el objetivo de definir si el comportamiento en la casa y en el
aula es similar; los cronológicos, para analizar los eventos de la vida del niño que
pudieron repercutir en los síntomas; los temáticos, para definir los síntomas, las
causas y las posibles actividades a aplicar dentro de la flexibilización del currículo.

La identificación y clasificación de las unidades de análisis se hará a través


de la categorización, para lo cual se asignará un código de color a cada categoría,
por lo que además se usará la codificación descriptiva para definir cuál es el tema
de que habla cada fragmento de la información y se irá subrayando con el color
designado (síntomas: rojo, causas: verde, posibles actividades: azul).

Finalmente la síntesis se realizará a través de la teorización con el fin de


establecer vínculos, relaciones y especulación, a partir de la información obtenida.
(Scribano, 2008).
Anexo 1. Lista de verificación psicopedagógica del estudiante con posible discapacidad
(Suministrado por la Secretaría de Educación de Villavicencio)
Anexo 2. Formato de entrevista a los padres de familia (Tomado de Departamento de Educación
especial unidad de servicios de apoyo a la educación regular no.153 Janos, Chihuahua.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/27598352/ENTREVISTA-A-PADRES-CON-NEE)
Anexo 3. Formato de Diario de Campo
Anexo 4. Instructivo para desarrollar Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR
Referencias

Abreu, J. & Cabré, R. (s.f). Educación inclusiva: actualidad, necesidad y


perspectiva. Un enfoque sobre la problemática.

Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Pautas para la elaboración de


Estudios de Caso.

Scribano, O. (2008). El proceso de investigación cualitativo. Prometeo Libros


Editorial. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=YR0tjqk8my4C&pg=PA141&lpg=PA1
41&dq=estrategias+de+selecci%C3%B3n+secuencial&source=bl&ots=Impv
8xd46U&sig=ACfU3U0riZa-
_FA2XdHhWIRDi76LSaAySw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiCnpyH593hAh
UNm1kKHYfoCVUQ6AEwE3oECAgQAQ#v=onepage&q=estrategias%20de
%20selecci%C3%B3n%20secuencial&f=false

Simons, H. (2009). El Estudio de Caso: Teoría y Práctica. Ediciones Morata, S.L.

También podría gustarte