Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

DISEÑO DE SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO ALIMENTADO CON ENERGÍA
SOLAR PARA REDUCCIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL POR USO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA
AUTOPISTA VARIANTE GUACARA-
BARBULA

Autores: María López


Alessandra Rosciano
Daliana Solórzano
Alexander Sosa
Doriana Toste
Tutora: Lcda. Espc. Elena Francoyd Sequera

San Diego, agosto del 2019


1
ÌNDICE GENERAL

Pág.
CAPÌTULOS
I EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema…………….............. 3
1.2. Formulación del Problema……...………………. 4
1.3. Objetivos de la Investigación…………...………. 6
1.3.1. Objetivo General………………………... 6
1.3.2. Objetivos Específicos………………........ 6

1.4. Justificación, Delimitación y Alcance…….......... 6


II MARCO TEÒRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación……………….
2.1.1. Investigación Internacional………….........
2.1.2. Investigaciones Nacionales……………….
2.2. Bases teóricas………………………………….
2.2.1.
2.2.2.
2.3. Bases Legales……………………………………
2.4. Definición de Términos Básicos……………….
2.5. Sistema de Variables……………………………
2.6. Operacionalización de Variables……………….

REFERENCIAS………………………………………………………... 6

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema


Diariamente se invierten cientos de miles de dólares en el mantenimiento
y mejoramiento de las vías terrestres, dado a que estas constituyen un indicador
del desarrollo por su importancia para el correcto funcionamiento de todos los
sectores de la economía. Es por esto que año tras año se hacen avances
tecnológicos en este sector, dirigidos a disminuir los costos y el consumo de
recursos, así como aumentar la calidad de la vialidad como herramienta para el
alcance de una mayor competitividad de la industria.
En el caso venezolano, la coyuntura económica ha ocasionado un
deterioro en la calidad de la vialidad en los últimos años, afectando la eficiencia
de la industria y la seguridad del usuario. Esta realidad ha afectado a todos los
estados, incluyendo el Estado Carabobo, el cual se encuentra ampliamente
industrializado con una alta demanda en su vialidad,
La problemática se desenvuelve en la variante Yagua-San Diego
identificado como ramal local 001, la cual es una arteria vial de tipo expresa y
de alta velocidad, la cual fue inaugurada en 1980 con el fin de facilitar
descongestionar y para facilitar el tránsito por la autopista regional del centro y
hacia el principal puerto del país, Puerto Cabello.
Según Martínez en el año 2017, una vía expresa debe contar con unas
características definidas para que esta pueda cumplir con unas condiciones de
seguridad y comodidad para cualquier usuario que la utilice. En lo esencial, las
carreteras modernas deben contar con un mejor diseño de vías de servicios y
curvas más suaves y no tan pronunciadas; el pavimento en mejor y una mejor
señalización e iluminación a lo largo de toda la vía.

3
Si bien es cierto, las rutas de circulación son parte fundamental de la
ciudad, principalmente una vía arterial tan importante como lo es la autopista
regional del centro que busca conectar grandes ciudades de Venezuela; En este
sentido, la falta de iluminación de esta la convierte en una zona potencialmente
peligrosa debido la cantidad de tránsito involucrado y por la velocidad
permitida para circular en esta autopista; por consiguiente es muy recurrente los
accidentes y desastres que ocurren en esta vía.
Debe señalarse que entre las causas que ocasionan que el sistema de
iluminación pública sea deficiente, incluso inexistente en algunas zonas, esto
es ocasionado gracias a la deficiencia del mantenimiento de las lámparas lo cual
genera que estas se deterioren y quemen los bombillos sin ser reemplazados
dando así como resultado el incumplimiento de su función, otra de las faltas
habituales es la falta de limpieza de los focos lo cual hace que estos se
encuentren opacos y generando una iluminación precaria. Por otra parte, la falta
del repintado de los postes y otros postes con riesgo de caídas que exponen a
los usuarios a la alta tensión.
Dentro de este marco, se puede determinar que la carencia de iluminación,
en una vía arterial, está vinculada con la sensación de inseguridad, esto es
debido a que la delincuencia se aprovecha de esta situación. De este modo al
no disponerse de buena iluminación en zonas de tránsito es probable que
ocurran accidentes como: lesiones, colisiones entre vehículos, arrollamientos e
incluso daño de la infraestructura vial. Es así como la falta de iluminación limita
la posibilidad de observar baches u obstáculos que puedan estar en el flujo
vehicular. En efecto, esto trae como consecuencia que los usuarios se pongan
en riesgo al momento de circular por esta vía.
Es por ello que, por la falta de iluminación pública en la vía, La variante
crea factores de riesgo para el conductor en la noche-madrugada debido a la
alta posibilidad de accidentes por falta de visualización de cualquier obstáculo
en la vía o bien por la delincuencia en esta misma.

4
Resulta claro lo esencial que es una buena iluminación en las vías de tránsito
debido a que esta afronta grandes factores de riesgo para el conductor, entonces es
evidente la necesidad de buscar una solución a la carencia del alumbrado público para
la prevención de accidentes y a las diferentes consecuencias antes mencionadas que
pueden repercutir en los conductores. Por lo mismo y el avance de la tecnología se
busca plantear que este sistema sea amigable con el ambiente haciendo uso así de las
energías renovables.

1.2. Formulación del Problema


Tomando en consideración lo anteriormente descrito en el planteamiento del
problema se genera la siguiente interrogante
¿Qué características debe reunir un sistema de alumbrado público alimentado con
energía solar para reducir el impacto ambiental producido por el uso de la energía
eléctrica en la autopista variante Guacara-Bárbula?

5
1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General


Diseñar un sistema de alumbrado público alimentado con energía solar que
contribuya a la reducción del impacto ambiental por uso de la energía eléctrica en la
Variante Guacara-Bárbula en el estado Carabobo.

1.3.2. Objetivos Específicos


- Observar el estado actual del sistema de alumbrado público.
- Analizar las condiciones en las que se encuentra el sistema de alumbrado
público.
- Proponer un sistema de alumbrado público alimentado con energía solar.
- Validar el contenido del proyecto.

1.4. Justificación, Delimitación y Alcance


Se tiene que el problema que afecta este sistema de transporte no cumple con los
requisitos o funciones para su buen desarrollo y flujo vial, por la falta de un factor muy
importante que es el alumbrado público, debido a la utilización de energía no renovable
y conllevando a un impacto ambiental, por lo tanto, nos vemos en la obligación de
estudiar otras energías rentables y que sirvan para la solventar este problema.
Por consiguiente, analizando el medio en el que vivimos se puede demostrar clara
y objetivamente las fuentes de energía renovable o energía verde, la ayuda que ofrece
al medio ambiente, y sus conceptos para poder ampliar el uso exclusivo de esta energía,
se busca que las personas se informen y puedan aplicar estas nuevas formas que existen
para mantener una alta calidad de vida tomando en cuenta los cambios que se pueda
presentar en el medio donde nos desenvolvemos; a través de las energías renovables se
busca estabilizar y preservar calidad de vida, bienestar y tranquilidad al ser humano.
‘‘Las energías renovables dentro de un contexto natural, son energías que posibilitan

6
su utilización durante un largo periodo de tiempo, que permanecen en una construcción
cíclica de sí mismas, y que posibilitan el uso adecuado de los recursos naturales.’’
(García, 2009; pp. 6).
‘‘Las energías renovables son una alternativa para la solución de la crisis
energética y ambiental mundial, entendiendo que ellas deben ir acompañadas de un
grupo de cambios conductuales sociales importantes que enfoquen la prioridad hacia
el bajo consumo, el aprovechamiento de los recursos locales y su reutilización.’’
(González, 2014; pp. 9). En Venezuela como en otros países desarrollados, se observa
un exagerado consumo eléctrico por lo que existe una gran demanda hacia la
producción de dicha energía además de los problemas ya conocidos como la emisión
de gases del efecto invernadero y el calentamiento global, tomando en cuenta también
el uso excesivo e irresponsable de energía eléctrica en alumbrados exteriores.
En este sentido, basamos nuestra solución al aprovechamiento de la energía solar
debido a que dicho recurso es abundante y muy considerado si hablamos de la
protección del medio ambiente. ‘‘Para nadie es un secreto que los rayos de sol son una
fuente de energía prácticamente inagotable y que la energía que genera llega a la tierra
en forma de radiación electromagnética, la cual puede aprovecharse para diversas
aplicaciones, entre ellas calefacción, agua caliente y electricidad.’’ (Newton, 2015;
pp.1). Se tiene que, para el reutilizamiento de esta energía se emplearan paneles
fotovoltaicos, convirtiéndola en energía eléctrica.
‘‘Estos recursos apuntan a que Venezuela es un país con gran potencial para el
desarrollo de la energía solar, donde se promedia que, si se recibe una insolación solar
promedio de cinco horas diarias, se puede incrementar hasta en un 10% la adecuación
de nuevas plantas ubicadas a las posiciones del sol con esta novedosa tecnología.’’
(Newton, 2015; pp.8). Por otra parte, la reducción del impacto ambiental se vería a una
escala productiva ya que, al contar con este plan de ahorro energético, es más asertivo
por sus efectos en el medio en que convivimos. Siguiendo en lo que se refiere a la línea
de investigación en gestión ambiental, en la escuela de arquitectura de la faculta de
ingeniería, de la Universidad José Antonio Páez.

7
1.5. Delimitación del problema.
1.5.1. Delimitación del espacio.
La problemática se desarrolla en la variante Guacara-Bárbula identificada como
ramal 1- local 001, la cual conecta a los municipios Guacara (de norte a sur pasando
por el oeste), San diego (de este a oeste pasando por el norte) y Naguanagua (en
dirección este a oeste). Sin embargo, para la recopilación de información se tomará en
cuenta ampliar el espectro de la falta de alumbrado público a otros sectores que
presenten las mismas características, como lo sería la Autopista regional del centro en
el tramo Los guayos-Guacara.

1.5.2. Delimitación de tiempo.


La información que será considerada para la ejecución del presente trabajo de
investigación propuesto estará centrada entre los periodos 2017-2019, analizando así
los datos recopilados de los últimos tres periodos trascurridos, evaluando las
deficiencias y determinando las necesidades que debe satisfacer el sistema de
alumbrado público a través de la utilización de energía renovable en la variante
Guacara-Bárbula.

1.6. Alcance de la Investigación.


La trascendencia de la presente investigación radica en proponer el desarrollo de
un sistema de alumbrado público situado en la variante Guacara-Bárbula que reduzca
el impacto ambiental a través del uso de energías renovables; dicho sistema debe
responder de manera eficiente al déficit de electricidad que presenta la zona, sin afectar
la infraestructura existente.

8
CAPÌTULO II
MARCO TEÒRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


Contreras, M (2011, 20 abril) Antecedentes de la investigación
(ejemplos).http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-
investigacion.html
Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a
la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de
educación superior. Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio,
sean de naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías emergentes,
resultados y validaciones, entre otros.

2.1.1. Investigación Internacional


Martínez y Moreno (2016)
Iluminación Pública Solar Fotovoltaica Para La Ciudad De Managua, Nicaragua.
Este presenta como Objetivo general Proponer el Uso de la Energía Fotovoltaica, en el
sector de la iluminación pública de la ciudad de Managua. Universidad Nacional De
Ingeniería Recinto Universitario Simón Bolívar Facultad De Electrotecnia Y
Computación. La investigación se realizó a través de un estudió cuantitativo,
experimental
De este estudio se aprovecha como se dictan las condiciones técnicas y eficiencia
de la energía fotovoltaica, la ventaja de la implementación de este tipo de iluminación
amigable con el medio ambiente evitando o reduciendo la contaminación inherente en
la producción de la energía mediante combustibles fósiles, en atención a lo planteado
los sistemas de iluminación pública son indispensables para la alimentación o
suministro de la energía hasta la zona que se pretende levantar la obra de iluminación,
hay varias formas alternas de hacer operar dispositivos sin la necesidad de transportar
la energía a grandes distancias; por lo tanto con tantas aplicaciones en la cual la

9
energía solar es altamente eficiente y demandada es importante que una investigación
se perfile a mostrar los beneficios y condiciones técnicas de esta energía en la
aplicación en el sector de alumbrado público.
Ante esta problemática en esta Tesis, le dio gran importancia al alumbrado
público aplicando este proyecto en un lugar donde se puede captar la atención de la
población para fomentar el uso del sol para generación de energía eléctrica. De hecho,
al realizar un estudio técnico, eléctrico y luminotécnico, haciendo contraste con el
método de iluminación convencional, se estableció la eficiencia y longevidad de 25
años para un sistema sustentable y amigable con nuestro entorno. Con un bajo índice
de mantenimiento y una alta independencia.
2.1.2. Investigaciones Nacionales
Vélez y Figueroa (2015)
Diseño De Un Sistema De Alumbrado Público Con Suministro De Energía Solar
Fotovoltaica En La Urbanización La Soledad Municipio Girardot Estado Aragua. Este
presenta como Objetivo General Establecer un modelo de un sistema de alumbrado
público, que por medio de la energía solar fotovoltaica hará posible la iluminación de
espacios abiertos de la Urbanización La Soledad en Municipio Girardot Estado Aragua.
Facultad Ingeniería Tecnología En Electrónica Girardot
Cuantitativa, experimental. La investigación se realizó a través de un estudió
cuantitativo, experimental
La tendencia de bajar costos y realizar un mantenimiento mínimo a los sistemas
de alumbrado público está motivando a varias ciudades del mundo a utilizar nuevas
alternativas de iluminación en las vías. Otro aspecto que hace atractivos estos sistemas
autónomos es que almacenan la energía que consumen.
El Proyecto de alumbrado público consiste, en desarrollar el diseño de un
sistema de abastecimiento eléctrico usando la energía solar fotovoltaica que permita
el mejoramiento de la iluminación pública en espacios abiertos y así mismo brindar
seguridad a la comunidad de este sector. Ahora bien, uno de los benéficos de este
sistema, es que es una energía inagotable y completamente limpia, la cual es viable

10
para los proyectos de investigación tanto el ya realizado, como el que se está
estudiando. Finalmente, la implementación de un sistema de alumbrado público con
suministro de energía solar, contribuye al cuidado del medio ambiente y mejora la
calidad de vida de los habitantes.

Padilla (2017)
Implementación De Un Sistema De Energía Renovable Alternativo Para La
Electrificación Del Comando De La Guardia Nacional “Escuadron Montado Guatopo”,
Ubicado En El Parque Nacional Guatopo Del Estado Miranda. Este presenta como
Objetivo General Implementar un sistema de energía renovable alternativo para la
electrificación del Comando de la Guardia Nacional “Escuadrón Montado Guatopo”,
ubicado en el Parque Nacional Guatopo del Estado Miranda. Universidad De Carabobo
Área De Estudios De Postgrado Facultad De Ingeniería Maestría En Ingeniería
Ambiental
Debe señalarse que por el aislamiento geográfico de algunas zonas es una buena
razón para el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en energías renovables,
debido a la dificultad de su conexión a la red eléctrica y al transporte de combustible
a la zona. Es por esto, que se piensa en sistemas de energía aislados para alimentar
zonas rurales con la generación de energía a partir del aprovechamiento de las
corrientes de vientos, de la radiación solar, las corrientes de agua, entre otras.
En esta perspectiva, estos sistemas pueden ser mixtos, los cuales tienen la ventaja
de complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellos. En este sentido,
la energía solar fotovoltaica puede suministrar electricidad los días despejados,
mientras que, en los días fríos y ventosos, son los aerogeneradores los que pueden
producir mayor energía eléctrica. Así bien, se complementa con el proyecto en estudio
ya que por ser de larga distancia y aislado, entre otros agentes se ve afectada la
electricidad en esta zona.

11
2.2. Bases teóricas.
Las bases teóricas constituyen aquellos conocimientos que sirven como punto
de partida para desarrollar los aspectos conceptuales del tema u objeto de investigación.
Así mismo, Arias define las bases como “un conjunto de conceptos y proposiciones
que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado” (p.39). Es evidente entonces que mediante las bases
teóricas obtenemos información específica vinculada al tema para posteriormente
construir una posición frente a la problemática que se pretende abordar. A continuación
se presentan las bases teóricas que sustentan la presente investigación.

2.2.1. Energía.
El concepto de energía está asociado al movimiento general y se conoce como
definición más compleja que el hombre ha tratado de establecer. Para entender el papel
que la energía representa en la ciencia se puede partir de la definición de trabajo
establecido en física, en este sentido Brinkworth (1981) establece que “el movimiento
de un objeto por la acción de la fuerza” (Citado por Cinthia, Z) (pág. 49). La energía
está presente en todas las actividades humanas resultando indispensable para el
desarrollo de la vida humana, de esta manera la energía eléctrica se convirtió en uno de
los mayores descubrimientos de la humanidad y a su vez el pilar principal del progreso
tecnológico y social del siglo XXI.
En ese mismo contexto el crecimiento desmedido de la población ocasiona el
aumento de la demanda eléctrica lo que ha hecho emprender un la búsqueda de nuevas
fuentes de energía y nuevos sistemas de producción eléctrica basado en el uso de
energías renovables los cuales son derivados principalmente de energía solar que entra
constantemente en la atmosfera y la cual es recuperada en diferentes formas: radiación
solar, viento, movimiento de agua, etc.

12
2.2.2. Energías renovables.
Se define como un recurso natural ya que tras ser utilizadas se pueden regenerar
de manera natural, en este sentido no emiten subproductos que puedan incidir de
manera negativa en el medio ambiente. Algunas de estas fuentes renovables están
sometidas a ciclos que se realizan de manera constante en la naturaleza, en general
provienen de la energía del sol que entra constantemente en la tierra en forma de
radiación solar o de la atracción gravitatoria de otros planetas.
Tipos de energías renovables.
Energía hidráulica: Se refiere a la energía que se produce cuando el agua que
esta almacenada en embalses o pantanos a una determinada altura dejándola caer
hasta un nivel inferior, teniendo como resultante energía cinética que se produce
tras la caída de agua en una central hidroeléctrica.
Energía mareomotriz: Se produce tras la subida y bajada del nivel del mar
por mareas.
Energía geotérmica: Se origina a través del calor interno de la tierra.
Energía solar: Proviene de la luz y el calor de la radiación solar.
Energía eólica: Procede de la energía solar debido a los cambios de presiones
y temperaturas en la atmosfera, en este sentido el aire se pone en movimiento
provocando el viento el cual incide en las aspas de molinos o aerogeneradores
haciéndolos girar transformando la energía cinética en energía eólica.

2.2.3. Energías renovables en Venezuela.


En Venezuela los sistemas de energías renovables presentan un grado de
madurez significativo que hoy hace posible la electrificación de forma autónoma o
integrada, segura y sostenible en zonas y regiones remotas. El impacto de las energías
renovables en aplicaciones como las celdas con energía solar fotovoltaica o la energía
eólica que ha sido implantada en algunas localidades del país, ha sido tal magnitud que

13
se ha adoptado como la política más viable para cortar la brecha de la exclusión e
incorporar a las zonas más pobres al disfrute de los servicios energéticos básicos.
Los servicios energéticos son un elemento fundamental para la reducción de la
pobreza y la mejora de las condiciones de vida de los grupos socialmente vulnerables,
y no fue hasta finales del siglo XX que figuro como un aspecto relevante en la política
energética de Venezuela.

2.2.4. Energía solar fotovoltaica.


La palabra fotovoltaica está compuesta por dos palabras, la primera es de origen
griego foto que se define como luz, y la segunda voltaica, proviene de voltaje,
resumiendo la función de un mecanismo que transforma directamente la energía
luminosa proveniente del sol, en energía eléctrica. La capacidad de las células
fotovoltaicas está revolucionando la industria eléctrica a nivel mundial, pero los países
con mayor potencial de aprovechamiento de la energía solar son aquellos ubicados en
zonas tropicales, pues la incidencia de los rayos es mayor. La producción de energía
fotovoltaica creció exponencialmente desde el año 2012 doblando su producción cada
dos años cubriendo el 10% del consumo energético mundial en 2018, y se estima que
pueda cubrir el 100% de las necesidades energéticas actuales en torno al año 2027.

2.2.5. Celdas fotovoltaicas.


Las celdas solares fotovoltaicas son dispositivos electrónicos que convierten la
energía luminosa en electricidad, las celdas están compuestas de 2 delgadas láminas de
material semiconductor principalmente silicio unidas a contacto de metal para
completar el circuito eléctrico, encapsuladas en vidrio y plástico. El funcionamiento de
las celdas está basado en el fenómeno físico denominado efecto fotovoltaico el cual
surge cuando fotones de la radiación solar chocan con los átomos de la superficie del
material semiconductor, estos liberan energía produciendo un desplazamiento de
electrones produciendo corriente eléctrica.

14
2.3. Bases Legales
Las bases legales son las que avalan lícitamente el proyecto, podrían
condicionarlo, pueden ser leyes, códigos, normativas, reglamentos u otros, así como lo
define Villafranca D. (2002) plantea que “Las bases legales no son más que leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite” (p32)”. Con base en lo descrito anteriormente es conveniente indagar en el
área legal que lo rigen.

Ley orgánica del sector eléctrico.


Artículo 3. Todas las actividades del servicio eléctrico se consideran
actividades de servicio público.

Artículo 5. Los usuarios del servicio eléctrico y los Poderes Públicos


del Estado velarán por que todas las actividades del servicio eléctrico se
realicen bajo principios de calidad, confiabilidad, eficiencia, transparencia,
equidad, solidaridad, no discriminación, participación ciudadana,
sostenibilidad ambiental, y viabilidad económica y financiera.

Artículo 6. El Estado regulará los monopolios que deban


establecerse en las actividades del servicio eléctrico en los que la
participación de varios agentes no asegure la prestación económicamente
eficiente; fomentará la participación privada en el ejercicio de todas las
actividades, y velará por que en las actividades que se realicen con la
participación de multiplicidad de agentes, se desarrolle una sana
interacción que conduzca a una mayor eficiencia y a un menor costo en la
prestación del servicio.

Según la fuente: Ley orgánica del sector eléctrico, 2001, Transparencia Venezuela, en
el año 2017
Tiene por objeto que el estado se encargue de la eficiencia del sistema eléctrico,
tomando en consideración la viabilidad económica y la sostenibilidad ambiental.

15
Ley orgánica del sistema y servicio eléctrico de Venezuela.
Artículo 5: Principios Rectores para la prestación del servicio
eléctrico.
La prestación del Servicio Eléctrico se rige bajo los siguientes
principios:
- Soberanía tecnológica.
- Sustentabilidad ambiental.
- Ordenación territorial.
- Integración geopolítica.
- Uso racional y eficiente de los recursos.
- Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias.
- Utilización de fuentes alternativas de energía.
- Corresponsabilidad Social.

Artículo 10: Soberanía Tecnológica


El Estado, atendiendo al principio de soberanía tecnológica, dictará
medidas que propicien la inversión nacional para fortalecer el sector
eléctrico, mediante la creación y consolidación de empresas, cooperativas
o asociaciones del Poder Popular que construyan obras, produzcan y
suministren bienes y servicios que sirvan de insumos a las actividades del
Sistema Eléctrico Nacional.
Según la fuente: Ley orgánica del sistema y servicio eléctrico, 2010, vlexvenezuela,
2017
Esta ley tiene por objetivo que sea eficiente, use energías primarias, tenga
soberanía tecnológica y use fuentes alternativas de energía.

Alumbrado público, diseño.


Artículo 4.1.1. Toda vía publica ubicada en sectores poblados de un centro
urbano, destinado al tránsito de vehículos o peatones, debe ser dotada de alumbrado.
Articulo 6.2 Seguridad
La seguridad se logra si el alumbrado permite a los usuarios que circulan a paso
normal, evitar un obstáculo cualquiera ubicado sobre la acera o calzada.
Según la fuente: COVENIN 3290:1997, en el año 1997, Alumbrado público. Diseño

16
Esta ley tiene por objetivo la seguridad del conductor, tomando en consideración
también al peatón, para que ninguno corra riesgos en las vías.

2.4. Definición de Términos Básicos


- Vía Expresa:
La función que cumplen es la de permitir exclusivamente el “paso” de los
vehículos, sin interferencias. La accesibilidad se realiza mediante infraestructura
especial tales como rampas, puentes, entro otros. Son aquellas vías que soportan
importantes volúmenes de vehículos con circulación de alta velocidad, en condiciones
de flujo libre. Unen zonas de importante generación de tránsito, extensas zonas de
vivienda, concentraciones comerciales e industriales. (Municipalidad del Callao, 2010).
- Arterial:
La función que cumplen es la permitir el “paso” de manera preferente y un bajo
nivel de “accesibilidad”. Son aquéllas que llevan importantes volúmenes de tránsito
entre áreas de generación de tránsito y a velocidades medias de circulación. La
accesibilidad hacia las áreas adyacentes se realiza a grandes distancias, en las cuales es
posible la construcción de pasos a desnivel, intercambios, así como también
intersecciones a nivel adecuadamente diseñados. (Municipalidad del Callao, 2010).
- Energía Renovable:
“Tipo de energía que puede obtenerse de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden regenerarse
naturalmente”. (Pérez Porto J. y Gardey A, 2014).
- Energía Solar:
“Es aquella que se obtiene al captar el calor y la luz que emite el Sol. Gracias a
sus características, la energía solar es limpia (no contamina) y renovable (porque utiliza
recursos que no se agotan)". (Pérez y Merino, 2012).

17
- LED:
“Es un diodo semiconductor que, cuando recibe tensión, genera luz. Un diodo, a
su vez, es una válvula de dos electrodos que permite el paso de la corriente eléctrica en
un único sentido”. (Pérez Porto J. y et al. 2019).
- Fotovoltaico:
“Perteneciente o relativo a la generación de fuerza electromotriz a partir de la
luz”. (Pérez Porto J. 2014).

2.5. Sistema de Variables


Variable 1: (Únicamente deben escribir el nombre de cada variable. Revisar
título del proyecto. Deben coincidir con las planteadas en la interrogante y el objetivo
general del proyecto)

Variable 2:

2.6. Operacionalización de Variables


A continuación, se presenta el Cuadro 1 con la Operacionalización de Variables

18
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
|

Variable Definición Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento Ítem

Sistema Conjunto de Un sistema es - Estructura


elementos módulo ordenado organizativa
relacionados de elementos que - Eficiencia
entre sí que se encuentran - Medios y
funciona como interrelacionados y procedimientos
un todo. que interactúan
(7Graus, 2019) entre sí. (Pérez,
2008).

Energía Solar Es aquella Se obtiene de la - Consumo


energía que se radiación solar que energético
obtiene llega a la Tierra en - Ahorro de
mediante la forma de luz, calor energía
captura de la luz o rayos - Cantidad de
y el calor que ultravioleta. paneles
emite el sol. (7Graus, 2019) fotovoltaicos
(Navarro, 2010).

Fuente: Apellido (s) Autor (es) (Año)

19
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Naturaleza de la Investigación

Según Sierra Bravo, M (1991) determina que una investigación cuantitativa es:

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y


analizan datos cuantitativos sobre variables y estudia las
propiedades y fenómenos cuantitativos. Ente las técnicas de análisis
se encuentran: análisis descriptivo, análisis exploratorio, inferencial
univariable, inferencial multivariado, modelización y contrastación

Por lo tanto, la investigación que se llevara a cabo es de carácter cuantitativo,


referida en analizar la realidad ya existente buscando descomponerla en distintas
variables, realzando sus propiedades o sus fenómenos, tomando como principio la
objetividad.
3.2. Tipo de Investigación

Según Sierra Bravo, M (1991) define un proyecto factible como,

La noción de proyecto factible refiere a aquellas propuestas que, por


sus características, pueden materializarse para brindar solución a
determinados problemas. Esto quiere decir que los proyectos
factibles son viables y permiten satisfacer una necesidad concreta,
detectada tras un análisis.

Por ende, la investigación se determina como un proyecto factible, ya que posee


las características necesarias para que se puede llevar a la realidad, buscando
solventar una problemática; que en el caso investigado son las características debe
reunir un sistema de alumbrado público alimentado con energía solar para reducir
el impacto ambiental producido por el uso de la energía eléctrica en la autopista
variante Guacara-Bárbula.
3.3. Nivel de Investigación

Según Sierra Bravo, M (1991). Una investigación Descriptiva es:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o


grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere

La presente investigación su basamento es un diseño de investigación


descriptivo. Este diseño fue seleccionado por considerarse que es el más apropiado
a las situaciones que se presentan, ya que la información sobre el tema que se trata
es escasa y que el mismo no es muy conocido, buscando establecer sus
características.

3.4 Diseño de la Investigación

Según Ramírez, A (2010) Se define a una investigación de campo como:

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental

Por tal motivo, la investigación presenta características de investigación de


campo, en virtud que se recolecta la información en el sitio de los sucesos sin la
necesidad de algún medio externo, esta información no puede ser alterada por el
investigador y es de carácter no experimental.

3.5 Fase de la investigación

Para lograr el objetivo general de la investigación, el cual establece diseñar un


sistema de alumbrado público alimentado con energía solar que contribuya a la
reducción del impacto ambiental por uso de la energía eléctrica en la Variante
Guacara-Bárbula en el estado Carabobo, se desarrollarían las fases expuestas en los
objetivos específicos, los cuales son: observar el estado actual del sistema de

21
alumbrado público, para tomar información y registrarla, para el desarrollo de las
siguientes fases. En la fase 2, analiza las condiciones en las que se encuentra el
sistema de alumbrado público, para establecer los aspectos necesarios para la
investigación. En la fase 3 se propone un sistema de alumbrado público alimentado
con energía solar, determinado por los resultados obtenidos de la investigación. Por
ultimo en la fase 4 se validar el contenido del proyecto.
3.6. Población y Muestra

Según Ramírez, A (2010) la población y la muestra se definen como:

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.
La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible

La población estará comprendida por los sistemas de alumbrado público


existentes en el estado Carabobo. La muestra es un subconjunto fielmente
representativo de la población; el tipo de muestra que se seleccione dependerá de la
calidad y representatividad que se quiera sea el estudio de la población. La muestra
abarcará un grupo de 40 postes ubicados en toda la Variante Guacara-Barbula.

3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Con el objeto de llevar a cabo la investigación, se realizó una revisión


bibliográfica a nivel de libros y publicaciones web para indagar en cuestión al tema
de estudio; además se realizó el proceso de observación directa, el cual permitió
que los investigadores se relacionaran directamente con el ambiente en cuestión.
Finalmente se concluyó que otro método, si se llegase a ejecutar la propuesta seria
la encuesta para obtener los datos de los ciudadanos posiblemente afectados por la
problemática

22
3.8. Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos

Una vez recopilada toda la información necesaria, se procedería entonces a


presentar los resultados obtenidos de las encuestas y en este sentido, verificar que
la variable independiente en estudio es la causante. Los instrumentos a utilizar
serían los diagramas de barras para representar la información de manera más
ordenada.

23
CAPITULO IV

RECURSOS

4.1. Recursos Humanos


Al realizar la propuesta se necesita de un equipo multidisciplinario
conformado por cinco estudiantes de la Escuela de Arquitectura, bajo la tutela de
una profesora de metodología, los encuestados, también un ingeniero eléctrico y
técnico eléctrico.
4.2. Recursos Materiales y Financieros
Tabla 1 Presupuesto
Cant. Categorías Inversión por unidad Sub Total
Materiales Consumibles
1 Resma de Hojas 84000 84000
1 Caja de Bolígrafos 60000 60000
1 Encuadernación 85000 85000
25 Impresiones 2000 50000
Equipos
5 Computadoras ________ _______
5 Transportes 1000 5000
Total 284000
Fuente: López, Rosciano, Solórzano Sosa, Toste. (2019)
4.3 Recursos Institucionales
Entre los recursos institucionales estaca la Universidad de donde se
realizaron las consultas y las instalaciones del edificio 4 en planta baja para
impartir las clases de metodología y para las correcciones de cada uno de los
capítulos
4.4 Recursos de Tiempo

24
REFERENCIAS
Arias, F. (2006) El proyecto de investigación; introducción a la metodología
científica. (pp.42) Caracas. 5ta Edición. Editorial Espíteme.
Balestrini, Miriam. Cómo se Elabora el Proyecto de la Investigación. Caracas,
Editorial Panapo, sexta Edición, 2002.
Cinthia, Z. (2011). Diseño de un sistema complementario de generación de
electricidad a partir de la energía solar en la estación "La Aguada” del Sistema
Teleférico de Mérida, Estado Mérida. (pp.49) Proyecto especial de grado,
Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal.
Contreras, M (2011) Antecedentes de la investigación (ejemplos)
COVENIN 3290:1997, 1997, Alumbrado público. Diseño
Ley orgánica del sector eléctrico, 2001, Transparencia Venezuela, en el año 2017
Ley orgánica del sistema y servicio eléctrico, 2010, vlexvenezuela, 2017
Martínez, J. (2017) ¿Cómo sería la carretera perfecta? Vía y climatología.
Martínez y Moreno (2016) Iluminación Pública Solar Fotovoltaica Para La
Pérez Porto J. y Gardey A. (2011), Definición de energía renovable, definicion.de,
2014
Pérez Porto J. y Merino M. (2011), Definición de energía solar, definicion.de, 2012
Pérez Porto J. y Gardey A. (2011), Definición de energía fotovoltaica, definicion.de,
2014
Pérez Porto J. y Gardey A, 2018, Definición de LED, definicion.de, 2019 Ciudad
De Managua, Nicaragua.
Padilla (2017) Implementación De Un Sistema De Energía Renovable Alternativo
Para La Electrificación Del Comando De La Guardia Nacional “Escuadron
Montado Guatopo”, Ubicado En El Parque Nacional Guatopo Del Estado
Miranda.
Sierra Bravo, M (1991): El Proyecto de La Investigación. Caracas, Editorial
Epitemes. 2006
Vélez y Figueroa (2015) Diseño De Un Sistema De Alumbrado Público Con
Suministro De Energía Solar Fotovoltaica En La Urbanización La Soledad
Municipio Girardot Estado Aragua.
Villafranca D. (2002). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México
2003.

25

También podría gustarte