Está en la página 1de 12

TRABAJO COLABORATIVO UNO

MOMENTO DOS.

COSTOS Y PRESUPUESTOS
102015

Tutor:

NURIA ASTRID VIASUS

Contadora Pública especializada en Revisoría Fiscal y Administrador


Hotelera especializada en Presupuestos y Gerencia Hotelera, con amplia
experiencia en docencia en Entidades Públicas y privadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS – ECACEN
TRABAJO COLABORATIVO UNO

MOMENTO DOS.

COSTOS Y PRESUPUESTOS
102015

Grupo: 117

Presentado por:

Ronald Muñoz Ortega Cód.: 91527143

Vistemin Navarro.

Édison Mario Almeida.

Mauricio Yepes (aun no aportan)

Fabián Gonzalo Camacho. (aun no aportan)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS – ECACEN
Desarrollo.

Anexo 1.

Problema del momento dos.

Investigue y conceptualice sobre los siguientes temas:

 Historia y Evolución de los costos de producción.

De sus inicios se puede decir que esta de la mano con una época anterior a la
Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy
sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos.
Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta
pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra y
después, estos mismos eran los que vendían los productos en el mercado. De
manera que a la contabilidad de costos sólo le era necesario estar pendiente del
costo de los materiales directos.

La Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas, y estas por el grado
de complejidad que con llevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo
desarrollo de la contabilidad de costos, en 1778 se empezaron a emplear los libros
auxiliares en todos los elementos que tuvieran contacto directo en el costo de los
productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.

Se puede decir que la contabilidad de costos tiene su origen o sus primeros pasos
gracias a Henry Metcalfe en 1890, en su libro “Costos Industriales” en el cual el
autor se interesa por los problemas que presentan los costos indirectos de los
productos. Pero estos inicios de la contabilidad eran extracontables en 1910 se
comienza a conectar la información sobre costos con la contabilidad general. Lo
primero que se inicia es controlando y contabilizando el ciclo de las materias
primas, como las compras y la mano de obra aplicándola a los productos o
procesos, llegándose por último a la contabilización de los costos indirectos de
producción.

Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró


consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica,
integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como
Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como:
establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de
fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y
externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y
mano de obra.

 CONCEPTOS BÁSICOS DE COSTOS

Cuando hablamos de costo nos referimos a cualquier desembolso involucrado en


el proceso de producción de algún bien o servicio, son valores que van a incluirse
en el precio de venta final de los productos.

Gasto es todo desembolso conexo a las secciones de administración y ventas,


cuyo valor se consume en el periodo contable.

Elementos de los costos:

Materia prima (MP)

Se entiende como los materiales utilizados directamente en la elaboración del


producto terminado

Mano de obra directa (MOD)

Es toda aquella remuneración (salario, prestaciones, parafiscales, auxilio de


transporte, horas extras, incentivos, etc.) a los trabajadores que intervienen en la
fabricación del producto, es decir en la transformación de las materias primas.

Costos indirectos de fabricación (CIF)


Un tercer componente del costo viene dado por los CIF, en estos se incluyen
todas aquellas erogaciones necesarias diferentes a MP Y MOD. Clasificación de
los costos

COSTOS SEGÚN EL PROCESO:

Costos directos: corresponden a aquellos costos que se identifican plenamente


con un producto o actividad.

Costos indirectos: son aquellos a los que no es posible asignarles un producto o


una actividad. Pueden afectar a la producción de varios productos o al desarrollo
de varias actividades

 COSTOS SEGÚN LA PRODUCCIÓN:

Costos fijos o periódicos:

Son aquellos que permanecen constantes, independientemente de las cantidades


producidas y de las ventas. Ejemplos: depreciación de equipos, seguros,
impuestos, rentas de locales, honorarios especiales.

Costos Variables:

Aquellos costos que cambian a medida que cambian las cantidades producidas o
vendidas.

Costos Semi Variables y Semi Fijos:

Son aquellos que tienen un componente fijo y un elemento variable. Pueden


presentar cambios cuando las cantidades producidas o ventas se modifican. Un
ejemplo tradicional de este tipo de costos son los servicios públicos.
Otros componentes:

Materiales, repuestos y accesorios (MRYA)

Elementos físicos diferentes de las materias primas que se requieren para obtener
un producto terminado. Algunos ejemplos son combustibles, grasas, repuestos,
motores, lubricantes y grasas, entre otros.

Mano de obra indirecta (MOI)

Son los costos asociados a salario, prestaciones, parafiscales, extras,


bonificaciones, que recibe el personal diferente de los trabajadores que realizan la
producción del bien o servicio. Entre ellos se pueden mencionar: empleados
administrativos, jefes de sección, personal de mantenimiento, electricistas,
empleados de seguridad y aseo, entre otros

 TIPOS DE GASTOS:

Gastos de administración:

Corresponden a los pagos correspondientes al departamento administrativo de la


empresa: gerentes, contador, secretarias, mensajero, vigilantes. Además se
consideran parte de estos gastos los correspondientes a: servicios públicos,
depreciaciones, pólizas de seguros, entre otros.

Gastos de ventas

Gastos que tienen su origen en el departamento de ventas. Corresponden a


salarios y toda la carga prestacional del departamento y además los gastos
originados por publicidad, servicios públicos, arriendo, depreciaciones y otros

Utilidad de los costos

Los costos constituyen una herramienta importancia a nivel estratégico para la


empresa. Los costos son empleados en la toma de decisiones para:
1) Determinar los precios de los productos. A partir de los costos se puede
establecer el precio final del producto con ayuda de otros factores como: margen
de ganancia esperado, retorno de la inversión, entre otros.

2) Permitir a la gerencia establecer indicadores de eficiencia. A través de


comparaciones de los costos reales de producción con los costos previamente
determinados a partir de los presupuestos

3) Controlar los inventarios. El establecimiento de costos riguroso permite dar


cuenta de los procesos vinculados a la terminación de un producto. De esta
manera, se puede obtener la participación sobre el precio de los materiales, la
mano de obra y otros gastos de fabricación.

4) Establecer planes de inversión. La información proveniente de los costos de


producción puede servir como elemento base para selección de posibles
inversiones y para el establecimiento de pautas de financiamiento de acuerdo a
diferentes alternativas de producción y a pronósticos de mercado

Metodologías de Costeo

Costo por órdenes de producción

Existen empresas que por la tipología de productos que elaboran presentan


periodos de producción cambiantes. En esas empresas el costo de producción se
calcula aplicando el método

ORDENES DE PRODUCCIÓN, que considera a la orden como fuente generadora


del costo. Con este sistema re realiza la recolección de los costos para cada orden
de producción. En cada orden se establecen claramente los costos que
intervienen en el proceso de producción: materia prima, mano de obra directa e
indirecta y otros costos vinculados a los diferentes procesos de la producción. En
las órdenes se establecen costos unitarios de producción.

Costos por procesos


Difiere del sistema anterior en que se aplica principalmente en empresas con
caracterizaciones que producen enserie uno o varios productos claramente
definidos y sus volúmenes los define los procesos de planeación. Esta
metodología permite obtener costos para cada una delas etapas del proceso
productivo en las que se desarrolla una tarea específica. Esta información permite
controlar el desempeño de cada área de la empresa y conocer la fase del proceso
que costos más altos o bajos dentro de la totalidad del proceso. De esta manera
los directivos de la empresa pueden tomar medidas correctivas a los efectos de
lograr la mayor eficiencia posible en cada departamento productivo.

Estado de costos de productos vendidos

Industrias Colombia LTDA., presenta la siguiente información referente al


primer trimestre del año 2013:

CONCEPTO ENERO/2013 MARZO/2013


Productos terminados $1.245.000 $825.000

Productos en proceso $785.350 $928.250


Materias primas $975.800 $798.230
Salarios de personal administrativo $2.123.000
Compras de materia prima $5.918.523
Mano de obra indirecta $1.213.250
Salarios de vendedores $2.758.000
Otros gastos de admón. $1.162.000
Ventas $32.350.500
Remuneración total a los operarios $7.525.350
Material indirecto $1.938.000
Depreciación de equipos $652.520
Arrendamiento de planta $950.000

Con esta información presente el Estado de Resultados, recuerde que inicialmente


debe hacer el estado de CPV (Costo de productos vendidos).
Buenos días.

Compañeros de aula virtual.

Ya subí los tres primeros puntos del trabajo solo queda pendiente realizar el
punto cuatro, espero entre todos ustedes lo elaboren y los suban para que
debatamos y les hagamos los arreglos necesarios tanto a los puntos que yo
subí como al punto cuatro que ustedes suban.

Gracias.

También podría gustarte