Está en la página 1de 16

“Año del Buen Servicio al Ciudadano.

Nombre y apellido:
Jefferson Esmir guerrero alburqueque.

Curso:
Derecho procesal penal

Tema
“Derecho Penitenciario, Régimen Penitenciario y el Tratamiento
Penitenciario”
Profesor:
Jorge Luis Noriega Albán
Universidad:
Universidad católica los ángeles de Chimbote.
Siclo:
VII
2017.

1
Índice:

Índice: ........................................................................................................................................... 2
Introducción: ............................................................................................................................. 3
Dedicatoria: ................................................................................................................................. 4
Derecho Penitenciario: .............................................................................................................. 5
II. NATURALEZA ........................................................................................................................ 5
III. DERECHO PENITENCIARIO-CIENCIA PENITENCIARIA ............................................ 6
Fuentes directas: ........................................................................................................................ 6
Fuentes indirectas: ..................................................................................................................... 6
V. RELACIONES CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS .......................................................... 6
1. Relaciones con el Derecho Penal ....................................................................................... 6
2. Relaciones con el Derecho Procesal .................................................................................. 7
3. Relaciones con el Derecho Político .................................................................................... 7
4. Relaciones con el Derecho Administrativo ........................................................................ 8
5. Relaciones con las Ciencias de la conducta ..................................................................... 8
VI. RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL DERECHO PENITENCIARIO ............................... 8
Régimen Penitenciario: .......................................................................................................... 9
II. ELEMENTOS .......................................................................................................................... 9
III. FINES ................................................................................................................................... 10
IV. TIPOS DE RÉGIMEN ........................................................................................................ 10
1. Régimen ordinario................................................................................................................ 10
Las normas de régimen se refieren a cuatro bloques: ....................................................... 10
2. Régimen abierto. .................................................................................................................. 11
3. Régimen cerrado.................................................................................................................. 11
V. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL RÉGIMEN........................................................... 11
VI. LIMITACIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL .................................. 12
VII. RÉGIMEN DE PREVENTIVOS ....................................................................................... 13
1. Régimen general .................................................................................................................. 13
2. Preventivos en régimen cerrado. ....................................................................................... 13
El Tratamiento Penitenciario:.............................................................................................. 13
Bibliografía: ................................................................................................................................ 15

2
Introducción:

Derecho Penitenciario:
Se puede definir el Derecho Penitenciario como el conjunto de normas
reguladoras de la actividad penitenciaria dirigida a la ejecución de penas y
medidas privativas de libertad con la finalidad de conseguir la reeducación y
reinserción social de los sentenciados, así como de la relación jurídica que
surge como consecuencia del internamiento de detenidos y presos.
Régimen Penitenciario:
Se aplica a los penados clasificados en segundo grado, a los penados sin
clasificar y a los detenidos y presos. En los establecimientos
de régimen ordinario los principios de seguridad, orden y disciplina tendrán su
razón de ser y su límite en el logro de una convivencia ordenada.
El Tratamiento Penitenciario:
El tratamiento penitenciario no debe ser un problema aislado y exclusivo de la
Administración Penitenciaria, pues uno de los errores en los que se incurre
cuando se aborda el tema delito, justicia social y cárcel, al fraccionar cada uno
de estos aspectos y tratarlos autónomamente, sin considerar que cada uno de
ellos es parte de un todo que debe ser abordado en forma integral.

3
Dedicatoria:

Ante todo quiero dedicar a DIOS por darme la sabiduria y el


entendimiento para realizar este trabajo que me encargo el doctor
para poner a prueba el conomiciento que estoy adquiriendo a traves
de sus enseñanzas dia tras dia en el salon de clase y a mis padres
que me dan el animo de seguir adelante .

4
Derecho Penitenciario:

El Derecho penitenciario, una parte del Derecho penal ejecutivo, es la rama


del Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de
seguridad privativas de libertad o de derechos. Surge como disciplina jurídica
autónoma a principios del siglo XX
A su vez, como ciencia penitenciaria se califica a la doctrina jurídica dedicada a
los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas
aquellas sanciones alternativas que las distintas legislaciones imponen como
consecuencia jurídica-punitiva por la comisión de un hecho tipificado
como delito o falta.

II. NATURALEZA

Existen diferentes posiciones en la doctrina acerca de la naturaleza del


Derecho Penitenciario que van desde los que defienden su autonomía dentro
del ordenamiento jurídico, hasta los que consideran que forma parte del
Derecho Penal, del Derecho Procesal o incluso del Derecho Administrativo.
Así:
- Para los penalistas es una parte del Derecho Penal que se ocupa de la
ejecución de las penas privativas de libertad. Completaría el cuadro de normas
reguladoras del Derecho punitivo: delitos, penas y medidas privativas de
libertad y ejecución de éstas completarían el contenido del Derecho Penal.
- Para algunos tratadistas de Derecho Administrativo, la actividad de la
Administración Penitenciaria forma parte de la actividad de la Administración
Pública y, por tanto, las normas que regulan esta actividad deben de ser
consideradas como pertenecientes al Derecho Administrativo.
- Paulatinamente va abriéndose paso la tesis de la autonomía del Derecho
Penitenciario por tres razones fundamentales:
1. Por razón de las fuentes.
Las normas que regulan la relación jurídica penitenciaria constituyen un cuerpo
de normas independientes de las que establecen los delitos y las penas
(Derecho Penal Sustantivo) y de las que regulan el procedimiento (Derecho
Procesal).
2. Por razón de la materia.
La relación jurídica-penitenciaria, en cuanto supone la permanencia de una
serie de derechos, el nacimiento de otros frente a la Administración
Penitenciaria, la aparición de deberes y el recorte o limitación de otros

5
derechos, constituye una materia específica que exige tratamiento normativo y
doctrinal autónomo.
3. Por razón de la jurisdicción.
Se atribuye a un órgano específico, el Juez de Vigilancia Penitenciario o Juez
de ejecución de penas, el velar por el estricto cumplimiento de las normas y la
protección de la parte más débil de la relación jurídica (el recluido).

III. DERECHO PENITENCIARIO-CIENCIA PENITENCIARIA

En el siglo XIX la aplicación generalizada de las penas privativas de libertad


hizo surgir, fundamentalmente en Francia la llamada "ciencia
penitenciaria" integrada por el conjunto de conocimientos relacionados con las
penas privativas de libertad, su organización y su aplicación. Estos
conocimientos comprenden tanto los de tipo normativo como los de tipo
empírico (sociológicos, antropológicos, psicológicos o de otras ciencias
sociales) relativos a las penas y medidas privativas de libertad.
IV. FUENTES
Fuentes del Derecho Penitenciario son aquellas normas o actos a través de los
cuales el Derecho Penitenciario se manifiesta en su vigencia, y podemos
distinguir:

Fuentes directas:

1. Fuentes escritas.
La ley en sentido amplio.
2. Fuentes no escritas.
La costumbre y los principios generales del Derecho.

Fuentes indirectas:

1. Los tratados internacionales.


2. Las recomendaciones y reglas emanadas de organismos internacionales.
3. La jurisprudencia. Destacando en ésta la importancia de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.

V. RELACIONES CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS

1. Relaciones con el Derecho Penal

6
Las relaciones del Derecho Penitenciario con el Derecho Penal son tan
estrechas, que la autonomía de éste es un tema sobre el que no está todavía
de acuerdo la doctrina de forma unánime. Por un lado, un buen número de
normas sobre la ejecución de las penas privativas de libertad vienen recogidas
en los Códigos y Leyes penales. Por otro, lo que debe ejecutarse de acuerdo
con las normas de derecho penitenciario son las penas cuya naturaleza,
extensión, duración y demás condiciones vienen fijadas por el Derecho Penal
sustantivo.
Sin embargo, las diferencias por razón del objeto son claras. El Derecho Penal
está constituido por un conjunto de normas estatales que establecen los
delitos, las penas y las medidas de seguridad. El Derecho Penitenciario
despliega sus efectos después de que el Derecho Penal ha resuelto un caso
concreto con la fijación de la pena privativa de libertad, durante cuya ejecución
surgen los derechos y deberes recíprocos, recluso-Administración Penitenciaria
que constituyen el objeto de la regulación del Derecho Penitenciario.

2. Relaciones con el Derecho Procesal

Para un buen número de tratadistas que niegan la autonomía del Derecho


Penitenciario éste forma parte del Derecho Procesal. Hasta la aparición en
algunos países de Códigos y leyes de ejecución de penas, la mayor parte de
las normas referidas a la ejecución penal forma parte del Derecho Procesal por
estar contenidas esas normas en leyes procesales. Y la aparición del Juez de
Vigilancia Penitenciaria o Juez de Ejecución de penas refuerzan los
argumentos de quienes entienden que la ejecución de las penas privativas de
libertad es una función jurisdiccional cuyo marco normativo no ha salido de la
esfera del Derecho Procesal Penal.
Sin embargo, la tesis de la independencia del Derecho Penitenciario frente al
Derecho Procesal se abre camino paulatinamente, pues el fin de la pena de
privación de libertad es la reeducación y reinserción social de los penados, y
esta finalidad enmarca la actividad penitenciaria en el campo de las ciencias de
la conducta como una tarea socio-educativa que debe encargarse a personal
cualificado para su eficaz cumplimiento. La intervención del Juez de Ejecución
de penas tiene su razón de ser en la exigencia constitucional de controlar la
actividad penitenciaria y de garantizar los derechos de los recluidos, a causa de
a especial situación de indefensión en que se encuentran, y de la importancia
de los derechos que pueden verse afectados por la reclusión. Pertenecen al
Derecho Procesal las normas orgánicas y de procedimiento por las que se rige
la actuación de los Jueces de Ejecución de penas (o Vigilancia Penitenciaria), y
al Derecho Penitenciario las normas que regulan las funciones de los mismos.

3. Relaciones con el Derecho Político

Existen fundamentalmente dos manifestaciones de esa relación:

7
- Porque las tendencias políticas inciden ordinariamente en los fines que se
asignen a las penas y consecuentemente en la actividad de la Administración
Penitenciaria.
- Porque suelen incluirse en las Constituciones normas tendentes a garantizar
los derechos de los presos y penados tal como ocurre en la Constitución
Española de 1978 que en sus artículos 17 y 25 contiene mandatos que obligan
directamente y deben tenerse en cuenta en el desarrollo en otras leyes.

4. Relaciones con el Derecho Administrativo

Las relaciones entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Administrativo son


muy estrechas al ser la Administración uno de los sujetos que surge con motivo
del internamiento de un individuo (ya sea penado o preventivo). Por otro lado,
al Derecho Administrativo pertenecen una serie de normas que regulan la
organización y procedimiento de los órganos de la Administración
Penitenciaria, y en el Derecho Penitenciario, frecuentemente hay una remisión
a las normas de Derecho Administrativo como en materia disciplinaria.

5. Relaciones con las Ciencias de la conducta

Conforme la actividad penitenciaria se fue orientando a la reinserción social del


penado abandona los métodos empíricos y se transforma en tratamiento. El
tratamiento supone la adopción de métodos científicos encaminados a influir en
el penado, éstos métodos pertenecen a las Ciencias de la conducta
(pedagogía, sociología, medicina, psicología, psiquiatría).

VI. RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL DERECHO PENITENCIARIO

El Derecho Penitenciario se caracteriza por su proyección en dos sentidos: en


el vertical, alcanzando la inclusión de sus principios en las Constituciones
nacionales; en el horizontal, al despertar el interés de los organismos
internacionales. Así:
- La inclusión de los principios informadores del Derecho Penitenciario en las
Constituciones nacionales ha supuesto el abandono de las tesis retribucionistas
y la consagración de la finalidad resocializadora. Los principios que suelen
contener son la humanización del trato, y la inclusión de la readaptación del
penado como fin de la actuación penitenciaria.
La inclusión de esos principios no siempre ha significado su aplicación práctica
en la realidad penitenciaria de los países regulados por esas Constituciones,
pero, en todo caso, siempre es un punto de referencia.
- En el ámbito internacional la humanización del régimen y la finalidad
reformadora han encontrado acogida. Así:

8
a) En el apartado 3 del artículo 11 del Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos, de 1966 se establece: "El régimen penitenciario consistirá en
un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y readaptación social de
los penados".
b) En el proceso de internacionalización de las normas penitenciarias, adquiere
un especial relieve la aprobación de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Detenidos, aprobadas en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento de los delincuentes, celebrado en Ginebra
en 1955. Aunque estas reglas no tienen una fuerza obligatoria han contribuido
considerablemente a la homogeneización de los regímenes penitenciarios
sobre la base de los principios indicados.
c) Otro punto de referencia en el Derecho Penitenciario internacional lo
constituye la Resolución 73.5 adoptada por el Comité de Ministros del Consejo
de Europa el 19 de Enero de 1973, en el que visto el interés de los Estados
miembros por "establecer unos principios comunes en materia penal", llama la
atención de estos Estados sobre las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
reclusos, recomendando a los gobernantes de los Estados miembros
inspirarse, en su legislación y en su práctica, en el texto de las Reglas.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo acordó en 1984 encargar al
Comité de Cooperación Penitenciaria la revisión de las Reglas Mínimas, que
fueron aprobadas por Recomendación 87.3 del Comité de Ministros.

Régimen Penitenciario:

Se puede definir el régimen penitenciario como el conjunto de normas


reguladoras de la vida en prisión para garantizar unas condiciones mínimas de
orden, seguridad y disciplina, y un ambiente adecuado para el éxito del
tratamiento.
La Ley Orgánica General Penitenciaria no contiene una definición legal del
régimen, que sí realiza el Reglamento Penitenciario de 1996 que en su artículo
73 establece: “por régimen penitenciario se entiende el conjunto de normas o
medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica
que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento, y la
retención y custodia de los reclusos”.

II. ELEMENTOS

En el concepto de régimen anteriormente expuesto se integran normas y


medidas o actuaciones.
La parte del ordenamiento jurídico penitenciario que trata de ordenar la vida de
los establecimientos con el fin de conseguir los fines asignados a las
instituciones penitenciarias constituye la parte normativa del régimen. Junto a
las normas el Reglamento cita algunas de esas medidas como son la

9
seguridad, el orden, la disciplina como medios orientados a alcanzar los fines
indicados.
En tanto que medios orientados a conseguir determinados fines (tratamiento,
retención y custodia), las actividades o funciones deben ser proporcionadas al
fin perseguido, y no podrán significar un obstáculo para la ejecución de los
programas de tratamiento e intervención de los reclusos (artículo 73.2 del
Reglamento Penitenciario de 1996).

III. FINES

Hay que distinguir los fines, según vaya dirigido a internos preventivos o
penados.
El artículo 5 de la Ley Orgánica General Penitenciaria establece que: “el
régimen de prisión preventiva tiene por objeto retener al interno a disposición
de la autoridad judicial”.
En relación con los Establecimientos de cumplimiento, el artículo 71.1 de la Ley
Orgánica General Penitenciaria establece que: “el fin primordial del régimen es
lograr en los mismos el ambiente adecuado para el éxito de tratamiento”.

IV. TIPOS DE RÉGIMEN

La necesidad de establecer diferentes tipos de régimen surge por la distinta


naturaleza del título jurídico por el que los internos se encuentran ingresados
(preventivos-penados), y las exigencias del tratamiento individualizado. Las
diferencias residen en el margen de libertad que se permite, o en el grado de
control que se ejerce sobre los internos.
El artículo 74 de la Ley Orgánica General Penitenciaria distingue tres tipos de
régimen:

1. Régimen ordinario.

Representa un nivel intermedio. Se aplicará a los detenidos y presos en todos


los supuestos y en el caso de los penados cuando no concurran las
circunstancias que exijan la clasificación en primer grado o que permitan la
clasificación en tercero (Penados clasificados en segundo grado, penados sin
clasificar y a los detenidos y presos).

Las normas de régimen se refieren a cuatro bloques:

a) Seguridad, orden y disciplina. Artículo 76.1 del Reglamento, conforme al cual


los principios de seguridad, orden y disciplina tendrán su razón de ser y su
límite en el logro de una convivencia ordenada.

10
b) Clasificación interior. Artículo 76.2 del Reglamento, conforme al cual se
ajustará la misma a las necesidades y exigencias del tratamiento, a los
programas de intervención y a las condiciones generales del Centro.
c) Trabajo y formación. Artículo 76.3 del Reglamento, conforme al cual el
trabajo y la formación tendrán la consideración de actividad básica en la vida
del Centro.
d) Horario y calendario de actividades. Corresponde el Consejo de Dirección
aprobar el mismo que debe contener las actividades obligatorias y optativas,
garantizar ocho horas diarias de descanso y un mínimo de dos horas para
asuntos propios del interno, y que debe ser notificado a los internos, resultando
obligatorio para éstos conforme al artículo 5.2 b) del Reglamento Penitenciario
de 1996.

2. Régimen abierto.

También llamado de semi libertad por ser el que permite un sistema de vida
más próximo al de la vida libre y consiguientemente el que supone un menor
nivel de control y de restricciones, y se aplicará a los penados clasificados en
tercer grado.

3. Régimen cerrado.

Es el que representa un mayor nivel de control y mayores restricciones,


exigidos por la peligrosidad e inadaptación de los internos. Se aplica a los
clasificados en primer grado y a los preventivos que tengan las mismas
condiciones de peligrosidad.

V. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL RÉGIMEN

Según los distintos tipos de Establecimientos son los siguientes:


1.En los Establecimientos de preventivos las normas que regulan el régimen se
inspiran en el “principio de presunción de inocencia”.
2. En los Establecimientos de cumplimiento las normas regimentales se
inspiran en el principio de que son instrumento o medio para conseguir un
ambiente adecuado que haga posible el tratamiento. Es decir, que siguiendo lo
dispuesto en el artículo 25.2 de la Constitución Española de 1978 el fin
de “reeducación y reinserción” debe estar presente en las normas
regimentales. (Artículo 71.1 de la Ley Orgánica General Penitenciaria).
El Reglamento Penitenciario reitera esos principios en su artículo 75 que
establece: “los detenidos, presos y penados no tendrán otras limitaciones
regimentales que las exigidas por el aseguramiento de su persona y por la
seguridad y el buen orden de los Establecimientos, así como las que aconseje
su tratamiento o las que provengan de su grado de clasificación”.

11
VI. LIMITACIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El principio de imposición de las limitaciones estrictamente imprescindibles


encuentra una excepción en la necesidad de dar respuesta a situaciones de
riesgo para la seguridad del centro o de alteración del orden, así como en la de
salvaguardar la vida o integridad física de algún interno. Así se desprende de lo
dispuesto en el artículo 75.1 y 2 del Reglamento Penitenciario de 1996.
Las medidas a adoptar son de dos tipos: bien limitaciones regimentales en el
Establecimiento Penitenciario, o bien el traslado a otro Establecimiento donde
puedan prescindirse de esas limitaciones sin riesgo para la vida o la integridad
física.
En cuanto al procedimiento de aplicación se regula en la Instrucción 6/2006 de
la Dirección General de Instituciones Penitenciarias que distingue:
1. Procedimiento de aplicación del artículo 75.1. Limitaciones por razón de
seguridad y buen orden del establecimiento:
a) Se aplica por el Director siempre que se hayan agotado otras alternativas
menos gravosas para el interno (nueva separación interior, traslado de módulo,
etc.)
b) El acuerdo debe ser motivado con indicación de que puede acudir en queja
al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
c) El acuerdo debe ser puesto en conocimiento del Juzgado de Vigilancia
Penitenciaria, al igual que el cese de dichas medidas.
d) Las medidas no pueden equipararse al régimen cerrado y deben permitir que
el interno siga participando en programas de tratamiento.
e) Se valorará por la Junta de Tratamiento o Consejo de Dirección las
circunstancias concurrentes que pueden conducir a la aplicación del régimen
cerrado o el traslado a otro Establecimiento.
2. Procedimiento de aplicación del artículo 75.2. Limitaciones para
salvaguardar la vida o integridad física del recluso.
a) Se aplica por el Director agotando antes otras alternativas.
b) Los acuerdos tendrán siempre un carácter excepcional y su duración debe
ser la imprescindible para la finalidad que persigue.
c) Se estudiará la viabilidad de un traslado para suprimir las limitaciones.
d) Si no es posible el traslado a otro departamento se adoptarán medidas de
autoprotección procurando no interrumpir las actividades del interno.
e) Se notificará la adopción al Juez de Vigilancia al igual que el cese de la
medida.

12
VII. RÉGIMEN DE PREVENTIVOS

1. Régimen general

Conforme al artículo 5 de la Ley Orgánica General Penitenciaria el régimen de


prisión preventiva tiene por objeto retener al interno a disposición de la
autoridad judicial. El principio de la presunción de inocencia presidirá el
régimen penitenciario de los preventivos.
Dicha presunción de inocencia está prevista en la regulación del trabajo de los
preventivos, y así tanto el artículo 29 de la Ley Orgánica General Penitenciaria
como el 133 del Reglamento Penitenciario establecen que pueden trabajar
conforme a sus aptitudes e inclinaciones.

2. Preventivos en régimen cerrado.

Conforme al artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria las normas


de régimen cerrado se aplicarán a los preventivos cuando se trate de internos
extremadamente peligrosos o manifiestamente inadaptados al régimen
ordinario, correspondiendo a la Junta de Tratamiento formular la propuesta y al
Centro Directivo el acuerdo de aplicación. La peligrosidad extrema se valorará
ponderando la concurrencia de los factores previstos en el artículo 102.5 del
Reglamento Penitenciario.
El acuerdo de aplicación deberá ser notificado al interno en las 24 horas
siguientes a su adopción, indicando la posibilidad de acudir en queja al Juez de
Vigilancia.
Dentro de las 72 horas siguientes debe ser comunicado al Juez de Vigilancia
Penitenciaria.
El acuerdo de aplicación es inmediatamente ejecutivo conforme al artículo 97.2
del Reglamento Penitenciario.
En cuanto a la duración del régimen cerrado de los detenidos y presos será el
tiempo indispensable hasta que desaparezcan o disminuyan significativamente
las razones o circunstancias que sirvieron de fundamento a su aplicación.
En cuanto a la revisión del acuerdo de aplicación no puede demorarse más allá
de los tres meses, previa emisión de los preceptivos informes

El Tratamiento Penitenciario:

Las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos indica que el tratamiento
tiene por objeto: “...inculcarles la voluntad de vivir conforme a ley, mantenerse
con el producto de su trabajo, y crear en ellos aptitud para hacerlo. Dicho
tratamiento estará encaminado a fomentar en ellos el respeto de sí mismos y

13
desarrollar el sentido de responsabilidad”. Asimismo, indica que el tratamiento
“deberá recurrir a la asistencia religiosa, a la instrucción, a la orientación y
formación profesional, a métodos de asistencia social individual, al
asesoramiento relativo al empleo, al desarrollo físico y a la educación del
carácter moral, en conformidad con las necesidades individuales de cada
recluso”. Así también no puede estudiarse aisladamente el Tratamiento
Penitenciario con fines a la Resocialización de los internos sin comprenderse al
sistema penitenciario y a la realidad carcelaria que lo engloba en su conjunto y
que es el escenario en que se desarrollan.
El Tratamiento Penitenciario en el Perú tiene como objetivo la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad. El tratamiento
consiste en la utilización de métodos médicos, biológicos, psicológicos,
psiquiátricos, pedagógicos – o más precisamente andragógicos – sociales,
laborales, y aquellos que permitan obtener el objetivo del tratamiento de
acuerdo a las características propias del interno. El tratamiento penitenciario en
las cárceles está aún lejos de cumplir con las exigencias mínimas de esta
norma. Los factores son diversos, destacando: el insuficiente personal
para realizar esta labor, la falta de recursos logísticos para desarrollar
adecuadamente las tareas de tratamiento, las dificultades en la infraestructura,
la clasificación de internos de acuerdo a determinadas variables (primarios,
reincidentes, bandas organizadas, jóvenes, adultos, etc.), el trato del personal,
entre otros.
El tratamiento es progresivo y comprende el desarrollo de programas de
resocialización del interno en forma individualizada y grupal según la naturaleza
de la atención. Será aplicado en forma multidisciplinaria por los profesionales y
técnicos de tratamiento, promoviendo la participación del interno, así como de
instituciones públicas y privadas, la familia y la sociedad”. Esta explicación,
con más detalle sobre tratamiento, nos lleva a concluir que lamentablemente
los planes y programas que se aplican no son los adecuados, pues la cárcel
actual no rehabilita, sino genera mayor delincuencia y criminalidad.
La investigación aporta datos concretos y actualizados del Tratamiento
Penitenciario y la Resocialización protagonizada por los internos del
establecimiento penitenciario de Chimbote en el ámbito territorial de Ancash -
Perú. El periodo de estudio se sitúa entre enero de 2005 y diciembre del 2008.
En este último año, la población objeto de estudio la compone la sumatoria de
setecientos ochenta y cuatro internos del Establecimiento Penal de Chimbote,
de los cuales 388 son procesados y 396 son sentenciados, cuantifica, máxime
el universo encuestal de nuestro trabajo.
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, aquel reúne por su
nivel las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado.
Se constituye el presente estudio según el tipo de investigación, por su
finalidad en básica y por su profundidad en mixta (descriptiva-explicativa).
Al finalizar el presente trabajo de investigación, aquel deberá servir como guía
de orientación para futuros estudios y trabajos de investigación, se aspira como
el todo trabajo de investigación el logro del desarrollo y progreso en la sociedad
chimbotana y como modelo, al instituirse en los establecimientos
penitenciarios del país tendrá impacto y repercusiones en el desarrollo de la
14
sociedad a nivel nacional, tanto en sus aspectos socioeconómico, sociojurídico,
político, cultural, religioso y educativo.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penitenciario
http://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAA
EAMtMSbF1jTAAAUNjS3MjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAy91-xDUAAAA=WKE
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=16,643,0,0,1,0

15
16

También podría gustarte