Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

CÁTEDRA: SEMINARIO I

SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “A”

ENSAYO

PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DE CARLOS ANDRÉS PERÉZ (1974-1979)

Profesor:

Clavero Abrahan

Integrantes:

Machado Josmer CI 26.894.140

Matheus Alberto CI 27.569.589

Pita Jhonatan CI 26.464.494

Caracas, diciembre de 2019


Introducción

La presente investigación hace referencia al primer periodo del presidente venezolano

Carlos Andrés Perez de 1974-1979, con esta investigación se busca dar a entender cuáles fueron

sus ideales y principios politicos, nacionales e internacionales en el entorno social y económico así

como la repercusión que estas tuvieron en los siguientes años.

El primer periodo de Carlos Andrés estuvo caracterizado por una radical toma de deducciones

que para muchos parecen inexplicables, pero aquí serán explicadas. Su primer mandato es conocido

como la etapa de la “Venezuela Saudita” debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la

exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Tomando en

cuenta la alta producción petrolera y la inflación acumulada del dólar estadounidense, la bonanza

petrolera de este período podría ser la mayor que Venezuela registró en su historia, junto a la de

Hugo Chávez. En el año 1977, el PIB per cápita de Venezuela tuvo su máximo histórico, según los

datos del INE y BCV, registrados por la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Desde

entonces, el PIB per cápita no ha vuelto a crecer de forma estable por un largo período de tiempo,

más de 10 años.

Para poder analizar el tema en cuestión debemos saber cuáles son las principales causas de

este, y la principal causa son las radicales decisiones políticas y económicas tomadas por el

presidente Carlos Andrés en su primer mandato. Una de estas radicales decisiones por ejemplo

puede decirse que son las dos Grandes nacionalizaciones que hizo, en esta investigación decimos

el porqué de sus decisiones.

La sociedad venezolana se vio envuelta en un fuerte período de dudas para esta época y

nosotros intentaremos analizar esas dudas y darles sus respectivas respuestas.


Periodo Presidencial de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

El primer mandato, del sr. Carlos Andrés Pérez (CAP) estuvo dedicado mayormente al

sector económico de la nación, su consigna fue administrar la riqueza con criterio de escasez, y su

programa de gobierno se sintetizaba en los propósitos que formuló en el primer mensaje de la

nación:

1. El adelanto de la reversión petrolera.

2. El aumento de los salarios.

3. Una auditoría nacional de los institutos autónomos y las empresas del estado.

4. La reconstrucción de la agricultura.

5. El desarrollo de la pequeña y mediana industria.

6. La defensa internacional de los derechos de América Latina.

7. El uso del petróleo como instrumento de política internacional.

Gobernó durante la conocida Venezuela Saudita, los altos ingresos petroleros fueron algo

característicos durante esos años. Los precios del petróleo se dispararon en consecuencia de la

crisis en el Medio Oriente de 1973 y en Venezuela se multiplicó el aumento de ingresos por este

producto.

CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia

económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), dicha ley

fue sancionada el 30 de mayo de 1974. El siguiente año hizo un anuncio en el cual explicaba la

nacionalización del hierro, lo que llevó a una huelga general de trabajadores de la industria ahora

nacionalizada del hierro.


Bajo su mandato hubo un amplio crecimiento de los gastos del gobierno, muy por encima

de lo que la economía del momento podía asimilar. Aumentaron las importaciones y nuestra

dependencia del exterior para lograr el abastecimiento interno, aumentó también el nivel general

de precios, la inflación llego a un 68%.

El 1 de enero de 1976 el presidente promulgó la Ley de Nacionalización Petrolera. Los

niveles de gasto público superaron por mucho a los ingresos del Estado, su promesa en la toma de

posesión de que administraría la riqueza con criterios de escasez se comenzó a desmoronar; ya para

finales del año se promulgó la Ley Orgánica de Presupuesto por un monto de Bs. 35.836.000.000.

Durante el año 1977, CAP se dedicó a impulsar el desarrollo económico del país. A

comienzos de año se decretó la creación de 7 nuevos ministerios, de los cuales solo 5 comenzaron

actividades 3 meses después:

1. Ministerios de Desarrollo Urbano.

2. Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

3. Ministerio de Información y Turismo.

4. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

5. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República.

Para mediados de año se inauguró la primera fábrica de tractores y motores nacionales.

Poco después el Banco Central adopta nuevas medidas contra la inflación: congelación de los

precios de servicios básicos, reorientación del crédito hipotecario, eliminación del financiamiento

para las tarjetas de crédito y otras.

Durante el siguiente año se aceleró el proceso de endeudamiento de Venezuela. El 5 de

enero de 1978, se informó del ingreso al Tesoro Nacional del empréstito de 20.000.000.000 de
yenes, equivalentes a US $ 80.000.000, contratado por Venezuela en el Japón mediante la

colocación de bonos. 9 días después Venezuela obtuvo un empréstito de Bs. 765.000.000 en

algunos bancos de países árabes miembros de la OPEP. El 2 de febrero, en Londres, se firmó un

préstamo con un consorcio bancario inglés por la cantidad de Bs. 5.160.000.000. Además, en abril

de ese año se informó que la deuda pública había ascendido a la suma de Bs. 37.180.000.000.

El país con una de las gasolinas más baratas del mundo tenía paralizado de hecho el agro,

viéndose obligado a importar el 80% de los alimentos que consumía a precios subsidiados. Fueron

años de fuerte crecimiento de la economía, de la renta per cápita y del coste de la vida, pero las

bases de todo este progreso y bienestar eran engañosas.

Las funestas consecuencias de la política dilapidadora de quien había prometido;

administrar la abundancia con una mentalidad de escasez; se iban a apreciar mejor a largo plazo,

aunque en 1979 ya quedaba claro que el viejo enunciado de; sembrar el petróleo; estaba teniendo

una ejecución cuanto menos dudosa.

Política exterior del gobierno de Carlos Andrés Pérez

La política exterior desarrollada por Carlos Andrés Pérez durante su primer período de

gobierno, tuvo algunos rasgos relevantes que le confirieron un interés especial dentro del conjunto

de las políticas exteriores de los gobiernos democráticos venezolanos.

Durante el quinquenio 1974-1979, Carlos Andrés Pérez despliega una intensa actividad

exterior materializada tanto en sus múltiples viajes incluyendo al mundo socialista como en la

recepción en Venezuela de Jefes de Estado y representantes de diversos lugares del mundo,

apoyada en la idea de que los problemas de los países tercermundistas se resuelven en el campo

internacional.
Uno de los rasgos particulares de su política exterior es el lugar destacado que ocupa el

vínculo con la Internacional Socialista, tanto por lo intenso como por lo novedoso del mismo, pues

aun cuando Acción Democrática formaba parte de esa organización política desde largo tiempo

atrás, no se había producido un interés en relaciones más profundas; no encontrándose tampoco

antecedentes en Venezuela de desarrollo de una política gubernamental en forma concertada con

una organización internacional.

La Internacional Socialista había dedicado pocos esfuerzos a su relación con América

Latina, pues se trataba de una organización eurocéntrica que las pocas veces que miraba al Tercer

Mundo, lo hacía fundamentalmente con Asia y África, continentes con los cuales tenía recientes

vínculos coloniales.

En las circunstancias que se habían generado en las políticas internacionales y regionales,

se encontraba la causa fundamental del nuevo vínculo, pues por una parte Carlos Andrés Pérez

aspiraba obtener el apoyo de la Internacional Socialista para sus objetivos de justicia internacional,

así como el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y liderazgo tercermundista y por la

otra, la organización internacional que además era gobierno en distintos países europeos motivada

por la crisis energética y las posibilidades multipolares, se decide a intensificar sus relaciones con

América Latina con la idea de lograr mejores contactos con países productores de materias primas,

a la vez que intentaba extender sus relaciones políticas apoyando los movimientos de liberación

nacional, con la idea de ampliar su radio de influencia política.

En ambos sentidos resultan altamente significativas las frases de Willy Brandt y Olof Palme

durante la conversación realizada en Viena entre los tres máximos dirigentes de la

socialdemocracia europea (Brandt, Palme y Kreisky), denominados como la "troika

tercermundista", debido a que concibieron y promovieron este nuevo contacto hacia América
Latina. Debido a que Willy Brandt afirmaba que tenían que ocuparse más activamente de las

relaciones entre países productores y países consumidores de materias primas, porque su evolución

de la situación domestica dependería en gran medida de las nuevas relaciones entre los precios de

las materias primas de los bienes manufacturados.

El primer contacto oficial en esta dirección fue el encuentro de dirigentes de Europa y

América en pro de la "Solidaridad Democrática Internacional", mejor conocida como la "Reunión

de Caracas", efectuada en mayo de 1976 y a la cual asistieron los más connotados líderes

latinoamericanos y europeos de partidos cercanos a la socialdemocracia; encuentro promovido en

forma conjunta por Willy Brandt, para aquel entonces Presidente del partido social democrático

alemán, y el Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez.

En noviembre del mismo año, se efectuó en Ginebra el XIII “Congreso de la Internacional

Socialista”, en el cual se oficializó este nuevo vínculo. Carlos Andrés Pérez asiste al Congreso no

como miembro de su partido sino como líder del Tercer Mundo. Los planteamientos fundamentales

de ambas instancias fueron coincidentes: la justicia internacional, el NOEI, la integración, la

solidaridad, los derechos humanos; continúan siendo principios comunes y planteamientos

existentes desde los inicios de ambas organizaciones, pero en los cuales se hace ahora un nuevo

énfasis.

Dentro del principio de la justicia internacional, se englobaron gran parte de los postulados

relacionados con la política exterior del presidente Pérez, adquiriendo diferentes significados según

el interlocutor al cual esté dirigido, siendo el objetivo fundamental la consecución de un nuevo

orden económico internacional. En este sentido resulta ilustradora la siguiente frase de su discurso

pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1976, estipuló que

la paz debería seguir siendo el gran reto de la humanidad, porque mientras exista violencia no habrá
una paz verdadera, incluyendo el terrorismo y la violación de los derechos humanos, así como los

conflictos bélicos de diferentes partes del mundo, demostrando que se encontraban lejos de

alcanzar una política de paz y por consecuente se debía lograr a través de las Naciones Unidas, una

definición de paz constructiva que no se conformara sólo con la ausencia de la guerra.

El Pluralismo fue una de las principales banderas democráticas enarboladas durante el

mandato del Presidente Pérez, debido a que se expresó en el mantenimiento de relaciones con todos

los países del mundo incluyendo a Cuba, orientando una demostración de autonomismo político,

sobre todo en los países extracontinentales, sin embargo en el caso de los continentales, se

fundamentaba la incorporación de todos los países para un esfuerzo de unión, concebido como el

único camino posible para el logro de la justicia internacional.

Muy significativa en este sentido resultó la frase "si no hacemos la Integración las

transaccionales la harán por nosotros", tantas veces repetida ante los distintos mandatarios

latinoamericanos. En este sentido, afirmando de que si no se llegaba a un acuerdo en América latina

le estarían entregando un tiempo precioso a las fuerzas que habían venido dominando y

manipulando nuestras economías y nuestro destino.

En este sentido, una de las primeras gestiones internacionales de su gobierno fue la reunión

de presidentes centroamericanos realizada en Puerto Ordaz, Venezuela en diciembre de 1974, fue

un acontecimiento altamente significativo dentro de su gobierno, de la cual se desprendieron una

serie de acuerdos de cooperación.

Uno de los objetivos de la reunión fue la discusión de un sistema de financiamiento para

las cosechas de café centroamericano de manera que los países cuya economía estaba basada en

dicho producto, pudieran defenderlo de forma estable. Paralelamente se ofreció una cooperación
en base a los ingresos excedentes del petróleo venezolano, estableciendo un sistema de

financiamiento de manera que los precios de esta materia prima no afectaran las economías de los

países del área que no disponían del producto.

Esta cooperación, además de la intención económica tenía un trasfondo político orientado

a la búsqueda de influencia sobre esa convulsionada área del continente que constituye un cinturón

estratégico para Venezuela, negándose a la vez la especie de la responsabilidad de los nuevos

precios del petróleo en el acentuamiento del subdesarrollo.

A partir de 1976 Carlos Andrés Pérez comenzó a mencionar con insistencia la problemática

de los derechos humanos en los distintos foros a los cuales se dirige, convirtiéndola así en uno de

los objetivos fundamentales de la política exterior, en forma coincidente con uno de los

lineamientos principales de la diplomacia del Presidente Carter, hacia América Latina y en la

Internacional Socialista, organización la cual se concentraba en la acción solidaria a favor de este

derecho indiscutible de la humanidad gran parte de su esfuerzo, incentivado por la situación en que

para aquel momento se encontraban en el sub-continente.

Es importante destacar que el presidente Pérez no concibió solamente los derechos humanos

en el sentido de privación de libertades políticas sino también económicas y sociales. Este principio

origino un valor jurídico por sobre los otros y se le otorgó un carácter supranacional, permitiendo

de alguna manera participar más directamente en los asuntos de otros Estados en donde se violarán

estos derechos. De esta manera al condicionarse la ayuda a algunos países al respecto de los

derechos humanos, el pluralismo adquiere el carácter de instrumento de la política exterior,

supeditado a los derechos humanos a los cuales se les adjudica el carácter de macro principio.
Resumiendo, podemos concluir que la Política Exterior desarrollada por el presidente

Carlos Andrés Pérez en el período 1974-1979, fue de corte tercermundista, autonomista y

multipolar. Dentro de ella, el petróleo tuvo una significación especial, pues la coyuntura de crisis

energética permitió su uso como instrumento de negociación con los países industrializados; a la

vez que se sostuvo una posición tercermundista tanto en el seno de la OPEP como en la cooperación

con los países centroamericanos

Las circunstancias políticas internacionales y regionales de distensión y posibilidades

multipolares, así como las nacionales de estabilidad de la democracia, y las características

personales de liderazgo de Carlos Andrés Pérez, contribuyeron al desarrollo de una política exterior

de apertura basada en el pluralismo, la, justicia internacional y la defensa de los derechos humanos,

en forma coincidente con la política del Presidente Caldera y divergente con la "Doctrina

Betancourt", basamento de la política exterior de los gobiernos de Betancourt y Leoni

Estas mismas circunstancias produjeron el acercamiento entre el presidente Pérez y la

Internacional Socialista en búsqueda de nuevos espacios políticos regionales; siendo una de las

banderas principales el logro de un “Nuevo Orden Económico Mundial” sin confrontación,

objetivo fracasado debido a la contraposición de los intereses domésticos de los países del Norte y

los países del Sur, que hacía imposible una solución de consenso.

Impacto económico

Las inversiones extranjeras son reglamentadas por el Gobierno Nacional y por decreto,

Pérez mantuvo la política económica intervencionista que se había aplicado en Venezuela desde

1936. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo
en los cual se prohibían los despidos injustificados de trabajadores. Esto dio como resultado un

gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977.

El presidente Pérez decidió el aumento de los impuestos a las empresas petroleras en un

3,5%; obviamente esto causo un efecto ensordecedor en las compañías ya que estos se las verían

apretadas para pagar a sus trabajadores por lo que tenían que subir el precio de sus productos, su

táctica para poder arreglar el problema fue aumentando la venta de dólares al Banco Central de

Venezuela y así obtuvieron los bolívares que necesitaban para cancelar los impuestos al Fisco,

dados los altos ingresos percibidos en los mercados internacionales. Su gobierno, en promedio,

tuvo un índice de miseria del 20%. Pero se dictó una nueva Ley del Banco Central de Venezuela.

El presidente de la República anunció la nacionalización del hierro en 1975; semanas

después, el día 21, estalló una huelga general de los trabajadores de la industria del hierro

nacionalizada, esto se generó porque los ciudadanos querían un manejo que fuese eficiente y útil

en esa época Venezuela pasaba por un auge en la cual las ciudades crecían, etc. Pero algo que

siempre los detuvo fue los altos precios de los minerales que se extraían de nuestras propias tierras,

eso impedía muchas cosas y también que las mayorías de trabajadores profesionales como

ingenieros eran extranjeros y no se usaban venezolanos. Como una de sus principales metas era

Adquirir control pleno sobre la industria extractiva del hierro en 1975. Pero el Estado asumió la

propiedad de todas las instalaciones, bienes, equipos, muebles e inmuebles, tangibles e intangibles

necesarios para la eficaz operación de la industria.

Se promulgó el decreto que ordenaba extender los beneficios del Seguro Social para

prestaciones en dinero por invalidez, incapacidad parcial, vejez, nupcias y muerte esto se debió

principalmente a que Venezuela estaba mejorando en todos sus sectores y ya no podían mantener
beneficios tan bajos para las personas debido que Venezuela tenía la capacidad de mantener a sus

ciudadanos , obviamente con todos los problemas de las nacionalizaciones tenían que buscar una

manera de complacer al público en general .

La reunión de la OPEP resolvió un aumento del 10% en los precios del petróleo y la

congelación de los mismos por 9 meses, esta resolución contó con la decisiva intervención de

Venezuela, la cual no quería que los precios subieran ya que todavía no ocurría la nacionalización

del petróleo, lo que significaba que tendrían que aumentar sus aranceles para equilibrar la balanza

económica entre la industria y el Estado. El 1 de enero de 1976, el presidente de la República

promulga la Ley de Nacionalización Petrolera, y con esta ley el Gobierno venezolano pasa a ser el

único con el control neto de la producción del petróleo.

El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico,

determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación. Ésta pasó

de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con

mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera

Venezuela se convirtió en un país mono productor y mono exportador de petróleo. Es así como se

estableció la característica de dependencia de este recurso que tiene la economía venezolana.

El periodo de Carlos Andrés fue muy controversial debido a que Venezuela atravesaba lo que

se conoce como la enfermedad holandesa, estaba tan concentrado en la producción petrolera que

se dejó al margen los otros sectores incluso la educación. Se puede decir que Venezuela no sembró

el petróleo debido a la mala administración nacional, las inversiones se veían totalmente destinadas

al petróleo, los periodos siguientes vivirían una crisis gracias esto, ya que se formó cierta

dependencia a que la entrada de capital extranjero fuera mayormente del petróleo, el incentivo
privado se vio muy por debajo de lo normal y aunque Carlos Andrés obsequio grandes créditos

estos no tuvieron el alcance planeado, hoy en día enfrentamos una crisis gracias a esto y el futuro

será peor ya que el petróleo se “extinguirá”, en pocas palabras su uso será removido por la

tecnología. Todas estas decisiones de privatización de Carlos Andrés llevaron a Venezuela a una

plena competencia internacional en la cual se vería afectada por tener muy poca experiencia. El

principal problema de Venezuela en estos casos es que siempre ha tenido un mal equipo de

negociadores, y no se debe a que no sean capaces, si no que no mantienen un equipo por largo

tiempo lo cual desencadena una serie de consecuencias negativas para la nación.


Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte