Está en la página 1de 3

INFORME PSICOLÓGICO DEL TEST DE LA FAMILIA

1. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre: ++++++++++++++++++++++++++

1.2. Sexo: masculino

1.3. Edad: 9

1.4. Fecha de Nacimiento: 18/02/2005

1.8. Fecha: 19/03/2014

1.9. Nombre del Observador: +++++++++++++++

2. OBSERVACIÓN DE LA CANDUCTA:

El observado se encontraba en la sala de su hogar, cerca se encontraba el comedor y se sienta para poder
evaluarla. Se le indico que dibujara y entendió a la perfección las indicaciones, sin embargo en el trascurso de la
evaluación se mostró ansioso, inquieto y preguntaba constantemente si había realizado bien la labor. Se le
reforzó al niño brindándole un dulce y agradeció por haberlo acompañado.

3. INDICADORES:

a) Plano gráfico:

Movimiento fluido: vitalidad, espontaneidad, tendencia a la introversión

Trazo fuerte: agresividad, audacia, fuerza, impulsividad.

Ritmo del trazo: Variabilidad, espontaneidad, fantasía.

b) Plano de estructuras:

Ubicación: Se sitúa abajo y hacia la izquierda manifestando represión, sumisión, desorientación hacia el porvenir.

Sector en blanco: arriba demostrando restricción, inhibición.

Concordancia con la edad: posee madurez psicomotora en relación a su edad cronológica.

Estructura de la familia: coincide con la realidad, manifiesta una adecuada interrelación entre los miembros de su
familia sobre todo entre el niño y su padre.
Interacción Familiar: Construcción de izquierda a derecha desarrollando un movimiento progresivo natural. El
personaje significativo es la madre ya que es la de mayor tamaño. Interactúa mejor el padre con el hijo
manifestándose una alianza parental.

Nivel de Angustia: Predominancia de líneas curvas, angustia viene del ello. La madre se encuentra angustiada, un
poco miedosa.

c) Plano de contenido:

Cabeza: búsqueda del control con respecto a si mismo y su interacción con otros

Cara: muestra alegría y espontaneidad.

Ojos con pupilas pequeñas: Problemas en ver la realidad

Nariz: no aceptación sexual, deseos reprimidos.

Boca cóncava: pasivo, receptivo, desea dar buena impresión.

Cabello: inadecuada adaptabilidad sexual.

Línea de la cintura: No definida, aun no posee control de impulsos y pensamientos.

Brazos abiertos y levantados: Necesidad de afecto.

Manos muy grandes: agresividad

Cuerpo recto : rigidez.

Piernas gruesas y cortas: adaptación con el medio y poco control de impulsos.

Pies en punta y en el aire: inseguridad personal.

Tema: La madre es la más buena por las labores que realiza en el hogar, sin embargo el padre es el más triste por
las peleas con su esposa.

Movimiento: Posee un movimiento flexible, espontáneo.

Sucesión: Su ejecución fue convencional ya que empezó de izquierda a derecha. Su esquematización fue
organizada y rígida.

Simetría: Convencional ya que se encuentra ligeramente asimétrica, indica flexibilidad y adaptabilidad.

Línea Media: Posee una aceptación por su propia figura corporal.

Tamaño proporcional: Indicador de buena autoestima, seguridad y confianza.


Postura: Muestra seguridad.

Perspectiva: Posee una seguridad de sí mismo de mostrarse al mundo, exhibicionismo y una adecuada
autoestima.

Tratamiento diferencial: Brinda mayor énfasis al padre y a la madre lo presenta más baja que su esposo.

d) Interpretación Psicoanalítica:

La familia manifestada en el dibujo es una familia nuclear con una adecuada interacción. La madre fue dibujada
primero lo cual indica admiración y significancia, sin embargo no se encuentra al costado del niño lo con
manifiesta una comunicación poco asertiva entre ellas. Después de dibujar a la madre.

También es importante recalcar que manifiesta un conflicto de rivalidad materna ya que la madre es la que posee
mayor dificultad en su interacción con el padre (peleas) y mayor agresividad que los demás miembros de la
familia; sin embargo posee preferencias y alianzas parentales con el padre además de búsqueda de seguridad del
mismo queriéndolo retener a toda costa, esto manifiesta la etapa anal del desarrollo piscosexual en el que se
encuentra. Empero, presenta mecanismo de defensas manifestadas en la proyección, la sumisión y la formación
reactiva que manifiesta una relación adaptativa del complejo de Edipo.

4. INTERPRETACION

El evaluado es un niño extrovertido con conflictos emocionales ya que presenta una carencia de afecto marcada y
una ansiedad de control y manipulación de su medio debido a que busca lograr un ideal familiar. Sin embargo, no
posee temor a los acontecimientos futuros y trata de mantener una relación cercana con el padre (por la distancia
en que se encuentra) a pesar de considerar al padre como el miembro de la familia más agresivo; del mismo
modo el niño desea entablar una comunicación más fluida con su madre ya que no solo manifiesta una
admiración sino que también se siente identificado con la misma. Es importante recalcar que la evaluada es
participe de las discusiones y dificultades entre los padres, viéndose de este modo una rivalidad paterna. Empero,
la evaluada busca controlar las situaciones que se suscita a su alrededor en búsqueda de la seguridad y confianza.

5. CONCLUSIÓN:

El niño evaluado presenta una carencia de afecto y una tendencia al equilibrio en la estructura intrapsiquica
además de una relación adaptativa con su medio.

También podría gustarte