Está en la página 1de 122

Sumario:

Ecotoxicología: Efectos
tóxicos del ingrediente activo y
del producto formulado del
plaguicida sobre otras
especies no mamíferas.
Efectos tóxicos sobre otras
especies no mamíferas
• El objetivo es determinar el efecto
tóxico sobre otras especies no
objetos del control (not target).
• Se seleccionan las especies más
sensitivas e indicadoras para cada
compartimiento ambiental, acordadas
por la comunidad científica mundial.
Efectos tóxicos sobre otras
especies no mamíferas
• Ecosistemas terrestres:
• Para vertebrados se realizan estudios
sobre aves.
• Para invertebrados sobre abejas y
controladores biológicos.
• Para organismos del suelo, sobre lombrices,
microorganismos y plantas no objetivos.
Efectos tóxicos sobre otras
especies no mamíferas
• Ecosistemas acuáticos:
• Para vertebrados se realizan estudios
sobre peces.
• Para invertebrados sobre micro
crustáceos.
• Para otros organismos, sobre plantas
acuáticas y algas.
Métodos son referenciales Aceptación
Método
Internacional
que
tengas
validez
OECD Comunidad Económica
Europea

Métodos
EPA

FIFRA

OPPTS
EFECTOS TÓXICOS SOBRE
OTRAS ESPECIES NO
MAMÍFERAS

5.1 Efectos sobre las aves.


La información sobre los efectos
orales y dietarios serán requeridos
para todos los aquellos productos
cuyos usos son propuestos para
aplicarse:
Lugares expuestos (no confinados).
Expuestos a espacios abiertos luego
de su aplicación (Ej. Protectantes de
semillas).
Espacios cerrados.
EFECTOS TÓXICOS
SOBRE OTRAS ESPECIES
NO MAMÍFERAS

5.1 Efectos sobre las aves


5.1.1 Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
Métodos:
FIFRA N° 71-1;
EPA OPPTS N°850.2100.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Prueba definitiva:
• Administración de la sustancia:
Después de la aclimatación, no se deben
alimentar las aves 15 h antes de la
administración de la sustancia tóxica.
La dosificación debe ser realizada en las
primeras horas de la mañana.
Los vehículos para la administración “carrier”
pueden ser agua destilada o desionizada.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Otros vehículos aceptables incluyen aceite
de maíz, propilen glicol,
carboximetilcelulosa 1% y goma de Acacia.
• La dosis no debe exceder a 5mL/Kg de
peso del ave.
• Se recomiendan concentraciones entre 2 a
2000 mg Kg-1 de peso del ave.
• Para el control se debe emplear el mismo
vehículo o cápsula administrada sin tóxico.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Se debe emplear un mínimo de 10 aves por
concentración y para el control.
• Por cada dosis se pudiera dividir en dos
grupos de 5 por sexo.
• Emplear un mínimo de 5 concentraciones.
• Duración de la prueba: al menos 14 días,
pero pudiera extenderse hasta 21 días.
• Se recomiendan al menos dos
observaciones al día.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• A través de todo el periodo del ensayo debe registrarse
signos de intoxicación, comportamiento anormal, y
mortalidad.
• Los signos de intoxicación incluyen:
• Dificultad para respirar, debilidad en las patas,
hemorragias, convulsiones, erizamiento de plumaje. Así como
agresión excesiva.
• Los resultados deben registrarse por día y por
concentración.
• Se debe registrar el peso corporal individual semanalmente.
• El examen patológico grueso debe ser realizado a por menos
2 a 3 aves por concentración.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Se debe incluir en el reporte un
análisis proximal de la dieta: %
proteína, grasas, fibras, calcio, y
fósforo. Así como elementos trazas.
• Periódicamente conducir un análisis
de contaminantes en la dieta.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Especies de Aves empleadas
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Las aves deben obtenerse solo de
fuentes de colonias “aviarios” con
historias de crianza conocida.
• Emplear aves con un buen estado de
salud. Sin ningún criterio de selección
por resistencia genética a sustancias
tóxicas.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Las aves deben ser adultos jóvenes que aun no
hayan copulado, de al menos 16 semanas de edad.
• Los pesos recomendados promedios deben ser de
al menos 180 g para la codorniz y 900 g para el
pato silvestre. No fluctuando más del 10%.
• Durante la adquisición, aclimatación y ensayo solo
debe manipularse lo necesario.
• Emplear una dieta comercial estándar desde la
aclimatación.
• El agua limpia sin medicar (sin antibióticos) debe
estar disponible ad libitum.
Toxicidad oral aguda en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada.
• Los ensayos se pueden conducir en galpones o en
criaderos comerciales.
• El área del piso debe ser de 500 cm2 por cada
codorniz y 1000 cm2 por cada pato. La altura debe
ser entre 24 y 32 cm.
• Los galpones deben ser limpiados antes del ensayo,
pero no durante el ensayo.
• Temperatura: 15°C a 27°C. Suficiente ventilación.
• Humedad relativa: 45 a 70%. Fotoperiodo: 8h: 16h.
• Finalmente se determina: DL50 oral en mg Kg-1
• (Método probit).
EFECTOS TÓXICOS
SOBRE OTRAS ESPECIES
NO MAMÍFERAS
5.1 Efectos sobre las aves.
5.1.2 Toxicidad a corto plazo (estudio
en una especie 8 días) en faisán,
codorniz, pato silvestre u otra
especie validada
Métodos:
OECD N°205.
FIFRA N° 71-2.
EPA OPPTS N°850.2200.
Toxicidad a corto plazo
(estudio en una especie de
ave a 8 días)
• La aclimatación de las aves es por al
menos 7 días después de obtenidas.
• La sustancia química a probar debe
estar mezclada vigorosamente con la
dieta.
• Las aves deben ser pesadas al inicio y
al final del bioensayo (a los 8 días).
Toxicidad a corto plazo
(estudio en una especie de
ave a 8 días)
• Periodo de la prueba (8 días) = Periodo de
exposición en la dieta (5 días) + Periodo de
post-exposición (3 días).
• Durante el periodo de exposición se le da
la dieta+ plaguicida.
• Durante el periodo de post-exposición se le
da la dieta basal sin plaguicida.
• Se debe tratar de estimar el alimento
consumido.
Toxicidad a corto plazo
(estudio en una especie de
ave a 8 días)
• Se requieren algunos datos previos de la sustancia
al inicio del ensayo: solubilidad del agua, presión
de vapor y estabilidad química al agua y a la luz.
• El control y las aves a ensayar deben estar bajo
las mismas condiciones procedimentales. Las aves
deben ser de mismo cohorte.
• Asegurarse que la sustancia química debe
mantenerse en la misma concentración (al menos al
80%) durante el periodo de exposición.
• Serie de concentraciones recomendado: 5,50, 500
y 5000 mg L-1 o ppm.
• Se puede emplear un control positivo (Estándar de
Dieldrin), pero no es oligatorio.
Toxicidad a corto plazo
(estudio en una especie de
ave a 8 días)
• Registro de observaciones:
La mortalidad debe ser registrada por dosis y
por días.
Incluir signos de intoxicación en el reporte:
Amplio campo de comportamientos: dificultad
para respirar, debilidad en las patas,
hemorragias, convulsiones, plumas erizadas.
Así como otros comportamientos: agresión
excesiva, picotearse las patas.
Se recomienda por los menos observaciones
diarias. Pero deberían ser dos veces al día
(ideal).
No se requieren examenes patológicos.
Toxicidad a corto plazo
(estudio en una especie de
ave a 8 días)
• Calcular CL50 por el método probit.
• Cuando la mortalidad a 5000 mg L-1 (la
concentración más alta) es menor del
50%, se debe reportar
• CL50 > a 5000 mg L-1.
• Tener cuidado en la interpretación de
resultados de sustancias poco
estables, volátiles o que se degradan.
• Debe analizarse la dieta basal (debe
incluirse en el reporte).
Toxicidad a corto plazo (estudio
en una especie de ave a 8 días)
• Especies preferidas para las
pruebas:
• Colinus virginianus
• Anas platyrhynchos.
• Otras especies aceptables:
• Columba livia.
• Coturnix coturnix japonica.
• Phasianus colchicus.
• Alectoris rufa.
EFECTOS TÓXICOS
SOBRE OTRAS ESPECIES
NO MAMÍFERAS

5.1 Efectos sobre las aves (2 h)


5.1.3 Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u otra
especie validada
Métodos:
OECD N° 206
FIFRA 71-4
EPA OPPTS N°850.2300
Efectos en la reproducción en Aves
Uno de los OECD 206
siguientes
criterios

Aves sujetas a Efecto adverso en


múltiples o Mamíferos
continuas
Exposiciones Aplicabilidad
Antes o
Durante la
reproducción
Persistencia del
Producto
Kow ≥ 3 o
BCF ≥ 100.
Persistencia del
producto
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Aclimatación de las aves debe ser por dos semanas
antes del ensayo.
• La sustancia química debe ser mezclada en la
dieta.
• Las aves deben ser pesadas al inicio de la prueba,
a los 14 días y hasta culminar la prueba.
• Fotoperiodo 17 L : 7 O para inducir la producción
de huevos.
• Los huevos deben ser removidos diariamente y
mantenidos hasta una suficiente cantidad para
incubación.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Todos los huevos deben ser vistos a trasluz en el
día 0 para “agrietamiento” y los huevos
resquebrajados deben ser removidos.
• Una vez cada dos semanas, todos los huevos
producidos deben ser analizados para delgadez de
la cubierta del huevo (“cascara”).
• Los huevos incubados deben ser observados en el
día 11 y 18 para la codorniz, y en el día 14 y 21
para los patos. La eclosión debe completarse el día
24.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• La concentración para la sustancia a
evaluar debe basarse en el residuo
esperado en la dieta.
• Generalmente, tres tratamientos-
grupos y un control deben ser usados.
• La más alta concentración debe ser
estimada del bioensayo de dieta con
aves.
• El procedimiento de la prueba debe el
mismo para el control y para las aves
tratadas.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Duración de la prueba:
• Tres fases:
Fase Inicial (6 a 8 semanas), se expone a la dieta con la
sustancia química. Fotoperiodo inicial de 7 a 8 h de luz
hasta el final de 16-17 h de luz, para llevar a las gallinas
en condición de ponedoras.
Segunda Fase (2 a 4 semanas), termina con el comienzo de
la postura de los huevos.
Fase Final (8 a 10 semanas), empieza con el comienzo de
las posturas.
Periodo de estudio separado debe ser adherido si se
observa reproducción reducida (3 semanas).

Total de 16 a 25 semanas.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Observaciones en las aves adultas:
• El peso corporal debe ser registrado al inicio y
a intervalos de 2 semanas hasta que inicie la
etapa de postura de huevos, y al terminar el
tratamiento. No tomar el peso corporal
durante la producción de huevos.
• Medir el consumo de alimento por corral o
jaula.
• Observaciones de mortalidad de aves adultas
debe hacerse una vez al día.
• Un examen patológico total debe ser conducido
a todas las aves que mueren y a las vivas la
final de estudio.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Si su Kow es > 3 debe hacerse un estudio de residuos en
músculo/grasas.
• Todos los huevos deben ser colectados diariamente y
adecuadamente marcados.
• Los huevos deben ser almacenados a 16°C y a 55-80% de HR.
Los huevos deben ser rotados diariamente.
• Semanalmente los huevos deben ser observados para observar
agrietamientos.
• Luego los no huevos agrietados y los que no se removieron para
medir la delgadez de la cáscara, deben ser puestos en una
incubadora a 37,5°C y 70% HR. Los huevos deben ser rotados.
• Los huevos otra vez deben ser observados al día 11 para
determinar fertilidad y muerte temprana de embriones.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Observaciones de registros de
polluelos:
• - N° de embriones que maduran.
• - N° de embriones que rompen el
cascarón.
• Eclosión.
• % de eclosión normal.
• % de supervivencia a los 14 d.
• N° de superviventes por gallina.
Efectos en la reproducción en
faisán, codorniz, pato silvestre u
otra especie validada
• Delgadez de la cáscara del huevo:
• Una vez cada dos semanas todos los huevos
recién puestos ese día deben ser medidos para
delgadez de la cubierta del huevo.
• El huevo debe ser abierto en le extremo de la
porción más ancha, el contenido debe ser
lavado.
• El huevo debe ser secado por 48 h.
• La delgadez de la cáscara más la membrana
seca debe ser medida en tres puntos como
mínimo con un micrómetro de 0,01 mm.
Efectos en la reproducción en faisán, codorniz,
pato silvestre u otra especie validada
• Tabla.- Valores típicos:
Parámetros codorniz Pato
Postura de huevos 28-38 28-38
Huevos agrietados (%) 0,6- 2 0,6 -6
Embriones viables (%) 75-90 85-98
Embriones vivos -18 días (%) 97-99 % 97-99
Eclosión (%) 50-90 50-90
Supervivencia a 14 d (%) 75-90 94-99
Delgadez cáscara (mm) 0,19 a 0,24 0,34 a 0,39
5.2 Efectos sobre organismos acuáticos

• Aplicabilidad:
• La información sobre la toxicidad aguda en
peces e invertebrados acuáticos se
presenta para respaldar el registro de
formulados que se han de aplicar en
espacios abiertos y para aquellos que se
aplican en espacios cerrados en una análisis
de caso.
• Es recomendable usar organismos que
representen habitats de temperaturas
cálidas y frías (Ej. Pez luna de branquia
azul y trucha arco iris, respectivamente).
5.2 Efectos sobre organismos acuáticos
5.2.1 Toxicidad aguda para peces, trucha arco
iris, carpas u otras especies validadas.
Aplicabilidad:
Se aplica para los plaguicidas que corresponden a
los criterios generales (5.2)
Métodos:
OECD N°203.
FIFRA N°72-1.
EPA OPPTS N° 850.1075.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• La meta de esta prueba es
determinar las curvas concentración-
respuesta para la mortalidad de
peces, la CL50 y sus intervalos de
confianza para las especies evaluadas
a 24, 48, 72 y 96 h en sistemas
estático, semi-estático y flujo
continuo.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Se pueden evitar la prueba definitiva
si la CL50 en la prueba preliminar es
mayor a 1000 mg L-1.
• Información de la sustancia prueba:
• -El material debe ser grado técnico.
• -Debe incluirse solubilidad, presión
de vapor, hidrólisis a pH 5, 7 y 9.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Validez de la prueba:
• Una mortalidad máxima en el control
de 10%.
• OD en el agua sobre el 60% de
saturación.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Características del agua.
• - Aguas limpias superficiales o
subterráneas, marinas o aguas
reconstituidas son aceptables como
agua de dilución.
• - Debería incluirse un análisis químico
del agua con los siguientes elementos:
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• La solución madre debe realizarse
con agua destilada.
• Si se usa un solvente para diluir la
sustancia química no debe exceder
0,5 mL/L.
• Los solventes empleados son:
trietilenglicol, metanol, acetona,
etanol.
• El pH debe ser > 6 y < 8 para
pruebas dulceacuícolas. >7,5 y < 8,5
para pruebas marinas.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Especies a evaluar
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Datos de especies
dulceacuícolas de aguas
calientes y frías son
generalmente requeridos.
• Especie de aguas calientes:
Lepomis macrochirus.
• Especie de aguas frías:
• Oncorhynchus mykiss.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Aclimatación:
• Un mínimo de 12 a 14 días.
• Un mínimo de 7 días en el agua
de dilución ó aclimatación
gradualmente en 48 h.
• Variaciones de temperatura
por día no debe exceder 3°C.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Se deben usar peces juveniles de 3,0 g.
• Las temperaturas recomendadas son:
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• La alimentación de los peces debe
realizarse diariamente hasta 48 h
antes del inicio de las pruebas.
• Se deben emplear 10 peces por réplica.
• Dos replicas por concentración.
• Cada cámara debe tener la misma
cantidad de solución prueba.
• Las cámaras o envases prueba pueden
ser de vidrio o plástico.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• En un ensayo estático no debe
exceder de 0,8 g de pez /L.
• Preferiblemente no airear durante el
bioensayo.
• Fotoperiodo: De 12L/12O; 16L/8O.
• Se debe emplear un mínimo de cinco
concentraciones.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Se deben emplear un mínimo de cinco
concentraciones en serie geométrica.
• Las observaciones de mortalidad deberían
ser registradas a 6, 24, 48, 72 y 96 h.
• Cualquier comportamiento anormal debe
ser registrado como: nada errático,
pérdida de reflejos, incremento de la
excitabilidad, aletargamiento,
decoloración, hiperventilación,. Ojos
opacos, o hemorragias.
Toxicidad aguda para peces, trucha
arco iris, carpas u otras especies
validadas.
• Reporte de la prueba:
• - Identificación de la sustancia a evaluar y
pureza.
• - Características de la calidad de agua.
• - Solución madre y concentraciones.
Solventes usados como diluyentes.
• - N° organismos por réplica.
• - CL50 a diferentes tiempos de exposición.
• - Valor de NOEL a 96 h de exposición.
• - Algún comportamiento anormal de los
peces.
5.2 Efectos sobre organismos
acuáticos

5.2.2 Toxicidad crónica para peces, trucha


arco iris, carpas u otras especies validadas.
Aplicabilidad:
Esta información se requerirá si el
producto se aplicara al agua o si se espera
que llegue a entrar en contacto con
cuerpos de agua para los usos propuestos o
uno de los siguientes criterios:
1. Los usos propuestos del producto
devendrían en la aparición de residuos del
mismo independientemente de su toxicidad.
5.2 Efectos sobre organismos acuáticos
5.2.2 Toxicidad crónica para peces, trucha arco
iris, carpas u otras especies validadas.
Aplicabilidad:
2. CL50 < 1 mg L-1.
3. Estudios en otros organismos pudieran suponer
que la fisiología reproductiva de los peces u otros
invertebrados pudiera ser afectada.
4. De las propiedades fisicoquímicas surgen
efectos acumulativos.
5. El producto es persistente en el agua (vida
media > 4 días).
Método:
OECD para evaluar químicos N° 204.
FIFRA N°72-4.
EPA OPPTS N° 850.1500.
5.2 Efectos sobre organismos
acuáticos

5.2.3 Efectos en la reproducción y tasa de


crecimiento de peces, trucha arco iris, carpas
u otras especies validadas.
Aplicabilidad:
Esta información se requerirá si el producto
se aplicara al agua o si se espera que llegue a
entrar en contacto con cuerpos de agua para
los usos propuestos o uno de los siguientes
criterios:
1. Los usos propuestos del producto
devendrían en la aparición de residuos del
mismo independientemente de su toxicidad.
5.2 Efectos sobre organismos acuáticos

5.2.3 Efectos en la reproducción y tasa de crecimiento


de peces, trucha arco iris, carpas u otras especies
validadas.
Aplicabilidad:
2. CL50 < 1 mg L-1.
3. Estudios en otros organismos pudieran suponer que la
fisiología reproductiva de los peces u otros
invertebrados pudiera ser afectada.
4. De las propiedades fisicoquímicas surgen efectos
acumulativos.
5. El producto es persistente en el agua (vida media > 4
días).
Método:
OECD para evaluar químicos N° 210 y 215.
EPA OPPTS N° 850.1500.
Toxicidad en el ciclo de vida de los
peces (Fish life cycle toxicity)

• Resumen:
• Los peces deben ser cultivados en la
presencia de la sustancia prueba desde un
estado del ciclo de vida a al menos del
mismo estado de la siguiente generación.
• Las pruebas se realizan con un pez
dulceacuícola. Ej. Trucha, carpa, etc.
Toxicidad en el ciclo de vida de los
peces (Fish life cycle toxicity)

• Se deben evaluar los efectos reproductivos.


• Registro detallado del desove, número de huevos,
fertilidad, fecundidad.
• Nivel de no efectos, dato de mortalidad.
• Efectos en la locomoción, comportamiento,
fisiología y efectos patológicos.
• Resumen de los signos de intoxicación en los
peces.
• Estado del ciclo de vida en el cual el organismo fue
evaluado.
• Duración de la prueba.
Días en Longitud de
% Peso de peces N° de larvas % de juveniles con
que inicia peces
Mortalidad sobrevivientes “fry” comportamiento
la sobreviviente
acumulada (g) deformadas anormal
mg To L-1 eclosión (mm)

control 17,5ª 4,2ª 7,1ª 0,18ª 0a 10ª

0,0036 17,5ª 4,2ª 7,2ª 0,16ª 0a 7,5ª

0,018 15ª 4,3ª 7,0ª 0,16ª 0a 7,5ª

0,09 20ª 4,1ª 7,1ª 0,16ª 0a 15ª


0,45 25ª 4,6ª 7,1ª 0,16ª 0a 12,5ª

2,25 27,5ª 4,7ª 6,8ª 0,16ª 0a 25b

11,25 25ª 5,4b 6,3b 0,13b 12,5b 25b

56,25 80b 5,8b 6,2b 0,13b 15b 40b


LOEC
56,25 11,25 11,25 11,25 11,25 2,25
(mg T L-1)

NOEC
11,25 2,25 2,25 2,25 2,25 0,45
(mg T L-1)

Algunos parámetros evaluados en los peces


Toxicidad en el ciclo de vida de los
peces (Fish life cycle toxicity)
Se debe evaluar:
• la mortalidad acumulada (embriones, larvas y
juveniles),
• el N° días que inicia la eclosión de los huevos, la
longitud y el peso de los sobrevivientes (juveniles),
• el número de larvas deformadas
• el porcentaje de peces con comportamiento
anormal. El comportamiento anormal incluyó
hiperventilación y nado no coordinado.
• Para la validez del ensayo, el éxito en la eclosión
fue sobre 80% y el éxito en la post-eclosión fue
de 70% en el bioensayo.
5.2 Efectos sobre organismos acuáticos
5.2.4 Bioacumulación en peces, trucha arco iris,
carpas u otras especies validadas.
Aplicabilidad:
Esta información es requerida solo para los
plaguicidas que han de ser aplicados
directamente sobre el agua, o si se espera que
entren en contacto con cuerpos de agua según el
uso propuesto o si la sustancia responde a
cualquiera de los siguientes criterios:
1. Solubilidad en el agua < 0,5 mg L-1.
2. Kow > a 3.
5.2 Efectos sobre organismos acuáticos
5.2.4 Bioacumulación en peces, trucha arco iris,
carpas u otras especies validadas.
Aplicabilidad:
3. Si es producto es persistente en agua (DT50 >
4 días).
4. Si el producto o sus metabolitos, o sus
productos de su degradación indican, por sus
estudios, probabilidad de acumulación en tejidos
de mamíferos o aves.
Método:
OECD para evaluar químicos N° 305.
FIFRA N° 72-6
EPA OPPTS N° 850.1730.
Bioacumulación en peces
• Resumen:
• El propósito de este estudio es determinar la tasa
de ingesta y depuración y los factores de
bioconcentración (FBCs) en peces expuestos a una
sustancia química en solución acuosa.
• Otro propósito es identificar y cuantificar las
mayores rutas de degradación.
• FBC deben basarse en los valores de la sustancia
química en el tejido del pez y en el agua de
exposición.
• FBCs pueden ser usados para evaluar el riesgo de
los peces y de los organismos no objetivos sobre
ellos en la cadena de alimentación.
Bioacumulación en peces
• Bioconcentración/bioacumulación: es el
incremento en la concentración de una
sustancia en un organismo (especificando el
tejido) en relación a la concentración de la
sustancia en el medio que lo rodea.
• Factor de bioconcentración (FBC o BK) es
la concentración de la sustancia [mg g-1] en
un pez o tejido específico (Cf) dividido por
la concentración del químico en su medio
circundante (Cw), {FBC = Cf / Cw}.
5.2.5 Toxicidad aguda para
Daphnia magna.
Aplicabilidad:
Se aplica para los plaguicidas
que corresponden a los
criterios generales (5.2).
Métodos:
OECD N°202 parte 1.
FIFRA N°72-6.
EPA OPPTS N° 850.1730.
5.2.6 Estudios crónicos en Daphnia
magna.
Aplicabilidad:
Esta información se requerirá si el
producto se aplicara al agua o si se
espera que llegue a entrar en
contacto con cuerpos de agua para
los usos propuestos o uno de los
siguientes criterios:
1. Los usos propuestos del producto
devendrían en la aparición de
residuos del mismo
independientemente de su toxicidad.
5.2.6 Estudios crónicos en Daphnia
magna.
Aplicabilidad:
2. CL50 < 1 mg L-1.
3. Estudios en otros organismos pudieran
suponer que la fisiología reproductiva de los
peces u otros invertebrados pudiera ser
afectada.
4. De las propiedades fisicoquímicas surgen
efectos acumulativos.
5. El producto es persistente en el agua (vida
media > 4 días).
Método:
OECD para evaluar químicos N° 202, parte 2 y
211.
FIFRA N°72-4.
EPA OPPTS N° 850.1300.
Estudios crónicos en
Daphnia magna.
• Resumen:
• En el inicio de la prueba, los dáfnidos
cultivados o aclimatados son colocados en
las cámaras o envases para los bioensayos.
• Se cuentan los adultos inmóviles y las crías
producidas “offspring”
• Debe evaluarse el pH, y la temperatura y
otros parámetros de calidad de agua.
Estudios crónicos en
Daphnia magna.
• Resumen:
• En el inicio de la prueba, los dáfnidos cultivados o
aclimatados son colocados en las cámaras o
envases para los bioensayos.
• Se cuentan los adultos inmóviles y las crías
producidas “offspring” .
• Debe evaluarse el pH, y la temperatura y otros
parámetros de calidad de agua.
• Al final también debe evaluarse el crecimiento de
los adultos supervivientes y su peso seco.
N° % Mortalidad Longitud de hembras
mg Sust L-1 Críasvivas de los padres (mm)

control 81,1ª 10ª 4,8a


0,0036 83,5ª 10ª 4,8ª
0,018 79,3ª 10ª 4,8ª
0,09 78,6ª 20ª 4,8ª
0,45 71,8ab 40b 4,8ª
2,25 52,9b 50b 4,7ª
11,25 31,2c 90c 4,4b
56,25 - 100c -
LOEC (mg Ss L-1) 2,25 0,45 11,25
NOEC (mg Ss L-1) 0,45 0,09 2,25

Las concentraciones preliminares deben


realizarse bastantes
espaciadas: 1, 10, 100 mg L-1.
Estudios crónicos en
Daphnia magna.
• Debe emplearse 10 dáfnidos por
concentración y cinco o más
concentraciones.
• Debe determinarse CE50, MATC (máxima
concentración aceptable de un tóxico),
LOEC (La concentración más baja de
efectos observables), NOEC
(Concentración de efectos no observables).
Estudios crónicos en
Daphnia magna.
• En ensayos estáticos debe colocarse 10 o más
réplicas de un dáfnido cada uno.
• La duración del ensayo es de 21 días.
• Los neonatos producidos en cada cámara o envase
deberían ser registrados cada día del ensayo.
• El MATC debe ser determinado para el criterio o
punto final de lectura crónico más sensible (número
de adultos inmovilizados, N° de neonatos por adulto,
N° de neonatos inmovilizados por adulto).
• El Crecimiento de los dáfnidos se determina
midiendo la longitud total corporal o/y el peso seco.
• Cualquier comportamiento anormal debe ser
registrado.
Estudios crónicos en
Daphnia magna.
• Se debe determinar: CE50 (N° de
adultos inmovilizados en el día 21 de
exposición).
• Otros efectos crónicos deben ser
evaluados: N° acumulado de adultos
inmovilizados. N° de neonatos por
adulto acumulados. N° acumulado de
crías inmovilizada por adulto.
• Estos efectos crónicos permiten
calcular MATC, NOEC y LOEC.
Estudios crónicos en
Daphnia magna.
• El MATC reportado se
calcula como la media
geométrica del LOEC y
NOEC del criterio más
sensible en el día 21 del
ensayo.
5.2.7 Efectos sobre el
crecimiento de las algas
Selenastrum capricornutum u
otra especie validada.
Aplicabilidad:
Se aplica para los plaguicidas
(ingredientes activos) que
respondan a los criterios
expuestos en 5,2.
En particular, para el registro
de herbicidas, se requiere
además una prueba de
toxicidad adicional.
5.2.7 Efectos sobre el crecimiento
de las algas Selenastrum
capricornutum u otra especie
validada.
Aplicabilidad:
Usando otra alga de diferente
grupo taxonómico (ej. Alga verde-
azulada Anabena flos-aquae) o una
planta acuática (Ej. Lenteja de
agua, Lemna gibba).
Métodos:
OECD N° 201.
FIFRA N° 122-2, 123-2.
EPA OPPTS N° 850.5400
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• Resumen:
• Los envases (Tubos o frascos) para el
bioensayo deben ser llenados con volúmenes
apropiados de medio nutritivo y solución a
evaluar. Introducir los inóculos en las cámaras
de crecimiento.
• Realizar las lecturas a 24, 48, 72 y 96 h,
contando el N° de células algales y determinar
si hay inhibición o estimulación del
crecimiento en comparación con el control.
• Determinar las curvas concentración-
respuesta.
• Calcular los valores CE50 a los diferentes
periodos de exposición.
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• Es necesario conocer si es posible
conocer de la sustancia química a
evaluar su solubilidad y su volatilidad.
• Las concentraciones deben seguir
intervalos logarítmicos.
• Se requieren un mínimo de tres
réplicas.
• Los tubos deben contener 1 x 104
(Selenastrum capricornutum) y 7,7 x
104 (A. flos-aquae y Navicula) células
algales por mL
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• Si a 1000 mg L-1 (la más alta
concentración) en el ensayo preliminar
produce < 50% del crecimiento, no se
requieren bioensayos definitivos.
• En el ensayo definitivo se deben
emplear cinco o más concentraciones.
• La más alta concentración debe inhibir
más del 90% del crecimiento algal en
comparación con el control.
• Periódicamente debe correrse un
control positivo con cloruro de zinc.
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• El alga debe provenir de un cultivo
de 3 a 7 días de edad.
• Se debe alcanzar la fase de
crecimiento logarítmica a 96 h de
exposición.
• A 96 h en el control debe ser:
• 1,5 x 106 mL-1 (Skeletonema).
• 3,5 x 106 mL-1 (Selenastrum).
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• El N° de células algales se puede
determinar.
A) Indirectamente:
Espectofotométricamente, contador
de células electrónico o peso seco.
B) Directamente:
Conteo celular microscópico.
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• Se deben determinar los siguientes dos
parámetros:
• N° de células.
• Tamaño celular.
• Otros descriptivos: Diferencias en el
color, diferencias en la morfología del
cloroplasto, floculación, adherencia del
alga al envase de ensayo.
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• Diferenciar si el efecto es algistático o
algicida.
• 1) método de coloración por colorante
azul de Evans (colorea las células
muertas y las diferencia de las
inhibidas).
• 2) Método de incubación a 9 días en
medio nuevo de las algas expuestas en
el bioensayo. (Si crecen las algas fue
algistático).
Efectos sobre el
crecimiento de las algas
• Especies de alga:
• S. capricornutum (Raphidocelis
subcapitata). (alga verde de agua
dulce).
• S. costatum. (diatomea marina).
• A. flos-aquae. (alga verde azul).
5.3 Efectos sobre otros organismos distintos
al objetivo (2 h)
5.3.1 Toxicidad aguda para abejas oral y por
contacto.
Aplicabilidad:
Aplicable para los plaguicidas cuyo uso propuesto
pudiera resultar en una exposición de las abejas, y
en análisis caso por caso cuando la peligrosidad del
producto lo requiera.
Métodos:
OECD N° 213 y 214.
FIFRA 141-1.
EPA OPPTS N° 850.3020.
Toxicidad aguda para
abejas oral
• Resumen:
• Abejas obreras de Apis mellifera son expuestas a
un rango de dosis de la sustancia dispersada en
una solución azucarada. Se registra la mortalidad
a las 24 y 48 h y se compara con el control.
• Se determina la DL50 oral de una sola dosis. Se
expresa en ug de sustancia por abeja (ug/abeja).
• Si aun hay incremento de mortalidad entonces
extender la duración del ensayo a 96 h.
Toxicidad aguda para
abejas oral
• Validez del ensayo:
• La mortalidad promedio en el control no
debe exceder el 10% al final del ensayo.
Las abejas deben de la misma edad y estatus
alimenticio. Deben obtenerse de colonias
con historia conocida.
Jaulas o cajas de alambre bien ventiladas
pueden ser empleadas para los bioensayos.
Se pueden emplear 10 abejas por envase.
Toxicidad aguda dermal
en abejas
• Resumen:
• Las abejas deben ser obtenidas
directamente de un apiario y mantenidas
en una incubadora. Las abejas deben ser
inmovilizadas y asignadas al azar a las
dosis seleccionadas y en el control. La
sustancia plaguicida es administrada por
una sola dosis tópica, vía un microaplicador
(gota tópica) o por exposición a polvos
impregnados. Debe observarse la
mortalidad y signos de intoxicación a 24 y
48 h. Se calcula la DL50. No más de 20 %
de mortalidad en el control.
Toxicidad aguda dermal
en abejas
• Si la toxicidad aproximada es desconocida, una
prueba preliminar debe ser realizada para
determinar las dosis apropiadas.
• Para la administración de la sustancia las abejas
deben ser inmovilizadas con CO2 o N2, luego
distribuidas en grupos de 25 abejas.
• Aplicar una sola dosis con un microaplicador.
Deben usarse 25 abejas por cada tratamiento.
• El solvente usado es la acetona. No sobrepasar 5
uL por abeja, para asegurar la volatilización del
solvente.
• Debe emplearse un control negativo y un control
de solvente.
Toxicidad aguda para
artrópodos benéficos
• Aplicabilidad
• Aplicable a aquellos plaguicidas que han de
ser usados en espacios abiertos o
cerrados, luego de un análisis caso por
caso.
• Cuando exista la duda justificada
técnicamente de un efecto detrimental del
control biológico, y todos aquellos
plaguicidas que pretenden indicar en la
etiqueta que no afectan al control biológico
o a la fauna benéfica, deberán presentar
las pruebas que a juicio sean necesarias.
Toxicidad aguda para
artrópodos benéficos
• Métodos:
• EPPO PP 1/180 (2) para Trichogramma.
• EPPO PP 1/142 (2) para Encarsia
• EPPO PP 1/151 (2) para Phytoseiulus.
• Otra internacionalmente reconocida.

• EPPO = European Plant Protection


Organization.
Tabla 24. Condiciones y criterios de aceptabilidad de la prueba de toxicidad aguda con Trichogramma
pintoi.

Tipo de bioensayo estático, contacto-residual


Tiempo de exposición 12 y 24 h
Temperatura 24 ± 3 °C
pH de la solución 6 ± 0,5
Fotoperiodo oscuridad
Tamaño de envase, área interna total en cm 2 pequeño, 9,26
Volumen de solución esparcida en las paredes internas 12,5 L
Edad de organismos adulto entre 0 y 24 h
N° de réplicas por concentración 4
N° de concentración más control mínimo cuatro
N° de organismos por concentración 20
N° de organismos por envase 5
Régimen de alimentación no requiere alimentación
Agua control y de dilución destilada
Tiempo de observación en los viales de vidrio 10 s de observación bajo el microscopio 40 X
Respuesta letal mortalidad (inmovilización
y no posados al vial de vidrio)
Criterio de aceptabilidad sugerida sobre 70% de sobrevivencia en los
controles
5.3.3 Toxicidad para
lombrices de tierra.
• Aplicabilidad:
• La información es requerida para aquellos
plaguicidas que pueden llegar a entrar en
contacto con el suelo en base a los usos
propuestos.
• Métodos:
• OECD N° 207.
• EPA OPPTS N° 850.6200.
Toxicidad para
lombrices de tierra
• Resumen:
• Evaluar la toxicidad de las sustancias químicas en
lombrices de tierra. Ensayo de toxicidad sub-
crónico.
• Esta prueba de toxicidad consiste en colocar las
lombrices en los envases con suelo artificial con la
sustancia problema para la ingestión por las
lombrices.
• La observación de las lombrices debe realizarse
cada 7 días.
• Cada 7 días monitorear la temperatura y el pH.
Toxicidad para
lombrices de tierra
• El peso inicial de cada lombriz debe ser
entre 300 a 600 g /envase.
• Determinar CL50, CE50, LOEC y NOEC.
• Concentraciones y Tiempos de lectura:
• Las lombrices deben ser expuestas por lo
menos 28 días (Lecturas a 7, 14, 21 y 28
días).
• Concentraciones preliminares: 0,1; 1; 10;
100 y 1000 mg kg-1 de peso seco.
• Si CL50 es > 1000 mg kg-1no es necesario
realizar una prueba definitiva.
Toxicidad para
lombrices de tierra
• Colocar por cada concentración
(n=5) un mínimo de 30 lombrices.
• Las concentraciones deben estar
en radio geométrico.
• 10 lombrices por cada envase de
200 g de suelo.
• Preferible usar suelo artificial:
• 68% de arena silica N°70; 20% de
arcilla Kaolin; 10% de turba
musgosa y 2% de carbonato de
calcio. Humedecido a un 35%.
Toxicidad para
lombrices de tierra
• Variaciones en la Temperatura
no deben ser más de 3°C.
• En el control el peso no debe
declinar más del 30%, sino el
resultado no es aceptable.
• Se debe evaluar la muerte,
perdida de peso, síntomas de
comportamiento y patológicos.
Toxicidad para
lombrices de tierra
• Con los efectos subletales y el
crecimiento (Ej. Peso fresco)
determinar CE50, LOEC y NOEC.
• Especie: Eisenia foetida y E.
andrei.
• Aclimatación: 14 días antes del
ensayo. Alimentación: Pellets de
Alfafa.
• Durante el ensayo no son
alimentadas las lombrices.
Toxicidad para
lombrices de tierra
• Se pueden emplear envases de
vidrio o de plástico de 1 de
capacidad.
• Usar 270 g de suelo artificial
por réplica. pH = 6,5 ±0,5.
• Temperatura: 22±2°C.
• Fotoperiodo: luz permanente y
contínua.
5.3.4 Toxicidad para
microorganismos del suelo
(nitrificadores).
• Aplicabilidad:
• La información será requerida siempre que
hubiera una posibilidad de que el producto
llegue a entrar en contacto con el suelo
baso en los usos propuestos.
• Métodos:
• OECD N° 216 y 217.
• EPA OPPTS N° 850.5100.
5.3.4 Toxicidad para
microorganismos del suelo
(nitrificadores).
• RESUMEN:
• Suelo superficial es cernido y suplementado con
alfalfa seca y cernida. Luego la sustancia a
analizar es agregada al suelo.
• Las muestras de suelo son incubadas en oscuridad
a 22°C. El día 5 y el día 28 después de la
introducción de la sustancia, las muestras son
analizadas para NH3 y NO3, para evaluar
amonificación y nitrificación, respectivamente. Y
el CO2 como indicador de la respiración
microbiana.
5.3.4 Toxicidad para
microorganismos del suelo
(nitrificadores).
• Se debe realizar una solución madre con
agua desionizada o destilada para agregar
a las muestras de suelo.
• En un ensayo preliminar debe exponerse a
1, 10, 100, 1000 y 10000 ug/g de suelo.
• El ensayo debe realizarse por lo menos en
dos réplicas.
• Envases de 110 mL de capacidad son
apropiados.
5.3.4 Toxicidad para
microorganismos del suelo
(nitrificadores).
• Los envases deben ser cubiertos para
evitar la pérdida de agua. En adición
se puede agregar cada 7 días agua a
los envases.
• Se debe analizar, NH3 y NO3 en cada
muestra de suelo (en ug g suelo seco-
1) por el método del KCl.
5.4 Otros estudios
5.4.1 Desarrollo de diseños experimentales
de campo: simulados o reales para el estudio
de efectos específicos cuando se justifique.
Aplicabilidad:
Esta información es necesario cuando los análisis
realizados con los datos anteriores para el primer y
segundo nivel no aportan lo suficiente para poder
realizar las predicciones del efecto adverso o
cuando existe duda técnica y científicamente
justificada.
Debido a la complejidad de estos estudios, la
conformidad de opinión técnica experta de las
autoridades y del solicitante será necesaria para
determinar las condiciones experimentales
adecuadas para dicho estudio.
5.4 Otros estudios
5.4.1 Desarrollo de diseños experimentales
de campo: simulados o reales para el estudio
de efectos específicos cuando se justifique.
Métodos:
FIFRA 71-5 para aves y mamíferos.
FIFRA 72-7 y 165-5 para organismos
acuáticos.
EPA OPPTS N° 850.2500
EPA OPPTS N° 850.1950
EPA OPPTS N° 850.1900
EPA OPPTS N° 850.1925
ECOTOXICOLOGÍA Y EVALUACIÓN
DE RIESGO AMBIENTAL (ERA)

Toxicidad Toxicidad en
en Aves Peces

Participación
Social
Toxicidad en
Invertebrados Toxicidad en abejas,
y algas Benéficos, lombrices
Y nitrificadores

También podría gustarte