Está en la página 1de 4

DISEÑO DE UNA MÀQUINA TRANSPLANTADORA DE ALMÁCIGOS PARA

EL CULTIVO DE ARROZ EN LA REGIÒN LAMBAYEQUE

RESUMEN
El trabajo que se expone a continuación, es un compendio de todo el proceso seguido
durante el diseño mecánico orientado a la obtención de un maquina agrícola (máquina
trasplantadora de almácigos).

Se muestra el proceso metodológico que se inicia con la determinación de una necesidad,


selección de una estructura de funciones, determinación del concepto de soluciones,
elaboración del proyecto preliminar, elaboración del proyecto definitivo y la elaboración
de detalle.

El diseño de máquinas agrícolas, tendrá como lineamiento principal, la búsqueda de la


simplicidad del producto, manteniendo como objetivo la elaboración de una herramienta
de trabajo para el productor agropecuario del sector rural, la cual tendrá que satisfacer la
necesidad planteada, ser asimilada con facilidad y conseguir así la difusión posterior de ésta
herramienta, todo esto bajo el concepto de tecnologías apropiadas.

La propuesta presentada, busca impulsar la implementación y utilización de la tecnología


mejorada aplicada en los procesos productivos empleados en la actualidad por el productor
rural.

Con la implementación de nuevas tecnologías, se consigue mejorar la condiciones de vida


de diversas comunidades rurales, impulsando su producción y consecuentemente su
desarrollo.
INTRODUCCIÓN:
Durante el proceso de diseño de máquinas agrícolas, se empieza por la definición de
necesidad que debe satisfacerse, la cual debe remarcarse para hallar su correcta solución.

El tema bajo estudio es el proceso de trasplante de plántulas de arroz de una etapa de


siembra-pre germinación a una de almácigo (altura de agua a 15 cm), cuyo trabajo en la
actualidad es realizado de forma manual por los niños de la zona.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


Justificación
Al ser Olmos el nuevo eje de la agricultura en la región, la mano de obra se ve tentada a
migrar, dejando de lado al empresario Lambayecano-Ferreñafano en el dilema de ¿Cómo
producir cuando no está disponible la mano de obra?, razón por la que muchas veces
recurren a los niños de la zona. Así mismo el proceso de plantación debe realizarse de una
manera más eficiente y tecnificada para poder competir a futuro con las grandes
transnacionales que siguen invirtiendo en la región. Por estas razones mejorar el proceso
de trasplante como parte del proceso de plantación definitiva, satisfacería a una necesidad
principal y así mismo otorgaría una ventaja comparativa al empresario agricultor.

Tecnología existente
El proceso típico de trasplante es el de manera directa manual, haciendo un surco en la
tierra con los dedos a 5 cm de profundidad para luego introducir las plántulas de manera
equidistante a 20 cm la una de la otra. Se toma como referencia una hectárea de almácigo
(180 m2),necesitando de 5 hectáreas y media de almácigo para producir una hectárea de
arroz (11 a 12 toneladas), o lo que es lo mismo 70 a 75 kilos de arroz. Otro proceso señalado
en la visita es el de trasplante a cordel, que no es muy eficiente pues llega a producir sólo
la mitad con el mismo espacio, luz y oxígeno, sólo reduciendo la altura del agua a 10 cm.
Otro método utilizado es el de trasplante loco o pata de gallo, que consiste en depositar
aproximadamente de 16 a 20 golpes por metro cuadrado y de trasplantar de 4 a 6 plántulas
por golpe.

Aplicaciones del diseño


La máquina trasplantadora de granos deberá satisfacer la necesidad de escasez de personal
(2 personas como mínimo), trasplante de manera rápida por el método de directo, eficiente
y de costo accesible para los empresarios agricultores.

Metodología
Procedimiento sistemático de diseño según la norma VDI 2222, la cual se inicia con una
lista de exigencias (forma de contrato entre cliente y diseñador).
Lista de exigencias:
LISTA DE EXIGENCIAS GENERALES
N° DESCRIPCIÓN
FUNCIÓ PRINCIPAL
E Trasplantar brotes de planta de arroz con capacidad de 5 hectáreas/día.
ENERGÍA
E Se usará la energía de un motocultor
CINEMÁTICA
 La distancia equidistante entre trasplante y trasplante será de 20
cm, pudiendo ser regulable la distancia entre estos.
E  El brote debe ser enterrado a una profundidad de 5 cm.
 La altura del brote debe ser aprox de unos 20 cm.
 La máquina tiene que realizar siembra de 3 a 5 hectáreas por día.
MANTENIMIENTO
E Debe ser posible con insumos y accesorios usuales en un taller rural.

Debe ser básicamente engranaje y limpieza


D
ERGONOMÍA
A lo mucho, se plantea ser manipulada por dos personas.
D
Se procurará que la máquina no haga mucho ruído.
FABRICACIÓN
Debe ser posible fabricarlo en un taller rural, con el uso de máquinas
E herramientas, sin equipos de precisión y con componentes accesibles en
el mercado nacional.
MONTAJE
 Montaje y desmontaje solo con herramientas usuales en un taller
E rural.

 Esta operación no debe exigir conocimientos técnicos


D
especializados.
SEGURIDAD
 La máquina deberá ser manipulada por una persona adulta.
E  Debe poseer elementos de protección

COSTO
$ 500
D
PESO
Debe ser menor a los 100 kilos
D
PLAZO
-Rodillo

-patín Ms: -Planta

nivelar -cepillos

-placa

ME almacenar avanzar dosificar

Energía Mecanismo de E: -calor


transferencia
( MCI) Sujetar -ruido

-vibración

Trasplantar

También podría gustarte