Está en la página 1de 3

la metalurgia y el beneficio de los metales

La metalurgia es el arte de extraer metales de sus menas, refinarlos y prepararlos para su uso. El proceso
consiste en modificar la naturaleza química de los minerales para separar el metal de sus compuestos
sulfúricos, óxidos, silicatos o carbonatos.

Oro

El oro se ha empleado desde la antigüedad como símbolo de poder, éxito, realeza... Es puro,
valioso, resistente, inmortal. Su eterna seducción ha fascinado a todas las culturas que han
poblado la Tierra

Es el metal más dúctil y maleable que existe. Es poco reactivo y no le afectan ni el agua, ni el
calor, ni el aire ni la mayoría de los disolventes conocidos. Su extraordinaria resistencia a la
oxidación y a la corrosión le ha valido el calificativo de "metal n oble", es por eso, que las culturas
siempre han codiciado el oro por su brillo, por su valor, por su pureza.

La alta maleabilidad del oro hace posible fabricar láminas delgadas y flexibles para elaborar
objetos de formas, tamaños y calibres variados.

es sólido, no deja pasar la luz, es muy buen conductor de la electricidad y el calor, se puede
transformar en hilos, barras y chapas y su brillo es metálico.

Extracción-
En sus primitivos tiempos se extraía el oro de los ríos, por toscos procedimientos, como el de colocar mantas
o pieles de corderos en el fondo de los ríos, para que al pasar sobre ellas las arenas, retengan las pesadas
partículas de oro.

Otra sencilla forma de extracción consiste en verter agua y arena en un plato grande y de poco fondo.
Imprimiéndole un calculado movimiento de giro, en plana, por la fuerza centrífuga sale el agua arrastrando
las arenas, mientras el oro, por su mayor densidad, queda en el fondo del plato.

Como con este procedimiento se pierde mucho polvo y tiempo, se puede recurrir a establecer un largo canal
de madera, en cuyo fondo se sitúan vasijas de medidas conveniente; colocados estos canales con la inclinación
debida, y haciendo correr por ellos agua y arenas sacadas de un río aurífero, las arenas de oro irán
deteniéndose en las vasijas, de donde puede ser retiradas al terminar la jornada.

http://www.buscadores-tesoros.com/t5343-el-oro-y-su-historia

http://www.banrepcultural.org/museo -del-oro/sociedades/metalurgia -prehispanica/mineria -metalurgia-y-


beneficio Banco de La Republica, Colombia

http://www.orocomestible.com/historia.php
Vidrio-

El vidrio en la antigüedad

Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios, pero las vasijas huecas
no aparecieron hasta el 1500 a.C. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la
manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de
Tutmosis III (1504-1450 a.C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a.C. y
posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía
sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Además de vasos hacían figurillas, amuletos y cuentas, así como
piezas vítreas para incrustaciones en muebles. En el siglo IX a.C. Siria y Mesopotamia fueron centros
productores de vidrio, y la industria se difundió por toda la región del Mediterráneo. Durante la época
helenística Egipto se convirtió, gracias al vidrio manufacturado en Alejandría, en el principal proveedor de
objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el
importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del
vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.

Técnicas en la antigüedad

Antes del descubrimiento del vidrio soplado se utilizaban diferentes métodos para moldear y ornamentar
los objetos de vidrio coloreado, tanto translúcidos como opacos. Algunos recipientes eran tallados en
bloques macizos de cristal. Otros se realizaban fundiendo el vidrio con métodos parecidos a los de la
cerámica y la metalurgia, y utilizando moldes para hacer incrustaciones, estatuillas y vasijas tales como
jarras y cuencos. Se elaboraban tiras de vidrio que luego se fundían juntas en un molde y producían vidrio en
listones. Se realizaban diseños de gran complejidad mediante la técnica del mosaico, en la que se fundían los
elementos en secciones transversales que, una vez fundidos, podían cortarse en láminas. Las superficies
resultantes de esos cortes se fundían juntas en un molde para producir vasijas o placas. Se hacían vasos con
bandas de oro que presentaban franjas irregulares de vidrios multicolores y con pan de oro incrustado en
una franja translúcida.

La mayor parte de las piezas anteriores a los romanos se realizaban con la técnica de moldeado sobre un
núcleo, que consistía en fijar a una varilla de metal una mezcla de arcilla y estiércol con la forma que
deseaba darse al interior de la vasija. Ese núcleo se sumergía en pasta vítrea o se envolvía con hilos de esa
misma pasta, que se recalentaba y pulía sobre una piedra plana para darle forma. La posibilidad de dirigir el
hilo de pasta vítrea en varias direcciones sobre el núcleo permitía realizar filigranas decorativas con hilos de
uno o varios colores. A continuación se añadían las asas, la base y el cuello, y se enfriaba la pieza. Por último
se retiraba la varilla de metal y se extraía el material que conformaba el núcleo. Esta técnica se usaba sólo
para hacer vasijas pequeñas, tales como tarros para cosméticos o frascos, como puede apreciarse en los
objetos egipcios típicos de las XVIII y XIX dinastías. Los objetos realizados a partir del siglo VI a.C. con este
método de envolver un núcleo, tenían formas que se inspiraban en la cerámica griega.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/berazategui/Vitrales%20e%20historia%20del%20vidrio
1.htm
La industria del plástico es una industria joven que en el año 2004 cumple 94 años de edad. Los
primeros 50 años correspondieron a la investigación y la implementación de los descubrimientos
realizados, los siguientes veinte años en la difusión de información y aprovechamiento de ellos y
los últimos veinte años en optimizar el uso de los mismos.

La investigación de estos materiales inició desde 1830, cuando la investigación pura conduce a
muchos científicos a la síntesis de materias primas, que después serán aprovechadas en la
elaboración de diferentes plásticos.

A diferencia de materiales existentes en la naturaleza como, la madera y la piel de animales, que


han sido utilizadas desde el origen de la humanidad; vidrio y metal que registran su uso en las
primeras civilizaciones como Babilonia y Egipto; el plástico, es el primer material sintético, creado
por el hombre.

Antes de la aparición del primer plástico sintético, el hombre ya utilizaba algunas resinas naturales,
como el betún, gutapercha, goma, laca y ámbar, con los que podían fabricar productos útiles y
lograr aplicaciones diversas. Se tienen referencias de que éstas se utilizaban en Egipto, Babilonia,
India, Grecia y China, para una variedad de aplicaciones desde el modelo básico de artículos
rituales hasta la impregnación de los muertos para su momificación.

El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el inventor estadounidense Wesley


Hyatt desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de
baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de alcohol. Su producto,
patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos, desde placas
dentales a cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable
y deteriorarse al exponerlo a la luz.

Sin embargo, no es hasta 1907 cuando se introducen los polímeros sintéticos, cuando el Dr. Leo
Baeckeland descubre un compuesto de fenol-formaldehído al cual denomina “baquelita” y que se
comercializa en 1909. Este material presenta gran resistencia mecánica aislamiento eléctrico y
resistencia a elevadas temperaturas.

http://www.ingenieriaplastica.com/novedades_ip/instituciones/cipres_historia.html

También podría gustarte