M11 U1 S1 Razj

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

MÓDULO 11

RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL

UNIDAD 1: DERECHO BUROCRÁTICO Y SEGURIDAD SOCIAL

SESIÓN 1: DERECHO LABORAL BUROCRÁTICO

Actividad 1: RELACION LABORAL CON EL ESTADO

Actividad 2. LA CLASIFICACION DE LOS TRABAJADORES


BUROCRÁTICOS

Actividad Integradora: APARATO BUROCRÁTICO DEL


ESTADO

CLAVE: DE-DERCTS-1902-M11-004

DOCENTE: LIC. LUIS ALBERTO BECERRA PÉREZ

ALUMNA: RUTH ANGÉLICA ZARATE JIMÉNEZ

MATRICULA: ES172017853

AGOSTO 2019
Actividad 1. Relación laboral con el Estado

Introducción

Los tipos de relaciones de trabajo establecidos en los apartados A y B del artículo 123
constitucional, parten del entendimiento del Derecho Burocrático como la relación del trabajador
con el Estado (patrón a través de sus elementos y autoridades, de esta manera podemos identificar
las hipótesis de existencia, suspensión, terminación y cese de las relaciones laborales con el
Estado.

En esta parte se encuentran identificados los tipos de trabajadores que se encuentran indicados
n la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, estipulado en los Artículos 12°, 13° y
15°, fracción III en cuanto a nombramiento y carácter a continuación detallados:

 Trabajador definitivo
 Trabajador interino
 Trabajador provisional
 Trabajador temporal
 Trabajador por tiempo fijo
 Trabajador para obra terminada
 Trabajadores menores de edad, mayores
de dieciséis años (LFTSE,2014)

Objeto Jurídico

El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto
obligado por la norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene el derecho
de exigir esta conducta (sujeto activo). A esta conducta se la llama prestación que puede ser de
dos clases:

Activa, en que el individuo debe realizar una determinada acción que es de dar o de hacer; y
Pasiva, que consiste en que el individuo omita realizar determinada conducta (“no hacer”).

Es costumbre distinguir acerca del objeto de la prestación. Este objeto se traduce en la materia
sobre la cual recaen los derechos y obligaciones que surgen de la relación jurídica. (TD, s.f.)

Es decir que la conducta del trabajador del Estado deberá cumplir es lo establecida en el artículo
3° de la LFTSE que a la letra dice:

2
“Trabajador es toda persona que preste un servicio físico, intelectual o de ambos géneros,
en virtud de nombramiento expedido o por figurar en las listas de raya de los trabajadores
temporales”.

También lo establecido en el artículo 12° de la citada Ley que dice:

“Los trabajadores prestaran sus servicios en virtud de nombramiento expedido por el


funcionario facultado para extenderlo o por estar incluidos en las listas de raya de
trabajadores temporales, para obra determinada o por tiempo fijo”.

Con relación a los trabajadores menores de edad y mayores de dieciséis años, la Ley es muy clara
en lo establecido del objeto jurídico presente en la conducta del trabajador.

“Los menores de edad que tengan más de dieciséis años tendrán capacidad legal para
prestar servicios, percibir el sueldo correspondiente y ejercitar las acciones derivadas de la
presente Ley”.

Por lo tanto y consecuentemente los trabajadores anteriormente citados deberán cumplir con los
siguientes requisitos como se menciona en el artículo 15° de la LFTSE que a la letra dice:

Los nombramientos deberán tener:

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio;


II. Los servicios que deban prestarse, que se determinaran con la mayor precisión
posible;
III. El carácter del nombramiento: definitivo, interino, provisional, por tiempo fijo o por
obra determinada;
IV. La duración de la jornada de trabajo;
V. El sueldo y demás prestaciones que habrá de percibir el trabajador, y
VI. El lugar en que prestara sus servicios.

Vínculo jurídico

Como en las relaciones de trabajo, la autonomía de la voluntad encuentra sus límites en el orden
público. El vínculo jurídico-laboral crea una desigualdad al someter o subordinar la voluntad del
trabajador a la jerarquía creada, por el contrato de trabajo. La clave de esta construcción jurídica
es paradójica a la autonomía de la voluntad de los que en forma libre, aceptan una relación de

3
subordinación y sometimiento colocándolos a disposición del empresario, quién ordena frente a
quien adquiere la obligación de obediencia, durante la ejecución del contrato. El objeto del acuerdo
con el trabajador asalariado consiste en renunciar voluntariamente a su autonomía, para someterla
al empleador. El poder patronal crece, cuanto más amplio sea el margen de indeterminación de
las obligaciones del trabajador. Es por eso que, en el contrato de trabajo la voluntad es sometida,
y en el contrato civil comprometida. El compromiso manifiesta la libertad, la sumisión la niega. Esta
contradicción entre autonomía de la voluntad y subordinación de la voluntad, conduce a que el
trabajador en la empresa sea visto como sujeto y objeto del contrato. Es así como la fuerza
obligatoria del contrato se difumina en beneficio del empresario. Frente a estas realidades cabría
preguntar: ¿es posible fundar en la autonomía de la voluntad, la fuerza obligatoria de una relación
jerárquica como el vínculo de subordinación? La única libertad del trabajador, en tal estructura
jurídica, consiste en elegir al empresario a quien ha de someterse o subordinarse. (Lastra, s.f.)

Para el vínculo jurídico decimos que obliga al trabajador de Estado a cumplir con sus deberes
como lo establece el artículo 18° de la LFTSE que la letra dice:

“El nombramiento aceptado obliga a cumplir con los deberes inherentes al mismo y a las
consecuencias que sean conformes a la Ley, al uso y la buena fe”.

Ahora bien dichas obligaciones se encuentran ratificadas en el artículo 44° fracción I, como a
continuación dice:

Son obligaciones de los trabajadores:

Fracción I.- Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados
sujetándose a la dirección de sus jefes y a las leyes y reglamentos respectivos.

Conclusión
El vínculo de trabajo sin duda es una de las figuras con mayor extensión en nuestros días y para
comprenderlo, es una herramienta útil de discutir sobre su esencia legal y real, subrayando ciertos
efectos que produce su aplicación práctica, aun no sujetándose a un análisis puramente positivo,
decimos que es una típica relación legal, mas no un contrato en sentido estricto, llegando a la
conclusión después de tratar y comprender los puntos trabajados por varios autores destacados,
ahondar sobre la naturaleza del vínculo jurídico de trabajo no es ni cerca, una tarea inútil, sin
embargo tampoco resulta arcaico defender la tesis de la relación laboral, lo que me deja en gran
parte un aprendizaje claro de lo que es la relación laboral con el Estado, y que me ínsita a continuar
aprendiendo más sobre este tema tan extenso que en pocas líneas no logro plasmar más que lo

4
necesario, pero si me inquieta de gran manera continuar en el análisis de este tema importante
que me llena de gran expectación.

Bibliografía:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M11_DERCTS/U1/S1/Descargables/
DE_M11_U1_S1_TA.pdf
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M11_DERCTS/U1/S1/Descargables/
DE_M11_U1_S1_GA.pdf
LFTSE. (2 de abril de 2014). www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/111.pdf
TD. (s.f.). temasdederecho.wordpress.com. Obtenido de temasdederecho.wordpress.com:
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/objeto-juridico/
Lastra, L. J. (s.f.). historico.juridicas.unam.mx. Obtenido de historico.juridicas.unam.mx:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/dtr/dtr4.htm

Actividad 2. La clasificación de los trabajadores burocráticos

Para efectos exclusivos del Derecho Burocrático, y conforme a lo establecido por la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado, se pueden establecer diversas clasificaciones de
trabajadores burocráticos. Con el propósito de analizarlas y dar cuenta también de la estructura del
derecho Burocrático, realizar la siguiente actividad:

1. Concluir la lectura del texto de apoyo.

2. A partir de la consulta de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, identifica
la clasificación que se hace de los trabajadores burocráticos, con base en lo siguiente:

 Por la temporalidad de su nombramiento.


 Por la naturaleza de su tipo de relación laboral con las entidades.
 Tipos de trabajadores.

3. Con base en el texto de apoyo, realizar un esquema sobre el aparato burocrático del Estado.

Desarrollo
Haciendo referencia a los tipos de trabajadores se obtiene la clasificación de los servidores públicos
del Estado, atendiendo a la naturaleza de las relaciones que establece el ente público con los
mismos, es decir a la diversidad de regímenes jurídicos a que se encuentran sometidos tanto de la
Constitución como de la Ley de la materia que lo señalan, ya sea para regular o excluir de esta
manera existen los servidores públicos como se describen a continuación en el esquema. (Barquet)

5
CLASIFICACION DE TRABAJADORES BUROCRATICOS

Por la temporalidad de su Por la naturaleza de su tipo de


Tipo de trabajadores (Barquet)
nombramiento (LFTSE. 2014) relación laboral con las entidades
(LFTSE, 2014)

Trabajadores de Confianza: De acuerdo al Art. 5°, fracción II De Base:

Art. 5°, fracción. I En el Poder Ejecutivo.- Son los que se encuentran plenamente
sometidos al régimen jurídico de la Ley.
Los que integran la planta de la Los de las Dependencias y de las
Presidencia de la Republica y
entidades comprendidas dentro del De confianza:
aquellos cuyo nombramiento o
ejercicio requiera la aprobación régimen del apartado “B” del Artículo 123
Constitucional que desempeñan Servidores públicos enunciados en el artículo
expresa del Presidente de la
funciones que conforme a los catálogos a 5° De la LFTSE.
Republica.
que alude el artículo 20 de esta ley.
De regulación especial:
En el poder Legislativo:
Como lo dispuesto en la fracción XIII del
- Cámara de Diputados. apartado “B” del artículo 123 Constitucional.
- Auditoria Superior de la Federación.
Trabajadores de regulación por el apartado
- Cámara de Senadores.
“A” del artículo 123:
En el poder Judicial:
Son los que prestan sus servicios en
Los Secretarios de los Ministros de la organismos públicos descentralizados y
Suprema Corte de Justicia de la Nación y empresas de participación estatal.
el Tribunal del Distrito Federal, los
Trabajadores de contrato:
Secretarios del Tribunal Pleno y de las
Salas. Los que se integran al servicio público
mediante un contrato como lo que son
sujetos de honorarios, de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 8 de la LFTSE.

Bibliografía:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M11_DERCTS/U1/S1/Descargables/
DE_M11_U1_S2_TA.pdf
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M11_DERCTS/U1/S1/Descargables/
DE_M11_U1_S2_GA.pdf
LFTSE. (2 de abril de 2014). www.diputados.gob.mx. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/111.pdf
Barquet, R. A. (s.f.). archivos.juridicas.unam.mx. Obtenido de archivos.juridicas.unam.mx:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/8.pdf

6
Actividad Integradora. Aparato Burocrático del Estado

https://prezi.com/view/MPh0ruyqllZjUhnjLupu/

También podría gustarte