Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

MONOGRAFÍA:

Control Biológico de Malezas

ESTUDIANTE:

Linares Cordova Milagros Stephany

CURSO:

Botánica Sistemátca

PROFESOR:

Dr. Ing. César Estela Campos

CICLO II

LAMBAYEQUE-PERÚ

2020
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I: .......................................................................................................................................................... 3

CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS (CBM) ......................................................................................................... 3

I. EL PROPÓSITO DEL CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS: .................................................................... 3


II. TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO: ......................................................................................................... 4
2.2. CONTROL BIOLÓGICO AUMENTATIVO: ................................................................................................ 4
2.3. CONTROL BIOLÓGICO NATURAL O POR CONSERVACIÓN: ................................................................... 4
CAPÍTULO II:......................................................................................................................................................... 5

LA HISTORIA DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL PERÚ ...................................................................................... 5


CAPÍTULO III:........................................................................................................................................................ 6

CBM: INSECTOS ............................................................................................................................................... 6


CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................................... 22

CBM: ARÁCNIDOS Y HONGOS PATÓGENOS .................................................................................................. 22


ARÁCNIDOS (ACARI) .................................................................................................................................. 22
PATÓGENOS ESPECIALIZADOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO EN PLANTAS: ........................ 26
CONCLUSIONES ..................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de investigación se refiere al tema de Control Biológico de Malezas, que es un método
agrícola de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos como objeto
de control de las poblaciones de otro organismo. Posee muchas ventajas entre las que podemos resaltar, la
resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. Puede ser un componente importante del control
integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura.

Al igual que otras plantas, las malezas tienen enemigos naturales y un programa de control biológico. Las
ventajas de este método sobre los procedimientos mecánicos y químicos, radica en que estos últimos son
temporarios, caros y no siempre aplicables. Además, a diferencia de los compuestos químicos, los agentes
bióticos de control son específicos de la maleza, no provocan problemas de residualidad, ni de acumulación
de productos tóxicos en el sustrato o en aguas subterráneas.

El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las
poblaciones de organismos sin intervención del hombre y que incluye además de enemigos naturales la acción
de los factores abióticos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial
de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados,
lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los
métodos químicos de control.

La investigación de este tema se realizó por el interés de conocer otra alternativa ecológica para el manejo de
nuestra agricultura, sin dañar nuestros suelos y respetando el medio ambiente.

2
CAPÍTULO I:

CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS (CBM)

El control biológico de malezas se basa en efectos letales y en el estrés acumulado del impacto no letal. Los
insectos que se alimentan de plantas y los fitopatógenos alteran la reproducción de la planta, su habilidad
competitiva, la tasa de desarrollo, el reclutamiento de plántulas y muchos otros aspectos de la biología de la
maleza. El conocimiento de la fisiología y la ecología de la planta, la ciencia de las malezas, taxonomía vegetal,
filogenética y otros campos de la botánica, son importantes para los programas de control biológico de
malezas. Como los insectos herbívoros pueden afectar la susceptibilidad de las malezas a los fitopatógenos,
entonces las interacciones insectos-patógenos pueden llegar a ser importantes. El efecto de los agentes de
control biológico de malezas puede tener un impacto sutil que se acumula en largos períodos de tiempo,
haciendo difícil la evaluación, especialmente si una línea base de información de la planta bien definida no
está disponible. Por tanto, los datos de la pre liberación con frecuencia son buscados para establecer el estatus
de la población de la maleza, antes de implementar el control biológico. Por esta razón y por el mayor el énfasis
en la determinación del rango de hospederos, el tiempo requerido para conducir un proyecto de control
biológico de malezas es más largo que para los proyectos con artrópodos. No es desacostumbrado que los
proyectos contra malezas requieran un largo tiempo para su término.

I. EL PROPÓSITO DEL CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS:

Su propósito es reducir el vigor de la planta invasora para que las plantas deseables puedan coexistir, mas no
erradicar la maleza. El control biológico de malezas no lucha por duplicar los procesos regulatorios de la
población del ambiente nativo de la plaga. En contraste, el control biológico de malezas depende de la
introducción de solamente los enemigos naturales más especializados de una planta, cuyo impacto a menudo
se incrementa porque son introducidos sin los parasitoides o depredadores especializados que los atacan en
su rango nativo. Estos herbívoros especializados introducidos pueden afectar significativamente la
productividad y el vigor de la planta en la que se hospedan, cuando el principal factor que limita sus
poblaciones es el suministro de alimento. En estas circunstancias, el agente de control biológico puede
alcanzar, en el hábitat receptor, densidades que exceden significativamente a las de su rango nativo. Las
plantas deseables entonces pueden competir más exitosamente conforme declina la productividad de la
maleza invasora. La competencia entonces suprime la productividad y el crecimiento de las plantas invasoras.

3
II. TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO:

2.1. CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO:

Consiste en la introducción de una especie exótica para el control de una plaga. Su objetivo es que se
establezca de forma permanente, pasando a formar parte de la fauna de la zona. Esto se debe a que una
maleza exótica es normalmente introducida en una nueva área libre de sus enemigos naturales normales, lo
que crea un desbalance ecológico que posibilita su reproducción y diseminación con mucho más éxito que en
su región de origen, donde es atacada por un número de enemigos naturales que reducen su competencia.
Esta introducción de enemigos naturales, traídos del área de origen de la maleza a su nuevo hábitat exótico,
es la que permite el control exitoso de la maleza y la restauración del balance natural.

2.2. CONTROL BIOLÓGICO AUMENTATIVO:


Radica en incrementar la población de enemigos naturales mediante crías en laboratorio, para luego liberarlos
en gran cantidad varias veces al año. En general, los patógenos de las plantas son los que ofrecen las mejores
opciones para el control biológico aumentativo de las malezas, ya que algunos patógenos pueden producirse
masivamente a bajo costo por vía de fermentación a escala industrial y ser vendidos comercialmente como
micoplaguicidas. Los insectos, por su parte, aunque ellos al ser liberados en gran número pueden
efectivamente dañar o destruir las malezas, son más complicados y caros en su producción masiva.

2.3. CONTROL BIOLÓGICO NATURAL O POR CONSERVACIÓN:


Se basa en la modificación del entorno y de las prácticas existentes con el fin de proteger y aumentar la
población de enemigos naturales ya presentes en el entorno. Este campo de manejo de estrategias
potencialmente efectivas de control de malezas está muy poco desarrollado y no aparece en los libros de texto
de malezología. Uno podría desarrollar la hipótesis de algunas estrategias que podrían funcionar, pero nadie
aún ha hecho la necesaria investigación para establecer si tales manipulaciones podrían tener algún impacto.

4
CAPÍTULO II:

LA HISTORIA DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL PERÚ

El Control Biológico en su definición más sencilla, significa “la regulación de un organismo como consecuencia

de la actividad de otro, lográndose con ello un equilibrio poblacional”. Esta actividad en el ámbito de la

agricultura, significa la regulación de la población de un organismo que está afectando al cultivo y generando

pérdidas económicas (plaga), mediante la acción de otro que naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha

función.

El control biológico se inició en el Perú en 1909 por el trabajo de Charles Townsend en la Estación Experimental

Agrícola La Molina en Lima, donde se estudió las especies nativas y se destacó la necesidad de importar algunas

especies de valor comprobado. Desde 1929, Johannes Wille y José Lamas conjuntamente con la Sociedad

Entomológica del Perú propiciaron la difusión de la entomología y el control biológico (Aguilar, 1984). El

control biológico tuvo un rol importante en la solución de la crisis del algodonero en la década del 50 (Herrera,

2010). Sobre control biológico se han realizado principalmente actividades de investigación, capacitación y

comercialización. Desde 1909 a 1990 se realizaron 87 introducciones de insectos entomófagos para el control

de 31 plagas de 12 cultivos (algodonero, manzano, 10 alfalfa, cítricos, cafeto entre otros), una plaga general

(langosta migratoria peruana) y una plaga casera (mosca doméstica). Se logró la adaptación de 29 insectos y

de las 33 plagas combatidas hubo éxito en 18 casos. El SENASA menciona que hasta el 2015 ya se han

introducido 139 especies de controladores biológicos, de las que 51 se establecieron, 12 están en el proceso

de climatización y 13 se han establecido exitosamente.

Chile está considerado como el país pionero en Latinoamérica en la implementación de proyectos de control

biológico de malezas (CBM). En 1952, introdujo dos insectos crisomélidos para deprimir Hypericum perforatum

L. y, posteriormente, hongos para el control de la maleza Rubus constrictus Lef.

5
CAPÍTULO III:
CBM: INSECTOS

La mayoría de los herbívoros liberados para control de malezas han sido insectos, debido a su alta diversidad
de especies, tamaño, alto grado de especialización de hospederos y su potencial para el crecimiento rápido de
la población. Los que se alimentan directamente de tejidos vegetales vivos están confinados en nueve
órdenes: Collembola, Orthoptera, Phasmida, Hemiptera, Thysanoptera, Coleóptera, Díptera, Himenóptera y
Lepidóptera. Lepidóptera y Coleóptera han contribuido con el 76% de las 341 especies usadas para el control
de malezas. Entre estos siete órdenes, las especies han sido de 57 familias de insectos: Curculionidae,
Chrysomelidae, Cerambycidae y Bruchidae (todos Coleóptera); Pyralidae, Tortricidae y Noctuidae (todos
Lepidóptera) y Tephritidae (Díptera).

I. COLEÓPTEROS

a. CHRYSOMELIDAE:

TAXONOMÍA

REINO: Animalia

FILO: Arthropoda

CLASE: Insecta

ORDEN: Coleoptera

INFRAORDEN: Cucujiformia

SUPERFAMILIA: Chrysomeloideae

FAMILIA: Chrysomelidae

Ésta es una familia grande y diversa, con más de 3,700 especies que han desarrollado relaciones especializadas
con muchos tipos de plantas, aunque las plantas alimenticias son conocidas solamente alrededor de un tercio
de las especies descritas. Las especies dentro de la familia han sido agrupadas en 20 subfamilias distintivas. La
mayoría de las que han sido usadas como agentes de control biológico son de las subfamilias Alticinae
(escarabajos pulga), Chrysomelinae, Cassidinae (escarabajo tortuga), Chlamisinae, Cryptocephalinae,
Galerucinae, Hispinae e Hylobinae. La mayoría de las especies son fitófagas. Los crisomélidos adultos
generalmente se alimentan abiertamente sobre follaje y flores. No son voladores fuertes, por lo que son
vulnerables a la depredación y al parasitismo indican que la mayoría de las especies son ovíparas. Los huevos
son dejados sobre la planta alimenticia o diseminados en el suelo, solos o en masas. Pueden estar cubiertos
con secreciones, excrementos u otros materiales, o estar encerrados en un estuche (ooteca). Los que ponen

6
menos huevos generalmente les brindan mayor protección. Las larvas pueden alimentarse abiertamente en
el follaje o pueden ser minadoras de hojas, barrenadoras de tallos o rizófagas. Alrededor de 62 especies de
crisomélidos han sido usadas en programas de control biológico, y 36 se han establecido al menos una vez.
Veintiuna especies han tenido éxito, en el control de 13 especies de malezas.

 La hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.) fue controlada en el oeste de los EU por Chrysolina
hyperici (Forster) y Chrysolina quadrigemina (Suffrian).

TAXONOMÍA

REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Chrysomelidae
GÉNERO: Chrysolina
ESPECIE: Chrysolina quadrigemina

 El escarabajo pulga de la hierba del caimán Agasicles hygrophila, controló exitosamente a la hierba
del caimán (Alternanthera philoxeroides (Martius) Grisebach). La hembra pone huevos en o cerca de
la hierba de trapo, su planta huésped. La larva emerge en aproximadamente dos semanas y se entierra
en el suelo para alimentarse de las raíces. Las larvas y los adultos son doblemente responsables del
daño a la planta. El adulto defolia las plantas que a menudo ya están debilitadas por el daño de las
larvas en las raíces.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Chrysomelidae
GÉNERO: Agasicles
ESPECIE: Agasicles hygrophila

7
 Senecio jacobaea L. fue controlada por dos herbívoros, uno de ellos el crisomélido rizófago Longitarsus
jacobaeae (Waterhouse).

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Chrysomelidae
GÉNERO: Longitarsus
ESPECIE: Longitarsus jacobaeae

 Calligrapha pantherina Stål controló con éxito a la sida de cabeza espinosa (Sida acuta Burman) en el
norte de Australia.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Chrysomelidae
GÉNERO: Calligrapha
ESPECIE: Calligrapha pantherina

 Dos especies de Galerucella han sido introducidas para controlar a Lythrum salicaria L. en
Norteamérica, con resultados promisorios en bastantes sitios.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Chrysomelidae
GÉNERO: Galerucella
ESPECIE: Galerucella sp.

8
b. CURCULIONIDAE:

TAXONOMÍA

REINO: Animalia

FILO: Arthropoda

CLASE: Insecta

ORDEN: Coleoptera

SUBORDEN: Polyphaga
INFRAORDEN: Cucujiformia

SUPERFAMILIA: Curculionideae

FAMILIA: Curculionideae

Las casi 50,000 especies de picudos están incluidas en numerosas subfamilias, algunas de las cuales han sido
elevadas a estatus de familias dentro de la superfamilia Curculionoidea. La mayoría estas especies son
fácilmente reconocibles por la proyección larga y delgada que sostiene las partes bucales, comúnmente
llamada pico. Las mandíbulas al final de este pico son usadas para hacer huecos en el tejido vegetal. Casi todos
son fitófagos, aunque al menos una especie, Ludovix fasciatus (Gyllenhal), depreda huevos de saltamontes del
género Cornops. Comen tejidos de todas las partes de las plantas, incluyendo raíces, corteza, tallos, ramitas,
hojas, yemas, flores, polen, semillas, frutas y material vegetal muerto.

Alrededor de 68 especies de curculiónidos han sido usados en proyectos de control biológico. De éstos, 49 se
han establecido al menos una vez. Sólo 9 de las especies establecidas han sido consideradas ineficientes. Los
ejemplos de picudos que han sido efectivos incluyen a:

 Rhinocyllus conicus (Frölich), el cual controló al cardo nudoso (Carduus nutans L.) en Canadá y en otras
partes. El daño a la planta ocurre mayormente por destrucción larval del capítulo, impidiendo la
producción de semilla. Algunas larvas terminan perforando hacia el tallo, en vez de hacer cámaras en
el capítulo, pero también destruye la planta. Los adultos también hacen daño pues comen del follaje.
Los cardos que solo se reproducen vía semilla, como Carduus nutans, se controlan bien con R. conicus.

9
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Curculionidae
GÉNERO: Rhinocyllus
ESPECIE: R. conicus

 Neohydronomus affinis Hustache, que controló a la lechuga acuática (Pistia stratiotes L.) en varios
países.
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Erirhinidae
GÉNERO: Neohydronomus
ESPECIE: N. affinis

Neochetina eichhorniae Warner y Neochetina bruchi Hustache, las que han controlado al lirio acuático
o Jacinto de agua, Eichhornia crassipes (Mart.) Solms en muchos países. Los insectos adultos producen
cicatrices en las hojas y pecíolos al alimentarse. Las larvas crean túneles en los pecíolos y el tallo. Esta
actividad reduce la capacidad reproductiva de la especie, mermando su crecimiento.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Curculionidae
GÉNERO: Neochetina
ESPECIE: N. eichhorniae

10
 Microlarinus lypriformis (Wollaston) que, junto con Microlarinus lareynii controló parcialmente a
Tribulus terrestris L.

Microlarinus lareynii se alimenta de las semillas de abrojo, Tribulus terrestres. Junto con Microlarinus
lypriformis, que se alimenta de los tallos, se ha introducido como agente de control biológico en los
Estados Unidos de América y Canadá.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Curculionidae
GÉNERO: Microlarinus
ESPECIE: M. lareynii

 El picudo de la hoja de la melaleuca (Oxyops vitiosa) ha reducido drásticamente el potencial invasivo


de Melaleuca quinquenervia (Cav.) Blake, un árbol invasor originario de Australia. Se descubrió que
tanto los adultos como las larvas interrumpen los procesos normales de crecimiento de la planta, lo
que puede hacer que las plantas sean más susceptibles a otras medidas de control. En ciertos sitios
de prueba donde el gorgojo se ha introducido experimentalmente, la floración del árbol de melaleuca
se ha reducido hasta en un 90%. Se alimenta de las hojas y brotes del árbol Melaleuca quinquenervia.
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Curculionidae
GÉNERO: Oxyops
ESPECIE: O. vitiosa

 El picudo de la corona de la raíz de la salvia del Mediterráneo Phrydiuchus tau Warner logró buen
control de Salvia aethiopis L. en muchos sitios a lo largo de la costa del Pacífico de los Estados Unidos.
La larva emerge en tres a cuatro semanas y se cobija en el tejido vegetal. Horadando túneles hasta la
corona de la raíz donde se alimenta y se desarrolla. El gorgojo adulto se alimenta de las hojas, pero la
mayor parte del daño a la planta se realiza por actividad de alimentación de la larva.

11
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Curculionidae
GÉNERO: Phrydiuchus
ESPECIE: O. tau

c. CERAMBYCIDAE Y BUPRESTIDAE:

TAXONOMÍA TAXONOMÍA

REINO: Animalia REINO: Animalia

FILO: Arthropoda FILO: Arthropoda

CLASE: Insecta CLASE: Insecta

ORDEN: Coleoptera ORDEN: Coleoptera


SUBORDEN: Poliphaga SUBORDEN: Polyphaga

INFRAORDEN: Cucujiformia INFRAORDEN: Elateriformia

SUPERFAMILIA: Chrysomeloideae SUPERFAMILIA: Buprestoideae

FAMILIA: Cerambycidae FAMILIA: Buprestidae

Las larvas de estas familias mayormente agujerean tallos leñosos y pueden tener períodos de
desarrollo de dos o más años. Los Cerambycidae son escarabajos distintivos, más o menos
cilíndricos, que por lo general tienen antenas largas y ojos con muescas profundas. Los adultos
a menudo son brillantemente ataviados, pero también pueden ser de colores crípticos. Las
larvas tienen cabezas reducidas, son ápodas, blancuzcas y usualmente barrenan la madera del
corazón de los árboles; algunas viven en tallos de plantas, barrenan raíces o en madera de
edificios. Tiene forma algo ahusada, son carnosas y elongadas, adelgazadas desde la parte
anterior hacia la posterior. En las especies que se alimentan en árboles, los adultos ponen los
huevos en grietas de la corteza o en huecos hechos por la hembra. Las larvas barrenan dentro
de la madera, haciendo túneles que son redondeados en sección cruzada. Algunas atacan
árboles vivos pero la mayoría prefieren árboles o ramas debilitadas o troncos recién cortados.
Los bupréstidos adultos tienen antenas cortas y son aplanados dorsiventralmente. Muchas
especies son azul, negro, verde o cobrizo metálico. Los adultos son bastante activos durante el

12
día y a menudo se encuentran tomando néctar de las flores. Las larvas son ahusadas, aplanadas
dorsiventralmente y con una expansión ancha del protórax. Sus galerías tienden a ser ovales en
sección cruzada, cuando barrenan la madera. También perforan bajo la corteza, en raíces o en
tallos de plantas herbáceas. Algunas especies pequeñas originan agallas, otras circundan ramitas
y algunas son minadoras de hojas. Al menos 17 especies de cerambícidos y tres de bupréstidos
han sido usadas en proyectos de control biológico.

Los tres bupréstidos se establecieron al menos una vez, y dos especies han logrado algún nivel
de control.

 Agrilus hyperici (Creutzer) fue liberado en los EU, Australia, Canadá y Sudáfrica para
controlar la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) y contribuye a su control en
Idaho. La hembra deposita los huevos en el tallo de la planta de hierba de San Juan en
julio y agosto. [1] La larva emerge del huevo y llega a las raíces donde se alimenta del
tejido de la raíz para el año siguiente. A menudo, las larvas consumen casi todas las
raíces de una planta y luego se hinchan dentro de los restos. Pocas plantas sobreviven
al ataque de esta especie.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Buprestidae
GÉNERO: Agrilus
ESPECIE: A.hyperici

 Sphenoptera jugoslavica Obenberger fue liberado para el control de la Centaurea diffusa


Lamarck, pero también utiliza otras especies de centaurea. Las larvas de este insecto
que extraen las raíces pueden causar un impacto significativo; la alimentación de los
adultos en las hojas es mucho menos dañina. Las larvas causan una inflamación similar
a la agalla en la raíz de la centaurea cerca de la corona. El agotamiento de los
carbohidratos de raíz puede matar la planta o retrasar el crecimiento de la roseta. Las

13
plantas atacadas a menudo se atrofian y producen menos semillas la siguiente
temporada.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Buprestidea
GÉNERO: Sphenoptera
ESPECIE: S. jugoslavica

Los cerambícidos han establecido con éxito poblaciones de campo en 10 casos, pero sólo cuatro
se consideran eficientes.

 Alcidion cereicola Fisher fue liberado para el control de cactos de los géneros Harrisia y
Cereus. La alimentación de las larvas provoca la muerte de plantas maduras.
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Cerambycidae
GÉNERO: Alcidion
ESPECIE: A. cereicola

 Lagocheirus funestus (Thomson) fue liberado para controlar cactos del género Opuntia.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Cerambycidae
GÉNERO: Lagocheirus
ESPECIE: L. funestus

14
 Megacyllene mellyi fue liberado en Australia para el control del arbusto Baccharis
halimifolia L. Se estableció sólo localmente, pero redujo la densidad de la maleza hasta
el 50%.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Cerambycidae
GÉNERO: Megacyllene
ESPECIE: M. mellyi

d. BRUCHIDAE:

Muchas especies de acacias exóticas, son usadas en el sur de África para leña, pero estas
especies también ponen en peligro áreas florísticas únicas. En esta situación, el objetivo a
menudo ha sido la selección de agentes de control biológico que reducirían la reproducción de
la planta, sin matar a los árboles. Las especies que comen semillas parecen ideales para este
propósito y los brúquidos son depredadores bien conocidos, específicos de semillas. Los
brúquidos son escarabajos pequeños, robustos, con élitros que no cubren la punta del abdomen.
El cuerpo se adelgaza hacia el final anterior y la cabeza tiene un pico corto y ancho. Aunque
atacan semillas de varias familias de plantas, son más prevalentes en Leguminosae. Usualmente
ponen huevos simples en semillas o vainas, aunque algunas veces ovipositan en flores. Las larvas
barrenan las semillas y devoran el endosperma. Pueden desarrollarse completamente en una
sola semilla o alimentarse en muchas semillas dentro de una vaina. Algunas especies prefieren
semillas inmaduras, otras a las semillas maduras y algunas solamente atacan semillas sobre el
suelo. Los brúquidos usualmente empupan dentro de la semilla y después de completar el
desarrollo cortan hoyos redondeados en la testa, a través de los cuales emergen. Al menos 12
especies de brúquidos han sido usadas en esfuerzos de control, principalmente de malezas
leguminosas, para reducir el potencial reproductivo de la planta. Once especies se han
establecido exitosamente. A pesar de los reportes de altos niveles de mortalidad de semillas,
estos agentes generalmente son vistos como ineficientes. Sin embargo, dos especies destruyen
hasta el 80% de las semillas de Mimosa pigra L. en algunas áreas: Acanthoscelides
quadridentatus (Schaeffer) y

15
Acanthoscelides puniceus Johnson

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Coleoptera
FAMILIA: Bruchidae
GÉNERO: Acanthoscelides
ESPECIE: A.puniceus

II. LEPIDÓPTEROS

a. PYRALIDAE

Es la tercera familia más grande de Lepidóptera. Las polillas son desde pequeñas hasta de
tamaño moderado, con una proboscis larga proyectada hacia adelante. A menudo parecen ser
de forma triangular cuando descansan. Muchas especies son opacas, pero varias tienen colores
notables. Los hábitos de alimentación larval son bastante variados y las especies pueden ser
filófagas, barrenadoras o alimentarse en productos almacenados como la cera de abejas. A
menudo se alimentan dentro de telarañas u hojas unidas con seda. Algunas son minadoras de
hojas, otras viven dentro de tejidos llenos de aire en plantas acuáticas mientras que otras más
tienen agallas y son completamente acuáticas. Uno de los agentes de control biológico más
famosos es la especie ficitina:

 Cactoblastis cactorum (Bergroth), la cual controló exitosamente a los nopales (Opuntia


spp.) en Australia.

TAXONOMÍA

REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Pyralidae
GÉNERO: Cactoblastis
ESPECIE: C. actorum

16
Al menos 26 especies de pirálidos han sido empleados en control biológico, pero sólo la mitad
establecieron poblaciones de campo y sólo seis contribuyeron a la supresión de las malezas por
controlar:

 Arcola malloi (Pastrana) en la hierba del caimán. La larva perfora el tallo de la hierba de
caimán y la consume de adentro hacia afuera, destruyendo generalmente entre cuatro
y ocho tallos antes de pupar. La hierba del caimán que ha sido atacada por la larva tiene
áreas de hojas muertas distales al punto en el que la larva ha destruido el tallo,
bloqueando el flujo de nutrientes.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Pyralidae
GÉNERO: Arcola
ESPECIE: A.malloi

 Tucumania tapiacola Dyar en Opuntia aurantiaca Lindley. Las larvas se alimentan de


Opuntia aurantiaca y Opuntia decolorarse. Son solitarios y hacen un túnel en los
segmentos de su planta huésped, a menudo se transfieren de una articulación a otra.
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Pyralidae
GÉNERO: Tucumania
ESPECIE: T. tapicola

17
b. ARCTIINAE

Las palomillas tigre a menudo son de colores brillantes con líneas, bandas o manchas visibles.
En descanso, mantienen las alas sobre el cuerpo. Los huevos, a menudo puestos en grupos,
usualmente son hemisféricos con la superficie esculpida. Las larvas tienen setas densas, a
menudo coloreadas, arregladas en grupos o verrugas. Algunas especies tienen pelos urticantes.
Las densas setas dan a las larvas apariencia velluda, de ahí que el nombre común de algunas sea
“osos lanudos”. Los hábitos alimenticios son variados, algunos son generalistas, pero otros son
altamente específicos. La mayoría son filófagos externos en plantas herbáceas o leñosas,
algunos se alimentan en vainas y otros en líquenes. Cuatro especies han suprimido exitosamente
a las malezas por controlar.

 Rhynchopalpus brunellus Hampson logra control parcial del rododendro indio


Melastoma malabathricum L.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Erebidae
SUBFAMILIA: Artiinae
GÉNERO: Rhynchopalpus
ESPECIE: R. brunellus

 Después de los fallos iniciales y de liberaciones repetidas en números masivos, la polilla


Pareuchaetes pseudoinsulata finalmente se estableció en Sudáfrica y ahora empieza el
control de Chromolaena odorata, como lo ha hecho en otros países. La defoliación hace
que la mayoría de los brotes de la planta huésped se sequen. La defoliación continua de
nuevos brotes de grupos basales dará como resultado la muerte total de los arbustos.

18
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Erebidae
SUBFAMILIA: Artiinae
GÉNERO: Pareuchaetes
ESPECIE: P. pseudoinsulata

III. HEMÍPTERA

a. DACTYLOPIIDAE

Las cochinillas del nopal están emparentadas con las escamas y los piojos harinosos. Son nativas
de las regiones tropicales y subtropicales de América, donde se alimentan de cactos del género
Opuntia. Las hembras producen ácido carmínico como sustancia defensiva, el cual es un
importante pigmento rojo natural usado en textiles, alimentos, bebidas y medicinas. Se
alimentan de jugos de cactos, usando sus partes bucales perforadoras-chupadoras para
penetrar la superficie de la planta hospedera. Los dactylopíidos se alimentan en cactos y aunque
el número de especies en la familia no es grande (quizá 9 o 10), han jugado un importante papel
en el control biológico exitoso de varias especies de cactos. Cuatro de seis especies empleadas
para control biológico se establecieron y lograron control de cactos problemáticos.

 Dactylopius austrinus De Lotto, por ejemplo, eliminó a Opuntia stricta (Haworth). Las
toxinas presentes en la saliva cochinilla se inyectan en la planta durante el proceso de
alimentación y se insinúa que estas toxinas son responsables de la muerte del tejido
vegetal en la alimentación.
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Hemiptera
FAMILIA: Dactylopiidae
GÉNERO: Dactylopius
ESPECIE: D. austrinus

19
IV. DÍPTERA

a. TEPHRITIDAE

Estas moscas son insectos de tamaño pequeño a mediano, la mayoría con alas bandeadas. Las
larvas hacen túneles en cabezas florales, forman agallas o se alimentan en frutas. Unas pocas
son minadoras de hojas y, al menos una especie, vive en galerías de termitas. Las hembras tienen
un ovipositor fuertemente esclerotizado, el que usan para insertar huevos dentro de tejido
vegetal vivo. Veintitrés especies han sido usadas en proyectos de control biológico,
principalmente las que se alimentan en cabezas florales de cardos, centaureas y otras plantas,
o especies que forman agallas. Diecisiete especies (74%) se han establecido, pero sólo 7 especies
(41%) han contribuido al control de malezas, todas de la familia Asteráceo.

 Urophora affinis, introducida en los EE.UU. como un miembro de un complejo contra


Centaurea diffusa. Las larvas se desarrollan en la cabeza de semillas de esta maleza.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Diptera
FAMILIA: Tephritidae
GÉNERO: Urophora
ESPECIE: U. affinis

20
V. HYMENOPTERA

a. PTEROMALIDAE

Las avispas de las agallas afectan a las plantas al inducir la formación de agallas que desvían
nutrientes para el crecimiento y la reproducción. Una especie, Trichilogaster acaciaelongifoliae
(Froggatt) ha controlado al árbol invasor Acacia longifolia (Andrews) Willdenow, en Sudáfrica.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Heminopteros
FAMILIA: Pteromalidae
GÉNERO: Trichilogaster
ESPECIE: T. acaciaelongifoliae

21
CAPÍTULO IV
CBM: ARÁCNIDOS Y HONGOS PATÓGENOS

ARÁCNIDOS (ACARI)

TAXONOMÍA

REINO: Animalia

FILO: Arthropoda

SUBFILO: Chelicerata

CLASE: Arachnida

SUBCLASE: Acari

Además de los insectos, los ácaros de las familias Galumnidae, Eriophyidae y Tetranychidae han
sido utilizados. En general, el control biológico ha sido intentado contra 135 especies de malezas
de 43 familias de plantas. Cerca de la mitad de las especies de malezas a controlar han sido
miembros de tres familias: Asteraceae, Cactaceae y Mimosaceae.

Solamente ácaros de las familias Eriophyidae, Tetranychidae y Oribatidae (o Galumnidae) han


sido usados para el control biológico de malezas. Briese y Cullen (2001) revisaron el uso de
ácaros como agentes de control biológico de plantas.

I. ERIOFÍIDOS

Son ácaros extremadamente pequeños (alrededor de 0.15 mm de longitud) que se alimentan de


tejido vegetal. Son conocidos comúnmente como ácaros de agallas, del moho, de yemas o de
ampollas y son fitófagos muy especializados. Como denotan sus nombres, algunas especies
causan agallas mientras que otras se alimentan externamente y decoloran frutas u otras partes
de las plantas. Los formadores de agallas causan hipertrofia en las células vegetales, resultando
en crecimiento anormal de tejido de hojas o de yemas y otras anormalidades. Los síntomas del
daño de eriofíidos varía según la parte de la planta e incluye los siguientes: en yemas, brotes,
tallos y ramitas – ampollas de yemas, rosetas de yemas y ramitas, y cesación de crecimiento,
yemas descoloridas y escamas en yemas, yemas agrandadas, caída prematura de yemas, agallas,
escobas de bruja, decoloración de brotes, tallos y ramitas; en flores – forma anormal, ampollas,
decoloración, fallo en abrir, agallas, caída prematura; en frutas – forma anormal, ampollas,
semillas dañadas, decoloración, agallas, endurecimiento, caída prematura; y en hojas – forma

22
anormal o distorsión, ampollas, decoloración, crecimiento epidérmico como pelo (erineum),
agallas, enfermedad del virus del mosaico, cesación de crecimiento, formación de redes o
cubiertas, y enmohecimiento, bronceado y marchitamiento.

 Eriophyes chondrillae como control biológico de Chondrilla juncea. La planta de


chondrilla exhibe agallas cuando está infestada. El desarrollo de las agallas impide la
salud, el crecimiento y las capacidades de reproducción de la planta:
 Destruyendo los botones florales en la formación de agallas, reduciendo y suprimiendo
la producción de semillas.
 Implicando los brotes apicales, resultando en una capacidad regenerativa disminuida.
Particularmente eficaz en las plantas infestadas temprano, las formaciones de la
vesícula bloquean el desarrollo de los brotes en los puntos de crecimiento apicales,
atrofiando el crecimiento, distorsionando los tallos adyacentes, el follaje asociado y en
algunos casos causando la muerte.
 Debilitando la planta a través de la presencia y producción de agallas grandes. La planta
a menudo se vuelve amarilla temprano debido al declive prematuro

TAXONOMÍA

REINO: Animalia

FILO: Arthropoda
CLASE: Aracnida

ORDEN: Prostigmata

FAMILIA: Eriophyidae

GÉNERO: Eriophyes

ESPECIE: E. chondrillae

 Aceria malherbae Nuzzaci, ácaro de la enredadera, contra enredaderas (Convolvulus


arvensis). Tanto el adulto como la ninfa dañan la planta, alimentándose de las hojas
durante las estaciones más cálidas cuando la planta está creciendo, y de los brotes de
tallo y raíz cuando la planta está inactiva durante el invierno. Agallas se forman en los
tejidos de las plantas dañadas, lo que hace que las hojas se deformen y se enrosquen y
que los tallos y las raíces se atrofien si es que lo hacen.

23
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Aracnida
ORDEN: Prostigmata
FAMILIA: Eriophydae
GÉNERO: Aceria
ESPECIE: A.malherbae

II. TETRANÍQUIDOS (TETRANYCHIDAE)

Son ácaros de cuerpo regordete que forman colonias en “telarañas” sobre el follaje de su planta
hospedera. El ciclo de vida de los tetraníquidos consiste de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa
y adulto. Se alimentan de jugos de plantas, punzando la epidermis de la hoja con dos estiletes
quelicerales rectos, delgados, en forma de látigo. El daño es notable primero como áreas
pequeñas, difusas y bronceadas en la superficie de la hoja, con puntos pequeños como rasguños,
aunque eventualmente pueden presentarse la clorosis y el color pardo extensivo del tejido. Las
especies del género Hydrozetes barrenan y se alimentan en los ‘tallos’ de las lentejillas de agua
(Lemna spp.) Sólo cinco especies de ácaros han sido liberadas para el control biológico de
malezas. Todas se han establecido al menos en una región y han contribuido al control de
malezas. Tres de las cinco son de la familia Eriophyidae. El potencial para el uso de esta familia
en control biológico fue revisado por Gerson y Smiley, quienes notaron que los eriofíidos,
aunque son lentos, a menudo son altamente específicos en los hospederos de los que se
alimentan. Las tres especies de Eriophyidae liberadas han suprimido a las malezas por controlar:

 El tetraníquido Tetranychus lintearius Dufour ha sido liberado para controlar a Ulex


europaeus L. pero su efectividad fue reducida por fitoseíidos generalistas. El ácaro
parece ser específico del huésped. No ataca a ninguna otra planta. El adulto y la ninfa
dañan la planta al perforar sus tejidos durante la alimentación. La fuerte actividad de los
ácaros reduce la floración y puede retrasar el desarrollo de las ramas.

24
TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Aracnida
ORDEN: Trombidiformes
FAMILIA: Tetranychidae
GÉNERO: Tetranychus
ESPECIE: T. lintearius

 El oribátido O. terebrantis, el cual probablemente se liberó accidentalmente en los


Estados Unidos, ha sido liberado deliberadamente en varios países contra el lirio
acuático con poco efecto, aunque se reporta que causa daño severo a dicha maleza en
Sudáfrica. Los huevos se depositan dentro de las láminas de las hojas y la alimentación
por las etapas larval y ninfa causa minas lineales amarillas en las hojas.

TAXONOMÍA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Aracnida
ORDEN: Oribatida
FAMILIA: Galumnidae
GÉNERO: Orthogaluma
ESPECIE: O. terebrantis

25
PATÓGENOS ESPECIALIZADOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO EN PLANTAS:

El interés en el uso de fitopatógenos como agentes de control biológico de malezas se desarrolló


basado en varios proyectos anteriores, en los que patógenos introducidos controlaron malezas
invasoras. En 1971 y posteriormente, cepas de la roya Puccinia chondrillina Bubak & Sydow
fueron llevadas desde Europa hasta Australia, donde controlaron dos de tres formas genéticas
de la hierba esqueleto C. juncea, una plaga en campos de trigo. Los fitopatógenos de interés
para el control biológico clásico de plantas invasoras son las royas y los tizones.

I. ROYAS (ORDEN UREDINALES)

Las royas, llamados así por sus uredinosporas rojas, dispersadas por el aire, son parásitos
obligados. Las esporas para uso en liberaciones deben ser producidas en plantas vivas. Debido
a que es posible que una roya afecte sólo unas pocas especies y a veces sólo una, muchas royas
son candidatas excelentes para el control biológico clásico. Once de los 18 casos de
introducciones exitosas de hongos contra malezas exóticas, enlistados por Julien y Griffiths
(1998), son royas.

 Los más importantes han sido el control de la hierba esqueleto (C. juncea) por Puccinia
chondrillina. El hongo forma esporas infecciosas dentro de las pústulas parduzcas
(uredia) en todas las partes de la planta por encima del suelo. Estas esporas infecciosas
se liberan de las pústulas desde la primavera hasta el otoño para continuar la infección.
Las pústulas (uredia) y las lesiones (telia) son destructivas. Las plántulas infectadas se
pueden matar por completo. Las plantas que maduran tienen un vigor reducido,
superficies fotosintéticas reducidas, vigor de raíz reducido y su capacidad para formar
semillas viables se ve obstaculizada.

TAXONOMÍA
REINO: Fungi
DIVISIÓN: Basidiomycota
CLASE: Pucciniomycetes
ORDEN: Pucciniales
FAMILIA: Pucciniaceae
GÉNERO: Puccinia
ESPECIE: P. chondrillina

26
 Las moras y sus parientes (Rubus spp.) con Phragmidium violaceum (Schultz) Winter y
Acacia saligna (Labillardiére) Wendland por Uromycladium tepperianum (Saccado)
McAlpine. Los síntomas foliares que se pueden encontrar incluyen manchas de hojas
moradas junto con centros amarillos y tostados. Las flores y los frutos infectados pueden
no madurar. Las infecciones del tallo, así como la defoliación continua pueden causar la
muerte de los bastones.

TAXONOMÍA
REINO: Fungi
DIVISIÓN: Basidiomycota
CLASE: Urediniomycetes
ORDEN: Uredinales
FAMILIA: Phragmidiu
GÉNERO: Phragmidium
ESPECIE: P. violaceum

 Puccinia myrsiphylli (Thuem.) Wint. ha sido liberada en Australia contra la enredadera


de la novia Asparagus asparagoides (L.) Druce, una plaga en áreas naturales.

TAXONOMÍA
REINO: Fungi
DIVISION: Basidiomycota
CLASE: Pucciniomycetes
ORDEN: Pucciniales
FAMILIA: Puccinaceae
GÉNERO: Puccinia
ESPECIE: P. myrsiphylli

27
II. TIZONES (ORDEN USTILAGINALES)

Muchos tizones son patógenos obligados de plantas vasculares. Muchos de ellos infectan
plantas hospederas sistemáticamente; tales infecciones debilitan a las plantas y pueden
impedir la producción de semillas. Las esporas son oscuras y fácilmente dispersadas por el
aire. Tienen altos niveles de especificidad de hospederos y son buenos candidatos para el
control biológico de malezas.

 El tizón blanco Entyloma ageratinae Barreto & Evans controló exitosamente a


hamakua pamakini (la flor de la bruma). Entyloma ageratinae produce lesiones
angulares, de color marrón rojizo con amarillo márgenes en la superficie superior
de las hojas. Pesada esporulación en pequeñas lesiones en la hoja inferior la
superficie les da una apariencia blanca como la lana. Como la enfermedad progresa,
las lesiones se unen y se vuelve marrón oscuro y eventualmente hojas enteras
mueren.

TAXONOMÍA
REINO: Fungi
DIVISIÓN: Basisiomycota
CLASE: Exobasidiomicetos
ORDEN: Entylomatales
FAMILIA: Entylomataceae
GÉNERO: Entiloma
ESPECIE: E. ageratinae

28
REFERENCIAS:

 Rodríguez, P.E.D.R.O. (20069. Aspectos fisiológicos de malezas. Hallado en:


http://academic.uprm.edu/rodriguezp/HTMLobj-95/aspectosfisiologicosdemalezas.pdf.

 Deloach, C., Cordo, H., Crouzel, I., & Ateneo, E. (1989). Control biológico de malezas. Buenos
Aires.
 Norambuena, H. (2003). Control biológico de malezas en Chile: experiencias para la
implementación rápida de proyectos.
 Medal, J., & Bustamante, N. 4.2-control biológico de plantas invasoras en Latinoamérica.
 Driesche, R. V., & Reardon, R. (2007). Control de plagas y malezas por enemigos naturales.
 Day, M., Jones, P., & Holtkamp, R. H. Application for the release of the cochineal Dactylopius
tomentosus (‘fulgida’biotype) for the biological control of Cylindropuntia fulgida var.
mamillata (Cactaceae).
 https://es.slideshare
 http://www.fao.org/3/t1147s0d.htm
http://www.forestpestbiocontrol.info/resources/documents/pp08-CBdeMalezas-pdf.pdf
 https://www.researchgate.net/publication/288831931_Control_de_malezas_en_plantaci
ones_forestales_de_especies_nativas_En_Donoso_P_C_Navarro_D_Soto_V_Gerding_O_T
hiers_J_Pinares_B_Escobar_MJ_Sanhueza_2015_Manual_de_plantaciones_de_rauli_Not
hofagus_alpina
 .net/FAOoftheUN/3-cisternasfaocbchilesep2013130909102155
 https://www.fs.fed.us/foresthealth/technology/pdfs/VANDRIESCHE_CONTROL_Y_PLAGAS
_WEB.pdf
 https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/AI-
SEDE/20656/1/pab18_abresp_92.pdf

29

También podría gustarte