Está en la página 1de 8

Evaluaciones finales

integradoras
Documento de apoyo para las
jurisdicciones en relación con la
implementación de la Resolución N°
233 del Consejo Federal de Cultura y
Educación del 10 de febrero de 2005.

1
introducción
El Consejo Federal de Cultura y Educación, en la Resolución
N° 233 del 10 de febrero de 2005, estableció "...acordar la
realización de las acciones necesarias para implementar, de modo
progresivo, una instancia final de evaluación integradora para
Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en el
nivel polimodal o los tres últimos años de la escuela media", que
esas "... instancias de evaluación integradora tengan carácter
vinculante para la acreditación y promoción", que "...cada
jurisdicción determinará la modalidad de las mismas en el marco
de la normativa vigente" y, además, que "...es un derecho de los
educandos ser evaluados en sus desempeños y logros, conforme
con criterios rigurosa y científicamente fundados que propendan
a afianzar y consolidar los conocimientos que adquieren...".

Este documento se propone como material de apoyo para las


jurisdicciones en su labor de implementación de tales acciones
de evaluación.

2
capítulo 1
Concepto de evaluación

La evaluación es un componente esencial y sarrollarse a lo largo de todo el proceso de ense-


complejo de los procesos de enseñanza y de apren- ñanza y de aprendizaje mediante la aplicación de
dizaje, que implica, como culminación, la emisión diversos instrumentos que van proveyendo informa-
de un juicio de valor, cuyo sentido y significado ción parcial pero continua sobre su desarrollo (la
final, así como su propósito fundamental, es que observación, las listas de control para registrar las
se afiancen, se mejoren y se corrijan (si fuera nece- observaciones, las reuniones grupales de reflexión,
sario) los aprendizajes que los documentos curricu- los diversos tipos de pruebas, la realización de tra-
lares, el proyecto educativo institucional, el proyecto bajos - individuales o grupales - de síntesis, etc.).
curricular del establecimiento y la planificación de Asimismo, suele culminar con evaluaciones fi-
la asignatura o el área, establecen como pertinen- nales que sirven, como ya se ha dicho, para la toma
tes y valiosos para las personas y para la sociedad de decisiones referidas a aprobación, promoción y
que integran y en la que se desarrollan. graduación de los estudiantes. En este sentido, el
La evaluación implica también un proceso de requisito fundamental es que sean coherentes, com-
comunicación en la medida en que produce cono- plementarias con, e integradoras de, todo el pro-
cimiento y lo transmite, poniéndolo en circulación ceso de enseñanza, de aprendizaje y de evalua-
entre los diversos actores involucrados. Promueve ción continua descripto.
el diálogo y la comprensión buscando la mejora de Tanto la evaluación continua como la final, han
la tarea educativa. recibido justificadas críticas cuando han sido usa-
Para alcanzar estos propósitos, el proceso de das como instrumentos de "control", de "someti-
evaluación recoge datos que analizados y valorados miento" y de "poder indiscriminado".
sobre la base de criterios técnicamente correctos y Críticas legítimamente fundadas en muchos
éticamente valiosos, produce información relevan- casos, pero que merecerían algunas aclaraciones
te para diversos objetivos y destinatarios: que permitieran introducir precisiones y matices
z proveer retroalimentación a los alumnos para sobre ellas. Las evaluaciones son, efectivamente,
que tengan oportunidades de monitorear su propio siempre, instrumentos de control pero este control
proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus lo- "externo" - el que ejerce el docente y la escuela -
gros y dificultades, es una acción necesaria y saludable para el buen
z proporcionar retroalimentación a los docen- desarrollo del proceso de enseñanza pues brinda la
tes para que puedan conocer con detalle y objeti- posibilidad de re-orientar los proceso de aprendiza-
vidad, los logros y las dificultades de los estudian- je y de enseñanza.Por otro lado, tanto el aprendi-
tes con el fin de ayudarlos a ampliar y profundizar zaje como la enseñanza, requieren también del
los aciertos y a corregir los errores, proceso de "control interno" que ejerce el propio
z potenciar el diálogo profesional del equipo individuo sobre sí mismo en un proceso de
docente de la escuela con el fin de que puedan metacognición imprescindible para lograr un apren-
revisar sus aciertos y sus debilidades a fin de am- dizaje genuino, significativo y duradero.
pliar y profundizar los éxitos alcanzados, modificar La evaluación está constituida, por lo tanto, por
los obstáculos y, en general, mejorar la calidad un conjunto de acciones indispensables para que
de las acciones de enseñanza y de gestión ese proceso de autorreflexión sobre el propio apren-
institucional, en beneficio de los aprendizajes de dizaje, sobre los logros y sobre los obstáculos, sea
los estudiantes, posible. La información que conjuntamente produ-
z tomar decisiones sobre la aprobación, la cen, recogen, registran y analizan docentes y alum-
acreditación, la promoción y la graduación de los nos, en cada uno de los momentos y acciones
estudiantes, evaluativas, permite conocer no sólo el nivel de lo-
z comunicar a las familias de los estudiantes gro de los aprendizajes definidos en el curriculum
sobre su desempeño en la escuela. sino también el tipo de procesos cognitivos por
medio de los cuales el alumno construye el conoci-
Este complejo proceso de evaluación debe de- miento.

3
capítulo 2
Las evaluaciones finales e integradoras

En este documento, las sugerencias se situaciones de examen, en tanto ello constituye una
focalizarán sobre la evaluación final pero sin dejar posibilidad de ir desarrollando y ejercitando la co-
de considerar los necesarios vínculos que debe te- municación solvente de sus conocimientos y capa-
ner con las instancias parciales de una evaluación cidades en el ámbito escolar y a futuro, en el orden
continua de carácter formativo. laboral y en otros ámbitos de la vida como ciuda-
danos competentes". (Resolución N° 233 del
En principio, es necesario advertir sobre algu- C.F.C.E.).
nos malentendidos muy difundidos en relación con Por otro lado, el esfuerzo que todas "...las
las evaluaciones finales (Barberá Gregori, 1999): evaluaciones exigen por parte de los estudiantes
z considerarla exclusivamente dirigida a la durante todo el ciclo lectivo, debe afianzarse no
promoción de alumnos, sólo en relación con las calificaciones a obtener en
z identificarla solamente con exámenes o función de las instancias bimestrales, trimestrales,
pruebas escritas, cuatrimestrales, etc., en las diferentes combinacio-
z efectuarla únicamente mediante una nes posibles sino que debe intensificarse y concen-
prueba aislada y muy acotada en el tiempo, trarse en las evaluaciones finales, con la necesaria
z pensar que solamente puede ser realiza- participación y apoyo de los distintos actores de la
da individualmente, institución..." (Resolución N° 233 del C.F.C.E.): los
z desligarla totalmente de los procesos de docentes de cada curso o área, los integrantes de
enseñanza y de aprendizaje desarrollados e los departamentos de áreas o de materias afines,
z implementarla siempre de una sola ma- los directivos, y de la familia.
nera uniforme, sin tener en cuenta la naturale- En este contexto, se entiende la evaluación fi-
za de los contenidos, capacidades y desempe- nal como integradora, integrada e integral
ños que han sido trabajados y que se quieren
evaluar. La evaluación final es
z integral porque no sólo brinda información
Una instancia de evaluación final que dé cuen- sobre el nivel de logro de determinados aprendiza-
ta del nivel alcanzado en cada año lectivo, sin de- jes definidos en el curriculum sino también sobre
jar de valorar los resultados parciales del aprendi- los procesos cognitivos por medio de los cuales el
zaje como proceso continuo que se despliega a lo alumno construye el conocimiento,
largo del curso lectivo, es conveniente y necesaria. z integrada porque no se la concibe como un
Ella debe satisfacer las funciones anteriormen- añadido yuxtapuesto al final de un proceso sino
te señaladas, además de ser una instancia con como una parte solidaria de los procesos de ense-
sentido integrador en el proceso de construcción ñanza y de aprendizaje dentro de un proyecto pe-
del conocimiento escolar porque si bien se dagógico de aula e institucional e
implementa en un momento específico (al finalizar z integradora porque junto con toda la infor-
el año escolar), desde la perspectiva que se descri- mación recogida a través de las instancias parcia-
bió anteriormente se la debe considerar como una les de evaluación continua y formativa desarrolla-
parte más del proceso continuo de carácter da durante todo el ciclo lectivo, brinda la posibili-
procesual y reflexivo, y por lo tanto, formativo. dad de construir una información global que puede
A la vez que brinda la información indispensa- permitir la emisión de un juicio de valor que brin-
ble para la acreditación de los aprendizajes logra- dará elementos objetivos y fundamentados para las
dos, resulta también una buena oportunidad para decisiones relacionadas con la promoción, la acre-
que "...los alumnos aprendan a desenvolverse en ditación y la graduación.

4
capítulo 3
Aspectos centrales en la elaboración
de las evaluaciones finales e integradoras

Los siguientes son aspectos centrales a tener En consecuencia, la definición clara y precisa
en cuenta a la hora de la elaboración de las eva- de los criterios de evaluación es una característica
luaciones finales e integradoras: imprescindible e indispensable para que orienten
la elaboración de los instrumentos de evaluación y
a. La finalidad de la evaluación el análisis de la información que proporcionan las
producciones de los alumnos.
El primer paso será explicitar claramente la fi- En este contexto, los indicadores de logro
nalidad de la evaluación, que en este caso tiene se constituyen en indicios que revelan el nivel de
que ver, por un lado, con posibilitar una instancia comprensión y el tipo de razonamiento que debe
de integración y de comunicación de los aprendi- alcanzar el alumno sobre los contenidos trabaja-
zajes construidos y, por otro, brindar información dos. Estos indicadores se deben formular teniendo
para la acreditación y promoción. en cuenta lo que deberá saber y hacer el alumno
en relación con los diferentes contenidos enseña-
b. Los criterios de referencia dos, y cómo lo deberá saber y hacer, es decir, cen-
trando la atención también en el desempeño de
Como ya fue planteado en este documento, el los alumnos frente a las diversas estrategias utiliza-
momento clave de la evaluación es la elaboración das por el docente durante los procesos de ense-
de un juicio de valor para la toma de decisiones. ñanza y de aprendizaje.
Los juicios evaluativos se basan en algún tipo de Para su formulación, los referentes ineludibles
comparación y para ejercerla, precisan del estable- serán las planificaciones anuales de curso, los ob-
cimiento previo de referentes. En este sentido, la jetivos establecidos por los departamentos de ma-
evaluación de referencia criterial, que es la utiliza- terias afines o áreas, el Proyecto Curricular
da con más frecuencia en el aula, informa sobre el Institucional (PCI), el Proyecto Educativo Institucional
aprendizaje alcanzado por el alumno en relación (PEI), los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios cuan-
con algún tipo de criterio establecido. Este enfo- do estén aprobados para el Nivel por el Consejo
que de la evaluación nos permite establecer el ni- Federal de Cultura y Educación y los diseños curri-
vel de logro del alumno tomando como referencia culares jurisdiccionales,. Pero lo nodal, sin lugar a
un conjunto de objetivos educativos específicos, o dudas, son los contenidos y capacidades efecti-
de expectativas de logro, o de niveles de desem- vamente trabajadas durante el curso lectivo.
peño esperados, o de capacidades o competencias
deseadas. Es decir los criterios evaluativos cumplen c. Los distintos instrumentos de evaluación
con varias funciones a la hora de planificar y desa- según los tipos de aprendizajes a evaluar
rrollar el proceso evaluador:
z función homogeneizadora: respecto de los Cada tipo de aprendizaje demanda diferentes
aprendizajes considerados básicos, instrumentos de evaluación así como, seguramen-
z función formativa para reconducir los proce- te, requiere de diferentes técnicas de enseñanza.
sos de enseñanza y aprendizaje, Por ejemplo, las destrezas se aprenden realizán-
z función orientadora para los docentes, dolas y, por supuesto, reflexionando sobre ellas,
z función sumativa como referente del momen- con la guía del docente, pero no puede haber apren-
to de aprendizaje en que se encuentran los alumnos, dizaje de técnicas sin una ejercitación realizada de
z función instrumental para la elaboración de manera periódica y con diferentes niveles de difi-
indicadores e instrumentos de evaluación (Bordón, cultad y profundidad.
A.; Romero, S.;Rossi, S. y Torres, S. 2005)

5
La información significativa sobre hechos y pro- Existen instrumentos formalmente elaborados
cesos y su relación con la comprensión de los con- y reconocidos: guías de observación o de control
ceptos asociados puede evaluarse a través de pre- preparadas por el docente, cuestionarios de pre-
guntas abiertas bien formuladas o bien por las lla- guntas que exigen respuestas de desarrollo o res-
madas pruebas de ítem de corrección objetiva (apa- puestas cortas, pruebas con ejercicios de respues-
reamiento, completamiento, selección múltiple, tas de corrección objetiva - de selección múltiple,
verdadero-falso). Se hace necesario que las mis- de verdadero/falso, de completamiento, de apa-
mas tengan suficiente exhaustividad como para reamiento -, resolución de problemas, produccio-
brindar información válida respecto del nivel alcan- nes escritas, etc.
zado por los alumnos en cuanto a las metas pro- Existen, también, otras formas que dan cuenta
puestas, para posteriormente, diseñar el tipo de de los aprendizajes alcanzados por los alumnos:
ayuda que puede necesitar el alumno en caso de z exposiciones orales,
no haber alcanzado un desempeño satisfactorio. z coloquios, debates,
La capacidad para la resolución de problemas z redacción de informes,
se evalúa mediante el análisis de situaciones. z presentación de portafolios (una selección de
Merece destacarse que los problemas tanto en si- los trabajos que el alumno considere como los
tuación de aprendizaje como de evaluación deben más representativos de la integración de su pro-
ser variados, es decir se debe evitar la estereotipia pio proceso de aprendizaje durante un período
en su presentación para que el alumno pueda rea- determinado),
lizar un genuino proceso de reflexión sobre las si- z construcción de collages, murales,
tuaciones a resolver. z escritura de monografías.
La comprensión lectora supone no solo la re-
producción o repetición oral y/o escrita de lo leído Un problema a destacar es que la evaluación a
sino su interpretación, es decir: el otorgamiento de través de la mayoría de estos últimos recursos pre-
sentido que supone la elaboración de argumenta- sentados, tiene un alto riesgo de subjetividad en la
ciones que demuestren la validez de las afirmacio- valoración. Una forma apropiada de neutralizarla,
nes. En consecuencia, la forma más conveniente es la posibilidad de consensuar colectivamente,
para evaluar la comprensión lectora es la elabora- entre todos los actores involucrados, los resultados
ción de argumentaciones en forma oral o escrita. alcanzados en la evaluación.
En síntesis, habrá que pensar muy cuidadosa- Para dar un ejemplo: si el producto solicitado
mente qué tipos de aprendizajes se quieren eva- es la redacción de un informe, habría que ser cui-
luar, que, lógicamente, serán aquellos que se en- dadoso al establecer los parámetros de calificación,
señaron y se supone que fueron aprendidos por los estableciendo un puntaje para cada aspecto co-
alumnos en un proceso de mutua negociación en- rrectamente resuelto (coherencia, pertinencia, cla-
tre los diferentes actores involucrados. Este momen- ridad de los conceptos, secuencia, capacidad de
to de cuidadoso análisis es imprescindible para di- síntesis, etc.) que posteriormente podrían ser vol-
señar las actividades y los instrumentos que habrán cados de manera proporcional en una escala co-
de plantearse para la evaluación. mún de puntos .
Una reflexión particular merece la evaluación
d. Las actividades de evaluación en Ciencias Naturales, en la que no necesariamen-
te se tendrá que apelar a instrumentos o produc-
En el siguiente paso, se deben tomar decisio- ciones orales o escritas. En tal sentido, seria reco-
nes con respecto a las actividades o situaciones mendable la posibilidad de que los estudiantes pu-
de evaluación que permitirán que el alumno ponga dieran tener la oportunidad de hacer uso de activi-
"en acción" las capacidades objeto de evaluación. dades de laboratorio o experimentales.
Para ello, es necesario remitirse a las actividades Indudablemente, es el docente de cada disci-
que se han desarrollado durante el proceso de en- plina, en cada curso a quien le compete la respon-
señanza como así también, tener en cuenta las sabilidad formal de llevar a cabo esta evaluación
características de los espacios curriculares y la de final e integrada. Es él quien está en mejores con-
los alumnos para una adecuada contextualización. diciones para asumir esta tarea por el dominio de
Una buena actividad de evaluación ha de permitir su disciplina y por el conocimiento que tiene de sus
a todos los estudiantes expresar con comodidad alumnos a través del contacto cotidiano y de las
pero con el necesario y adecuado esfuerzo, sus evaluaciones parciales que ha ido implementando.
conocimientos y sus capacidades. Por esta razón, Sin embargo, es muy conveniente que no rea-
es fundamental garantizar la diversidad de activi- lice esta tarea en soledad, el intercambio con los
dades a la hora de evaluar. otros docentes del mismo curso y con los otros pro-

6
fesores del área sobre criterios, actividades, instru- los alumnos para comprender y corregir los errores,
mentos, parámetros de corrección, formas de de- ‹ la posibilidad de realizar correcciones mutuas,
volución de resultados, tareas posteriores a la eva- ‹ la recomendación de realizar consultas de
luación misma (de los docentes y de los alumnos), bibliografía,
le permitirán revisar sus decisiones y compartirlas ‹ la propuesta de ejercicios que contengan erro-
para considerar su pertinencia y adecuación. res para que los alumnos los descubran y puedan
Asimismo, la intervención de los propios alum- explicarlos,
nos en el diseño del proceso de evaluación no de- ‹ el trabajo con los errores más frecuentes de
bería dejarse de considerar. En el nivel polimodal, todo el grupo clase y
los estudiantes deberían estar en condiciones de ‹ la reflexión sobre los aspectos de la ense-
brindar sus aportes en cuanto a contenidos a eva- ñanza desarrollada, que pudieran haber facilitado
luar y a formas de hacerlo. Si decimos que una de la aparición de errores en los alumnos.
las metas más valiosas a alcanzar es el proceso de
metacognición o de reflexión sobre los propios e. La ética de la evaluación
aprendizajes, el compromiso con la propia evalua-
ción dando opinión sobre cómo y qué debe y Los principios de la ética de la evaluación ade-
puede evaluarse en función de lo que se ha traba- más de alertarnos sobre valores que debemos res-
jado en el año, es una posibilidad que no debería petar y no transgredir, nos brinda ideas que orien-
desecharse. Obviamente, esto requiere que los tan en detalle la técnica de la evaluación:
alumnos hayan ejercitado previamente este tipo de ‹ los contenidos y las capacidades a eva-
prácticas y compromisos. luar deben ser claramente explicitados a los
Los aportes de los profesores tutores de curso estudiantes,
(si los hubiera) así como los de los coordinadores ‹ el tipo de instrumentos que se utilizarán en
de departamentos o áreas, darán solidez y varie- la evaluación deben ser conocidos y habrán sido
dad a las propuestas. practicados por los alumnos. En este sentido, no
La conducción de la institución deberá intentar deberá descartarse la posibilidad de realizar simu-
crear las mejores condiciones posibles para que este laciones anticipatorias de las aplicaciones,
proceso complejo pueda desarrollarse con la ma- ‹ deberá anunciarse a los jóvenes, con sufi-
yor fluidez posible. Su responsabilidad es decisiva ciente tiempo y claridad, en qué momento se to-
en la elaboración de un cronograma factible mará la evaluación, qué duración tendrá y, con qué
para desarrollar cada uno de los pasos y de las parámetros se realizará la corrección y
actividades enumeradas previendo con cuidado ‹ la devolución rápida de los resultados con su
que la implementación de estas evaluaciones correspondiente fundamentación en función de los
integradoras dejen tiempo para la corrección, la parámetros explicitados es otra exigencia de la éti-
devolución de los resultados a alumnos y sus ca de la evaluación que se deriva del derecho de
familias, en función de futuras acciones de re- las personas de conocer oportuna, clara y
evaluación o recuperación. exhaustivamente una información que les pertene-
Esta construcción colectiva debe considerar tam- ce por referirse a sus propios desempeños.
bién las instancias posteriores a la evaluación
(Barberá Gregori, 1999): f. La evaluación de la evaluación
‹ la repetición de la misma actividad para
darle una segunda oportunidad al alumno, por Sería muy conveniente que después de esta
ser ésta una situación nueva y en algún sentido primera implementación de las evaluaciones
experimental, integradoras finales, los docentes y la conducción
‹ la resolución mediante actividades e instru- de la institución destinaran algún tiempo al análi-
mentos diferentes, sis de la experiencia.
‹ la posibilidad de facilitar la reflexión conjunta de Si el estilo institucional de funcionamiento lo
alumnos con el docente, respecto tanto del instrumento permitiera, sería muy interesante, también, dise-
utilizado como de los resultados alcanzados, ñar instancias de participación de los propios estu-
‹ la promoción del trabajo cooperativo entre diantes en la evaluación de la evaluación.

Nota: La Dirección Nacional de Información y Eva-


luación de la Calidad Educativa quiere expresar su agra-
decimiento a las Licenciadas Silvia Romero, Adriana
Bordón, Sonia Torres y Silvia Rossi, de la Unidad de
Evaluación del Ministerio de Educación de la Provincia
de La Rioja por su colaboración en la elaboración de
este documento, mediante la proporción de documen-
tos, bibliografía y diálogo de consulta.

7
bibliografía
Barberá Gregori, Elena: Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje,
Edebé, Barcelona, 1999.

Bertoni, Alicia.; Poggi, Margarita. y Teobaldo, Marta: Evaluación. Nuevos significados


para una practica compleja. Kapelusz, Bs. As., 1993.

Bordón, Adriana., Romero, Silvia , Rossi, Silvia. y Torres, Sonia Recrear la Evaluación
Anual Integradora. Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja, 2005.

Salinas, Dino: ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. GRAÓ,


Barcelona, 2002.

Santos Guerra, Miguel Ángel: Evaluación educativa. Un proceso de diálogo,


comprensión y mejora. Magisterio del Río de la Plata, Bs. As., 2000.

Santos Guerra, Miguel Ángel: Evaluación educativa. Un enfoque práctico de la


evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos.
Magisterio del Río de la Plata, Bs. As., 2000.

Shaw, Ian: La evaluación cualitativa. Paidós, Bs. As., 2003

P.-12

También podría gustarte