Está en la página 1de 255

Sistema de Protección Contra Incendios de una 

Nave Industrial. 

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial .

AUTOR: Rubén Diéguez Macías.


DIRECTOR: Joaquín Cruz Pérez.

DATA: Junio del 2009.


ÍNDICE GENERAL

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

Índice de la Memoria Descriptiva.


1. Introducción. 13
2. Objeto del proyecto. 13
3. Antecedentes. 13
4. Normativa técnica aplicable. 13
5. Definiciones y abreviaturas. 14
6. Descripción del recinto o pabellón. 15
6.1. Distribución y superficies. 15
6.2. Construcción. 15
6.3. Accesibilidad. 16
7. Descripción de la actividad. 16
8. Protección contra incendios. 17
8.1. Caracterización en relación a la seguridad contra incendios. 17
8.1.1. Configuración y ubicación. 17
8.1.2. Riesgo inherente o intrínseco. 17
8.1.3. Requisitos constructivos a cumplir según el reglamento. 17
8.1.3.1. Ubicaciones permitidas. 17
8.1.3.2. Sectorización del establecimiento industrial. 18
8.1.3.3. Materiales. 19
8.1.3.4. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos 20
portantes.
8.1.3.5. Resistencia al fuego de los elementos constructivos 21
de cerramiento.
8.1.3.5. Evacuación de los establecimientos industriales. 22
8.1.3.6. Ventilación y eliminación de humos y gases de la 23
combustión en establecimientos industriales.
8.2. Carga total de fuego ponderada y corregida. 23
8.3. Descripción general de la instalación. 23
8.4. Características de la instalación. 24
8.4.1. Instalación de detección de incendios. 24
8.4.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones. 24
8.4.3. Bocas de incendio equipadas. 24
8.4.4. Extintores. 25
8.4.4.1. Extinción manual. 25
8.4.4.2. Extinción automática. 25
8.4.5. Alumbrado de emergencia. 25
8.4.6. Señalización. 25
8.5. Descripción de la instalación. 26
8.5.1. Instalación de detección de incendios. 26
8.5.1.1. Central de detección de incendios. 26
8.5.1.2. Detección de incendios. 26
8.5.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones. 27
8.5.3. Bocas de incendio equipadas. 27
8.5.4. Extintores. 28
8.5.4.1. Extinción manual. 28
8.5.4.2. Extinción automática. 29
8.5.5. Alumbrado de emergencia. 29
8.5.6. Señalización. 32
8.5.7. Ampliación de la instalación eléctrica existente. 33

2
Índice general
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

8.5.8. Instalación de tuberías y elementos de abastecimiento 34


para la extinción.
8.5.9. Ventilación y renovación del aire. 34
8.6. Compartimentación. 34
9. Ejecución. 35
10. Orden de prioridad entre los Documentos Básicos. 35

Índice de la Memoria de Cálculo.


1. Cálculo y diseño de la instalación del sistema de protección 40
contra incendios.
2. Caracterización del establecimiento industrial por su 40
configuración y ubicación con relación a su entorno.
3. Caracterización del establecimiento industrial por su nivel de 41
riesgo intrínseco.
3.1. Densidad de carga de fuego. Procedimiento de cálculo. 42
3.1.1. Cálculo del riesgo intrínseco y cargas de fuego de la nave. 43
3.1.1.1. Sector 1: Oficinas, comedor, pasillo, vestíbulo y aseos. 44
3.1.1.2. Sector 2: Taller de producción y reparación. 44
3.1.1.3. Sector 3: Almacén. 44
3.1.2. Carga global de la nave industrial. 45
3.1.3. Determinación del nivel de riesgo intrínseco 45
4. Necesidades de la instalación. 46
4.1. Instalación de detección de incendios. 46
4.1.1. Zonas de detección y bucles. 46
4.1.2. Elección de tipo de detectores. 47
4.1.2.1. Desarrollo del incendio. 47
4.1.2.2. Altura del local. 48
4.1.2.3. Temperatura ambiente. 48
4.1.2.4. Movimiento del aire. 49
4.1.2.5. Vibraciones. 49
4.1.2.6. Humedad. 49
4.1.2.7. Humo, polvo y aerosoles similares. 49
4.1.2.8. Radiación óptica. 49
4.1.2.9. Cuadro de aptitud. 50
4.1.3. Número e implantación de los detectores. 50
4.1.3.1. Detectores de incendio en general. 50
4.1.3.2. Detectores térmicos. 50
4.1.3.3. Detectores de humos. 51
4.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones. 53
4.2.1. Sistemas manuales de alarma de incendio. 53
4.2.2. Sistemas de comunicación de alarma. 53
4.3. Sistema de canalizaciones de extinción y rociadores. 53
4.4. Sistemas de bocas de incendio equipadas. 53
4.4.1. Tipo de BIE y necesidades de agua. 54
4.4.2. Disposición y características según el Reglamento de 54
Instalaciones de Protección Contra Incendios.
4.4.3. Sistema de abastecimiento de agua. 55
4.5. Extintores de incendio. 55
4.5.1. Extinción manual. 55

3
Índice general
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

4.5.2. Extinción automática por agentes extintores gaseosos. 58


4.5.2.1. Capacidad del sistema de extinción automática FM-200. 58
4.6. Hidrantes exteriores. 59
5. Instalación de iluminación de emergencia. 59
5.1. Cálculo luminotécnico. 59
6. Ampliación de la instalación eléctrica existente. 80
6.1. Cálculo de sección de cables y tubos de protección. 80
6.1.1. Luminarias de emergencia. 80
6.1.2. Sistema de detección, pulsadores y alarmas. 81
6.2. Cálculo de los diferenciales y los PIA. 83

Índice de los Planos.


1. Situación y emplazamiento 1. 87
2. Situación y emplazamiento 2. 88
3. Planta. 89
4. Planta PCI (Protección Contra Incendios). 90
5. Rutas principales de evacuación. 91
6. Esquemas Eléctrico y Electrónico 92
7. Esquema J400-EXT. 93

Índice del Pliego de Condiciones.


1. Capítulo Preliminar: Disposiciones Generales. 97
1.1. Naturaleza y objeto del Pliego General. 97
1.2. Documentación del Contrato de Obra. 97
2. Capítulo I: Condiciones Facultativas. 97
2.1. Epígrafe 1: Delimitación General de Funciones Técnicas. 97
2.2. Epígrafe 2: De las obligaciones y derechos generales del 98
Contratista.
2.3. Epígrafe 3: Prescripciones generales relativas a los trabajos, a 101
los materiales y a los medios auxiliares.
2.4. Epígrafe 4: De las recepciones de las obras e instalaciones. 105
3. Capítulo II: Condiciones Económicas. 107
3.1. Epígrafe 1: Principio General. 107
3.2. Epígrafe 2: Fianzas. 107
3.3. Epígrafe 3: De los precios. 109
3.4. Epígrafe 4: Obras por administración. 111
3.5. Epígrafe 5: De la valoración y abono de los trabajos. 114
3.6. Epígrafe 6: De las indemnizaciones mutuas. 117
3.7. Epígrafe 7: Varios. 117
4. Capítulo III: Condiciones técnicas generales. 120
4.1. Instalación de Detección de Incendios. 121
4.1.1. Detectores humos óptico, instal.conv., UNE-EN 54-7, 121
+base
superficie, mont.superf.
4.1.2. Detector térm. termoveloc., instal.conv., UNE-EN 54-5, 122
+base superficie, mont.superf.
4.1.3. Central detección incendios, p/4zonas, indic., 2aliment., 122
mont.en pared.

4
Índice general
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

4.1.4. Sirena electrónica, instal.convencional/analógica, 100 123


dB, bitono, IP-54, UNE-EN 54-3, p/int.

4.1.5. Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, 126


UNE-EN 54-11, p/mont.superf.
4.2. Instalación de Extinción de Incendios. 127
4.2.1. Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 15m, 127
armario.
4.2.2. Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 20m, 131
armario.
4.2.3. Extintor polvo seco, 6kg, presión incorpo.pintado. 131
4.2.4. Grupo presión incendios 37,5m3/h, 5bar-6bar, 1 132
bomb.serv. + 1 bomb.jockey, mont.s/bancad.
4.2.5. Tubo acero galv.s/sold., D=3/4”. 133
4.2.6. Depósito reserva agua, cntr.incendios, 25m3, p/ent.h, 137
cuñ.ap.
4.3. Instalación Eléctrica. 139
4.3.1. Interruptor dif.cl.AC, gam.terc., I=40A, bipol. (2P), 0,03A, 139
fij.inst., 2mód.DIN, p/mont.perf.DIN.
4.3.2. Interruptor auto.magnet., I=10A, ICP-M, (1P), 143
corte=4500A, 1mód.DIN, p/mont.perf.DIN.

4.3.3. Luminaria emergencia/señalización, 110lúmenes, 147


auton<2h.
4.3.4. Luminaria emergencia/señalización, 230lúmenes, 150
auton<2h.
4.3.5. Luminaria emergencia/señalización, 550lúmenes, 150
auton<2h.
4.3.6. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x1,5mm2, col.tubo. 150
4.3.7. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x2,5mm2, col.tubo 153
4.3.8. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x4mm2, col.tubo. 153
4.3.9. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x25mm2, col.tubo. 153
4.3.10.Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=12mm, 153
baja emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
4.3.11. Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=16mm, 154
baja emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
4.3.12. Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=32mm, 154
baja emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
4.4. Instalación del sistema de extinción automática. 155
4.4.1. Cilindro modular 67l., acero forj., s/sold., prest.tr. 155
166bar, pres.pr.hidr. 250 bar, dens.máx. 1,1 kg/l.
4.4.2. Gas FM200 p/extinción. 155
4.4.3. Difusor cromado para gas FM200 cromado de 1,25''de D. 156
4.4.4. Tubo acero galv.s/sold., D=1"1/2. 156
4.4.5. Letrero lumin., señ.acust. 156
4.4.6. Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, 156
UNE-EN 54-11, p/mont.superf, disparo.ext.
4.4.7. Mod. control. Ext. 156
4.5. Instalación de señalización. 156

5
Índice general
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

4.5.1. Placa señal. medidas salv.+vías evac., 420x297mm, 156


pintura fotolum., p/fij.mec.

Índice del Estado de las Mediciones.


1. Instalación de Detección de Incendios. 161
2. Instalación de Extinción de Incendios. 164
3. Instalación Eléctrica. 166
4. Instalación del Sistema Automático de Extinción. 168
5. Instalación de Señalización de Emergencia. 170

Índice de los Presupuestos.


1. Cuadro de precios unitarios. 173
2. Cuadro de descompuestos. 176
2.1. Instalación de detección de incendios. 176
2.2. Instalación de extinción de incendios. 181
2.3. Instalación eléctrica. 184
2.4. Instalación del sistema de extinción automática. 188
2.5. Instalación de señalización de emergencia. 193
2.6. Varios. 194
3. Presupuesto. 195
3.1. Instalación de detección de incendios. 195
3.2. Instalación de extinción de incendios. 197
3.3. Instalación eléctrica. 198
3.4. Instalación del sistema de extinción automática. 200
3.5. Instalación de señalización de emergencia. 202
3.6. Varios. 203
4. Resumen del presupuesto. 204

Índice del Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud.


1. Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 207
2. Datos del Proyecto de Obra. 207
3. Cumplimiento del R.D. 1627/97 del 24 de octubre sobre 207
Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de
Construcción.
4. Principios Generales Aplicables durante la Ejecución de la Obra. 208
5. Identificación de los Riesgos. 210
6. Medios y Maquinaria. 210
7. Trabajos Previos. 210
8. Instalaciones. 210
9. Medidas de Prevención y Protección. 211
10. Medidas de Protección Colectiva. 211
11. Medidas de Protección Individual. 211
12. Primeros Auxilios. 211
13. Seguridad y Salud en las Obras. 212
13.1. Relación de Normas y Reglamentos Aplicables. 212
13.2. Resoluciones Aprobatorias de Normas Técnicas 214
Reglamentarias por Diferentes Medios de Protección
Personal de los Trabajadores.

6
Índice general
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

Índice del Anexo II: Manual de Autoprotección.


1. DOCUMENTO I: Evaluación del Riesgo. 219
1.1. Clasificación del riesgo del edificio. 219
1.1.1. Ubicación y distribución del espacio. 219
1.1.2. Características constructivas. 219
1.1.3. Instalaciones. 219
1.1.4. Actividades. 221
1.2. Riesgo potencial del edificio respecto a su entorno. 221
1.2.1. Riesgos naturales y tecnológicos. 221
1.2.2. Evaluación del riesgo. 221
1.2.3. Riesgos por fuga de gas. 222
1.2.4. Accidente laboral con víctimas. 222
1.3. Compartimentación, comportamiento ante el fuego de los 222
elementos constructivos y ocupación de los Sectores de
Incendios.
1.3.1. Planta. 222
1.4. Condiciones de evacuación por Sectores. 222
1.4.1. Sector de Evacuación 1. 223
1.4.2. Sector de Evacuación 2. 223
1.4.3. Sector de Evacuación 3. 223
1.5. Señalización e iluminación de las vías de evacuación. 224
1.6. Planos de situación y emplazamiento. 224
2. DOCUMENTO II: Medios de Protección. 225
2.1. Inventario de los medios de protección. 225
2.2. Medios humanos. 225
2.3. Medios técnicos de protección. 227
2.3.1. Instalación de detección automática de incendios. 227
2.3.2. Detectores de incendio. 227
2.3.3. Pulsadores de alarma. 228
2.3.4. Sirenas de alarma. 228
2.3.5. Zonas de detección. 228
2.3.6. Señalización de seguridad. 229
2.3.7. Alumbrado de emergencia. 229
2.3.8. Extintores portátiles. 229
2.3.9. Red de agua contra incendios. 230
2.3.10.Bocas de incendio equipadas. 230
2.3.11.Sistema automático de extinción. 231
2.3.12.Mantenimiento de los medios de protección. 231
3. DOCUMENTO III: Manual de Actuación. 232
3.1. Introducción. 232
3.1.1. Manual de Autoprotección. 232
3.2. Objeto. 232
3.2.1. Secuencia de operaciones a desarrollar. 233
3.3. Clasificación de las emergencias. 233
3.4. Acciones. 234
3.4.1. Plan de alarma. 234
3.4.2. Plan de extinción. 236
3.4.3. Plan de evacuación. 236
3.5. Equipos de Emergencia. 236

7
Índice general
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

3.5.1. Jefe de Emergencia. 237


3.5.2. Jefe de Intervención. 239
3.5.3. Centro de Control. 240
3.5.4. Equipo de Primera Intervención. 240
3.5.5. Equipo de Primeros Auxilios. 240
3.5.6. Equipo de Alarma, Evacuación y Confinamiento. 241
3.6. Desarrollo del Plan. 241
3.7. Puntos de reunión exterior. 242
4. DOCUMENTO IV: Implantación. 244
4.1. Introducción. 244
4.2. Responsabilidad. 244
4.3. Organización. 244
4.4. Medios técnicos. 245
4.5. Medios humanos. 245
4.6. Simulacros. 246
4.7. Programa de implantación. 247
4.8. Divulgación. 247
4.9. Programa de mantenimiento. 248
4.10.Investigación de siniestros. 248
4.11.Comprobación de los Medios Técnicos. 249
4.11.1.Características e instalación de los aparatos, equipos y 249
sistemas de protección contra incendios.
4.11.2. Instaladores. 249
4.11.3.Mantenedores. 250
4.11.4.Instalación y puesta en servicio. 250
4.11.5.Operaciones a realizar por el personal del titular de la 251
instalación del equipo o sistema.
4.11.5.1. Sistemas automáticos de detección y alarma de 251
incendios.
4.11.5.2. Extintores de incendios. 251
4.11.5.3. Bocas de incendio equipadas. 252
4.11.5.4. Sistemas fijos de extinción. 252
4.11.6.Operaciones a realizar por el personal especializado del 252
fabricante o instalador del equipo o sistema.
4.11.6.1. Sistemas automáticos de detección y alarma de 252
incendios.
4.11.6.2. Sistema manual de alarma de incendios. 253
4.11.6.3. Extintores de incendios. 253
4.11.6.4. Bocas de incendio equipadas. 253
4.11.6.5. Sistemas fijos de extinción. 253
4.12. Actualización del Manual. 254

8
Índice general
MEMORIA DESCRIPTIVA 

Director  Autor 
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

0. Hoja de identificación 

1. Título del proyecto y código identificador. 

El título del proyecto es “Sistema Integral de Protección Contra Incendios de una


Nave Industrial” y su código identificador es el 87251-H-X-13451.

2. Situación y emplazamiento. 

La nave industrial donde se realizará la instalación se ubica en la parcela nº 11 del


Paseo de la Cabañera, en el Polígono Industrial Borao del término municipal de
Alfajarín, provincia de Zaragoza.

3. Promotor de la instalación. 

• Promotor: RUVIC, S.A.


• CIF: C-32542349
• Representante Legal: Miguel Ángel Castillo Calleja.
• DNI: 34235567-H
• Dirección: Paseo de la Cabañera s/n, nave 11
• Código postal y municipio: 50172 Alfajarín (Zaragoza)
• Teléfono fijo: 976 505357
• Teléfono móvil: 600 249097
• e-mail: ma.castillo@ruvicsa.es

4. Proyectista de la instalación. 

• Nombre: Rubén Diéguez Macías


• DNI: 47766938-D
• Titulación: Ingeniero Técnico Industrial.
• Dirección: Pasaje Gomera 10
• Código postal y municipio: 43006 Tarragona
• Teléfono móvil: 638719979
• e-mail: rdieguez@gmail.com

5. Instalador 

• Instalador: PARSI, S.A.


• CIF: 23453498-E
• Representante legal: Iván Espejo Muñoz
• DNI: 49273213-M
• Dirección: Calle La Habana 19, nave 6
• Código postal y municipio: 50196 La Muela (Zaragoza)
• Teléfono: 976 144850
• e-mail: zaragoza@parsi-pci.com

10
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

Índice de la Memoria Descriptiva. 
1. Introducción.  13 
2. Objeto del proyecto.  13 
3. Antecedentes.  13 
4. Normativa técnica aplicable.  13 
5. Definiciones y abreviaturas.  14 
6. Descripción del recinto o pabellón.  15 
6.1. Distribución y superficies.  15 
6.2. Construcción.  15 
6.3. Accesibilidad.  16 
7. Descripción de la actividad.  16 
8. Protección contra incendios.  17 
8.1. Caracterización en relación a la seguridad contra incendios.  17 
8.1.1. Configuración y ubicación.  17 
8.1.2. Riesgo inherente o intrínseco.  17 
8.1.3. Requisitos constructivos a cumplir según el reglamento.  17 
8.1.3.1. Ubicaciones permitidas.  17 
8.1.3.2. Sectorización del establecimiento industrial.  18 
8.1.3.3. Materiales.  19 
8.1.3.4. Estabilidad  al  fuego  de  los  elementos  constructivos  20 
portantes. 
8.1.3.5. Resistencia  al  fuego  de  los  elementos  constructivos  21 
de cerramiento. 
8.1.3.5. Evacuación de los establecimientos industriales.  22 
8.1.3.6. Ventilación  y  eliminación  de  humos  y  gases  de  la  23 
combustión en establecimientos industriales. 
8.2. Carga total de fuego ponderada y corregida.  23 
8.3. Descripción general de la instalación.  23 
8.4. Características de la instalación.  24 
8.4.1. Instalación de detección de incendios.  24 
8.4.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones.  24 
8.4.3. Bocas de incendio equipadas.  24 
8.4.4. Extintores.  25 
8.4.4.1. Extinción manual.  25 
8.4.4.2. Extinción automática.  25 
8.4.5. Alumbrado de emergencia.  25 
8.4.6. Señalización.  25 
8.5. Descripción de la instalación.  26 
8.5.1. Instalación de detección de incendios.  26 
8.5.1.1. Central de detección de incendios.  26 
8.5.1.2. Detección de incendios.  26 
8.5.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones.  27 
8.5.3. Bocas de incendio equipadas.  27 
8.5.4. Extintores.  28 
8.5.4.1. Extinción manual.  28 
8.5.4.2. Extinción automática.  29 
8.5.5. Alumbrado de emergencia.  29 
8.5.6. Señalización.  32 
8.5.7. Ampliación de la instalación eléctrica existente.  33 

11
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

8.5.8. Instalación  de  tuberías  y  elementos  de  abastecimiento  34 


para la extinción. 
8.5.9. Ventilación y renovación del aire.  34 
8.6. Compartimentación.  34 
9. Ejecución.  35 
10. Orden de prioridad entre los Documentos Básicos.  35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

1. Introducción. 

La empresa RUVIC S.A. que desarrolla los trabajos de producción, reparación y


almacenamiento de pequeños mecanismos y piezas metálicas destinadas a herramientas
de corte, en la parcela nº 11 del Paseo de la Cabañera, en el Polígono Industrial Borao
del término municipal de Alfajarín, en la provincia de Zaragoza, estaría interesada en
instalar un sistema de protección contra incendios en su nave ya existente y definir un
manual de autoprotección o plan de emergencia. El presente proyecto justifica y
describe que dicha instalación y la actividad que desarrolla cumple con lo indicado en el
Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (R.D.
2267/04).

2. Objeto del proyecto. 

El presente proyecto tiene como finalidad esencial el diseño y justificación de


una instalación de protección contra incendios en una nave ya existente en la parcela nº
11 del Polígono Industrial Borao, en el término municipal de Alfajarín, provincia de
Zaragoza, siguiendo las instrucciones del R.D. 2267/04. Se utilizará el proyecto para
recabar de los organismos competentes las preceptivas autorizaciones tanto para
permitir la ejecución, como para la puesta en marcha de la misma.

3. Antecedentes. 

La instalación que se esta diseñando es totalmente nueva al igual que este mismo
proyecto.

4. Normativa técnica aplicable. 

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones


indicadas en los Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado
cumplimiento para este tipo de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico o
comarcal.

El diseño de la instalación estará de acuerdo con las siguientes exigencias y


recomendaciones expuestas en la última edición de los siguientes códigos:

• Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos


industriales (R.D. 2267/2004). Aprobado por el Real Decreto, de 3 de
diciembre, a propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y es de
obligado cumplimiento desde el 16 de enero de 2005. Tiene como objetivo
establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que
deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su
seguridad en caso de incendio.
• Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y
dependencias dedicados a actividades que puedan originar situaciones de
emergencia (R.D. 393/2007). Aprobada por el Real Decreto del 23 de marzo,
tiene como objetivo el establecimiento de los criterios esenciales, de carácter
mínimo, para la regulación de la autoprotección, para la definición de las

13
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

actividades a las que obliga, y para la elaboración, implantación material


efectiva y mantenimiento del Plan de Autoprotección.
• NBE-CPI-96. Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios,
aprobada por el Real Decreto 2177/1996, del 4 de octubre, establece las
condiciones que deben reunir los edificios, para proteger a sus ocupantes frente a
los riesgos originados por un incendio y para prevenir daños a terceros.
• Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (R.D.
1942/1993). Establece la regulación de las condiciones que deben cumplir los
aparatos, equipos y sistemas, así como su instalación y mantenimiento, además
de la regulación de los instaladores y mantenedores.
o Revisión de R.D. 1942/1993 (Orden del MINER 16 de abril de 1998).
• Reglamentos de Aparatos a Presión I.T.C. MIE-AP5. Instrucción técnica
complementaria referida a extintores de incendios.
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los proyecto de obras (R.D.
486/97). Se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso
para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.D. 842/2002).
Instrucciones Básicas Complementarias. Reglamento de obligado
cumplimiento que prescribe las condiciones de montaje, explotación y
mantenimiento de instalaciones de baja tensión. Según este reglamento se
considera baja tensión aquella que es menor o igual a 1000 voltios en corriente
alterna y 1500 voltios en caso de corriente continua.
• Ordenanzas Municipales y de la Comunidad Autónoma. Norma jurídica
dictada por el ayuntamiento o Comunidad Autónoma para la gestión del
municipio o la Comunidad Autónoma.
• Normas UNE correspondientes. Normativas tecnológicas.
• Reglas técnicas CEPREVEN. Serie de normas técnicas aplicables en la
Instalación de Protección Contra Incendios.

5. Definiciones y abreviaturas. 

• PCI: Protección Contra Incendios.


• NBE: Normas Básicas de la Edificación.
• NTE: Normas Tecnológicas de la Edificiación.
• REBT: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
• R.D.: Real Decreto.
• ITC: Instrucción Técnica Complementaria.
• BT: Baja Tensión.
• Cu: cobre.
• Aut.: automático.
• ml.: metro lineal.
• lm: lúmenes.
• lx: luxes.
• D.N.: diámetro nominal.
• I.D.: interruptor diferencial.
• I.C.P.M. interruptor de control de potencia máxima.

14
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

6. Descripción del recinto o pabellón. 

El recinto donde se va a realizar la instalación de protección contra incendios


proyectada en este documento, se sitúa en la parcela nº 11 del Paseo de la Cabañera, en
el Polígono Industrial Borao, en el término municipal de Alfajarín, provincia de
Zaragoza. En los planos 1 y 2 del presente proyecto, referidos a la situación y
emplazamiento, clarifican estos datos.

Este recinto consta de diferentes estancias o dependencias, donde se aplicará el


reglamento competente para la confección del diseño de la instalación demandada. Estas
dependencias son las siguientes:

• Almacén de materias primas y de producto acabado.


• Taller de manipulación, producción y reparación.
• Oficina de admisión (entradas y salidas de material).
• Oficina principal, dividida en una oficina del jefe de ventas y otra de
administración, prototipazo y planos.
• Vestidores y lavabos para hombres y para mujeres.
• Comedor.
• Vestíbulo.

6.1. Distribución y superficies. 

Esta nave tiene una superficie construida de 1.316,25 m2 y una superficie útil de
1204,8 m2. Esta última esta dividida en las diferentes estancias siguientes:

Tabla 1. Distribución de superficies de las estancias


de la nave industrial
Estancias o dependencias Superficie útil (m2)
Taller de producción y reparación 161,4
Almacén 817,8
Vestíbulo 100,8
Comedor 19,8
Pasillo 14,4
WC Señoras 15,8
WC Caballeros 17,9
Oficina de recepción y expedición 11,9
Oficina jefe de ventas y logística 9
Oficina admón., planos y prototipado 36
TOTAL 1.204,8 m2

6.2. Construcción. 

El sistema constructivo de la nave a tratar es de pilares y paredes prefabricados


de hormigón armado. La altura libre de la nave es de 3 metros, excepto en almacén y
taller que es de 6 metros.

15
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

6.3. Accesibilidad. 

El acceso al Polígono Industrial Borao, se podrá hacer por la Carretera Nacional


II, o desde la Autopista AP-2 hacia la misma Carretera Nacional II.

El acceso a la nave es posible desde el Paseo de la Cabañera, donde se ubica la


nave industrial a tratar.

7. Descripción de la actividad. 

La labor principal que se realiza en la nave industrial a tratar es la de la


producción, manipulación, reparación y almacenamiento de pequeños mecanismos y
piezas metálicas destinadas para herramientas, principalmente de corte.

En el almacén se realizan las tareas de almacenamiento del producto acabado


que sale del taller y de la materia prima necesaria para realizar los trabajos en dicho
taller. Las entradas y salidas de este almacén se gestionan en una oficina de admisión
ubicada dentro del almacén.

En el taller de producción se realizan las siguientes labores específicas:

• Afilado: Se disponen de 8 afiladoras de precisión destinadas individualmente a


trabajos de afilados específicos.
• Rectificación (normal y cilíndrica): Se cuentan con 2 rectificadoras, manual y
CNC, que permiten realizar trabajos de rectificado de alta precisión y calidad.
Se llevan a cabo rectificados cilíndricos de gran precisión y con distintos
acabados con máquinas convencionales y CNC.
• Arenado y pintado: Se arenan todos los productos con silicio y corindón, que
junto a la pintura aseguran el mejor acabado y protección.
• Perfilado: Se dispone de perfiladora manual y automática que permite realizar
acabados de gran calidad y mantenimiento.
• Soldado: 3 soldadoras de inducción de diferente intensidad permiten llevar a
cabo el soldado y el templado de las piezas.
• Torneado: Se cuentan con un torno CNC y otro manual para trabajos de
torneado y roscado de cualquier tipo de piezas especiales.
• Fresado: Se utiliza la fresa como herramienta para realizar mecanizados por
arranque de viruta mediante el movimiento de la maquina rotativa.
• Mecanizado: Se realizan trabajos de mecanizado CNC y manual para todo tipo
de herramienta de metalurgia y de construcción.
• Control y medición: Las herramientas pasan por un riguroso sistema de
medición y control para asegurar su calidad.

Existe una oficina principal, que incluye una oficina ocupada por el jefe de
ventas y logística, que gestiona el transporte de la mercancía como producto acabado y
la petición de materia prima para la realización de las labores principales de la empresa,
y una oficina de administración, planos y prototipado de piezas y mecanismos.

16
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

8. Protección contra incendios. 

Este apartado tiene como misión justificar el cumplimiento de la normativa


enunciada en el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos
Industriales (R.D. 2267/2004), que tiene como objetivo establecer y definir los
requisitos que han de satisfacer y las condiciones que tienen que cumplir los
establecimientos e instalaciones de uso industrial por su seguridad en caso de incendio,
para prevenir su aparición y para dar la respuesta adecuada. En caso de producirse,
limitar su propagación y posibilitar la extinción, con el objetivo de anular o reducir los
daños o pérdidas que el incendio pueda producir tanto a las personas como a los bienes.

8.1. Caracterización en relación a la seguridad contra incendios. 

8.1.1. Configuración y ubicación. 

Según se ha podido demostrar en el “Anexo I: Cálculo y Diseño del Sistema de


Protección Contra Incendios”, se determina que el establecimiento industrial que trata el
presente proyecto es del tipo C.

8.1.2. Riesgo inherente o intrínseco. 

Por lo demostrado en el “Anexo I: Cálculo y Diseño del Sistema de Protección


Contra Incendios”, se presenta la siguiente tabla donde se determina el riesgo intrínseco
del establecimiento industrial que trata el presente proyecto, globalmente y por sectores.

Tabla 2. Determinación del nivel de riesgo intrínseco.


Nivel de riesgo
Sector Categoría
intrínseco
1 MEDIO 3
2 BAJO 1
3 ALTO 6
Global nave MEDIO 4

8.1.3. Requisitos constructivos a cumplir según el reglamento. 

8.1.3.1. Ubicaciones permitidas. 

Según el Anexo II, del Reglamento de Seguridad contra Incendios en los


Establecimientos Industriales, titulado “Requisitos constructivos de los establecimientos
industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco”, no se
permite la ubicación de sectores de incendio con actividad industrial:

• De riesgo intrínseco alto, en configuraciones tipo A, según el Anexo 1.


• De riesgo intrínseco medio, en planta bajo rasante, en configuraciones tipo A,
según Anexo I.
• De cualquier riesgo, en configuraciones tipo A, cuando el perímetro accesible
del edificio sea inferior a 25% del perímetro del mismo.

17
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

• De riesgo intrínseco medio o bajo en planta sobre rasante cuya altura de


evacuación sea superior a 15 metros, en configuraciones tipo A, según el Anexo
I.
• De riesgo intrínseco alto, cuando la altura de evacuación del edificio en sentido
descendente sea superior a 15 metros, en configuración tipo B, según el Anexo I.
• De cualquier riesgo, en segunda planta bajo rasante o cuando la altura de
evacuación de la planta en sentido ascendente sea superior a 4 metros, en
configuraciones tipo A y tipo B, según el Anexo I.
• De riesgo intrínseco alto A-8, en configuraciones tipo B, según el Anexo I.
• De riesgo intrínseco medio o alto, a menos de 25 m de masa forestal, con franja
perimetral permanentemente libre de vegetación baja arbustiva.

Viendo las restricciones que enumera este Anexo, se concluye que la nave
industrial tratada para el diseño de la instalación contra incendios demandada no cumple
ninguna de ellas, y por ello no tendrá ninguna ubicación no permitida de sectores de
incendio con actividad industrial.

8.1.3.2. Sectorización del establecimiento industrial. 

Según el Anexo II del Reglamento de Seguridad contra Incendios en los


Establecimientos Industriales, titulado “Requisitos constructivos de los establecimientos
industriales según su configuración, ubicación y nivel intrínseco”, se define en el
apartado 2, la sectorización de los establecimientos industriales.

En el se define que todo establecimiento industriales constituirá al menos un


sector de incendio cuando adopte las configuraciones tipo A, tipo B o tipo C, o
constituirá un área de incendio cuando adopte las configuraciones D o tipo E, según el
Anexo I.

La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio será la


que se indica en la tabla siguiente que corresponde con la Tabla 2.1. “Máxima superficie
construida admisible de cada sector de incendio”, del Anexo II del Reglamento de
Seguridad contra Incendio en los Establecimientos Industriales.

Tabla 3. Máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio.


Riesgo intrínseco Configuración del establecimiento
del sector de
TIPO A (m2) TIPO B (m2) TIPO C (m2)
incendio
BAJO (1)-(2)-(3) (2)-(3)-(5) (3)-(4)
1 2.000 6.000 SIN LIMITE
2 1.000 4.000 6.000
MEDIO (2)-(3) (2)-(3) (3)-(4)
3 500 3.500 5.000
4 400 3.000 4.000
5 300 2.500 3.500
ALTO (3) (3)-(4)
6 2.000 3.000
NO ADMITIDO
7 1.500 2.500
8 NO ADMITIDO 2.000

18
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

NOTAS TABLA 3 (tipo C).

(3) Cuando se instalen sistemas de rociadores automáticos de agua que no sean exigidos
preceptivamente por el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos
Industriales (Anexo III), las máximas superficies construidas admisibles, indicadas en la
Tabla 3 pueden multiplicarse por 2.
(4) En configuraciones de tipo C, si la actividad lo requiere, el sector de incendios
puede tener cualquier superficie, siempre que todo el sector cuente con una instalación
fija automática de extinción y la distancia a límites de parcelas con posibilidad de
edificar en ellas sea superior a 10 m.

Tabla 4. Sectorización del establecimiento industrial (superficies máximas).


Superficie
Nivel de riesgo Superficie
Sector Categoría máxima por
intrínseco total del sector
norma
1 MEDIO 3 5.000 225,6
2 BAJO 1 SIN LIMITE 161,4
3 ALTO 6 3.000 817,8

Se puede comprobar que la sectorización realizada del establecimiento industrial


cumple con creces las disposiciones mínimas establecidas en el Reglamento de
Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales, en cuanto a superficies
máximas de sectorización se refiere.

8.1.3.3. Materiales. 

Las exigencias de comportamiento de los productos de construcción se definen


determnando la clase que deben alcanzar, según la norma UNE-EN 13501-1 para
aquellos materiales para los que exista norma armonizada y ya esté en vigor el marcado
“CE”.

Las condiciones de reacción al fuego aplicable a los elementos constructivos se


justificarán:

a) Mediante la clase que figura en cada caso, en primer lugar conforme a la nueva
clasificación europea.
b) Mediante la clase que figura en segundo lugar entre paréntesis, conforme a la
clasificación que establece la norma UNE-23727.

Los productos de construcción cuya clasificación conforme a la norma UNE


23727:1990 sea válida para estas aplicaciones podrán seguir siendo utilizados después
de que finalice su período de coexistencia, hasta que se establezca una nueva regulación
de la reacción al fuego para dichas aplicaciones basada en sus escenarios de riesgo
específicos. Para poder acogerse a esta posibilidad, los productos deberán acreditar su
clase de reacción al fuego conforme a la normativa 23727:1990 mediante un sistema de
evaluación de la conformidad equivalente al correspondiente al del marcado “CE” que
les sea aplicable.

Los productos de revestimientos, productos utilizados como revestimiento o


acabado superficial deben ser:

19
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

• En suelos: CFL-s1 (M2) o más favorable.


o En el establecimiento industrial que trata este proyecto se cumple.
• En paredes y techos: C-s3 d0 (M2) o más favorable.

El establecimiento industrial que trata el presente proyecto cumple con las


disposiciones mínimas que preceptuadas sobre los productos de revestimiento, ya que
los materiales con los que están construidos son de la clase M2.

En paredes y cerramientos, cuando un producto que constituya una capa


contenida en estos sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento
correspondiente, según lo referenciado en los productos de revestimiento, la capa y su
revestimiento, en su conjunto serán, como mínimo, EI 30 (RF-30).

Este requisito no será exigible cuando se trate de productos utilizados en


sectores industriales clasificados según el Anexo I como de riesgo intrínseco bajo,
ubicados en edificios de tipo B o de tipo C para los que será suficiente la clasificación
Ds3 d0 (M3) o más favorables, para los elementos constitutivos de los productos
utilizados para paredes o cerramientos.

El establecimiento industrial que trata el presente proyecto cumple con creces


esta disposición al estar construido con hormigón prefabricado y ser su resistencia al
fuego de 240.

8.1.3.4. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes. 

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo


portante se definen por el tiempo en minutos, durante el que dicho elemento debe
mantener la estabilidad mecánica (o capacidad portante) en el ensayo normalizado
conforma la norma correspondiente de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la
Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la
Comisión.

La estabilidad ante el fuego, exigible a los elementos constructivos portantes en


los sectores de incendio de un establecimiento industrial, puede determinarse:

1. Mediante la adopción de los valores que se establecen en el Anexo II del


Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos
Industriales.
2. Por procedimientos de cálculo, analítico o numérico, de reconocida
solvencia o justificada validez.

La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante y


escaleras que sean recorridos de evacuación no tendrá un valor inferior al indicado en la
siguiente tabla, referencia de la Tabla 2.2 de Anexo II, del Reglamento de Seguridad
Contra Incendios en Establecimientos Industriales.

20
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

Tabla 5. Estabilidad al fuego de los elementos estructurales portantes.


TIPO A TIPO B TIPO C
Nivel de
Planta Planta Planta
riesgo Planta Planta Planta
sobre sobre sobre
intrínseco sótano sótano sótano
rasante rasante rasante
R 120 R 90 R 90 R 60 R 60 R 30
BAJO
(EF-120) (EF-90) (EF-90) (EF-120) (EF-120) (EF-120)
NO R 120 R 120 R 90 R 90 R 60
MEDIO
ADMITIDO (EF-120) (EF-120) (EF-120) (EF-120) (EF-120)
NO NO R 180 R 120 R 120 R 90
ALTO
ADMITIDO ADMITIDO (EF-180) (EF-120) (EF-120) (EF-120)

Para el establecimiento industrial que trata el presente proyecto, únicamente


interesara hacer referencia a la columna final de la tabla, ya que este ni dispone de
planta sótano y tiene una única planta sobre rasante. Como se ha dicho anteriormente, la
nave que conforma el establecimiento industrial esta construida con placas de hormigón
armado, que tienen una estabilidad al fuego de 240, con lo que cumple sobradamente las
disposiciones que se hacen referencia en la tabla anterior.

Para la estructura principal de cubiertas ligeras y sus soportes en plantas sobre


rasante, no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes, siempre que
se justifique que su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o
establecimientos próximos, ni comprometan la estabilidad de otras plantas inferiores o
la sectorización de incendios implantada y, si su riesgo intrínseco es medio o alto,
disponga de un sistema de extracción de humos, se podrán adoptar los valores
siguientes:

Tabla 6. Estabilidad al fuego de los elementos de cubiertas ligeras y soportes.


TIPO B TIPO C
Nivel de riesgo intrínseco
Sobre rasante Sobre rasante
Riesgo bajo R 15 (EF-15) NO SE EXIGE
Riesgo medio R 30 (EF-30) R 15 (EF-15)
Riesgo alto R 60 (EF-60) R 30 (EF-30)

El establecimiento industrial que trata este proyecto también cumple con las
disposiciones mínimas al efecto.

En los establecimientos industriales de una sola planta situados en edificios tipo


C, como es el caso, separados al menos 10 metros de los edificios o establecimientos
industriales más próximos, no se exigirá la EF (estabilidad ante el fuego) a la estructura
principal ni a la cubierta.

8.1.3.5. Resistencia  al  fuego  de  los  elementos  constructivos  de 


cerramiento. 

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de


cerramiento (o delimitador) se definen por tiempos durante los que dicho elemento debe
mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la
norma que corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de
3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión:

21
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

a) Capacidad portante R.
b) Integridad al paso de las llamas y gases calientes E.
c) Aislamiento térmico I.

Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados en la norma


UNE 23093:

a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante).


b) Estanqueidad al paso de las llamas o gases calientes.
c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego.
d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego
supere las temperaturas que establece la norma correspondiente.

La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector


de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la
Tabla 5 de este documento que hace referencia a la Tabla 2.2 del Anexo II del
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales, para los
elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.

La nave industrial a tratar para el diseño de la instalación de protección contra


incendios cumple este requisito, sea cual sea el riesgo intrínseco del sector, ya que el
hormigón armado con el cual esta construida tiene una resistencia al fuego de 240 (RF-
240).

8.1.3.6. Evacuación de los establecimientos industriales. 

Según el apartado 6 del Anexo II del Reglamento de Seguridad Contra Incendios


en los Establecimientos Industriales, se define espacio exterior seguro a aquel espacio al
aire libre que permite que los ocupantes de un local o edificio puedan llegar, a través de
él, a una vía pública o posibilitar el acceso al edificio a los medios de ayuda exterior.

Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los


establecimientos industriales, se determinará la ocupación de los mismos, P, deducida
de las siguientes expresiones:

• P = 1,10 · p , cuando p < 100 .


• P = 110 + 1,05 · ( p − 100 ) , cuando 100 < p < 200 .
• P = 215 + 1,03 · ( p − 200 ) , cuando 200 < p < 500 .
• P = 524 + 1,01 · ( p − 500 ) , cuando 500 < p .

Donde p es el número de ocupantes. Para el caso de la nave industrial a tratar se


cumplirá el primer de ellos al ser la ocupación de menos de 100 personas.

22
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

8.1.3.7. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los
edificios industriales. 

La eliminación de los humos y gases de la combustión y, con ellos del calor


generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de establecimientos
industriales, debe realizarse de acuerdo con la tipología del edificio en relación con las
características que determinan el movimiento del humo.

Dispondrán de sistema de evacuación de humos:

a) Los sectores con actividades de producción:


i. De riesgo intrínseco medio y superficie construida ≥ 2000 m2.
ii. De riesgo intrínseco alto y superficie construida ≥ 1000 m2.

b) Los sectores con actividades de almacenamiento:


i. De riesgo intrínseco medio y superficie construida ≥ 1000 m2.
ii. De riesgo intrínseco alto y superficie construida ≥ 800 m2.

Según estas disposiciones mínimas aplicadas al establecimiento industrial que


trata el presente proyecto para el caso del taller de producción y reparación según el
punto a) no sería necesaria la instalación de un sistema de evacuación de humos ya que
es de riesgo intrínseco bajo y este no lo contempla.

Para el caso del almacén, tampoco sería necesaria la instalación de un sistema de


evacuación de humos. El sector ocupado por el almacén es de riesgo intrínseco alto pero
supera la superficie construida limitada por el punto b) ii).

8.2. Carga total de fuego ponderada y corregida. 

Según los cálculos realizados en el Anexo I del presente proyecto, la carga total
de fuego ponderada y corregida de cada uno de los sectores que comprende la nave y la
global de la misma las tenemos referenciadas en la siguiente tabla.

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo intrínseco


Densidad de carga
Sector
MJ/m2 Mcal/m2
1 1141,83 287,66
2 200 48
3 3600 864
Global nave 1661,79 404,20

8.3. Descripción general de la instalación. 

Según los cálculos realizados en el Anexo 1 del presente proyecto para conocer
el nivel de riesgo intrínseco, tanto de cada uno de los sectores de la nave, como de la
nave en su totalidad, ateniéndonos a la norma, será necesaria la instalación de un
sistema de detección de incendios, sistema manual de aviso y comunicación, sistema de
bocas de incendio equipadas y sistema de extinción manual.

23
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

8.4. Características de la instalación. 
 
Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de
protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la
ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones,
cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993.

Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra


incendios, cumplirán los requisitos que, para ellos establece el Reglamento de
Protección contra Incendios.

Las justificaciones de la instalación de los diversos dispositivos que conforma el


sistema de protección contra incendios que trata el presente proyecto se pueden
comprobar en el Anexo I del presente proyecto.

8.4.1. Instalación de detección de incendios. 

• 1 centralita de detección de incendios.


• 12 detectores, de los cuales:
o 10 detectores ópticos de humos en el almacén.
o 2 detectores termovelocimétricos en la oficinal principal, de los cuales:
ƒ 1 en la oficina de logística y ventas.
ƒ 1 en la oficina de administración, prototipado y planos.

8.4.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones. 

• 7 pulsadores manuales, de los cuales:


o 5 en el almacén.
o 2 en el vestíbulo.

• 2 sirenas controladas, de las cuales:


o 1 en el almacén.
o 1 en la oficina principal.

8.4.3. Bocas de incendio equipadas. 

• 4 bocas de incendio equipadas, de las cuales:


o 2 bocas de incendio de 45 mm. de boca y 20 mts. de manguera en el
almacén.
o 1 boca de incendio de 45 mm. de boca y 15 mts. de manguera en el taller
de producción y reparación.
o 1 boca de incendio de 45 mm. de boca y 15 mts. de manguera en el
vestíbulo.
o
Para el complemento y para asegurar el buen abastecimiento para las 2 BIES
simultáneas más desfavorables se procederá a la instalación de:

• 1 Grupo de presión.

24
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

• 1 Deposito de reserva de agua para protección contra incendios, dispuesto en


aljibe enterrado.

8.4.4. Extintores. 

8.4.4.1. Extinción manual. 

• 6 extintores manuales, de los cuales:


o 4 en el almacén.
o 1 en el vestíbulo.
o 1 en el taller de producción y reparación.

8.4.4.2. Extinción automática. 

Se dotará a la oficina principal de un sistema de extinción automática FM-200


(Heptafluoropropano, HFC-227ea, CF3CHFCF3). En el apartado descriptivo
correspondiente se enumeran las características de este sistema.

8.4.5. Alumbrado de emergencia. 

Según el informe generado por el programa de cálculo Daisa 4.0, contenido en el


Anexo 1, las luminarias de emergencia serán instaladas con las siguientes disposiciones:

• 45 luminarias de emergencia, de las cuales:


o 23 luminarias de emergencia en el almacén.
o 5 luminarias de emergencia en el taller de producción y reparación.
o 7 luminarias de emergencia en el vestíbulo.
o 3 luminarias de emergencia en el pasillo.
o 3 luminarias de emergencia en la oficina principal, de las cuales:
ƒ 1 luminaria de emergencia en la oficina del jefe de ventas y
logística.
ƒ 2 luminarias de emergencia en la oficina de administración,
prototipado y planos.
o 1 luminaria de emergencia en la oficina de recepciones y expediciones.

8.4.6. Señalización. 

• Señales de equipos contra incendios.


o 7 señales con la leyenda “PULSADOR DE ALARMA”.
o 4 señales con la leyenda “BOCA DE INCENDIOS”.
o 5 señales con la leyenda “EXTINTOR”
o 1 señal con la leyenda “AVISADOR SONORO”.

• Señales de salvamento y vías de evacuación.


o 5 señales con la leyenda “SALIDA DE EMERGENCIA”.
o 12 señales de dirección de evacuación.
o 5 señales de apertura de puertas de emergencia.

25
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

8.5. Descripción de la instalación. 

El presente apartado tiene como misión la de la descripción técnica de los


elementos seleccionados para el diseño de la instalación de protección contra incendios,
según los cálculos realizados en los anexos del presente proyecto y las aplicaciones de
los Reglamentos y Normas correspondientes.
 
8.5.1. Instalación de detección de incendios. 

8.5.1.1. Central de detección de incendios. 

La central de detección de incendios a instalar será de tipo convencional de la


serie CFD4800 de DSC. Este tipo de centrales proporcionan funciones de control e
indicación para sistemas de 2, 4 y 8 zonas de detección, es idónea para pequeñas y
medianas instalaciones. Dispone de certificación EN54. Pueden conectarse hasta 21
elementos convencionales (pulsadores y detectores) en cada una de las zonas con un
total de 168 elementos conexionables.

Es capaz de diferenciar alarmas generadas por pulsadores manuales de alarmas


generadas por detectores convencionales. Dispone de la posibilidad de programar el
modo día/noche con prealarma en modo día de forma manual o automática.

Cada zona de detección dispone de su propia salida de repetición de alarma que


permite actuar de forma selectiva sobre el incendio. Además, la central dispone de 2
salidas de alarma silenciables para el control de sirenas autoalimentadas, sirenas
piezoeléctricas, campanas de alarma, etc. Dispone de salida para marcador telefónico y
una salida de colector abierto programable para alarma, avería, reset, test o doble
detección así como de relés de alarma y avería.

Entre otras funcionalidades dispone de zona de gas compatible con sensores de


4-20 mA, reconocimiento de desaparición de detectores, tiempo de rearmado y
estabilización programable, umbrales de detección ajustables.

Permite la instalación de un módulo de extinción de 1 riesgo, con salida para


electroválvula controlada mediante comparación (AND/OR) entre el estado de las zonas
de la central, con el tiempo de preextinción programable, salida de repetición de señales
(preextinción, extinción y extinción activada), entrada para la activación forzada,
señalización de avería de las líneas de entrada, posibilidad de inhibir la extinción y
pulsador para el funcionamiento manual, automático y fuera de servicio de las salidas.

Dispone de una fuente de alimentación de 1,5 A y capacidad para alojar 2


baterías de 12 V – 7 Ah. Su tensión de trabajo es de 230 V en corriente alterna a 50 o 60
Hz, con salida de entre 19 hasta 27,6 V.

8.5.1.2. Detección de incendios. 

Los detectores ópticos de humo a instalar deberán ser compatibles para la


centralita de tipo convencional que instalaremos. Estos serán de la serie Z630 de
ZITON que son detectores ópticos de humo de tipo puntual, es decir, en los que emisor
y receptor se encuentran alojados en la misma cámara. Cuando entra humo en la cámara

26
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

el haz de luz emitido se refracta y puede alcanzar al receptor, activándose la alarma


correspondiente.

Entre sus características más importantes tenemos que este tipo de detector tiene
una superficie de vigilancia de 80 m2 y una tensión de trabajo de 15 a 30 V en corriente
continua con un consumo de 50 mA limitados por la central.

Los detectores termovelocimétricos a instalar serán también de la marca ZITON


en su serie Z620-582. Son, al igual que los anteriores, detectores convencionales
compatibles con la centralita a instalar. Este dispositivo controla el incremento gradual
de la temperatura, activando la alarma al sobrepasara un valor establecido durante un
tiempo determinado. Si este incremento en el tiempo lo denominamos velocidad de
activación, ésta suele programarse entorno a los 10º C por minuto.

Son dispositivos ideales para lugares donde el incremento de la temperatura


puede ser importante y para poder discriminar fácilmente falsas alarmas.

Sus características más importantes son una tensión de trabajo de 15 a 30 V en


corriente continua con un consumo de 50 mA limitados por la central y una superficie
de vigilancia de 20 m2.

8.5.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones. 

El sistema manual de alarma se implantará con un sistema de pulsadores


manuales de tipo convencional compatibles con la centralita a instalar. Los elegidos
para la instalación serán de la serie ZC6-CP2 de la marca ZITON que son pulsadores
convencionales de alarma y rearmables.

Son puntos de activación de alarma manual para sistemas de detección


convencional. Una vez accionado, éste queda activado hasta que se realice un rearme
manual mediante la llave. Para rearmar el pulsador se girará la llave un cuarto de vuelta
hacia la derecha y quedará lista para un nuevo uso. Su máxima corriente de contactos es
de 3 A a 24 V en corriente continua.

El sistema de alarma se implantara con sirenas de tipo convencional de la marca


ZITON en su modelo ZF-ES4-R. Consisten en sirenas electrónicas bitonales de carcasa
rectangular de bajo perpil fabricadas en plástico ABS de color rojo.

Creadas para aplicaciones interiores, disponen de certificación EN54. Poseen


una salida acústica de 97 dB a 1 metro y consumen 18 mA a 24 V en corriente continua.

8.5.3. Bocas de incendio equipadas. 
 
Todas las bocas de incendio equipadas con las que se dota la instalación tienen
las siguientes características con la única diferencia en la longitud de su manguera, ya
que habrá 2 de 20 metros y 2 de 15 metros. Las bocas de incendio a instalar serán del
modelo PARSI 4515/4520 (los dos últimos de cada referencia define el número de
metros que tienen las mangueras):

27
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

• 45 mm. de boca y 15 o 20 metros de manguera.


• Dimensiones en milímetros: 630 x 500 x 120.
• Armario construido en una pieza de chapa blanca de 1 mm.
• Troquelado lateral para ventilación.
• Entrada troquelada para toma de agua y taladros en la parte inferior para
desagüe.
• Cerradura en ABS abrefácil con llave y precinto. Puerta para cristal de
metacrilato desmontable. Devanadera de radios de 385 mm., con ángulo de giro
de 180º.
• Válvula de asiento de latón forjado con salida de 110º y roscas de 1”1/2.

El sistema se someterá a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica


sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo
de 980 kPA, manteniendo esta presión durante 2 horas.

Tal como se ha calculado en el Anexo 1, se dispondrá también de un aljibe con


su grupo de presión correspondiente para asegurar la presión para las 2 BIES
simultáneas más desfavorables. Contará con los siguientes elementos:
• Grupo de presión de caudal 35 m3/h, como máximo, presión mínima de 5 bar y
máxima 6 bar con una bomba de servicio y 1 bomba jockey y montado sobre
bancada, para asegurar el abastecimiento por simultaneidad de funcionamiento
de las 2 bocas de incendio equipadas más desfavorables, como justifica el Anexo
I del presente Proyecto.
• Depósito de poliéster para reserva de agua contra incendios de 25 m3 de
capacidad, para enterrar en posición horizontal, con cuñas de apoyo, para
asegurar el suministro de agua a las bocas de incendio equipadas en caso de fallo
del sistema de abastecimiento de agua.

8.5.4. Extintores. 

8.5.4.1. Extinción manual. 

Los extintores manuales que conforman la instalación de protección contra


incendios tendrán las siguientes características:

• Polvo polivalente tipo ABC (27A 183B C, para oficinas y taller; 34A 244B C,
para el almacén).
• Carga de 6 kg.
• Alcance de 6 metros (7 metros para los del almacén).
• Temperatura de funcionamiento comprendida entre -30 ºC hasta + 60 ºC.
• Tiempo de descarga de 16 segundos.
• Presión de funcionamientos de 15 bares.
• Propulsor de nitrógeno.
• Dimensiones en milímetros: 507 x 220 x 162.
• Peso del aparato de 9,1 kg. (15 kg. para los del almacén).

28
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

8.5.4.2. Extinción automática. 

La botella contenedora del gas se situará fuera del riesgo en la parte exterior de
la nave, contigua a las oficinas. Se dispondrán pulsadores de paro y disparo manual en
el exterior del riesgo junto a la puerta de entrada, así como un letrero luminoso/acústico
de aviso de disparo. Se dispondrá de una sirena interior de prealarma para la evacuación
de las zonas.

En el caso que ocupa este proyecto, el gas estará contenido en un cilindro


modular, construido en acero forjado sin soldadura, con una presión de trabajo de 166
bar. y una presión de prueba hidráulica de 250 bar., con una densidad máxima de carga
por cilindro de 1,1 kg./l. Según los cálculos realizados el cilindro modular será de 67
litros de capacidad, cargado con 55,99 kilos de gas FM-200.

El sistema de difusión estará formado por 1 difusor de 1 ½” para la oficina


principal.

Para el disparo forzado del sistema de extinción automático se instalarán 1


pulsador de disparo de sistema automático FP3-YL de la marca CQR, con la leyenda
“DISPARO EXTINCIÓN”. Esta equipado con LED de alarma, circuito de alarma con
contacto NA/NC, 6 terminales para realizar la conexión del mismo y cristal
intercambiable y/o dispositivo mecánico rearmable mediante llave. Rectangular de color
amarillo. Su máxima corriente de contactos es de 3 A a 24 V en corriente continua.

En el exterior de las dos estancias a proteger con el sistema de extinción


automática, se colocarán un letrero luminoso con la leyenda “EXTINCION
DISPARADA”, de la Serie 5000 de MENVIER CSA, que están equipados con
avisadores ópticos y acústicos. Consumen 65 mA a 24 V a corriente continua.

Finalmente mencionar la instalación en la central de detección de incendios del


modulo de control de extinción J400-EXT, que nos permitirá controlar la extinción del
sistema automático, programar retardos para la evacuación de la zona antes de que se
dispare la extinción, etc.

También puede reducir la proporción de falsas alarmas del sistema y controlar


fallos en la presión de distribución del agente extintor, marcando la avería
correspondiente.

8.5.5. Alumbrado de emergencia. 

Según los resultados obtenidos en la simulación realizada con el programa


Daisalux, los dispositivos a instalar serán:

• 3 luminarias de emergencia Daisa LUNA N3.


• 24 luminarias de emergencia Daisa MYRA N11.
• 18 luminarias de emergencia Daisa MYRA P6.

Primeramente, por lo que respecta a las luminarias Daisa LUNA N3, hay que
decir que es un cuerpo circular con bordes redondeados que consta de una carcasa
fabricada en PC/ASA y un difusor en policarbonato. Consta de una lámpara

29
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

fluorescente que se ilumina si falla el suministro de red. Trabaja con corriente alterna a
230 V y 50 Hz. de frecuencia y tiene un flujo de 110 luxes. Seguidamente se dispone de
un detalle y dimensiones de la luminaria:

Figura 1. Dimensiones LUNA N3.

También se facilitan las curvas polares de iluminación de la luminaria:

Figura 2. Curvas polares de iluminación LUNA N3.

Seguidamente hablaremos de las luminarias de emergencia tipo MYRA N11.


Consiste en un cuerpo cuadrado en el que sus piezas frontales forman una lámina
ligeramente curvada con posibilidad de ajuste horizontal o vertical. Consta de una

30
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

carcasa decorativa fabricada en PC/ASA y difusor en policarbonato. Consta de una


lámpara fluorescente que se ilumina si falla el suministro de red. Trabaja en corriente
alterna de 230 V y 50 Hz. de frecuencia y tiene un flujo de iluminación de 550 luxes.
Seguidamente se dispone de un detalle y dimensiones de la luminaria:

Figura 3. Dimensiones MYRA N11.

También se facilitan las curvas polares de iluminación de la luminaria:

Figura 4. Curvas polares de iluminación MYRA N11.

31
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

Finalmente, las luminarias de emergencia MYRA P6, tienen las mismas


caracteristicas que la MYRA N11, al ser de la misma serie, excepto de que tiene un
flujo luminoso de 230 luxes y sus curvas polares de iluminación son las siguientes:

Figura 5. Curvas polares de iluminación MYRA P6.

8.5.6. Señalización. 

En la siguiente tabla se especifica cuales son las señalizaciones que se van a colocar
a lo largo de todo el establecimiento:

Tabla 5. Señalización de emergencia a colocar.


Señales de equipos contra incendios
Señal Referencia Cantidad Leyenda Propósito

Señalizar todos
PULSADOR los pulsadores de
523 7
DE ALARMA alarma de la
instalación.

Señalizar todas
las bocas de
BOCA DE
502 4 incendio
INCENDIO
equipadas de la
instalación.

32
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

Señalizar todos
504 6 EXTINTOR los extintores de
la instalación.

Señalizar todas
las sirenas o
AVISADOR
411 1 avisadores
SONORO
sonoros de la
instalación.

Señales de salvamento y vías de evacuación


Señal Referencia Cantidad Leyenda Propósito
Señalizar todas
SALIDA DE las salidas de
612 5
EMERGENCIA emergencia de la
instalación.
Señalizar todos
los recorridos de
644 12 Sin leyenda evacuación de
tiene la
instalación.
Marcar la forma
de abertura de las
623 5 Sin leyenda
puertas de
emergencia.

Decir que los carteles señalizadores para el caso del sistema de extinción
automática están desarrollados en el apartado correspondiente.

8.5.7. Ampliación de la instalación eléctrica existente. 

Según las justificaciones realizadas en el Anexo I del presente proyecto, la


ampliación de la instalación eléctrica existente se realizará mediante los siguientes
elementos:
• Interruptor diferencial de la clase AC, gama terciario, de 40 A de intensidad
nominal, bipolar (2P), de 0,03 A de sensibilidad, de desconexión fijo
instantáneo, con botón de test incorporado y con indicador mecánico de defecto,
construido según las especificaciones de la norma UNE-EN 61008-1, de 2
módulos DIN de 18 mm de ancho, para montar en perfil DIN.
• Interruptor automático magnetotérmico, de 10 A de intensidad nominal, tipo
ICP-M, unipolar (1P), de 4500 A de poder de corte según UNE 20-317, de 1
módulo DIN de 18 mm de ancho, para montar en perfil DIN.

33
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

• Conductor de cobre de designación UNE H07V-R unipolar de sección 2x1,5


mm2, colocado en tubo, que conectarán hacia la centralita de detección de
incendios los detectores, la sirena, el sistema FM-200 y el cartel señalizador de
“EXTINCIÓN DISPARADA”.
• Conductor de cobre de designación UNE H07V-R unipolar de sección 2x2,5
mm2, colocado en tubo, que conectará hacia la centralita de detección de
incendios el pulsador de disparo de extinción automática.
• Conductor de cobre de designación UNE H07V-R unipolar de sección 2x4 mm2,
colocado en tubo, que conectarán hacia la red las luminarias de emergencia.
• Conductor de cobre de designación UNE H07V-R unipolar de sección 2x25
mm2, colocado en tubo, que conectarán hacia la centralita de detección de
incendios los pulsadores manuales de emergencia.

8.5.8. Instalación  de  tuberías  y  elementos  de  abastecimiento  para 


extinción. 

Se dotará para abastecer de agua a las bocas de incendio equipadas de los


siguientes elementos:

• Tubo de acero galvanizado sin soldadura de diámetro ¾”, según la norma DIN
EN ISO 2440 ST-35.

Para el caso del sistema de extinción automática FM-200, se dotará al mismo de


los siguientes elementos, para el suministro del gas:

• Tubo de acero galvanizado sin soldadura de diámetro 1 ½”, según la norma DIN
EN ISO 2440 ST-35.

8.5.9. Ventilación y renovación del aire. 

Como se ha comentado anteriormente, no será necesaria la instalación de un


sistema de ventilación y renovación ya que los sectores que trata el Reglamento de
Seguridad Contra Incendios en Establecimiento Industriales no se ajusta a las
características del establecimiento industrial que trata el presente proyecto.

8.6. Compartimentación. 

La compartimentación hace referencia a la resistencia al fuego de los elementos


de la instalación. Normalmente en este caso se hace mención a puertas de acceso
cortafuegos. No será de aplicación en el presente proyecto, al ya estar dotada la nave de
este tipo de puertas contra incendios.

 
 
 
 

34
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

9. Ejecución 

Día  Día  Día  Día  Día  Día  Día 


Actividad  1  2  3  4  5  6  7 
M  T  M  T  M  T  M  T  M  T  M  T  M  T 
Marcar zona de trabajo
Ampliación centralita
eléctrica
Instalación cableado
detectores
Instalación detectores y
centralita
Instalación cableado y sirena
Instalación cableado
iluminación de emergencia
Instalación de iluminación
de emergencia.
Instalación tubo de acero
Instalación BIE, grupo de
presión y depósito.
Instalación extintores

Instalación FM-200

Puesta en marcha del sistema

10. Orden de prioridad entre los Documentos Básicos. 

• Planos.
• Pliego de condiciones.
• Presupuestos.
• Mediciones.
• Memoria y anexos.
• Estudios con entidad propia.

35
Memoria Descriptiva 
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial 

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

Las presente Memoria, consta de 24 páginas, está suscrito como prueba de conformidad
por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar, uno para el técnico, el segundo para el
Técnico Director y el tercer para el expediente del Proyecto depositado en el Colegio
Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el cual asegura que dará fe de
su contenido en caso de discrepancias o posibles dudas.

36
Memoria Descriptiva 
MEMORIA DE CÁLCULO

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Índice de la Memoria de Cálculo.


1. Cálculo y diseño de la instalación del sistema de protección contra 40
incendios.
2. Caracterización del establecimiento industrial por su 40
configuración y ubicación con relación a su entorno.
3. Caracterización del establecimiento industrial por su nivel de 41
riesgo intrínseco.
3.1. Densidad de carga de fuego. Procedimiento de cálculo. 42
3.1.1. Cálculo del riesgo intrínseco y cargas de fuego de la nave. 43
3.1.1.1. Sector 1: Oficinas, comedor, pasillo, vestíbulo y aseos. 44
3.1.1.2. Sector 2: Taller de producción y reparación. 44
3.1.1.3. Sector 3: Almacén. 44
3.1.2. Carga global de la nave industrial. 45
3.1.3. Determinación del nivel de riesgo intrínseco 45
4. Necesidades de la instalación. 46
4.1. Instalación de detección de incendios. 46
4.1.1. Zonas de detección y bucles. 46
4.1.2. Elección de tipo de detectores. 47
4.1.2.1. Desarrollo del incendio. 47
4.1.2.2. Altura del local. 48
4.1.2.3. Temperatura ambiente. 48
4.1.2.4. Movimiento del aire. 49
4.1.2.5. Vibraciones. 49
4.1.2.6. Humedad. 49
4.1.2.7. Humo, polvo y aerosoles similares. 49
4.1.2.8. Radiación óptica. 49
4.1.2.9. Cuadro de aptitud. 50
4.1.3. Número e implantación de los detectores. 50
4.1.3.1. Detectores de incendio en general. 50
4.1.3.2. Detectores térmicos. 50
4.1.3.3. Detectores de humos. 51
4.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones. 53
4.2.1. Sistemas manuales de alarma de incendio. 53
4.2.2. Sistemas de comunicación de alarma. 53
4.3. Sistema de canalizaciones de extinción y rociadores. 53
4.4. Sistemas de bocas de incendio equipadas. 53
4.4.1. Tipo de BIE y necesidades de agua. 54
4.4.2. Disposición y características según el Reglamento de 54
Instalaciones de Protección Contra Incendios.
4.4.3. Sistema de abastecimiento de agua. 55
4.5. Extintores de incendio. 55
4.5.1. Extinción manual. 55
4.5.2. Extinción automática por agentes extintores gaseosos. 58
4.5.2.1. Capacidad del sistema de extinción automática FM-200. 58
4.6. Hidrantes exteriores. 59
5. Instalación de iluminación de emergencia. 59
5.1. Cálculo luminotécnico. 59
6. Ampliación de la instalación eléctrica existente. 80
6.1. Cálculo de sección de cables y tubos de protección. 80

38
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

6.1.1. Luminarias de emergencia. 80


6.1.2. Sistema de detección, pulsadores y alarmas. 81
6.2. Cálculo de los diferenciales y los PIA. 83

39
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. Cálculo y diseño de la instalación del sistema de protección


contra incendios.

El propósito de este documento es el de enumerar los procedimientos y los


cálculos que se han llevado a cabo para la justificación de la instalación de elementos
del sistema de protección contra incendios y de las luminarias de emergencia.

Todos ellos se basarán en el Anexo III del Reglamento de Seguridad Contra


Incendios en Establecimientos Industriales, donde se especifica que todo
establecimiento industrial, para su posterior dotación de los dispositivos que
conformarán el sistema de protección contra incendios que trata el presente proyecto, ha
de estar caracterizado según:

 Su configuración y ubicación con relación a su entorno.


 Su nivel de riesgo intrínseco.

2. Caracterización del establecimiento industrial por su


configuración y ubicación con relación a su entorno.

Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los


establecimientos industriales se consideran reducidas a:

a) Establecimientos industriales ubicados en un edificio.


i. TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que
tiene, demás, otros establecimientos, ya de otros usos.
ii. TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está
adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres
metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean de uso
industrial o bien de otros usos.

Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con


estructura compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener
cubierta independiente, se admitirá el cumplimiento de las exigencias
correspondientes al tipo B, siempre que se justifique técnicamente que el
posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes.

iii. TIPO C: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o


varios, en su caso, que está a una distancia mayor de tres metros del
edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia deberá
esta libre de mercancías combustibles o elementos intermedios
susceptibles de propagar el incendio.

b) Establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos


que no constituyen un edificio.
i. TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede
estar totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de
cerramiento lateral.
ii. TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede
estar parcialmente cubierto (hasta un 50% de su superficie), alguna de

40
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento


lateral.

La siguiente figura muestra gráficamente los tipos de establecimiento industrial


por su configuración y ubicación:

Figura 6. Configuraciones de los establecimientos industriales.

Habiendo conocido todos los tipos de establecimientos industriales por su


configuración y su ubicación con relación al entorno que define el Anexo III, el
establecimiento industrial que trata el presente proyecto se ajusta al tipo C, ya que es un
establecimiento donde sus actividades son realizadas en una nave que ocupa totalmente
un edificio y el edificio colindante se encuentra a más de 3 metros de distancia.

3. Caracterización del establecimiento industrial por su nivel de


riesgo intrínseco.

El método más generalizado para saber los elementos que necesita una nave
industrial para su instalación del sistema de protección contra incendios es caracterizarla
por su riesgo de nivel intrínseco.

Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o


varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E tal como se ha comentado
anteriormente. Cada una de estas configuraciones constituirá una o varias zonas
(sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial.

1. Para los tipos A, B y C se considera “sector de incendio” el espacio del edifico


cerrado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en
cada caso.
2. Para los tipos D y E se considera que la superficie que ocupan constituye un
“área de incendio” abierta, definida solamente por su perímetro.

41
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Para el establecimiento industrial que trata el presente proyecto consideraremos


“sectores de incendio” ya que, como se ha demostrado antes, este establecimiento es de
tipo C.

3.1. Densidad de carga de fuego. Procedimiento de cálculo.

El nivel de riesgo intrínseco de cada sector de incendio se evalúa calculando las


siguientes expresiones que determinan la densidad de carga de fuego, ponderada y
corregida, de cada sector o área de incendio, diferenciando entre sectores donde se
realizan actividades de producción, reparación o cualquiera distinta al almacenado, y
sectores donde solo se efectúan tareas de almacenamiento.

 Para actividades de producción, reparación o cualquier otra distinta al


almacenamiento:

s i · q vi · C i
(1) QS  1
·Ra (MJ/m2) o (Mcal/m2)
A

Donde:

o QS: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector del


incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2.
o Ci: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por
la combustibilidad) a cada uno de los combustibles (i) que existen en el
sector de incendio.
o Ra: Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por
la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el
sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación,
almacenamiento, etc.
o A: Superficie construida del sector de incendio en m2.
o qsi: Densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente
según los distintos procesos que se realizan en el sector de incendio (i),
en MJ/m2 o Mcal/m2.
o Si: Superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga de
fuego, qsi diferente, en m2.

 Para actividades exclusivamente de almacenamiento:

s i · q vi · C i · hi
(2) QS  1
·Ra (MJ/m2) o (Mcal/m2)
A

Donde:

o QS, Ci, Ra y A: Tienen la misma significación que en el apartado que


precede este.

42
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

o qvi: Carga de fuego aportada por cada m2 de cada zona con diferente tipo
de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio en MJ/m2 o
Mcal/m3.
o hi: Altura de almacenamiento de cada uno de los combustibles (i) en m.
o Si: Superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de
almacenamiento (i) existente en el sector de incendio.

3.1.1. Cálculo del riesgo intrínseco y cargas de fuego de la nave.

Para verificar el riesgo intrínseco y las cargas de fuego que tendremos en la nave
en cuestión se divide la nave en tres zonas por tipo de sector de incendio, donde se va a
aplicar el procedimiento correspondiente antes citado:

Tabla 6. Relación de sectores de incendio


y sus zonas correspondientes.
Sector Zona de la nave correspondiente
1 Oficinas, comedor, pasillo, vestíbulo, aseos.
2 Taller de producción y reparación.
3 Almacén.

A partir de este momento se aplican los reglamentos correspondientes. El valor


del coeficiente Ci, que nos define el grado de peligrosidad de los combustibles se
deduce de la tabla 1.1 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales.

Tabla 7. Grado de peligrosidad de los combustibles.


VALORES DEL COEFICIENTE DE PELIGROSIDAD POR
COMBUSTIBILIDAD, Ci.
ALTA MEDIA BAJA
 Liquidos clasificados  Líquidos clasificados  Líquidos clasificados
como clase A en ITC como subclase B2 en la como clase D en la ITC
MIE-APQ1 ITC MIE-APQ1 MIE-APQ1
 Líquidos clasificados  Líquidos clasificados  Sólidos que comienzan
como subclase B, en la como clase C en la ITC su ignición a una
ITC-MIE-APQ1 MIE-APQ1 temperatura superior a
200ºC.
 Sólidos capaces de  Sólidos que comienzan
iniciar su combustión a su ignición a una
una temperatura inferior temperatura
a 100ºC. comprendida entre 100ºC
y 200ºC.
 Productos que pueden  Sólidos que emiten gases
formar mezclas inflamables.
explosivas con el aire a
temperatura ambiente.
 Productos que pueden
iniciar combustión
espontánea en el aire a
temperatura ambiente.
Ci = 1,60 Ci = 1,30 Ci = 1,00
43
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Los valores de qsi, qvi y Ra se deducen de la tabla 1.2. del Reglamento


anteriormente citado, donde quedan tabulados y ordenados por actividades. A
continuación se relacionan los datos citados, con las zonas de riesgo que se tienen
estipuladas en la nave a tratar.

3.1.1.1. Sector 1: Oficinas, comedor, pasillo, vestíbulo y aseos.

Tabla 8. Sector 1: Oficinas, comedor, pasillo, vestíbulo y aseos.


Qsi Qs
Actividad Ci Ra Si (m2)
MJ/m2 Mcal/m2 MJ/m2 Mcal/m2
Oficinas
1,60 800 192 1,5 20,9
comerciales
Archivo
(admón.,
1,60 1700 409 2,0 36
prototipado y
planos)
Muebles de
madera 1,00 500 120 1,5 19,8 1141,83 287,6
(comedor)
Zonas de paso
(pasillo y 1,30 100 24 1,5 115,2
vestíbulo)
Aseos
(Señoras y 1,00 200 48 1,5 33,7
caballeros)
A = 225,6

3.1.1.2. Sector 2: Taller de producción y reparación.

Tabla 9. Sector 2: Taller de producción y reparación.


Qsi Qs
Actividad Ci 2 2 Ra Si (m2) 2
MJ/m Mcal/m MJ/m Mcal/m2
Taller de
mecánica de 1,00 200 48 1,0 161,4 200 48
precisión
A = 161,4

3.1.1.3. Sector 3: Almacén.

En este caso la superficie a utilizar (Si) será la que ocupan todas las zonas de
almacenamiento, es decir, la que ocupan todos los estantes que existen en el almacén.

Tabla 10. Sector 3: Almacén.


Qvi hi Qs
Actividad Ci Ra Si (m2)
MJ/m2 Mcal/m2 (m) MJ/m2 Mcal/m2
Almacenes
1,00 1200 288 1,0 182,25 3 3600 864
de talleres
A = 182,25

44
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.1.2. Carga global de la nave industrial.

El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores y/o áreas de


incendio de un establecimiento industrial, a los efectos de la aplicación de este
reglamento, se evaluará calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de
carga de fuego, ponderada y corregida, Qe, de dicho establecimiento industrial.

Q si · Ai
(3) Qe  1
i
(MJ/m2) o (Mcal/m2)

1
Ai
Donde:

o Qe: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio


industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2.
o Qsi: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada uno de
los sectores o áreas de incendio, (i), que componen el edificio industrial,
en MJ/m2 o Mcal/m2.
o Ai: Superficie construida de cada uno de los sectores o áreas de incendio,
(i), que componen el edificio industrial, en m2.

Sabiendo esto tenemos que la carga ponderada y corregida del establecimiento


industrial será:

(4) Qe 
1141,83 · 225,6  200 · 161,4  3600 · 182,25  1661,79 MJ m2
225,6  161,4  182,25

(5) Qe 
287,6 · 225,6  48 · 161,4  864 · 182,25  404,20 MJ m2
225,6  161,4  182,25
3.1.3. Determinación del nivel de riesgo intrínseco

Después de haber calculado la densidad de carga de cada sector de incendio


definido, o del edificio industrial en todas su totalidad, el nivel intrínseco lo podremos
obtener de la tabla 1.3. del Anexo 1 del Reglamento de Seguridad contra Incendios en
Establecimientos Industriales:

Tabla 11. Determinación del nivel de riesgo intrínseco


Densidad de carga Nivel de riesgo
Sector Categoría
MJ/m2 Mcal/m2 intrínseco
1 1141,83 287,6 MEDIO 3
2 200 48 BAJO 1
3 3600 864 ALTO 6
Global nave 1661,79 404,20 MEDIO 4

45
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4. Necesidades de la instalación.

Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de


protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la
ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones,
cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, del 5 de noviembre y en la Orden
del 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del mismo.

Habiendo ya conocido el nivel de riesgo intrínseco de todos los sectores de


incendio que comprende la nave industrial y su caracterización por características y por
ubicación en relación al entorno, tendremos las siguientes necesidades de elementos
para la instalación del sistema de protección contra incendios según la norma.

4.1. Instalación de detección de incendios.

Según el Reglamento, contarán con una instalación de detección y alarma las


siguientes instalaciones:

Tabla 12. Requisitos para la instalación de detección de incendios.


Superficies en Superficie en resto
Tipo de edifcio Nivel de riesgo
almacenes (m2) de industria (m2)
A Cualquiera ≥ 150 ≥ 300
B MEDIO ≥ 1000 ≥ 2000
B ALTO ≥ 500 ≥ 1000
C MEDIO ≥ 1500 ≥ 3000
C ALTO ≥ 800 ≥ 2000

Conociendo el riesgo intrínseco de la nave industrial y de todos sus sectores,


será necesaria la instalación de detección de incendios únicamente en el almacén, ya que
supera los 800 m2 mínimos que nos especifica la norma. En el resto de la industria,
como no superamos en ningún momento los 2000 m2, no será necesaria, como
disposición mínima, la instalación de los mismos.

4.1.1. Zonas de detección y bucles.

La superficie debe dividirse en zonas. Al activarse un detector debe poderse


identificar fácilmente en que zona se encuentra. Estas zonas deben delimitarse de forma
tal que sea posible localizar con rapidez y seguridad el foco del incendio.

Las zonas no deben comprender más de una planta o un sector de incendios, a


excepción de las cajas de escalera, de los patios interiores cubiertos, de los conductos de
ascensor u otros conductos verticales de las construcciones en forma de torre y de
pequeños edificios de varias plantas que, aun constituyendo cada una un sector distinto,
pueden agruparse en la misma zona.

Varios locales contiguos pueden pertenecer a la misma zona, si satisfacen una de


las siguientes condiciones:

46
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Su número no es superior a 5 y su superficie total no excede de 400 m2.


 Sus accesos se pueden abarcar fácilmente con la vista, su número no es superior
a 10, su superficie total no excede de 1.000 m2 y, en la proximidad de los
accesos de cada local se instalan indicadores ópticos de alarma bien visibles que
permitan determinar en caso de incendio el local del siniestro.

La superficie en planta de una zona no debe exceder de 1.600 m2.

Los detectores de incendio colocados bajo los falsos sueles, sobre los falsos
techos, en los conductos de cables, en las instalaciones de climatización, aireación o
ventilación, deben pertenecer a zonas distintas. En caso contrario se debe poder
determinar de manera fácil en qué parte del local han actuado inicialmente los
detectores.

Se recomienda que los pulsadores de alarma no se conecten a los bucles de


detectores de incendios automáticos. Una zona de pulsadores no contendrá más de 10
pulsadores.

Se recomienda indicar claramente sobre cada detector o en su proximidad


inmediata a qué zona pertenece.

Después de estas consideraciones que expone la “Regla Técnica CEPREVEN


para las Instalaciones de Detección Automática de Incendios”, se decide instaurar 2
zonas que controlará la central de detección de incendios:

 El sector de almacenamiento.
 La oficina principal, donde irá dispuesto un sistema automático de extinción.

4.1.2. Elección de tipo de detectores.

A la hora de elegir el tipo de detector a instalar, conviene tener en cuenta el


desarrollo probable de incendio en sus fases iniciales, la altura del local, las condiciones
ambientales y las fuentes posibles de falsas alarmas en las zonas a vigilar. Se deberán
considerar los criterios siguientes para elegir los detectores, principalmente cuando se
espere un desarrollo lento del incendio en su fase inicial.

4.1.2.1. Desarrollo del incendio.

Cuando la actividad ejercida en la zona a vigilar haga prever un incendio de


desarrollo lento en su fase inicial (gran desprendimiento de humo, débil
desprendimiento de calor y llamas escasas o nulas) son más apropiados los detectores de
humo.

Ejemplo de este tipo de fuegos:

 Fuego de cables en su fase inicial.


 Fuego de madera y de papel con escasez de oxígeno.

47
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Cuando la actividad ejercida en la zona a vigilar haga prever un incendio de


desarrollo rápido desde su nacimiento (gran desprendimiento de calor, llamas intensas y
producción importante de humo) podrán ser utilizados detectores de humo, térmicos, de
llamas o combinaciones de diferentes tipos de detectores.

Ejemplo de este tipo de fuegos:

 Fuego de madera y papel en presencia de gran cantidad de oxígeno.

Cuando la actividad ejercida en la zona a vigilar haga prever un desarrollo del


incendio descrito de los dos tipos anteriores, los detectores de humos son los más
apropiados.

4.1.2.2. Altura del local.

Puesto que el tiempo de respuesta de los detectores es función de la altura del


local, se aplicarán ciertas restricciones a su utilización de gran altura. La relación entre
la amplitud de los diversos tipos de detectores y la altura del local, así como los límites
absolutos de utilización se indican en la siguiente tabla:

Tabla 13. Cuadro de aptitud


Altura del Detectores Térmicos Detector de Detector de
local (m) Cat. 1 Cat. 2 Cat. 3 humos llamas
20 ** ** ** ** *
12 ** ** ** * *
7,5 * ** ** * *
4,5 * * * * *
* = Apropiado.
** = No apropiado.

No se tendrá en cuenta la altura de las partes del techo cuya superficie sea
inferior al 10% de la superficie total del techo siempre que estas partes no superen la
superficie vigilada por detector. En caso contrario se considerarán como locales
diferenciado a efectos de distribución de detectores.

Ya que el establecimiento industrial que trata el presente proyecto es menor que


las dispuestas en la anterior tabla podemos concretar que todo tipo de detectores es
adecuado.

4.1.2.3. Temperatura ambiente.

 Los detectores de humo y de llamas pueden utilizarse para temperatura ambiente


inferior o igual a 50º C, siempre que el certificado de aprobación no fije
expresamente otra.
 La temperatura fija de activación de la parte termostática de los detectores
térmicos debe superar en 10 a 35º C a la temperatura ambiente máxima esperada
en las cercanías del detector. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0º C
no deberán utilizarse detectores únicamente termostáticos.

48
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Los detectores de humo y de llamas, así como los combinados termostáticos –


termovelocimétricos pueden utilizarse a temperaturas inferiores a -20º C, si el fabricante
certifica su funcionamiento.

4.1.2.4. Movimiento del aire.

Los detectores de humo pueden utilizarse hasta una velocidad de aire de 5 m/s, a
no ser que el certificado de aprobación indique un valor mayor.

No se impone ninguna limitación a los detectores térmicos y de llamas.

4.1.2.5. Vibraciones.

No se impone ninguna limitación a este respecto si los detectores de incendio se


colocan sobre los elementos de construcción.

Cuando los detectores de incendio van montados sobre máquinas, las


vibraciones deberán medirse en caso de duda y convendrá en cada caso aportar la
prueba de aptitud del detector.

4.1.2.6. Humedad.

No se impone ninguna limitación con respecto a la humedad del aire para el


empleo de detectores de incendio cuando exista la certeza de que no se formarán
condensaciones.

4.1.2.7. Humo, polvo y aerosoles similares.

El humo, el polvo o aerosoles similares, consecuencia de la actividad ejercida,


pueden ser causa de falsas alarmas si se utilizan detectores de humo.

Es necesario en estos casos utilizar detectores de humo.

Si esto no posible por otras razones, los detectores de humo sólo se utilizaran
cuando exista la certeza de que las alarmas intempestivas están prácticamente excluidas.
Este objetivo puede alcanzarse, por ejemplo en el caso de polvo, utilizando filtros
especiales para detectores o tomando otras medidas cuya eficacia habrá que demostrar.

4.1.2.8. Radiación óptica.

No se impone ninguna limitación a este respecto en los detectores de humo y


térmicos. Los detectores de llamas pueden producir alarmas si reciben radiación directa
o indirectamente del sol o de fuentes luminosas y si esta radiación esta modulada, por
ejemplo por reflexión de la superficie de un líquido, por elementos de máquinas en
rotación, o por otras causas. El empleo de los detectores de infrarrojos se ve restringido
en presencia de estos elementos perturbadores.

49
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.1.2.9. Cuadro de aptitud.

El cuadro de aptitud establecido a partir de la verificación de los tipos de


detectores proporciona información suplementaria que permite elegir correctamente el
tipo de detector. Este cuadro esta representado en la Tabla 13.

Después de las diversas consideraciones anteriores se ha decidido instalar


detectores ópticos de humo en el sector de almacenamiento, al ser la mayoría de los
productos a almacenar de combustión lenta y en la oficina principal se ha decidido
instalar detectores térmicos termovelocimétricos ya que lo contenido en la misma puede
ser de combustión rápida, por ejemplo el papel, y estos detectores son adecuados para
discriminar falsas alarmas y no hacer que se dispare el sistema automático de extinción
por estas mismas falsas alarmas.

4.1.3. Número e implantación de los detectores.

4.1.3.1. Detectores de incendio en general.

La determinación del número y de la implantación de los detectores de incendio


en función del tipo de detector empleado, de la superficie y de la altura del local a
vigilar, así como de la forma del techo o de la cubierta, del tipo de actividad ejercida y
de las condiciones de circulación de aire en dicho local. Los detectores deben elegirse
de forma que descubran en su estado inicial todos los incendios previsibles.

Además los detectores deben ser implantados de forma que eviten las alarmas
intempestivas.

4.1.3.2. Detectores térmicos.

El número de detectores térmicos debe determinarse de manera que la


superficie vigilada por cada sector no sobrepase los valores Sv indicados en la Tabla 13
que sigue a continuación.

Los detectores térmicos deben repartirse de forma que ningún punto del techo
o de la cubierta quede situado a una distancia horizontal de un detector superior a los
valores Smax indicados en la misma tabla.

En los locales con cubierta de inclinación superior a 20º en los que la cara
interior de la cubierta constituye al mismo tiempo el techo se deberá implantar una fila
de detectores en el plano vertical que pasa por la cumbrera o en la parte más alta del
local.

En los locales con cubierta en diente de sierra, cada diente debe ser equipado
con una fila de detectores. Esta fila debe situarse del lado de la vertiente de la cubierta
que tenga la pendiente menor, a una distancia horizontal de por lo menos un metro del
plano vertical que pasa por la cumbrera.

50
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tabla 13. Valores de Sv y Smax para detectores térmicos.


Superficie Máxima de Vigilancia (Sv) y Distancia Máxima
entre Detectores (Smax)
Superficie
Altura del INCLINACIÓN DEL TECHO
del local
local (h) i < 15º 15º < i < 30º i > 30º
(SL)
PENDIENTE DEL TECHO
0,2679 < p ≤
p ≤ 0,2679 p > 0,5774
0,5774
m2 m Sv (m2) Smax (m) Sv (m2) Smax (m) Sv (m2) Smax (m)
Cat. 1 → 7,5
SL ≤ 30 Cat. 2 → 6,0 30 7,90 30 9,20 30 10,60
Cat. 3 → 4,5
Cat. 1 → 7,5
SL > 30 Cat. 2 → 6,0 20 6,50 30 9,20 40 12,20
Cat. 3 → 4,5

En el caso que se compete en este establecimiento industrial, los detectores


térmicos van a ir destinados a una zona que supera con creces los 30 m2 y la inclinación
del techo es menor de 15º, con lo que el detector a instalar deberá de tener una
superficie de vigilancia máxima de 20 m2 y una separación máxima entre detectores de
6,50 metros.

Se instalarán dos detectores de este tipo, para que así, la discriminación de las
falsas alarmas se haga de forma más efectiva, ya que tendrán que ser activados los dos
detectores para que se dispare el sistema automático de extinción de incendios.

4.1.3.3. Detectores de humos.

El número de detectores de humo debe determinarse de manera que la superficie


vigilada por detector no sobrepase los valores Sv indicados en la Tabla 14.

Los detectores de humos deben repartirse de forma que ningún punto del techo o
de la cubierta quede situado a una distancia horizontal de un detector superior a los
valores Smax indicados en la misma tabla.

En los locales con cubierta inclinada de inclinación superior a 20º en los que la
cara interior de la cubierta constituya al mismo tiempo el techo, se deberá implantar una
fila de detectores en el plano vertical que pase por la cumbrera o en la parte más alta del
local.

En los locales con cubierta en diente de sierra, cada diente será equipado con
una fila de detectores implantados en la coronación esta fila debe estar situada en el lado
de la cubierta que tenga la pendiente menor a una distancia horizontal de por lo menos,
1 metro del plano vertical que pase por la cumbrera.

51
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tabla 14. Valores de Sv y Smax para detectores de humos.


Superficie Máxima de Vigilancia (Sv) y Distancia Máxima
entre Detectores (Smax)
Superficie
Altura del
del local INCLINACIÓN DEL TECHO
local (h)
(SL) i < 15º 15º < i < 30º i > 30º
PENDIENTE DEL TECHO
p ≤ 0,2679 0,2679 < p ≤ 0,5774 p > 0,5774
m2 m Sv (m ) Smax (m) Sv (m ) Smax (m) Sv (m2) Smax (m)
2 2

SL ≤ 80 h ≤ 12 80 11,40 80 13,00 80 15,10


h≤6 80 9,90 80 13,00 100 17,00
SL > 80
6 < h ≤ 12 80 11,40 100 14,40 120 18,70

En este caso, en el almacén irán instalados detectores ópticos de humos, que


según la tabla anterior tendrán una superficie de vigilancia de como mucho 80 m2, ya
que el almacen supera los 80 m2 y la altura del almacen es inferior a 6 metros, tal como
queda remarcado en la tabla. Además también hay que tener en cuenta que la separación
máxima entre detectores es de 9,90 metros.

Sabiendo que los detectores que tendremos que utilizar son de 80 m2 de


superficie de vigilancia, haciendo una simple división entre la superficie total del
almacén y esta superficie de vigilancia para encontrar el número aproximado de
detectores a instalar:

817,8 m 2
(6)  10,22  10 detectores
80 m 2

Con una distribución de 10 detectores en la zona de almacenamiento, según el


plano nos quedan los detectores a menos distancia de la máxima estipulada por la tabla
14, con lo que se ha conseguido ajustar bastante lo exigido por la norma.

4.2. Sistema manual de alarma y comunicaciones.

4.2.1. Sistemas manuales de alarma de incendio.

Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de


incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas


al almacenamiento, si:
1) Su superficie total construida es de 1000 m2 o superior, o
2) No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de
incendios, según el apartado anterior.
b) Actividades de almacenamiento, si:
1) Su superficie total construida es de 800 m2 o superior, o
2) No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de
incendios, según el apartado anterior.

52
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

En el establecimiento industrial que trata el presente proyecto se verá dotado en


su totalidad de pulsadores manuales de alarma, ya que las zonas diferentes de
almacenamiento ocupan menos de 1000 m2, pero no requieren la instalación de sistemas
automáticos de detección de incendios, y en la zona de almacenamiento ya que la
superficie total es superior de 800 m2.

Este se situará, en todo caso, un pulsador junto a cada salida de evacuación del
sector de incendio, y la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta
alcanzar un pulsador no debe superar los 25 m.

4.2.2. Sistemas de comunicación de alarma.

Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores de


incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la superficie construida de
todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m2 o superior.

Al ser la superficie total construida del establecimiento industrial que trata este
proyecto menor de 10.000 m2, no será necesaria la instalación de sistemas de
comunicación de alarma.

4.3. Sistema de canalizaciones de extinción y rociadores.

Según el Reglamento, será necesaria la instalación de rociadores en los


siguientes casos:

Tabla 15. Requisitos para la instalación de rociadores.


Superficies en Superficie en resto
Tipo de edificio Nivel de riesgo
almacenes (m2) de industria (m2)
A MEDIO ≥ 500 ≥ 300
B MEDIO ≥ 2500 ≥ 1500
B ALTO ≥ 1000 ≥ 800
C MEDIO ≥ 3500 ≥ 2500
C ALTO ≥ 2000 ≥ 1000

Según lo calculado y sabiendo el nivel de riesgo intrínseco del almacén, no se


ajusta a ninguna de las prescripciones anteriores, con lo que no será necesaria la
instalación de sistemas de canalizaciones de extinción ni rociadores, aunque se tendrá
en cuenta ya que sí es necesaria la instalación de un sistema de extinción automática.

4.4. Sistemas de bocas de incendio equipadas.

Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de


incendio de los establecimientos industriales si:

a) Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total construida es de 300


m2 o superior.
b) Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su
superficie total construida es de 500 m2 o superior.
c) Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su
superficie total construida es de 200 m2 o superior.

53
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

d) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es medio y su


superficie total construida es de 1.000 m2 o superior.
e) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su
superficie total construida es de 500 m2 o superior.
f) Son establecimientos de configuraciones de tipo D o E, su nivel de riesgo
intrínseco es alto y la superficie ocupada es de 5.000 m2 o superior.

En el caso del establecimiento industrial que trata el presente proyecto solo será
necesario instalar un sistema de bocas de incendio equipadas en el almacén, ya que es
un sector que se encuentra en un establecimiento industrial de tipo C, su riesgo
intrínseco es alto y supera la superficie total construida de 500 m2 que dispone el
apartado e).

4.4.1. Tipo de BIE y necesidades de agua.

Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Instalaciones de


Protección Contra Incendios, para su disposición y características se cumplirán las
siguientes condiciones hidráulicas:

Tabla 16. Condiciones hidráulicas de un sistema de bocas de incendio equipadas.


Nivel de riesgo
intrínseco del Tipo de BIE Simultaneidad Tipo de autonomía
establecimiento
BAJO DN 25 mm. 2 60 minutos
MEDIO DN 45 mm. 2 60 minutos
ALTO DN 45 mm. 3 90 minutos

Según lo calculado y sabiendo el nivel el riesgo intrínseco de la nave, según la


tabla, necesitaremos instalar un sistema de bocas de incendio equipadas de tipo DN 45
mm, de simultaneidad 2 y con una autonomía de 60 minutos en la zona de
almacenamiento, por las razones antes mencionadas.

4.4.2. Disposición y características según el Reglamento de


Instalaciones de Protección Contra Incendios.

Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente
de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas
de incendios equipadas (BIE) necesiarias.

Las BIE se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de
las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización.

El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio


diáfano, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén
instaladas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de esta la
longitud de su manguera incrementada en 5.

La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La


distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá
exceder de 25 m.

54
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que
permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el sistema de bocas de incendio


equipadas que irá instalado en la zona de almacenamiento estará formado por 2 bocas de
incendio equipadas de boca 45 mm. y 20 metros de manguera.

4.4.3. Sistema de abastecimiento de agua.

Para asegurar que lo anterior dispuesto se cumple, se procede al dimensionado de un


depósito que asegure el abastecimiento. Para ello se debe de tener en cuenta que el
caudal mínimo para una BIE de 45 mm. es de 3,3 litros/segundo, siempre que funcione
simultáneamente las dos BIES hidráulicamente más desfavorables. Sabiendo esto
tenemos que:

(7) Qmin  2 · 3,3 l s · 60 s min · 60 min  23.760 litros

En el exterior de la nave se situará un depósito de reserva de agua con una capacidad


total de 25 m3 de agua. Este depósito irá equipado con el correspondiente equipo de
presión que garantice los caudales en las BIES.

A lo que al número de BIEs a instalar se refiere, deberemos de tener en cuenta que


habrá que instalar un número mínimo de BIEs suficientes como para dar cobertura total
a la superficie de la nave teniendo en cuenta todos los obstáculos que se puedan
encontrar al paso de la manguera, y que la distancia máxima que se haya de recorrer
hasta alcanzar una de ellas no sea de más de 25 metros.

4.5. Extintores de incendio.

4.5.1. Extinción manual.

Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de


los establecimientos industriales.

El agente extintor utilizado será relacionado de acuerdo con la tabla I-1 del Anexo I
del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, que seguidamente se
facilita.

Tabla 17. Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego.


Clase de fuego (UNE 23.010)
Agente extintor D (Metales
A (Sólidos) B (Líquidos) C (Gases)
especiales)
Agua pulverizada (2) *** *
Agua a chorro (2) **
Polvo BC (convencional) *** **
Polvo ABC (polivalente) ** ** **
Polvo específico metales **
Espuma física (2) ** **
Anhídrido carbónico (1) * *

55
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Hidrocarburos
(1) * **
halogenados
Siendo: *** Muy adecuado, ** Adecuado, *Aceptable.

Notas:
(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse **.
(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua
a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos
extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

Cuando en el sector de incendio coexistan combustibles de la clase A y de la


clase B, se considerará que la clase de fuego del sector de incendio es A o B cuando la
carga de fuego aportada por los combustibles de clase A o de clase B, respectivamente,
sea, al menos, el 90% de la carga de fuego del sector. En otro caso, la clase de fuego del
sector de incendio se considerará A-B.

Si la clase de fuego del sector de incendio es A-B, se determinará la dotación de


extintores del sector de incendio de acuerdo con la Tabla 18 o con la Tabla 19,
respectivamente.

Si la clase de fuego del sector de incendio es A-B, se determinará la dotación de


extintores del sector de incendio sumando los necesarios para cada clase de fuego (A y
B), evaluados independientemente, según las tablas antes mencionadas.

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase C que puedan


aportar una carga de fuego que sea, al menos, el 90% de la carga de fuego del sector, se
determinará la dotación de extintores de acuerdo con la reglamentación sectorial
específica que la afecte. En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores si los
necesarios por la presencia de otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuego de
clase C.

Cuando en el sector de incendio existan combustibles de clase D, se utilizarán


agentes extintores de características específicas adecuadas a la naturaleza del
combustible, que podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios naturales,
de acuerdo con la situación y las recomendaciones particulares del fabricantes del
agente extintor.

Tabla 18. Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con


carga de fuego aportada por combustibles de clase A.
Grado de riesgo
Eficacia mínima del Área máxima protegida del sector
intrínseco del sector
extintor de incendio
de incendio
Hasta 600 m2 (un extintor más por
BAJO 21A
cada 200 m2, o fracción en exceso)
Hasta 400 m2 (un extintor más por
MEDIO 21A
cada 200 m2, o fracción en exceso).
Hasta 300 m2 (un extintor más por
ALTO 34A
cada 200 m2, o fracción en exceso).

56
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Para el sector ocupado por las oficinas, al ser un sector de riesgo intrínseco
medio, la eficacia mínima del extintor será de 21A, y el área máxima protegida del
sector de incendio será de hasta 400 m2 (un extintor más por cada 200 m2, o fracción en
exceso). Con un extintor en este sector bastará.

Para el sector ocupado por el taller de producción y reparación, al ser un sector


de riesgo intrínseco bajo, la eficacia mínima del extintor será de 21 A, y el área máxima
protegida del sector de incendio será de hasta 600 m2 (un extintor más por cada 200 m2,
o fracción en exceso). Con un extintor en este sector bastará.

Para el sector ocupado por el almacén, al ser un sector de riesgo intrínseco alto,
la eficacia mínima del extintor será de 34A, y el área máxima protegida del sector de
incendio será de 300 m2 (un extintor más por cada 200 m2, o fracción en exceso). En
este caso se instalarán al menos 4 extintores ya que supera los 300 metros (1 extintor), 2
veces 200 m2 (2 extintores más) y la fracción en exceso (1 extintor más).

Tabla 19. Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con


carga de fuego aportada por combustibles de clase B.
Volumen máximo, V (1), de combustibles líquidos en el sector de
incendio.
V ≤ 20 20 < V ≤ 50 50 < V ≤ 100 100 < V ≤ 200
Eficacia
mínima del 113B 113B 144B 233B
extintor

Cuando más del 50% del volumen de los combustibles líquidos, V, esté
contenido en recipientes metálicos perfectamente cerrados, la eficacia mínima del
extintor puede reducirse a la inmediatamente anterior de la clase B, según la Norma
UNE-EN 3-7.

Cuando el volumen de combustibles líquidos en el sector de incendio, V, supere


los 200 litros, se incrementará la dotación de extintores portátiles con extintores móviles
sobre ruedas, de 50 kilos de polvo BC, o ABC, a razón de:

 Un extintor, si 200 l < V ≤ 750 l.


 Dos extintores, si 750 l < V ≤ 2000 l.

En el caso que ocupa el presente proyecto se estima que haya un volumen de


combustibles líquidos entre 100 y 200 litros en el almacén, por lo que la eficacia
mínima del extintor en cuanto a fuego de tipo B será 233B, pero como más del 50% está
contenido en recipiente metálicos perfectamente cerrados, esta eficacia mínima se
reducirá a 144B.

El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean


fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime
mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido
máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no
supere 15 metros.

57
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Finalmente nos queda que se instalarán 4 extintores portátiles de eficacia mínima


34A y 144B. En la zona de oficinas será de 21A al igual que en el taller de producción y
reparación. Seguidamente se presenta una tabla con los extintores a instalar y su eficacia
comercial inmediatamente superior a la estimada por norma. Todos ellos serán de polvo
seco.

Tabla 20. Disposición final de extintores manuales en el establecimiento industrial.


Eficacia comercial
Sector de incendio Cantidad
mínima
1 1 27A 183B C
2 1 27A 183B C
3 4 34A 233B C
TOTAL 6

4.5.2. Extinción automática por agentes extintores gaseosos.

Según el Reglamento, es necesaria la instalación de un sistema de extinción


automática para recintos con equipos electrónicos, centros de cálculo, banco de datos,
centros de control o medida y análogos y la protección con sistemas de agua pueda
dañar los equipos.

En la nave donde se realizará la instalación, estos equipos están situados en la


oficina principal, que contarán con un sistema de extinción automática con gases inertes
del tipo FM-200 (Heptafluoropropano, HFC-227ea, CF3CHFCF3).

4.5.2.1. Capacidad del sistema de extinción automática FM-200.

En el presente apartado se pretende calcular la carga óptima en kilogramos que


deberán disponer las bombonas del agente extintor FM-200. Para realizar el cálculo de
la capacidad del sistema, al no existir un cálculo normativo de obligado cumplimiento,
se utilizará el que considera la asociación americana NFPA, que dice que para calcular
la cantidad de agente del gas, se hará de acuerdo a la siguiente expresión:

V  C 
(8) W · 
S  100  C 
Donde:

o W: Cantidad, en peso (kg.), del agente extintor.


o V: Volumen neto (volumen bruto, menos el volumen de los elementos
estructurales inertes) del riesgo, en m3.
o C: Concentración de diseño para el agente considerado, en tanto por
ciento de volumen.
o S: Volumen específico para cada agente, en m3/kg., y que es en función
de la temperatura ( S  k1  k 2 · T ).

La NFPA considera como volumen específico aproximado del FM-200, la


ecuación lineal S  0,1269  0,0005 · T (a 0º C). A efectos de mayor operatividad el
NFPA facilita el volumen específico S de dicho agente que será entorno a los 0,1269
con una concentración del 5% (datos del fabricante). Teniendo en cuenta que el

58
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

volumen de la oficina a proteger es de 135 m3, ya podemos disponernos a calcular cual


es la carga de gas y poder conocer también de que capacidad será el cilindro modular
que lo contendrá:

135  5 
(9) W ·   55,99 kilos.
0,1269  100  5 

Deberemos cargar un cilindro modular de 67 litros (capacidad comercial


inmediatamente superior) con 55,99 kilos de gas extintor FM-200.

4.6. Hidrantes exteriores.

La instalación de los hidrantes dependerá de las circunstancias que se reflejan en


la siguiente tabla:

Tabla 21. Necesidades para dotación de hidrantes exteriores.


Configuración Superficie del Riesgo intrínseco
de la zona de Sector o Área
Bajo Medio Alto
incendio (m2)
≥ 300 NO SI
A
≥ 1000 SI SI
≥ 1000 NO NO SI
B ≥ 2500 NO SI SI
≥ 3500 SI SI SI
≥ 2000 NO NO SI
C
≥ 3500 NO SI SI
≥ 5000 SI SI SI
C
≥ 15000 SI SI SI

La nave industrial a tratar no cumple con las prescripciones de la tabla, por lo


tanto no será necesaria la instalación de hidrantes exteriores. De todas formas el
polígono posee una red de hidrantes exteriores y uno de ellos se sitúa muy cercano a la
nave.

5. Instalación de iluminación de emergencia.

Para asegurar una buena iluminación de los recorridos de evacuación en caso de


emergencia y de los elementos activos de protección contra incendios, se procede a la
instalación de luminarias de emergencia.

5.1. Cálculo luminotécnico.

Para la realización del estudio luminotécnico de la nave que trata el presente


proyecto, se utiliza el programa Daisa en su versión 4.0. Este programa esta
desarrollado por la empresa Daisalux S.A. dedicada a la fabricación de luminarias de
emergencia, y realiza sus cálculos garantizando el cumplimiento del CTE (Código
Técnico de la Edificación), como el Reglamento de Seguridad contra incendios en
Establecimientos Industriales, como el del REBT (Reglamento Electrotécnica de Baja
Tensión).

59
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

La colocación de las luminarias se hace garantizando los objetivos que estable el


Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Indústriales. Estos son
los siguientes:

 1 lux como mínimo en los recorridos de evacuación.


 Una uniformidad en los recorridos de evacuación de 1/40 (luxes mínimos / luxes
máximos).
 5 luxes como mínimo en los puntos de seguridad. Entenderemos por puntos de
seguridad todos los elementos activos de los que consta la instalación de
protección contra incendios de la nave.
 Una uniformidad en la sala de 1/40 (luxes mínimos / luxes máximos).

Antes de pasar al informe que facilita el programa, veremos como el programa ha


verificado los puntos anteriores y nos demuestra que son correctos:

Figura 7. Captura de pantalla de DAISALUX. Cumplimiento de objetivos establecidos.

En las páginas siguientes se muestra el informe final realizado por el mismo


programa donde se detallan todos los objetivos calculados que se referencian en la
anterior figura:

60
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Plano de situación de Productos


Y (m.)

27. 0

30 37 45
28
3 9 10 17 20

27
21 32
39 43
23 31 36
5 6 11 15 19
29 35
38 42
22

2 7 13 16 24 34 40
44

4 8 12 14 26
33 41

0. 0 1 18 25

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

Situación de las Luminarias


Nº Referencia1 Fabricante Coordenadas

x y h   
(m.) (º)

1 MYRA P6 Daisalux 0.84 0.23 3.00 0 0 0

2 MYRA N11 Daisalux 2.22 10.52 3.00 0 0 0

3 MYRA N11 Daisalux 2.41 22.81 3.00 0 0 0

4 MYRA N11 Daisalux 2.47 3.99 3.00 0 0 0

5 MYRA N11 Daisalux 2.47 16.98 3.00 0 0 0

6 MYRA N11 Daisalux 10.82 16.79 3.00 0 0 0

7 MYRA N11 Daisalux 10.83 10.51 3.00 0 0 0

8 MYRA N11 Daisalux 10.94 4.18 3.00 0 0 0

9 MYRA N11 Daisalux 10.95 22.79 3.00 0 0 0

1Descripción no disponible
61
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Nº Referencia1 Fabricante Coordenadas

x y h   
(m.) (º)

10 MYRA N11 Daisalux 17.93 22.92 3.00 0 0 0

11 MYRA N11 Daisalux 18.37 16.97 3.00 0 0 0

12 MYRA N11 Daisalux 18.53 4.06 3.00 0 0 0

13 MYRA N11 Daisalux 18.57 10.06 3.00 0 0 0

14 MYRA N11 Daisalux 24.62 4.06 3.00 0 0 0

15 MYRA N11 Daisalux 24.68 16.85 3.00 0 0 0

16 MYRA N11 Daisalux 24.74 10.14 3.00 0 0 0

17 MYRA N11 Daisalux 24.74 22.81 3.00 0 0 0

18 MYRA P6 Daisalux 26.62 0.17 3.00 0 0 0

19 MYRA P6 Daisalux 29.02 16.76 3.00 90 0 0

20 MYRA P6 Daisalux 29.02 22.55 3.00 90 0 0

21 MYRA P6 Daisalux 30.91 19.53 3.00 0 0 0

22 MYRA P6 Daisalux 30.92 13.02 3.00 0 0 0

23 MYRA P6 Daisalux 31.10 17.42 3.00 0 0 0

24 MYRA N11 Daisalux 31.29 9.91 3.00 0 0 0

25 MYRA P6 Daisalux 31.35 0.29 3.00 0 0 0

26 MYRA N11 Daisalux 31.35 4.00 3.00 0 0 0

27 MYRA N11 Daisalux 33.23 20.54 3.00 0 0 0

28 MYRA N11 Daisalux 33.30 23.93 3.00 0 0 0

29 MYRA P6 Daisalux 34.93 15.44 3.00 0 0 0

30 MYRA P6 Daisalux 35.69 24.44 3.00 90 0 0

31 MYRA P6 Daisalux 35.84 17.42 3.00 0 0 0

62
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Nº Referencia1 Fabricante Coordenadas

x y h   
(m.) (º)

32 MYRA P6 Daisalux 38.14 19.84 3.00 0 0 0

33 MYRA N11 Daisalux 38.42 3.12 3.00 0 0 0

34 MYRA N11 Daisalux 38.48 9.83 3.00 0 0 0

35 MYRA P6 Daisalux 39.33 15.57 3.00 0 0 0

36 MYRA P6 Daisalux 40.57 17.48 3.00 0 0 0

37 LUNA N3 Daisalux 41.78 24.46 3.00 0 0 0

38 MYRA P6 Daisalux 41.79 14.19 3.00 0 0 0

39 MYRA P6 Daisalux 41.85 19.22 3.00 0 0 0

40 MYRA N11 Daisalux 44.25 9.83 3.00 0 0 0

41 MYRA N11 Daisalux 44.38 3.05 3.00 0 0 0

42 MYRA P6 Daisalux 46.65 14.17 3.00 0 0 0

43 MYRA P6 Daisalux 46.65 19.02 3.00 90 0 0

44 LUNA N3 Daisalux 46.70 8.14 3.00 90 0 0

45 LUNA N3 Daisalux 46.71 24.39 3.00 0 0 0

63
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Gráfico de tramas del plano a 0.00 m.


Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

Leyenda:

0.50 1.0 3.0 5.0 7.5 10 15 20 lx.

Factor de Mantenimiento: 1.000


Resolución del Cálculo: 0.33 m.

Objetivos Resultados
Uniformidad 40.0 mx/mn. 39.9 mx/mn.
Superficie cubierta Con 0.50 lx. o más 88.3% de 1177.9 m2
Lúmenes / m2 ---- 15.0 lm/m2
Iluminación media ---- 6.99 lx.

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

64
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Curvas isolux en el plano a 0.00 m.


Y (m.)

27.0

5.0 0.1 2.5 10.0


12.0
0.2
0.1
0.5 0.8
1.00.5
2.5 0.2 0.2
0.5 17.5
15.0 5.0
10.0
12.0 15.0 15.0 10.0
17.515.0 17.5
15.0
12.0
10.0 17.5 12.0
10.0 17.5 12.0
10.0 5.05.07.5 2.5 2.5
7.5 7.5 7.5
2.5 2.5
5.0
5.0 5.0 5.0
0.1 0.2 0.5 0.2 0.5 0.2 2.5 10.0 7.5
0.5 7.5 7.5
10.0 7.50.81.0
12.0 15.0
15.0
17.5 15.0
17.512.0 17.512.0
10.0 15.0
17.5 10.0
12.0 7.5 7.5 7.5
5.0
10.07.5
2.5 5.0 5.0 5.0
5.0 5.0
5.0 5.0 7.5 7.5
5.0
0.1 0.1 2.5 2.5 2.5 5.0
5.0 0.1 0.2
0.2 0.2 1.0
0.5 0.8
5.0 5.0 5.0
7.5 7.5 0.20.1
0.5
0.8
1.0
2.5
12.0
10.0
15.0
17.5 17.512.0
15.0 12.0 12.0
10.0 10.0
10.07.5 17.5
15.0 17.5
15.0 12.0
10.0 7.5 17.5 12.0
15.0 15.0
12.0
10.0 17.5
15.0 17.5 10.0

5.0 0.1 0.20.2 7.5 5.0 2.5


0.1 0.1
7.5 0.2 0.1 2.5
0.2 0.5 0.5 10.0
5.0
0.1 0.81.0
10.0 15.0 10.0
15.0
17.5 17.5 12.0
10.0
7.5 17.5
15.0
12.0
10.0 15.0
17.512.0 17.5
15.0 5.0 7.5
12.0 12.0 10.0
12.0
17.515.0 12.0
15.0
10.0
17.5

0.1 2.5
0.8 0.1
1.0
0.5
0.2
0.1 2.5 5.0
7.5
0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

Factor de Mantenimiento: 1.000


Resolución del Cálculo: 0.33 m.

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

65
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el rec orrido 1 -

19.0

0.0 (m)
0.0 13.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 1.6 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 5.19 lx.
lx. máximos ---- 8.11 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

66
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 2 -

19.0

0.0 (m)
0.0 14.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 4.4 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 3,97 lx.
lx. máximos ---- 17.43 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

67
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 3 -

19.0

0.0 (m)
0.0 14.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 2.9 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 6.08 lx.
lx. máximos ---- 17.36 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

68
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 4 -

19.0

0.0 (m)
0.0 15.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 3.7 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 4.29 lx.
lx. máximos ---- 15.82 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

69
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 5 -

19.0

0.0 (m)
0.0 20.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 2.9 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 5.54 lx.
lx. máximos ---- 16.22 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

70
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación

Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 6 -

19.0

0.0 (m)
0.0 20.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 3.4 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 5.29 lx.
lx. máximos ---- 17.93 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

71
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 7 -

19.0

0.0 (m)
0.0 13.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 3.5 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 4.75 lx.
lx. máximos ---- 16.83 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

72
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 8 -

19.0

0.0 (m)
0.0 12.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 4.3 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 3.61 lx.
lx. máximos ---- 15.45 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

73
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 9 -

19.0

0.0 (m)
0.0 16.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 4.2 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 3.95 lx.
lx. máximos ---- 16.72 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

74
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

10

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 10 -

19.0

0.0 (m)
0.0 10.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 1.8 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 7.92 lx.
lx. máximos ---- 13.97 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

75
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

11

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 11 -

19.0

0.0 (m)
0.0 18.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 2.6 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 4.45 lx.
lx. máximos ---- 11.40 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

76
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Recorridos de Evacuación
Y (m.)

27.0

12

0.0

-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m .)

(lx) - Luxes sobre el recorrido 12 -

19.0

0.0 (m)
0.0 7.0

Altura del plano de medida: 0.00 m.


Resolución del Cálculo: 0.33 m.
Factor de Mantenimiento: 1.000

Objetivos Resultados
Uniform. en recorrido 40.0 mx/mn. 3.6 mx/mn
lx. mínimos 1.00 lx. 5.55 lx.
lx. máximos ---- 19.96 lx.
Longitud cubierta Con 1.00 lx. o más 100.0 %

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de emergencia (entre ellas
Reglamento y Código Técnico de Edificación), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos.
Nota 2: Descripción no disponible.

77
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Plano de Situación de Puntos de Seguridad y


Cuadros Eléctricos
Y (m.)

27.0

7 8
1
6.49 7.60 9
6.86
7.89
11

12 8.53
10
5.45
13 8.98

6.14
6 2

5.95 5.32

3
5.56

5 4
0.0
6.75 6.85
-2.0
-2.0 0.0 49.0
X (m.)

Resultado de Puntos de Seguridad y Cuadros


Eléctricos

Nº Coordenadas Resultado* Objetivo


(m.) (lx.) (lx.)

x y h

1 29.00 24.10 1.20 6.86 5.00

2 30.63 12.28 1.20 5.32 5.00

3 46.69 6.78 1.20 5.56 5.00

4 29.52 0.46 1.20 6.85 5.00

*
Cálculo realizado a la altura de utilización del Punto de Seguridad o Cuadro Eléctrico (h).

Nota 1: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de iluminación de


emergencia (entre ellas Reglamento de Baja Tensión, y Código Técnico de Edificación), no se tiene en
cuenta la reflexión de paredes y techos.

Nota 2: Descripción no disponible


78
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Nº Coordenadas Resultado* Objetivo


(m.) (lx.) (lx.)

x y h

5 2.48 0.33 1.20 6.75 5.00

6 0.26 11.89 1.20 5.95 5.00

7 1.96 25.02 1.20 6.49 5.00

8 24.88 24.95 1.20 7.60 5.00

9 35.50 23.12 1.20 7.89 5.00

10 34.60 17.13 1.20 8.98 5.00

11 46.68 20.34 1.20 8.53 5.00

12 33.99 18.26 1.20 5.45 5.00

13 29.06 15.12 1.20 6.14 5.00

79
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

6. Ampliación de la instalación eléctrica existente.

Al estar dotado nuestro diseño del sistema de protección contra incendios, de


elementos que necesitarán energía eléctrica, es necesaria la proyección de la ampliación
de la instalación eléctrica existente.

6.1. Cálculo de sección de cables y tubos de protección.

Para calcular la sección de los cables de los conductores de los diferentes


circuitos que conforman la ampliación que sufrirá la instalación eléctrica existente de la
nave por la instalación de nuevos equipos eléctricos, tendremos en cuenta primero que
las luminarias de emergencia funcionan con corriente alterna y que la instalación de
detección lo hace con corriente continua. Sabiendo esto procederemos al cálculo.

6.1.1. Luminarias de emergencia.

Como se ha dicho anteriormente, y como consta en las especificaciones técnicas


referenciadas en la Memoria del presente proyecto, las luminarias de emergencia
funcionan con corriente alterna de 230 V y 50 Hz. Por tanto, según el REBT
(Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión), deberemos aplicar la siguiente fórmula:

2· L · P
(10) S
 · e ·V

Donde:

 S = Sección (mm2).
 L = Longitud (m).
 P = Potencia (W).
 m 
 σ = 56   (conductividad del cobre).
2 
  ·mm 
 e = 3 % de la tensión nominal (V) (caída de tensión).
 V = Tensión (V).

Mirando las especificaciones del fabricante tenemos que las LUNA N3


consumen 4 W cada una, las MYRA 11 y las MYRA P6 consumen 16 W cada una. Con
todo ello, tendremos en las luminarias de emergencia, una potencia total de:

(11) P  3 · 4 W   24 ·16 W   18 ·16 W   684 W

Por otro lado, según la ITC-BT-19 del R.E.B.T. la caída de tensión e entre el
origen de la instalación y cualquier punto de utilización ha de ser menor que el 3 % de
la tensión nominal, por tanto e tendrá un valor máximo de:

3
(12) e · 230 V  6,9 V
100

80
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Una vez calculados estos parámetros, y sustituyéndolos en la fórmula que nos


facilitará la sección del cable tendremos que:

2 · L · P 2 · 244 · 648
(13) S   3,44 mm 2
 · e ·V 56 · 6,9 · 230

Tabla 22. Determinación de cableado y tubos para la


iluminación de emergencia (corriente alterna).
Diametro
σ (m Sección Valor
L P e V comercial
Instalación /Ω· calculada comercial
(m) (W) (V) (V) tubo
mm2) S (mm2) S (mm2)
(mm)
Iluminación
de 244 648 56 6,9 230 3,44 4 16
emergencia

6.1.2. Sistema de detección, pulsadores y alarmas.

Anteriormente se ha comentado que los detectores, pulsadores y alarmas,


además del módulo de control y el letrero avisador del disparo de extinción automática,
trabajan con corriente continua. En este caso el R.E.B.T. referencia que la fórmula a
aplicar para calcular la sección de los cables será la siguiente:

2· L· I
(14) S
 ·e
Donde:

 S = Sección (mm2).
 L = Longitud (m).
 I = Intensidad (A).
 m 
 σ = 56   (conductividad del cobre).
2 
  ·mm 
 e = 3 % de la tensión nominal (V) (caída de tensión).

Al igual que hemos hecho para las luminarias de emergencia, la caída de tensión
e entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización ha de ser menor que el
3 % de la tensión nominal, por tanto en este caso, al trabajar en tensión continua, e
tendrá un valor máximo de:

 Para los detectores:

3
(15) e · 30 V  0,9 V
100

81
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Para las sirenas, pulsadores y módulo de control de extinción:

3
(16) e · 24 V  0,72 V
100

Sabiendo esto, podemos disponer los cálculos de la sección de los conductores


necesarios:

2 · L · I 2 · 75 · 0,05
 Detectores Zona 1: (17) S   0,14 mm 2
 ·e 56 · 0,9
2 · L · I 2 ·14 · 0,05
 Detectores Zona 2: (18) S   0,027 mm 2
 ·e 56 · 0,9
2 · L · I 2 · 5 · 0,075
 FM-200: (19) S   0,018 mm 2
 ·e 56 · 0,72
 Letrero “EXTINCIÓN DISPARADA”:
2 · L · I 2 ·15 · 0,065
(20) S   0,048 mm 2
 ·e 56 · 0,72
2 · L · I 2 · 0,75 · 0,018
 Sirenas: (21) S   0,0064 mm 2
 ·e 56 · 0,72
2 · L · I 2 ·126 · 3
 Pulsadores manuales: (22) S   18,75 mm 2
 ·e 56 · 0,72
2· L · I 2 ·15 · 3
 Pulsador de disparo de extinción: (23) S   2,23 mm 2
 ·e 56 · 0,72

Tabla 23. Determinación de cableado y tubos para los elementos


de corriente continua.
Diámetro
σ (m / Sección Valor
comercial
Instalación L (m) I (A) Ω· e (V) calculada comercial
tubo
mm2) S (mm2) S (mm2)
(mm)
Detectores
75 0,05 56 0,9 0,14 1,5 12
Zona 1
Detectores
14 0,05 56 0,9 0,027 1,5 12
Zona 2
FM-200 5 0,075 56 0,72 0,018 1,5 12
Letrero 15 0,065 56 0,72 0,064 1,5 12
Sirenas 0,75 0,018 56 0,72 0,0064 1,5 12
Pulsadores 126 3 56 0,72 18,75 25 32
Pulsador de
15 3 56 0,72 2,23 2,5 12
disparo

82
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

6.2. Cálculo de los diferenciales y los PIA.

La ITC-BT 24 titulada “Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra


los contactos directos o indirectos” nos ayudará a conocer cual será el interruptor
diferencial adecuado a instalar.

La Tabla 1 de dicha Instrucción Técnica nos dice que para una tensión de 230 V,
el tiempo de interrupción en segundos ha de ser de 0,4, es decir 400 milisegundos:

Tabla 24. Tiempos de interrupción.


Tiempos de
Uo (V)
interrupción (s)
230 0,4
400 0,2
> 400 0,1

Seguidamente se muestra una gráfica en la que se puede ver como se relacionan


la corriente a través del cuerpo con la duración de la corriente. Esta gráfica es la que nos
ayudará a obtener cuál es la sensibilidad del diferencial que debemos elegir.

Esta está dividida en 4 zonas, dependiendo del grado de peligrosidad hacia las
personas que resulta de esta relación. Nuestro caso nos interesará que este lo más cerca
de la primera zona, que resulta la menos peligrosa.

Figura 8. Relación entre la corriente a través del cuerpo y su debido tiempo de interrupción.

Vemos que la norma, para nuestro caso, nos pide que el tiempo de interrupción
sea de 400 ms. Si vamos a la tabla vemos que para garantizar que nos encontremos en la
primera zona, nuestro diferencial a elegir ha de tener una sensibilidad de hasta 50 mA.
Para nuestro caso escogeremos un diferencial con una sensibilidad de 30 mA ya que es
más común comercialmente.

83
Memoria de Cálculo
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

En el caso de la intensidad nominal, se decide que el diferencial sea de 40 A, ya


que para la carga existente de la ampliación de la instalación es más que suficiente y es
muy común comercialmente.

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

La presente Memoria de Cálculo, consta de 45 páginas, está suscrito como prueba de


conformidad por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar, uno para el técnico, el
segundo para el Técnico Director y el tercer para el expediente del Proyecto depositado
en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el cual asegura
que dará fe de su contenido en caso de discrepancias o posibles dudas.

84
Memoria de Cálculo
PLANOS

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema de protección contra incendios de una nave industrial

Índice de los Planos.


1. Situación y emplazamiento 1. 87
2. Situación y emplazamiento 2. 88
3. Planta. 89
4. Planta PCI (Protección Contra Incendios). 90
5. Rutas principales de evacuación. 91
6. Esquemas Eléctrico y Electrónico 92
7. Esquema J400-EXT. 93

86
Planos
PLIEGO DE CONDICIONES

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Índice del Pliego de Condiciones.


1. Capítulo Preliminar: Disposiciones Generales. 97
1.1. Naturaleza y objeto del Pliego General. 97
1.2. Documentación del Contrato de Obra. 97
2. Capítulo I: Condiciones Facultativas. 97
2.1. Epígrafe 1: Delimitación General de Funciones Técnicas. 97
2.2. Epígrafe 2: De las obligaciones y derechos generales del 98
Contratista.
2.3. Epígrafe 3: Prescripciones generales relativas a los trabajos, a 101
los materiales y a los medios auxiliares.
2.4. Epígrafe 4: De las recepciones de las obras e instalaciones. 105
3. Capítulo II: Condiciones Económicas. 107
3.1. Epígrafe 1: Principio General. 107
3.2. Epígrafe 2: Fianzas. 107
3.3. Epígrafe 3: De los precios. 109
3.4. Epígrafe 4: Obras por administración. 111
3.5. Epígrafe 5: De la valoración y abono de los trabajos. 114
3.6. Epígrafe 6: De las indemnizaciones mutuas. 117
3.7. Epígrafe 7: Varios. 117
4. Capítulo III: Condiciones técnicas generales. 120
4.1. Instalación de Detección de Incendios. 121
4.1.1. Detectores humos óptico, instal.conv., UNE-EN 54-7, +base 121
superficie, mont.superf.
4.1.2. Detector térm. termoveloc., instal.conv., UNE-EN 54-5, 122
+base superficie, mont.superf.
4.1.3. Central detección incendios, p/4zonas, indic., 2aliment., 122
mont.en pared.
4.1.4. Sirena electrónica, instal.convencional/analógica, 100 dB, 123
bitono, IP-54, UNE-EN 54-3, p/int.

4.1.5. Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, 126


UNE-EN 54-11, p/mont.superf.
4.2. Instalación de Extinción de Incendios. 127
4.2.1. Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 15m, 127
armario.
4.2.2. Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 20m, 131
armario.
4.2.3. Extintor polvo seco, 6kg, presión incorpo.pintado. 131
4.2.4. Grupo presión incendios 37,5m3/h, 5bar-6bar, 1 132
bomb.serv. + 1 bomb.jockey, mont.s/bancad.
4.2.5. Tubo acero galv.s/sold., D=3/4”. 133
4.2.6. Depósito reserva agua, cntr.incendios, 25m3, p/ent.h, 137
cuñ.ap.
4.3. Instalación Eléctrica. 139
4.3.1. Interruptor dif.cl.AC, gam.terc., I=40A, bipol. (2P), 0,03A, 139
fij.inst., 2mód.DIN, p/mont.perf.DIN.
4.3.2. Interruptor auto.magnet., I=10A, ICP-M, (1P), 143
corte=4500A, 1mód.DIN, p/mont.perf.DIN.

95
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.3.3. Luminaria emergencia/señalización, 110lúmenes, 147


auton<2h.
4.3.4. Luminaria emergencia/señalización, 230lúmenes, 150
auton<2h.
4.3.5. Luminaria emergencia/señalización, 550lúmenes, 150
auton<2h.
4.3.6. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x1,5mm2, col.tubo. 150
4.3.7. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x2,5mm2, col.tubo 153
4.3.8. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x4mm2, col.tubo. 153
4.3.9. Conductor Cu UNE H07V-R, 2x25mm2, col.tubo. 153
4.3.10.Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=12mm, 153
baja emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
4.3.11. Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=16mm, 154
baja emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
4.3.12. Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=32mm, 154
baja emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
4.4. Instalación del sistema de extinción automática. 155
4.4.1. Cilindro modular 67l., acero forj., s/sold., prest.tr. 166bar, 155
pres.pr.hidr. 250 bar, dens.máx. 1,1 kg/l.
4.4.2. Gas FM200 p/extinción. 155
4.4.3. Difusor cromado para gas FM200 cromado de 1,25''de D. 156
4.4.4. Tubo acero galv.s/sold., D=1"1/2. 156
4.4.5. Letrero lumin., señ.acust. 156
4.4.6. Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, 156
UNE-EN 54-11, p/mont.superf, disparo.ext.
4.4.7. Mod. control. Ext. 156
4.5. Instalación de señalización. 156
4.5.1. Placa señal. medidas salv.+vías evac., 420x297mm, 156
pintura fotolum., p/fij.mec.

96
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. Capítulo Preliminar: Disposiciones Generales.

1.1. Naturaleza y objeto del Pliego General.

Artículo 1.- El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio


del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto
tienen como finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de
calidad exigibles y precisan las intervenciones que correspondan, según el contrato y de
acuerdo con la legislación aplicable, al Promotor o propietario de la obra, al Contratista
o constructor de la obra, a sus técnicos y encargados, al Proyectista, así como las
relaciones entre ellos y sus obligaciones correspondientes en orden al cumplimiento del
contrato de obra.

1.2. Documentación del Contrato de Obra.

Artículo 2.- Integran el contrato los documentos siguientes relacionados por


orden de relación por lo que se refiere al valor de sus especificaciones en caso de
omisión o contradicción aparente:

1. Las condiciones fijadas en el mismo documento de contrato de empresa o


arrendamiento de obra si es que existe.
2. El Pliego de Condiciones particulares.
3. El presente Pliego General de condiciones.
4. El resto de la documentación del Proyecto (memoria, planos, mediciones y
presupuesto).

Las ordenes e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se


incorporan en el Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus
determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las
gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

2. Capítulo I: Condiciones Facultativas.

2.1. Epígrafe 1: Delimitación General de Funciones Técnicas.

EL PROYECTISTA:

Artículo 3.- Corresponde al Proyectista:

a) Redactar los cumplimientos o rectificaciones del proyecto que sean necesarios.


b) Asistir a las obras, tantas veces como lo requiera su naturaleza y complejidad,
por tal de resolver contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones
complementarias que sean necesarias para conseguir la solución correcta.
c) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a
la dirección con función propia en aspectos parciales a su especialidad.
d) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al
promotor en el acto de la recepción.
e) Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir el certificado de
final de obra.

97
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

EL CONSTRUCTOR:

Artículo 4.- Corresponde al Constructor:

a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que sean
necesarios y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios
auxiliares de la obra.
b) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el cual se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones contempladas en el estudio
o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.
c) Suscribir con el Proyectista el acto de replanteo de la obra.
d) Ostentar la dirección de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar
las intervenciones de los subcontratistas.
e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos
constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y
rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Proyectista, los
suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de
idoneidad requeridos por las normas de aplicación.
f) Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el visto bueno a las
anotaciones de su cometido.
g) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.
h) Suscribir con el Promotor los actos de recepción provisional y definitiva.
i) Concretar las aseguradoras de accidentes de trabajo y de daños a terceros
durante la obra.

2.2. Epígrafe 2: De las obligaciones y derechos generales del Contratista.

VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO:

Artículo 5.- Antes de comenzar las obras, el Contratista consignará por escrito
que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad
de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD:

Artículo 6.- El contratista, a la vista del Proyecto que contenga el Estudio de


Seguridad y Salud o bien el estudio básico, presentará el Plan de Seguridad y Salud que
se tendrá que aprobar, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de
seguridad y salud o por la dirección facultativa en caso de no ser necesaria la
designación de coordinador.

Será obligatoria la designación, por parte del promotor, de un coordinador en


materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra siempre que en la misma
intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos
trabajadores autónomos.

Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de


las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud, relativo a las
obligaciones que les corresponda a ellos directamente o, en todo caso, a los trabajadores
autónomos contratados por ellos. Los contratistas y subcontratistas responderán

98
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas


prevista en el Plan, en los términos del apartado 2 del Artículo 42º de la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales.

OFICINA EN LA OBRA:

Artículo 8.- El Contratista habilitará en la obra una oficina en la cual habrá una
mesa adecuada, donde se puedan extender y consultar los planos.

En la citada oficina estará siempre el Contratista a disposición de la Dirección


Facultativa:

 El proyecto completo, incluidos los complementos que en su caso, redacte el


Proyectista.
 La Licencia de obras.
 El Libro de Órdenes y Asistencias.
 El Plan de Seguridad y Salud.
 La documentación de las aseguradoras mencionadas en el Artículo 4.

Dispondrá además el Contratista una oficina para la Dirección Facultativa,


convenientemente condicionada para trabajar con normalidad a cualquier hora de la
jornada.

El Libro de Incidencias, que tendrá que permanecer siempre en la obra, se


encontrará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud o, en el caso de no
ser necesaria la designación de coordinador, en poder de la Dirección Facultativa.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA:

Artículo 9.- El Contratista esta obligado a comunicar a la propiedad la persona


designada como su delegado en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misa, con
dedicación plena y con facultades para representarlo y adoptar en todo momento
aquellas decisiones que se refieran a la Contrata.

Sus funciones serán las del Contratista según se especifica en el Artículo 5.

Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de


“Condiciones particulaes de índole facultativa” el Delegado del Contratista será un
facultativo de grado superior o grado medio, según el caso.

El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o


especialista que el Contratista se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el
tiempo de dedicación comprometida.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación


suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al
Proyectista para ordenar la paralización de las obras, sin ningún derecho a reclamación,
hasta que sea solucionada la deficiencia.

99
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

PRESENCIA DEL CONTRATISTA EN LA OBRA:

Artículo 10.- El Jefe de obra, por el mismo o mediante sus técnicos o


encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará a la
Dirección Facultativa en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición
para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles
los datos que sean necesarios para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE:

Artículo 11.- Es obligación de la contrata ejecutar todo lo que sea necesario para
la buena construcción y aspecto de las obras, aún no se encuentre expresamente
determinado en los documentos del Proyecto, siempre que, sin separarse de su asperita y
recta interpretación, lo disponga el Proyectista dentro de los límites de posibilidades que
los presupuestos habiliten por cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En caso de defecto de especificación en el Pliego de Condiciones particulares, se


entenderá que es necesario un reformado del proyecto requiriendo consentimiento
expreso de la propiedad toda variación que suponga un incremento de precios de alguna
unidad de obra en más del 20 por 100 o del total del presupuesto en más de un 10 por
100.

INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL


PROYECTO:

Artículo 12.- Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los


Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e
instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Contratista
que estará obligado a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma la
conformidad que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba,
tanto de la Dirección Facultativa.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones de la Dirección


Facultativa quiera hacer el Contratista, tendrá que dirigirla, dentro precisamente del
término de tres días, aquel que la haya dictado, el cual dará al Contratista el
correspondiente recibido si así lo solicitase.

Artículo 13.- El Contratista podrá requerir de la Dirección Facultativa, las


instrucciones o aclaraciones que sean necesarias para la correcta interpretación y
ejecución del proyecto.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA:

Artículo 14.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las
órdenes o instrucciones solicitadas de la Dirección Facultativa, solamente podrá
presentarlas, a través del Proyectista, delante de la Propiedad, si son de orden
económico y de acuerdo como las condiciones estipuladas en los Pliegos de
Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico de la Dirección
Facultativa, no se admitirá ninguna reclamación, y el Contratista podrá salvar su
responsabilidad, si se estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al

100
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Proyectista, el cual podrá limitar su respuesta a la acusación de recepción que en todo


caso será obligatorio por este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL CITADO POR EL PROYECTISTA:

Artículo 15.- El Contratista no podrá recusar a los Proyectistas o personal


encargado por estos de la vigilancia de la obra, ni pedir que por parte de la propiedad se
designen otras facultativas por los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por su tarea, procederá de acuerdo con aquello


estipulado en el Artículo precedente, pero sin que por esto no se puedan interrumpir ni
perturbar la marcha de los trabajos.

FALTAS DE PERSONAL:

Artículo 16.- El Proyectista, en el caso de desobediencia a sus instrucciones,


manifiesta incompetencia o negligencia grave que compromete o perturba la marcha de
los trabajos, podrá requerir el Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u
operarios causantes de la perturbación.

Artículo 17.- El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a


otros contratistas e industriales, sujetándose en su caso, a aquello estipulado por el
Pliego de Condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista
general de la obra.

2.3. Epígrafe 3: Prescripciones generales relativas a los trabajos, a los


materiales y a los medios auxiliares.

CAMINOS Y ACCESOS:

Artículo 18.- El Contratista dispondrá por su cuenta de los accesos a la obra, la


señalización y su cerramiento o vallado. La Dirección Facultativa podrá exigir su
modificación o mejora.

REPLANTEO:

Artículo 19.- El Contratista iniciará las obras replanteándolas en el terreno y


señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos
parciales. Estos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Contratista someterá a replanteo a la aprobación de la Dirección Facultativa y


una vez esta haya dado su conformidad preparará una acta acompañada de un plano que
tendrá que ser aprobado por el proyectista, y será responsabilidad del Contratista la
omisión de este trámite.

COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS:

Artículo 20.- El Contratista comenzará las obras en el término marcado en el


Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que
dentro de los periodos parciales señalados en el Pliego citado queden ejecutados en los

101
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a cabo dentro


del término exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, el Contratista tendrá que dar cuenta a la


Dirección Facultativa del comienzo de los trabajos al menos con tres años de
anticipación.

ORDEN DE LOS TRABAJOS:

Artículo 21.- En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad


de la Contrata, excepto aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, la
Dirección Facultativa estime conveniente variar.

FACILIDAD PARA OTROS CONTRATISTAS:

Artículo 22.- De acuerdo con el que requiera la Dirección Facultativa, el


Contratista General tendrá que dar todas las facilidades razonables para la realización de
los trabajos que sean solicitados a todos los demás Contratistas que intervengan en la
obra. Esto sin perjuicio de las compensaciones económicas que tengan lugar entre
Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros
conceptos. En caso de litigio, ambos Contratista respetarán aquello que resuelva para la
Dirección Facultativa.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR:

Artículo 23.- Cuando sea necesario por motivo imprevisto o por cualquier
accidente ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos y se continuarán según
las instrucciones hechas por la Dirección Facultativa en tanto que se formule o tramite
el Proyecto reformado.

El Contratista está obligado a realizar con su personal y sus materiales aquello


que la Dirección de las obras disponga para hacer calzados, apuntalados, derribos,
recalzados, bastidas o cualquier obra de carácter urgente, anticipando de momento este
servicio, el importe del cual le será consignado en un presupuesto adicional o abonado
directamente, de acuerdo con el que se estipule.

PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR:

Artículo 24.- Si por causa de fuerza mayor e independiente de la voluntad del


Contratista, este no pudiese comenzar las obras, o hubiese que suspenderse, o no le
fuera posible acabarlas en los términos prefijados, se le otorgará una prórroga
proporcionada por el cumplimiento de la Contrata, previo informe favorable del
Proyectista. Por esto, el Contratista expondrá, en un escrito dirigido a la Dirección
Facultativa la causa que impida la ejecución o la marcha de los trabajos y el retardo que
debido a esto se originaría en los términos acordados, razonando debidamente la
prórroga que por citada causa solicita.

102
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETARDO DE LA OBRA:

Artículo 25.- El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los


términos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos o órdenes de
la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito
no se le hubiera proporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS:

Artículo 26.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a
las modificaciones que previamente hayan estado aprobadas y a las órdenes y
instrucciones que bajo la responsabilidad de la Dirección Facultativa y por escrito,
entreguen los Proyectistas al Contratista, dentro de las limitaciones presupuestarias y de
conformidad con aquello especificado en el Artículo 11.

Durante la ejecución de la obra se tendrán en cuenta los principios de acción


preventiva de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

OBRAS OCULTAS:

Artículo 27.- De todos los trabajos de obra que tengan que quedar ocultos al
finalizar la obra, se levantaran los planos que sean necesarios por tal que queden
perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado y se entregarán:
un a los Técnicos Proyectistas y otro al Contratista. Estos documentos irán firmados por
los técnicos directores y el contratista. Los planos, que tendrán que ir suficientemente
acotados, se considerarán documentos indispensables y irrecusables para efectuar las
mediciones.

TRABAJOS DEFECTUOSOS:

Artículo 28.- El Contratista tendrá que utilizar materiales que cumplan las
condiciones exigidas en las “Condiciones generales y particulares de índole técnica” del
Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de
acuerdo con aquello especificado también en el citado documento.

Por esto, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es
responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos
que en los trabajos y pudieran existir por su mala ejecución o para la deficiente calidad
de los materiales utilizados o aparatos colocado sin que le exonere de responsabilidad el
control que es competencia de los Técnicos Proyectistas, ni tampoco el hecho que estos
trabajos hayan estado valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se
entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo expresado anteriormente, cuando el Técnico


Proyectista detecta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales
utilizados o los aparatos colocados no reúnan las condiciones preceptuadas, ya sea en el
decurso de la ejecución de los trabajos, o una vez finalizados, y antes de ser verificada
la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean
derribadas o desmontadas y reconstruidas o instaladas de acuerdo con lo que se haya
contratado y todo a cargo del Contratista.

103
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Si la Contrata no estime justa la decisión y se negara al derribo o desmonte y


reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión delante el Proyectista de la obra, que
lo resolverá.

VICIOS OCULTOS:

Artículo 29.- Si el Técnico Proyectista tuviese razones de peso para creer en la


existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará a efectuar
a cualquier momento, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no,
que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga que son defectuosos. Los
gastos que ocasionen serán a cuenta del Contratista, siempre y cuando los vicios existan
realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA:

Artículo 30.- El Contratista tiene librado de proveerse de los materiales y


aparatos de toda clase en los puntos que el crea conveniente, excepto en los caso en que
le Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su utilización y recogida, el Contratista


tendrá que presentar al Técnico Proyectista una lista completa de los materiales y
aparatos que tenga que utilizar en el cual se especifiquen todas las indicaciones sobre
marcas, calidades, procedencia y idoneidad de cada uno.

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS:

Artículo 31.- A petición de la Dirección Facultativa, el Contratista le presentará


las muestras de los materiales con la anticipación prevista en el Calendario de la Obra.

MATERIALES NO UTILIZABLES:

Artículo 32.- El Contratista, a su cargo, transportará y colocará, agrupándolos


ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones,
derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de la obra o se llevarán al vertedero, cuando así sea establecido por


el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra.

Si no se hubiera preceptuado nada sobre el Particular, se retirarán de la obra


cuando así lo ordene la Dirección Facultativa, pero acordando previamente con el
Contratista su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de estos materiales y los gastos
de su transporte.

MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS:

Artículo 33.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no


fuesen de la calidad prescrita en este pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o,
en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquel, se reconociera o demostrara
que no eran adecuados para su objeto, el arquitecto a instancias del aparejador o

104
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

arquitecto técnico, dará orden al constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las
condiciones o llenen el objeto a que se destinen.

Si a los 15 días de recibir el constructor orden de que retire los materiales que no
estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la propiedad cargando los
gastos a la contrata.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero


aceptables a juicio del arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquel
determine, a no ser que el constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS:

Artículo 34.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de
materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de
la contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes
garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

LIMPIEZA DE LAS OBRAS:

Artículo 35.- Es obligación del constructor mantener limpias las obras y sus
alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las
instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y
ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONES:

Artículo 36.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las


obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este
pliego ni en la restante documentación del proyecto, el constructor se atendrá, en primer
término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo
lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.

2.4. Epígrafe 4: De las recepciones de las obras e instalaciones.

DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES:

Artículo 37.- Treinta días antes de finalizar las obras, la Dirección Facultativa
comunicará a la Propiedad la proximidad de su finalización con la finalidad de convenir
la fecha por el acto de recepción provisional.

Esta recepción se hará con la intervención de la Propiedad, del Constructor y la


Dirección Facultativa. Se convocará también a los técnicos restantes que, en su caso,
hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o
unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con


tantos ejemplares como interventoras y firmados por todos ellos. Desde esta fecha

105
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser


admitidas. Seguidamente, los técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el
correspondiente certificado de final de obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el


acta y se darán al constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos
observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo
reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con


pérdida de la fianza.

DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA:

Artículo 38.- La Dirección Facultativa facilitará a la Propiedad la documentación


final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuestos por la legislación
vigente y, si se trata de edificios habitados, con aquello que se establezca en los
parágrafos 2, 3, 4 y 5, del Artículo 4º del R.D. 515/1989, de 21 de abril.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA:

Articulo 39.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá


inmediatamente por el aparejador o arquitecto técnico a su medición definitiva, con
precisa asistencia del constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna
certificación por triplicado que, aprobada por el arquitecto con su firma, servirá para el
abono por la propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de
fianza (según lo estipulado en el artículo 6 de la LOE).

TÉRMINO DE GARANTÍA:

Artículo 40.- El plazo de garantía deberá estipularse en el pliego de condiciones


particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a 9 meses (1 año en contratos
con las administraciones públicas).

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE:

Artículo 41.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía


comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del
contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la


guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y
las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de
la contrata.

DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA:

Artículo 42.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el


plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a
partir de cuya fecha cesará la obligación del constructor de reparar a su cargo aquellos

106
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo


subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la
construcción.

PRÓRROGA DEL TÉRMINO DE GARANTÍA:

Artículo 43.- Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la


obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción
definitiva y el arquitecto director marcará al constructor los plazos y formas en que
deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá
resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS LA CONTRATA DE LAS CUALES HAYA ESTADO RESCINDIDA:

Artículo 44.- En el caso de resolución del contrato, el contratista vendrá


obligado a retirar, en el plazo que se fije en el pliego de condiciones particulares, la
maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que
tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con


los trámites establecidos en este pliego de condiciones. Transcurrido el plazo de
garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este pliego.

Para las obras y trabajos no determinados, pero aceptables a juicio del arquitecto
director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

3. Capítulo II: Condiciones Económicas.

3.1. Epígrafe 1: Principio general.

Artículo 45.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen


derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación,
con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.

Artículo 46.- La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden


exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus
obligaciones de pago.

3.2. Epígrafe 2: Fianzas.

Artículo 47.- El contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes
procedimientos según se estipule:

a) Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4% y


el 10% del precio total de contrata.
b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual
proporción.

El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el pliego


de condiciones particulares.
107
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

FIANZA PROVISIONAL:

Artículo 48.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el


depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y
su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el pliego de condiciones
particulares vigente en la obra, de un 4% como mínimo, del total del presupuesto de
contrata.

El contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para


la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta, o el
que se determine en el pliego de condiciones particulares del proyecto, la fianza
definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el 10% de la cantidad por la
que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior.

El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en


el pliego de condiciones particulares, no excederá de 30 días naturales a partir de la
fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el
adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se
refiere el mismo párrafo.

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la


adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para
tomar parte en la subasta.

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA:

Artículo 49.- Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos


precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el arquitecto director, en
nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá
realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza
depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el propietario, en el caso
de que el importe de la fianza no bastara para cubrir el importe de los gastos efectuados
en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

DE SU DEVOLUCIÓN EN GENERAL:

Artículo 50.- La fianza retenida será devuelta al contratista en un plazo que no


excederá de 30 días una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra. La
propiedad podrá exigir que el contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus
deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros,
subcontratos, etc.

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO QUE SE HAGAN RECEPCIONES PARCIALES:

Artículo 51.- Si la propiedad, con la conformidad de la Dirección Facultativa,


accediese a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que le sea
devuelta la parte proporcional de la fianza.

108
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.3. Epígrafe 3: De los Precios.

COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS:

Artículo 52.- El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el


resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio
industrial.

Se consideran costes directos:

a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y aseguradoras sociales, que


intervengan directamente en la ejecución de la unidad de obra.
b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en
la unidad de que se trate o que sean necesarios por su ejecución.
c) Sus equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para su prevención y
protección de accidentes y enfermedades profesionales.
d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el
accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalación utilizadas en la
ejecución de la unidad de obra.
e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones,
sistemas y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación


de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc.,
los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los
imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán gastos generales:

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la


administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de
los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la administración pública
este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100).

Beneficio industrial:

El beneficio industrial del contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma


de las anteriores partidas en obras para la administración.

Precio de ejecución material:

Se denominará precio de ejecución material el resultado obtenido por la suma de


los anteriores conceptos a excepción del beneficio industrial.

Precio de Contrata:

El precio de contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los gastos
generales y el beneficio industrial.

109
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

El IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra el precio.

PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA:

Artículo 53.- En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja
cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por precio de contrata el que
importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de ejecución material, más
el tanto por 100 sobre este último precio en concepto de beneficio industrial del
contratista. El beneficio se estima normalmente en el 6 por 100, salvo que en las
condiciones particulares se establezca otro distinto.

PRECIOS CONTRADICTORIOS:

Artículo 54.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la propiedad por


medio del arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las
previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El contratista estará obligado a efectuar los cambios.

A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el arquitecto


y el contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que
determine el pliego de condiciones particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en
primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en
segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la


fecha del contrato.

RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS:

Artículo 55.- Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la


reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión
reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto
que sirva de base para la ejecución de las obras.

FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O APLICAR PRECIOS:

Artículo 56.- En ningún caso podrá alegar el contratista los usos y costumbres
del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de
obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al pliego general de
condiciones técnicas y en segundo lugar, al pliego de condiciones particulares técnicas.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS:

Artículo 57.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la


revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las
unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al 3
por 100 del importe total del presupuesto de contrato.

110
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará


la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el pliego de
condiciones particulares, percibiendo el contratista la diferencia en más que resulte por
la variación del IPC superior al 3 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los
plazos fijados en el calendario de la oferta.

ACOPIO DE MATERIALES:

Artículo 58.- El contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o


aparatos de obra que la propiedad ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el propietario son, de la


exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el contratista.

3.4. Epígrafe 4: Obras por administración.

ADMINISTRACIÓN:

Artículo 59.- Se denominan obras por administración aquellas en las que las
gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien
por sí o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor.

Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes:

a) Obras por administración directa.


b) Obras por administración delegada o indirecta.

OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA:

Artículo 60.- Se denominan obras por administración directa aquellas en las que
el propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio
arquitecto director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las
gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando
su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones
precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas
obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero
dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado
por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de propietario y
contratista.

OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA:

Artículo 61.- Se entiende por obra por administración delegada o indirecta la que
convienen un propietario y un constructor para que éste, por cuenta de aquel y como
delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan.

Son por tanto, características peculiares de las obras por administración delegada
o indirecta las siguientes:

111
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

a) Por parte del propietario, la obligación de abonar directamente, o por mediación


del constructor, todos los gastos inherentes a la realización de los trabajos
convenidos, reservándose el propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí
o por medio del arquitecto director en su representación, el orden y la marcha de
los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de
emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la
realización de los trabajos convenidos.
b) Por parte del constructor, la obligación de llevar la gestión práctica de los
trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares
precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la
ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del propietario un % prefijado
sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el constructor.

LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN:

Artículo 62.- Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por


administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan
en las condiciones particulares de índole económica vigentes en la obra; a falta de ellas,
las cuentas de administración las presentará el constructor al propietario, en relación
valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los
documentos siguientes todos ellos conformados por el aparejador o arquitecto técnico:

a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el


documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales
en la obra.
b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la
legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por
los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una
relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y
ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc.,
que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan
las nóminas que se presentan.
c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de
retirada de escombros.
d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya
pagado o en cuya gestión haya intervenido el constructor, ya que su abono es
siempre de cuenta del propietario.

A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago
haya intervenido el constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, un 15 por
100, entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de
seguridad preventivos de accidentes, los gastos generales que al constructor originen los
trabajos por administración que realiza y el beneficio industrial del mismo.

ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA:

Artículo 63.- Salvo pacto distinto, los abonos al constructor de las cuentas de
administración delegada los realizará el propietario mensualmente según las partes de
trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante.

112
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Independientemente, el aparejador o arquitecto técnico redactará, con igual


periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto
aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al constructor, salvo
que se hubiese pactado lo contrario contractualmente.

NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS:

Artículo 64.- No obstante las facultades que en estos trabajos por administración
delegada se reserva el propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al
constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al propietario,
o en su representación al arquitecto director, los precios y las muestras de los materiales
y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS:

Artículo 65.- Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente


debe presentar el constructor al arquitecto director, éste advirtiese que los rendimientos
de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen
notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para
unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al constructor, con el fin
de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía
señalada por el arquitecto director.

Si hecha esta notificación al constructor, en los meses sucesivos, los


rendimientos no llegasen a los normales, el propietario queda facultado para resarcirse
de la diferencia, rebajando su importe del 15 por 100 que por los conceptos antes
expresados correspondería abonarle al constructor en las liquidaciones quincenales que
preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en
cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA:

Artículo 66.- En los trabajos de obras por administración delegada, el


constructor sólo será responsable de los defectos constructivos que pudieran tener los
trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que
pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas
precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo
expresado en el artículo 63 precedente, no será responsable del mal resultado que
pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en
dicho artículo.

En virtud de lo anteriormente consignado, el constructor está obligado a reparar


por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o
perjuicios expresados en el párrafo anterior.

113
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.5. Epígrafe 5: De la valoración y abono de los trabajos.

FORMAS DIFERENTES DE ABONO DE LAS OBRAS:

Articulo 67. Según la modalidad elegida para la contratación de las obras, y


salvo que en el pliego particular de condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el
abono de los trabajos se efectuará así:

a) Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base
de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por
el adjudicatario.
b) Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra. Este precio por unidad de obra es
invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número
de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas
unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para
cada una de ellas, estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al
contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados
con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el proyecto, los que
servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades.
c) Tanto variable por unidad de obra. Según las condiciones en que se realice y los
materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del
arquitecto director. Se abonará al contratista en idénticas condiciones al caso
anterior.
d) Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el
presente pliego general de condiciones económicas determina.
e) Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.
RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES:

Artículo 68.- En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en
los pliegos de condiciones particulares que rijan en la obra, formará el contratista una
relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición
que habrá practicado el aparejador.

Lo ejecutado por el contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará


aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o
numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el
presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el
presente pliego general de condiciones económicas respecto a mejoras o sustituciones
de material y a las obras accesorias y especiales, etc.

Al contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender


dicha relación, se le facilitarán por el aparejador los datos correspondientes de la
relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del
plazo de 10 días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el contratista
examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las
observaciones o reclamaciones que considere oportunas.

114
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Dentro de los 10 días siguientes a su recibo, el arquitecto director aceptará o


rechazará las reclamaciones del contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su
resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el propietario contra la
resolución del arquitecto director en la forma referida en los pliegos generales de
condiciones facultativas y legales.

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior,


expedirá el arquitecto director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se
deducirá el tanto por cien que para la construcción de la fianza se haya preestablecido.

El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del
propietario, podrá certificarse hasta el 90 por 100 de su importe, a los precios que
figuren en los documentos del proyecto, sin afectarlos del tanto por 100 de contrata.

Las certificaciones se remitirán al propietario, dentro del mes siguiente al


período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta,
sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no
suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que
comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a


que la valoración se refiere. En el caso de que el arquitecto director lo exigiera, las
certificaciones se extenderán al origen.

MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS:

Artículo 69.- Cuando el contratista, incluso con autorización del arquitecto


director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el
señalado en el proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado
mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en
general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea
beneficiosa a juicio del arquitecto director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al
abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con
estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA:

Artículo 70.- Salvo lo preceptuado en el pliego de condiciones particulares de


índole económica, vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida
alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a
continuación se expresan:

a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas


mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio
establecido.
b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán
precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los
similares contratados.
c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la
partida alzada se abonará íntegramente al contratista, salvo el caso de que en el

115
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe


justificarse, en cuyo caso el arquitecto director indicará al contratista y con
anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para llevar dicha
cuenta, que en realidad será de administración, valorándose los materiales y
jornales a los precios que figuren en el presupuesto aprobado o, en su defecto, a
los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes,
incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el pliego de
condiciones particulares en concepto de gastos generales y beneficio industrial
del contratista.

ABONO DE AGOTAMIENTOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS:

Artículo 71.- Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra


clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados
no sean de cuenta del contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el
contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que
ocasionen, los cuales le serán abonados por el propietario por separado de la contrata.

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al contratista, se le abonará


juntamente con ellos el tanto por cien del importe total que, en su caso, se especifique
en el pliego de condiciones particulares.

PAGOS:

Artículo 72.- Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos


previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las
certificaciones de obra conformadas por el arquitecto director, en virtud de las cuales se
verifican aquellos.

ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL TÉRMINO DE GARANTÍA:

Artículo 73.- Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía


se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

a) Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el proyecto, y sin


causa justificada no se hubieran realizado por el contratista a su debido tiempo;
y el arquitecto director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán
valorados a los precios que figuren en el presupuesto y abonados de acuerdo con
lo establecido en los pliegos particulares o en su defecto en los generales, en el
caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su
realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.
b) Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos
ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho
plazo por el propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día,
previamente acordados.
c) Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por
deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará
por ellos al contratista.

116
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.6. Epígrafe 6: De las indemnizaciones mutuas:

IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETARDO NO JUSTIFICADO EN EL TÉRMINO DE


FINALIZADO DE LAS OBRAS:

Artículo 74.- La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en


un tanto por mil del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de
retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el calendario de obra, salvo lo
dispuesto en el pliego particular del presente proyecto.

Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza.

DEMORA EN LOS PAGOS:

Artículo 75.- Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas,


dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido el contratista tendrá
además el derecho de percibir el abono de un 5 por 100 anual (o el que se defina en el
pliego particular), en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del
retraso y sobre el importe de la mencionada certificación.

Si aún transcurrieran 2 meses a partir del término de dicho plazo de 1 mes sin
realizarse dicho pago, tendrá derecho el contratista a la resolución del contrato,
procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los
materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su
cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o
adjudicada.

No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución


del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el contratista no justifique que
en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles
la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el
contrato.

3.7. Epígrafe 7: Varios.

MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS:

Artículo 76.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el


arquitecto director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que
mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos
en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas,
salvo caso de error en las mediciones del proyecto a menos que el arquitecto director
ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes,
antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las
unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear
y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe
de las unidades contratadas.

117
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el arquitecto director


introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las
unidades de obra contratadas.

UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES.

Artículo 77.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra
defectuosa, pero aceptable a juicio del arquitecto director de las obras, éste determinará
el precio o partida de abono después de oír al contratista, el cual deberá conformarse
con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución,
prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho
plazo.

ASEGURADORA DE LAS OBRAS:

Artículo 78.- El contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante


todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro
coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados.
El importe abonado por la sociedad aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en
cuenta a nombre del propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se
construya, y a medida que ésta se vaya realizando.

El reintegro de dicha cantidad al contratista se efectuará por certificaciones,


como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad
expresa del contratista, hecho en documento público, el propietario podrá disponer de
dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada.

La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el


contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de
gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los
daños causados al contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo
en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la compañía
aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán
tasados a estos efectos por el arquitecto director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de


edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el
seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de


seguros, los pondrá el contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del propietario,
al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por


vicios y defectos de la construcción, según se describe en el artículo 81, en base al
artículo 19 de la LOE.

118
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

CONSERVACIÓN DE LA OBRA:

Artículo 79.- Si el contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación


de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido
ocupado por el propietario antes de la recepción definitiva, el arquitecto director, en
representación del propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se
atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena
conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata.

Al abandonar el contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras,


como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio
en el plazo que el arquitecto director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la


conservación del edificio corra a cargo del contratista, no deberá haber en él más
herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería
y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el contratista a revisar y


reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el
presente pliego de condiciones económicas.

UTILIZACIÓN POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIOS O BIENES DEL PROPIETARIO:

Artículo 80.- Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el contratista, con
la necesaria y previa autorización del propietario, edificios o haga uso de materiales o
útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer
entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación,
reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta
reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya
utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material,


propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el contratista con lo previsto en el
párrafo anterior, lo realizará el propietario a costa de aquel y con cargo a la fianza.

PAGO DE ARBITRIOS:

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre


vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las
obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo
de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del proyecto no se estipule lo
contrario.

GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA


CONSTRUCCIÓN:

Artículo 81.- El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se


hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la LOE (el apartado

119
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda, según disposición
adicional segunda de la LOE), teniendo como referente a las siguientes garantías:

a) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante 1 año,


el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de ejecución que
afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser
sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución
material de la obra.
b) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante 3 años,
el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos
constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los
requisitos de habitabilidad especificados en el artículo 3 de la LOE.
c) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante 10
años, el resarcimiento de los daños materiales causados por vicios o defectos que
tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados,
los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan
directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

4. Capítulo III: Condiciones técnicas generales.

Artículo 82.- La instalación se ajustará al presente proyecto según se explica en


la memoria y planos que lo componen. Su ejecución práctica se ajustará a las Normas
UNE y al Reglamento de Electrotécnico de Baja Tensión (R.E.B.T.).

Artículo 83.- Todos los materiales y elementos a utilizar en la instalación han de


reunir las cualidades específicas que se expresan en el proyecto de acuerdo con la
aplicación de los reglamentos.

Artículo 84.- En el caso de que el instalador, tenga la necesidad de cambiar el


tipo y características del material a instalar, previamente consultará a la Dirección
Facultativa, será el responsable único de lo que pudiera derivar tanto en el ámbito
administrativo como judicial.

Artículo 85.- Antes de la instalación o colocación del material que forma la


instalación y descrito en los apartados de presupuesto, memoria y cálculos, y a
conformidad previa del Director Facultativo (ingeniero técnico), que de acuerdo con su
criterio de justicia, se reserva el derecho de ordenar que sean retirados o sustituidos
durante todo el periodo que dure la instalación de los elementos, materiales y otros que
a su criterio no cumplan las condiciones necesarias.

Artículo 86.- Una vez finalizada la instalación, el instalador efectuará las


pruebas y mediciones que se indica en el reglamento, y que el director de obra, y en
presencia de este que de acuerdo con el resultado da su conformidad o bien dictará las
correcciones oportunas para subsanar los errores o deficiencias en el caso que se
presenten. Los gastos que se puedan originar en el anterior supuesto, irán a cargo del
instalador.

Artículo 87.- Ante cualquier duda por parte del instalador que se pueda presentar
con la ejecución de la instalación tendrá que comunicarlo al director de obra, a fin de
determinar o resolver la duda presentada, en el caso de no llevar a cabo la consulta a la
120
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

dirección de obra, la Dirección Facultativa previa autorización de la propiedad de la


instalación, podrá desautorizar o rescindir el contrato, previo abono de todos los gastos
derivados que se puedan presentar.

Artículo 88.- Del cumplimiento de las disposiciones laborales vigentes,


especialmente en todo aquello que hace referencia a las Normas de Seguridad e Higiene
del Trabajo de obligatorio cumplimiento de todas las instrucciones del ingeniero
técnico-director, por lo que respecta al tema.

4.1. Instalación de Detección de Incendios.

4.1.1. Detectores humos óptico, instal.conv., UNE-EN 54-7, +base


superficie, mont.superf.

Detector de humos óptico para instalación contra incendios convencional, según


norma UNE-EN 54-7, con base de superficie, montado superficialmente.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS.

Detectores para instalaciones de protección de incendios y detección de gases,


montados. Se han considerado los siguientes elementos:

 Detectores iónicos de humos para instalaciones contra incendios convencionales.


 Detectores ópticos de humos para instalaciones contra incendios convencionales.
 Detectores térmicos termovelocimétricos para instalaciones contra incendios
convencionales.
 Sensores iónicos de humos para instalaciones contra incendios analógicas.
 Sensores ópticos de humos para instalaciones contra incendios analógicas.
 Sensores térmicos termovelocimétricos para instalaciones contra incendios
analógicas.
 Sensores duales (térmico y humos) para instalaciones contra incendios
analógicas.
 Detectores lineales de humos para instalaciones contra incendios analógicas.
 Detector de CO.
 Detector autónomo de CO.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

 Fijación del detector (o en su caso de la base) a la superficie.


 Conexión a la red eléctrica (red no incluida en el elemento unitario).
 Conexión al circuito de detección (excepto detectores autónomos) (No incluido
el circuito en el elemento unitario).
 Acoplamiento del cuerpo a la base, si es el caso.
 Prueba de servicio.

A. CONDICIONES GENERALES:

 La posición será la reflejada en la DT o, en su defecto, la indica por la Dirección


Facultativa.

121
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 La base se fijará sólidamente a la superficie.


 El cuerpo quedará sólidamente acoplado a la base.

B. DETECTORES DE HUMOS, GAS, DE CO Y TÉRMICOS NO AUTÓNOMOS:

 Las señales luminosas de alarma y servicio quedarán encaradas al punto de


acceso de las zonas que protegerán.
 Quedará conectado por el sistema de dos conductores a la red que le
corresponda, de una central de detección, a 24 V.
 Tolerancias de instalación:
o Posición: ± 30 mm.

2. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la DT.

3. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones de Protección contra Incendios.
 R.D. 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.

4.1.2. Detector térm. termoveloc., instal.conv., UNE-EN 54-5, +base


superficie, mont.superf.

Detector térmico termovelocimétrico para instalación contra incendios


convencional, según norma UNE-EN 54-5, con base de superficie, montado
superficialmente.

Lo anterior dispuesto.

4.1.3. Central detección incendios, p/4zonas, indic., 2aliment., mont.en


pared.

Central de detección de incendios, para 4 zonas, con indicador de zona, de


avería, de conexión de zona, de prueba de alarma, de doble alimentación y montada en
pared.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS.

Centrales de detección de incendios, gas y de CO montadas y colocadas en la


pared. La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

 Fijación al paramento.
 Conexión a la red eléctrica y al circuito de detección (No se incluye la red ni el
circuito en el elemento unitario).

122
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

A. CONDICIONES GENERALES:

 La posición será reflejada en la DT o, en su defecto, la indicada por la DF.


 Estará fijada sólidamente en posición vertical mediante tacos y tornillos.
 Quedará con los lados aplomados y nivelados.
 La puerta abrirá y cerrará con facilidad.
 Irá conectada a la red de alimentación y a cada sistema de detección de la zona.
 Altura desde el pavimento: 1200 mm.
 Tolerancias de la instalación:
o Posición: ± 30 mm.
o Horizontalidad: ± 3 mm.
o
2. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.

 Antes de empezar los trabajos de montaje, se hará un replanteo previo que


deberá ser aprobado por la DF.
 Su instalación no alterará las características del elemento.
 Se debe comprobar que las características del producto corresponden a las
especificadas en el proyecto.
 Las conexiones se realizarán con las herramientas adecuadas.
 Después de la instalación, se procederá a la retirada de la obra de todos los
materiales sobrantes (embalajes, recortes de cables, etc.).

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la DT.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones de Protección contra Incendios.
 R.D. 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.

4.1.4. Sirena electrónica, instal.convencional/analógica, 100 dB, bitono,


IP-54, UNE-EN 54-3, p/int.

Sirena electrónica para instalación convencional y analógica, nivel de potencia


acústica 100 dB, sonido bitono, grado de protección IP-54, fabricada según la norma
UNE-EN 54-3, para colocación interior.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Sirenas electrónicas para instalaciones fijas de protección contra incendios. Se


han considerado los siguientes tipos:

 Dispositivos acústicos del tipo A según EN 54-3 (montaje interior).


 Dispositivos acústicos del tipo B según EN 54-3 (montaje exterior).

123
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Se han considerado los siguientes elementos:

 Con señal luminosa.


 Sin señal luminosa.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Tendrá un aspecto uniforme y sin defectos.

Estará formado por una envolvente de protección, con la forma adecuada para
propagar el sonido, que alojará en su interior los componentes necesarios para la
correcta configuración del aparato, el sistema de generación de la señal acústica y
óptica, si es el caso, el espacio para las conexiones eléctricas, y el sistema de fijación.

Deberán estar diseñados y construidos de acuerdo con las especificaciones de la


norma EN 54-3. Dispondrán de medios para limitar el acceso a las partes desmontables
o al dispositivo completo y para realizar el ajuste del modo de funcionamiento, por
ejemplo: necesidad de utilizar herramientas especiales, empleo de códigos de acceso,
tornillos ocultos, precintos, etc.

El grado de protección proporcionado por la envolvente (código IP) cumplirá:

 Para los dispositivos tipo A: Código IP21C como mínimo, según EN 60529
(UNE 20324).
 Para los dispositivos tipo B: Código IP21C como mínimo, según EN 60529
(UNE 20324).

Los dispositivos acústicos que además emiten una señal luminosa, incorporarán
la óptica para la señal luminosa en la cara frontal y la lámpara correspondiente en el
interior.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

 Suministro: Empaquetadas, en cajas.


 Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie.

3. CONDICIONES DE MERCADO Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN.

El suministrador aportará la siguiente documentación, que acredita el marcado


CE, según el sistema de evaluación de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que
dispone el apartado 7.2.1 del CTE:

 Sistema 1: Declaración CE de conformidad del fabricante y Certificado de


conformidad CE del producto.
 Cada dispositivo acústico de alarma de incendio deberá tener claramente
marcada la siguiente información:
o La nomenclatura de los terminales.
o Las tensiones nominales de alimentación, y tipo de corriente de
alimentación.
o La intensidad y consumo de potencia.
124
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

o Una marca o código por el que el fabricante pueda identificar, como


mínimo, la fecha o lote y lugar de fabricación, así como el número de la
versión del software contenido en el dispositivo.
o Llevarán el marcado CE de conformidad con lo dispuesto en los Reales
Decretos 1630/1992 de 29 de diciembre y 1328/1995 de 28 de julio.

Si se utilizan símbolos o abreviaturas poco corrientes, se deberá dar una


explicación en la documentación suministrada con el dispositivo.

No es necesario que la información sea legible cuando el dispositivo esté


instalado y listo para su empleo, pero deberá ser visible durante la instalación y deberá
ser accesible durante el mantenimiento.

No se deberán marcar elementos fácilmente desmontables, como pudieran ser


tornillos o arandelas. El símbolo normalizado CE (de acuerdo con la directiva
93/68/CEE) se debe colocar en el producto acompañado por:

 El número de identificación del organismo notificado de certificación del


producto.
 El número del cerificado de conformidad CE.
 El número de identificación del organismo notificado de certificación del
producto.
 El nombre o marca de identificación y la dirección de la sede social del
fabricante.
 Las dos últimas cifras del año de impresión del marcado.
 El número del certificado de conformidad CE.
 Referencia a la norma EN 54-3.
 Descripción del producto de construcción.
 La categoría del entorno (A o B).
 La designación del tipo/modelo del producto.
 Los datos requeridos según el apartado 4.6.2 de la norma EN 54-3.
 El(los) intervalo(s) de tensión de alimentación.
 Las gamas de frecuencia de alimentación.
 Para todos los modos de funcionamiento, el nivel acústico ponderado mínimo,
en dB.
 La frecuencia acústica principal.
 Código IP según la norma EN 60529.
 Cualquier otra información necesaria para su correcta instalación,
funcionamiento y mantenimiento.

4. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la DT.

5. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones de Protección contra Incendios.

125
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 R.D. 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión.
 UNE-EN 54-3: 2001 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 3:
Dispositivos de alarma de incendios. Dispositivos acústicos.
 UNE-EN 54-3/A1: 2002 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 3:
Dispositivos de alarma de incendios. Dispositivos acústicos.

4.1.5. Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, UNE-EN 54-


11, p/mont.superf.

Pulsador de alarma para instalación contra incendios convencional,


accionamiento manual por rotura de elemento frágil, según norma UNE-EN 54-11, para
montar superficialmente.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Pulsadores manuales de alarma para uso en instalaciones de detección y alarma


de incendios, para montar superficialmente o empotrar. Se han considerado los
siguientes tipos de pulsadores:

 Pulsadores de accionamiento directo (tipo A), por rotura de un elemento frágil.


 Pulsadores de accionamiento directo (tipo A), por cambio de posición de un
elemento frágil (rearmables).

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Tendrá un aspecto uniforme y sin defectos superficiales.

Estará fabricado según las especificaciones de la norma UNE-EN 54-11, que


deberá cumplir.

El elemento frágil tiene que estar diseñado de manera que no se produzcan


lesiones al usuario cuando se accione.

La superficie de la cara visible será de color rojo, exceptuando la cara de


accionamiento, los símbolos y textos de la cara frontal y el acceso de la herramienta
especial (de haberlo) así como los orificios de entrada de cables y los tornillos.

En la cara posterior de la caja habrá los orificios para su fijación.

En el interior habrá el sistema de conexión eléctrica.

Intensidad admisible: ≤ 80 mA.

Grado de protección de la envolvente (UNE 20-354): IP-40X.

Cada pulsador deberá estar marcado de forma clara e indeleble con la siguiente
información:

 Referencia a la norma EN 54-11.


126
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 El nombre o marca comercial del fabricante o proveedor.


 Definición del modelo (tipo A o tipo B).
 La categoría ambiental (interior/exterior, características especiales del entorno).
 Denominaciones de los terminales de conexión.
 Una marca o código por el que el fabricante pueda identificar, como mínimo, la
fecha o lote y lugar de fabricación, así como el número de la versión del
software contenido en el dispositivo.

Si se utilizan símbolos o abreviaturas poco corrientes, se deberá dar una


explicación en la documentación suministrada con el dispositivo.

No es necesario que la información sea legible cuando el dispositivo esté


instalado y listo para su empleo, pero deberá ser visible durante la instalación y deberá
ser accesible durante el mantenimiento.

No se deberán marcar elementos fácilmente desmontables, como pudieran ser


tornillos o arandelas.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: Empaquetados individualmente en cajas.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el


Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.
 UNE-EN 54-11:2001 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 11:
Pulsadores manuales de alarma.

4.2. Instalación de Extinción de Incendios.

4.2.1. Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 15m, armario.

Boca de incendios con enlace de 45 mm de diámetro, BIE-45, con manguera de


15 m, con armario.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Bocas de incendio equipadas con manguera y protegidas con armario. Se han


considerado los siguientes tipos:

 BIE-25 con manguera semirígida de 20 m.


127
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 BIE-45 con manguera plana de 15 o 20 m.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Boca de incendios formada por:

 Lanza-boquilla de tres funciones: interrupción, chorro libre y pulverización.


 Manguera de material resistente a la putrefacción con una capa lisa de material
elastómetro en su interior.
 Válvula de entrada cuya maniobra completa de cierre y apertura se realizará
entre 2 ¼ y 3 ½ vueltas de volante.
 Manómetro, con escala de 0 a 15 bar.
 Enlaces rápidos para la interconexión de los diferentes elementos.
 Armario metálico con la cara frontal practicable y con vidrio. En la cara
posterior habrá orificios para su sujeción y los soportes para colgar los diferentes
elementos y una entrada lateral para la conexión a la red; estará esmaltado al
fuego y pintado de color rojo; en el vidrio habrá la inscripción “Rómpase en
caso de incendio”; tendrá rendijas de aireación.

Los materiales utilizados en la construcción de las bocas de incendios serán


resistentes a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos debidos a su utilización. Los
discos de la devanadera serán de color rojo normalizado ISO 3864. Los enlaces rápido o
racores tendrán la forma y dimensiones especificadas en la norma UNE 23-400.

La posición de pulverización de la lanza-boquilla estará entre la de cierre y la de


chorro compacto. La lanza-boquilla llevará marcadas las posiciones en que realiza las
diferentes funciones. La válvula de cierre cerrará en el sentido de las agujas del reloj. La
válvula tendrá marcado el sentido de giro de apertura. La puerta del armario abrirá a
180º.

El vidrio romperá sin riesgo de provocar heridas a los usuarios.

 Resistencia impacto lanza-boquilla: Sin deterioros ni fugas.


 Resistencia impacto y carga de la boca de incendio: Sin deformaciones
permanentes.
 Estanqueidad de los racores: Sin fugas a la presión de prueba.
 Holgura diámetro exterior volante válvula-elementos armario: ≥ 35 mm.
 Resistencia corrosión piezas metálicas con recubrimiento: Cumplirá.
 Envejecimiento de materiales sintéticos: Sin fisuras ni deterioros.
 Resistencia a la corrosión conjunto devanadera-válvula de cierre: Sin deterioros,
funcionará correctamente.

Alcance a 0,2 MPa:

 Con chorro libre: ≥ 10 m.


 Con pulverización en cortina: ≥ 6 m.
 Con pulverización cónica: ≥ 3 m.

128
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Ángulos de pulverización:

 Para pulverización en cortina: 90º ± 5º.


 Para pulverización cónica: ≥ 45º.

Las características anteriores se determinarán según las UNE-EN 671-1 y UNE-


EN 671-2. La boca de incendio equipada estará marcada con la siguiente información:

 Nombre del suministrador o marca comercial.


 El número de la norma UNE-EN 671-1 para las BIE equipadas con mangueras
semirrígidas.
 El número de la norma UNE-EN 671-2 para las BIE equipadas con mangueras
planas.
 Año de fabricación.
 Presión máxima de servicio.
 Longitud y diámetro de la manguera.
 Diámetro equivalente del orificio de la lanza-boquilla.
 Llevarán el marcado CE de conformidad con lo dispuesto en los R.D. 1630/1992
de 29 de diciembre y 1328/1995 de 28 de julio.

Tolerancias:

 Diámetro interior de la manguera para mangueras planas de 45 mm. de diámetro


nominal (según UNE 23091-2A):
o Calibre pasa: 44 mm.
o Calibre no pasa: 45 mm.
 Longitud de la manguera para mangueras planas de 45 mm. de diámetro nominal
(según UNE 23091-2A): +5%, -0%.

El soporte de almacenamiento de la manguera será de tipo devanadera o


replegable en zigzag, orientable en un plano horizontal.

La devanadera girará alrededor de un eje y permitirá la extracción de la


manguera libremente.

El tambor interior de la devanadera tendrá un diámetro mínimo de 70 mm con


una ranura de ancho mínimo 20 mm.

En la devanadera se alojará la manguera plegada en toda su longitud.

El soporte de la manguera girará 90° respecto del plano posterior del armario,
con un eje vertical de rotación.

El sistema de fijación de la manguera al racor asegurará la retención de la


manguera a la caña del racor mediante una presión regular en todo su perímetro.

El ángulo formado por la entrada y la salida de la válvula de cierre no será


inferior a 90° ni superior a 135°.

129
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Par de fuerza máximo para el cambio de las funciones de la lanza-boquilla


(UNE-EN 671-2): <= 7 Nm.

La manguera estará fabricada de acuerdo con las especificaciones de la norma


UNE 23091-2A.

Diámetro interior de la manguera: 45 mm.

Tipo de manguera: flexible plana para servicio ligero.

Cada tramo de la manguera será marcado legible e indeleblemente como mínimo


dos veces por tramo, preferiblemente a cada extremo, con la siguiente información:

 Designación según la norma UNE 23091-2A (Para la BIE 45 será: UNE 23091-
2A – 45).
 El nombre y la marca del fabricante.
 El trimestre y año de fabricación.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: Empaquetados en cajas.

Se suministrarán acompañadas de las instrucciones de uno completas, fijadas a


la boca de incendios o en sus inmediaciones. El suministrador entregará un manual de
instalación y mantenimiento de la boca de incendio equipada. También aportará la
siguiente documentación, que acredita el mercado CE, según el sistema de evaluación
de conformidad aplicable, de acuerdo con lo que dispone el apartado 7.21. del CTE:

 Sistema 1: Declaración CE de conformidad del fabricante y Certificado de


conformidad CE del producto.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición de elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones de Protección contra Incendios.
 UNE 23400-5:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión.
Procedimientos de verificación.
 UNE 23410-1:1994 Lanzas-boquilla de agua para la lucha contra incendios.
Parte 1: Lanzas convencionales.
 UNE-EN 671-2:2001 Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas
equipados con mangueras. Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras
planas.
 UNE 23400-2:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de
45 mm.
130
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 UNE 23091-2A:1996 Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios.


Parte 2A: Manguera flexible para servicio ligero, de diámetro 45mm y 70mm.

4.2.2. Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 20m, armario.

Boca de incendios con enlace de 45 mm de diámetro, BIE-45, con manguera de


20 m, con armario.

Lo anterior dispuesto.

4.2.3. Extintor polvo seco, 6kg, presión incorpo.pintado.

Extintor de polvo seco, de carga 6 kg, con presión incorporada, pintado.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Aparato autónomo que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y
dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Son extintores manuales
los que han sido diseñados para utilizarse a mano o transportados, y que en condiciones
de funcionamiento tienen una masa menor o igual a 20 kg.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El fabricante, o el importador en su caso, han de garantizar que el extintor


corresponda a un tipo registrado ante la Administración y que dispone de un certificado
emitido por un organismo de control facultado para la aplicación del Reglamento de
Aparatos a Presión, que acredite que el extintor corresponde plenamente al del proyecto
presentado para registrar el tipo.

Ha de tener una placa oficial, fijada de forma permanente, donde estén gravados
los siguientes datos:

 Indicación de la administración que realiza el control.


 La presión de diseño (presión máxima de servicio).
 El número de registro del aparato.
 La fecha de la primera prueba y la marca de quien la realizó.
 Los espacios libres para pruebas sucesivas.

El cuerpo del extintor estará provisto de una etiqueta con los siguientes datos:

 Nombre o razón social del fabricante o importador que ha registrado el tipo al


que corresponde el extintor.
 Temperatura máxima y mínima de servicio.
 Productos contenidos y cantidad de los mismos.
 Eficacia para extintores portátiles de acuerdo con la norma UNE 23-110.
 Tipo de fuegos para los que no puede utilizarse el extintor.
 Instrucciones de uso.
 Fecha y contraseña correspondiente al registro del tipo.

131
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: Por unidades, en funda de plástico.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos y de la intemperie.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Orden de 31 de mayo de 1982 por la que se aprueba la Instrucción Técnica


Complementaria ITC MIE-AP 5 del Reglamento de Aparatos a Presión referente
a extintores de incendios.
 Orden de 26 de octubre de 1983 por la que se modifican los artículos 2.0, 9.0 y
10 de la ITC MIE-AP 5 del Reglamento de Aparatos a Presión relativo a
extintores de incendios.
 Orden de 31 de mayo de 1985 por la que se modifican los artículos 1, 4, 5, 7, 9 y
10, y adición de un nuevo artículo a la Instrucción Técnica Complementaria
MIE-AP 5, del Reglamento de Aparatos a Presión, referente a extintores de
incendios.
 Orden de 10 de marzo de 1998 por la que se modifica la Instrucción Técnica
Complementaria MIE-AP 5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre
extintores de incendios.
 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

4.2.4. Grupo presión incendios 37,5m3/h, 5bar-6bar, 1 bomb.serv. + 1


bomb.jockey, mont.s/bancad.

Grupo de presión para instalaciones contra incendios de caudal 37,5 m3/h, como
máximo, presión mínima de 5 bar y máxima 6 bar con 1 bomba de servicio y 1 bomba
jockey y montado sobre bancada.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS.

Grupos de presión de agua contra incendios montados sobre bancada. La


ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

 Fijación del depósito acumulador.


 Fijación de las bombas a la bancada.
 Colocación de los accesorios al grupo.
 Conexiones bomba-depósito y accesorios.
 Conexiones a la red de suministro y de distribución.
 Fijación del cuadro de maniobra.
 Conexiones eléctricas correspondientes cuadro-bomba y cuadro-red eléctrica.
 Prueba de servicio.

132
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

A. CONDICIONES GENERALES:

La bomba estará conectada a la red a la que dará servicio, el cuadro de maniobra


a la línea de alimentación eléctrica y los motores y presostatos al cuadro de maniobra.

Las tuberías de aspiración e impulsión serán, como mínimo, del mismo diámetro
que las bocas correspondientes.

Las reducciones de diámetro se harán con piezas cónicas, con una conicidad
total ≤ 30°.

Las reducciones que sean horizontales se harán excéntricas y quedarán enrasadas


por la generatriz superior, para evitar la formación de bolsas de aire.

La bancada quedará fijada sólidamente a una superficie lisa y nivelada.

La sujeción del grupo se hará anclándolo con espárragos o tornillos, se utilizarán


los taladros de la bancada.

El cuadro de maniobra quedará fijado sólidamente al paramento por un mínimo


de cuatro puntos.

Las tuberías no transmitirán ningún tipo de esfuerzo al grupo.

Las uniones serán completamente estancas.

La posición será la reflejada en la DT o, en su defecto, la indicada por la DF.

2. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.

Se comprobará si la tensión del motor corresponde a la disponible y si gira en el


sentido conveniente.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la DT.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.
 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

4.2.5. Tubo acero galv.s/sold., D=3/4".

Tubo de acero galvanizado sin soldadura de diámetro 3/4", según la norma DIN
EN ISO 2440 ST-35.

133
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS.

Tubos de acero galvanizado sin soldadura ST-35 según la norma DIN-2440,


roscado de diámetro entre 3/8” y 6”.

Se han considerado los grados de dificultad de montaje siguientes:

 Grado bajo, que corresponde a una red de tramos largos, con pocos accesorios y
situada en lugares fácilmente accesibles (montantes, instalaciones de hidrantes,
etc.).
 Grado medio, que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y con
accesorios (distribuciones de agua, gas, calefacción, etc.).
 Grado alto, que corresponde a una red con predominio de accesorios (sala de
calderas, instalación de bombeo, etc.).

La ejecución de la obra incluye las operaciones siguientes:

 Replanteo de la conducción.
 Colocación de los tubos y accesorios en su posición definitiva.
 Ejecución de todas las uniones necesarias.
 Limpieza de la cañería.
 Retirada de la obra de recortes de tubos, materiales para juntas, etc.

No se incluye, en las instalaciones sin especificación del grado de dificultad, la


colocación de accesorios. La variación del grado de dificultad en los distintos tramos de
la red no permite fijar la repercusión de accesorios; por ello, su colocación se considera
una unidad de obra distinta.

A. CONDICIONES GENERALES:

La posición será la reflejada en la DT o, en su defecto, la indicada por la DF.

Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos


mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la
tubería.

Las reducciones de diámetro, si no se especifican, serán excéntricas y se


colocarán enrasadas con las generatrices superiores de los tubos a unir.

Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se harán


únicamente por medio de los accesorios correspondientes al tipo de unión con que se
ejecute la conducción (accesorios roscados o soldados).

Si es preciso aplicar un elemento roscado, no se roscará al tubo, se utilizará el


correspondiente enlace de cono elástico a compresión.

Las tuberías por las que circulan gases con presencia eventual de condensados,
tendrán una pendiente mínima del 0,5% para facilitar la evacuación de estos
condensados.

134
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

La tubería que, en régimen de trabajo, se caliente, se separará de las vecinas a


distancias ≥ 250 mm.

El paso por elementos estructurales se hará con pasamuros y el espacio que


quede se llenará con material elástico. Los pasamuros sobresaldrán ≥ 3 mm del
paramento. Dentro del pasamuros no quedará ningún accesorio.

La superficie del tubo o del calorifugante, si debe haberlo, estará a ≥ 300 mm de


distancia de cualquier conductor eléctrico y se procurará que pase por debajo de éste.

a. Colocación superficial:

Los tubos serán accesibles. Las tuberías se extenderán perpendicular o


paralelamente con respecto a la estructura del edificio. Las horizontales pasarán
preferentemente cerca del pavimento o del forjado.

La separación entre los tubos o entre éstos y los paramentos será >= 30 mm. Ésta
aumentará convenientemente si deben ir aislados.

Los dispositivos de sujeción estarán situados de tal manera que aseguren la


estabilidad y alineación de la tubería.

Sobre tabiques, los soportes se fijarán con tacos y tornillos, y en las paredes, se
empotrarán. Entre la abrazadera del soporte y el tubo se interpondrá una anilla elástica.
No se soldará el soporte al tubo. La tubería no atravesará chimeneas ni conductos.

Tolerancias de instalación:

 Nivel o aplomado: ≤ 2 mm/m, ≤ 15 mm/total.

b. Colocación enterrada:

Se situará sobre un lecho de apoyo, cuya composición y espesor cumplirá lo


especificado en la DT.

Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.

La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en
su caso), inundaciones de la zanja y de las variaciones térmicas.

Para contrarrestar las reacciones axiales que se producen al circular el fluido, los
puntos singulares (curvas, reducciones, etc.), estarán anclados en dados macizos de
hormigón.

En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de


agua potable pasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas
tangencialmente 100 cm.

Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las
especificaciones de su pliego de condiciones.

135
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie:

 En zonas de tráfico rodado: ≥ 100 cm.


 En zonas sin tráfico rodado: ≥ 60 cm.

2. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.

La descarga y manipulación de los elementos se hará de forma que no reciban


golpes.

Si la unión es roscada, la estanqueidad de los accesorios se conseguirá


preferentemente con teflón.

Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán los extremos.

La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la


no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes.

Cada vez que se interrumpa el montaje, se taparán los extremos abiertos.

Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar un


disolvente de aceites y grasas y, finalmente, agua.

Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de


depuración bacteriológica después de limpiarla.

a. Colocación enterrada:

Antes de bajar los elementos a la zanja la DF los examinará, rechazando los que
presenten algún defecto.

Antes de la colocación de los elementos se comprobará que la rasante, la


anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados
en la DT. En caso contrario se avisará a la DF.

Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie


del tubo. Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cinta ancha con
el recubrimiento adecuado.

El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los elementos.

La anchura de la zanja será más grande que el diámetro del elemento más 60 cm.

Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará
en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar
el deslizamiento de los tubos.

Los tubos se calzarán y acodarán para impedir su movimiento.

136
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Una vez colocados los elementos dentro de la zanja, se comprobará que su


interior esté libre de elementos que puedan impedir su asentamiento o funcionamiento
correctos (tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.).

Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o
dejando desagües en la excavación.

No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de


la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones
técnicas del relleno de la zanja.

Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las


uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la
normativa vigente.

No se procederá al relleno de la zanja sin autorización expresa de la DF.

Los dados de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de


forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su
reparación.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

a. Tubos:

m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la DT, entre los


ejes de los elementos o de los puntos a conectar.

Este criterio incluye las pérdidas de material como consecuencia de los recortes.

En las instalaciones con grado de dificultad especificado, se incluye, además, la


repercusión de las piezas especiales a colocar.

b. Colocación enterrada:

No se incluyen en este criterio los dados de hormigón para el anclaje de los


tubos ni las bridas metálicas para la sujeción de los mismos.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

La normativa será la específica al uso al que se destine.

4.2.6. Depósito reserva agua, cntr.incendios, 25m3, p/ent.h, cuñ.ap.

Depósito de poliéster para reserva de agua contra incendios de 25 m³ de


capacidad, para enterrar en posición horizontal, con cuñas de apoyo.

137
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Depósitos cilíndricos o prismáticos, con tapa y capacidad de 60 a 2000 l. Se han


considerado los siguientes materiales:

 Poliéster reforzado.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

No presentará golpes, grietas o irregularidades en los puntos donde pueda afectar


a la estanqueidad, ni tendrá otros defectos superficiales.

El interior será regular y liso. Se permitirán pequeñas irregularidades que no


disminuyan su calidad intrínseca, ni alteren el funcionamiento del mismo.

Dispondrá de una entrada de agua situada 40 mm por encima del desagüe


superior.

Dispondrá de un desagüe situado, como mínimo, 40 mm por encima del nivel


máximo previsto, con una capacidad mínima de evacuación doble del caudal de entrada.

a. Deposito de poliéster:

Estará hecho de poliéster reforzado con fibra de vidrio. La coloración estará


realizada en más y será uniforme y estable.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: De manera que no se alteren sus características. En el propio


depósito o en el albarán de entrega constarán las siguientes indicaciones:

 Nombre del fabricante o marca comercial.


 Capacidad, dimensiones y otras características del producto.

Almacenamiento: Sobre superficies planas, de manera que no sufran impactos


capaces de producir grietas o roturas.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación Parte 2. Documento Básico de Salubridad DB-HS.

138
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.3. Instalación Eléctrica.

4.3.1. Interruptor dif.cl.AC, gam.terc., I=40A, bipol. (2P), 0,03A, fij.inst.,


2mód.DIN, p/mont.perf.DIN.

Interruptor diferencial de la clase AC, gama terciario, de 40 A de intensidad


nominal, bipolar (2P), de 0,03 A de sensibilidad, de desconexión fijo instantáneo, con
botón de test incorporado y con indicador mecánico de defecto, construido según las
especificaciones de la norma UNE-EN 61008-1, de 2 módulos DIN de 18 mm de ancho,
para montar en perfil DIN.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Interruptores automáticos para actuar por corriente diferencial residual. Se ha


contemplado los tipos siguientes:

 Interruptores automáticos diferenciales para montar en perfil DIN.


 Bloques diferenciales par montar en perfil DIN para trabajar conjuntamente con
interruptores automáticos magnetotérmicos.
 Bloques diferenciales de caja moldeada para montar en perfil DIN o para montar
adosados a interruptores automáticos magnetotérmicos, y para trabajar
conjuntamente con interruptores automáticos magnetotérmicos.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Tendrá un aspecto uniforme y sin defectos.

La envolvente será aislante e incombustible.

Dispondrá de bornes para la entrada y salida de las fases y del neutro.

Tendrá un dispositivo de desconexión automática del tipo omnipolar y "Libre


mecanismo" frente a corrientes de defecto a tierra y pulsador de comprobación.

a. Interruptores automáticos diferenciales para montar en perfil DIN:

Cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 61008-1.

Llevarán un sistema de fijación por presión que permita su montaje y


desmontaje sobre un perfil normalizado.

El interruptor llevará marcadas como mínimo las indicaciones siguientes:

 El nombre del fabricante o marca comercial.


 La designación del tipo, el número de catálogo o el número de serie.
 La o las tensiones asignadas.
 La frecuencia asignada si el interruptor está fabricado para trabajar a frecuencias
distintas a 50 Hz.
 La corriente asignada.
 La corriente diferencial de funcionamiento asignada en amperios (A).
139
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 El símbolo S dentro de un recuadro para los aparatos selectivos.


 Elemento de maniobra del dispositivo de ensayo, marcado con la letra T.
 Esquema de conexión.
 Características de funcionamiento en presencia de corrientes diferenciales con
componente continua, marcada con el símbolo correspondiente.

Las marcas se encontrarán sobre el propio interruptor o bien sobre una o varias
placas señalizadoras fijadas al mismo. Serán visibles y legibles cuando el interruptor
esté instalado.

Si es preciso establecer una distinción entre los bornes de entrada y los de salida,
estos estarán claramente marcados.

Los bornes destinados exclusivamente a la conexión del neutro del circuito


estarán marcados con la letra N.

Las marcas serán indelebles, fácilmente legibles y no estarán situadas sobre


tornillos, arandelas u otras partes movibles del interruptor.

b. Bloques diferenciales para montar en perfil DIN y para trabajar conjuntamente


con interruptores automáticos magnetotérmicos:

Llevarán un sistema de fijación por presión que permita su montaje y


desmontaje sobre un perfil normalizado.

Llevará los conductores para la conexión con el interruptor automático


magnetotérmico con el que ha de trabajar de forma conjunta.

No será posible modificar las características de funcionamiento del bloque


diferencial por medios distintos a los específicamente destinados a la regulación de la
intensidad diferencial residual de funcionamiento asignada o de la temporización
definida.

Cumplirán las especificaciones de alguna de las normas siguientes:

 Interruptores fabricados según las especificaciones de la norma UNE-EN 61009-


1.
 Interruptores fabricados según las especificaciones de la norma UNE-EN 60947-
2 anexo B.

Los interruptores que cumplen las especificaciones de la norma UNE-EN 61009-


1 llevarán marcadas como mínimo las siguientes indicaciones:

 El nombre del fabricante o su marca de fábrica.


 La designación del tipo, el número de catálogo o el número de serie.
 La o las tensiones asignadas.
 La frecuencia asignada si el interruptor está previsto para una frecuencia distinta
de 50 Hz.
 La corriente asignada en amperios sin el símbolo A.

140
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 La corriente diferencial de funcionamiento asignada.


 El símbolo S dentro de un recuadro para los aparatos selectivos.
 Elemento de maniobra del dispositivo de ensayo, marcado con la letra T.
 Esquema de conexión.
 La característica de funcionamiento en caso de corrientes diferenciales con
componentes continuas con los símbolos normalizados correspondientes.

Las marcas deberán encontrarse sobre el propio bloque diferencial o bien sobre
una o varias placas señalizadoras fijadas al mismo. Estas marcas serán visibles y
legibles cuando el aparato esté instalado.

Si fuese necesario establecer una distinción entre los bornes de entrada y los de
salida, éstos estarán claramente marcados.

Los bornes destinados exclusivamente a la conexión del neutro del circuito


estarán marcados con la letra N.

Las marcas serán indelebles, fácilmente legibles y no estarán situadas sobre


tornillos, arandelas, u otras partes móviles o extraíbles.

Los bloques diferenciales que cumplen las especificaciones de la norma UNE-


EN 60647-2 anexo B llevarán marcadas como mínimo las siguientes indicaciones:

 El nombre del fabricante o su marca de fábrica.


 La designación del tipo, el número de catálogo o el número de serie.
 La intensidad diferencial residual de funcionamiento asignada, en amperios (A).
 Regulaciones de la intensidad diferencial residual de funcionamiento asignada,
si procede.
 Tiempo mínimo de no respuesta.
 El símbolo S dentro de un recuadro para los aparatos selectivos.
 Elemento de maniobra del dispositivo de ensayo, marcado con la letra T, si
procede.
 La característica de funcionamiento en caso de corrientes diferenciales con
componentes continuas con los símbolos normalizados correspondientes.
 La o las tensiones asignadas, si son distintas a las de los interruptores
automáticos con los que están acoplados.
 Valor (o dominio de valores) de la frecuencia asignada si difiere de la del
interruptor automático.
 Referencia a esta norma.

En lugar no necesariamente visible, o bien en la documentación o manuales del


fabricante habrá el esquema de conexión.

Las características de marcado cumplirán las mismas condiciones que las del
apartado anterior.

c. Bloques diferenciales de caja moldeada para montar en perfil DIN o para


montar adosados a interruptores automáticos magnetotérmicos, y para trabajar
conjuntamente con interruptores automáticos magnetotérmicos:

141
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Estarán constituidos por una carcasa-soporte de material aislante moldeado que


forme parte integrante del interruptor automático.

Cumplirá las especificaciones de la norma UNE-EN 60947-3 anexo B.

El marcado será el mencionado en el apartado anterior, por lo que respecta a los


bloques diferenciales fabricados según las especificaciones de la norma UNE-EN
60947-2 anexo B.

Los bloques diferenciales de caja moldeada preparados para ir montados sobre


perfiles DIN normalizados llevarán un sistema de fijación por presión que permita el
montaje y el desmontaje sobre el perfil.

Los interruptores preparados para ir montados adosados al interruptor


automático magnetotérmico llevarán los bornes para la unión con el interruptor.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE:

Suministro: En cajas.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos, lluvias, humedades y de


los rayos solares. El fabricante entregará la documentación necesaria para la correcta
instalación del interruptor.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN:

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO:

a. Normativa general:

 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

b. Interruptores automáticos diferenciales para monta en perfil DIN:

 UNE-EN 61008-1:1996 Interruptores automáticos para actuar por corriente


diferencial residual, sin dispositivo de protección contra sobre intensidades, para
usos domésticos y análogos (ID). Parte 1: Reglas generales.

c. Bloques diferenciales para montar en perfil DIN y para trabajar conjuntamente


con interruptores automáticos magnetotérmicos:

 Interruptores automáticos para actuar por corriente diferencial residual, con


dispositivo de protección contra sobre intensidades incorporado, para usos
domésticos y análogos (AD). Parte 1: Reglas generales.
 UNE-EN 60947-2:1998 Paramenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores
automáticos.

142
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

d. Bloques diferenciales de caja moldeada para montar en perfil DIN o para


montar adosados a interruptores automáticos magnetotérmicos, y para trabajar
conjuntamente con interruptores automáticos magnetotérmicos:
 UNE-EN 60947-2:1998 Paramenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores
automáticos.

4.3.2. Interruptor auto.magnet., I=10A, ICP-M, (1P), corte=4500A,


1mód.DIN, p/mont.perf.DIN.

Interruptor automático magnetotérmico, de 10 A de intensidad nominal, tipo


ICP-M, unipolar (1P), de 4500 A de poder de corte según UNE 20-317, de 1 módulo
DIN de 18 mm de ancho, para montar en perfil DIN.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Interruptor automático magnetotérmico unipolar con 1 polo protegido, bipolar


con 1 polo protegido, bipolar con 2 polos protegidos, tripolar con 3 polos protegidos,
tetrapolar con 3 polos protegidos, tetrapolar con 3 polos protegidos y protección parcial
del neutro y tetrapolar con 4 polos protegidos. Se han considerado los siguientes tipos:
 Para control de potencia (ICP).
 Para protección de líneas eléctricas de alimentación a receptores (PIA).
 Interruptores automáticos magnetotérmicos de caja moldeada.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Tendrá un aspecto uniforme y sin defectos.

La envolvente será aislante e incombustible.

Estará diseñado y construido de manera que sus características en uso normal


sean seguras y sin peligro para el usuario y su entorno.

El sistema de conexión será el indicado por el fabricante.

Tendrá bornes para la entrada y la salida de cada fase o neutro.

a. ICP:

Cumplirá las especificaciones de la norma UNE 20-317.

Llevarán un sistema de fijación por presión que permita el montaje y desmontaje


sobre un perfil normalizado.

Llevará marcadas las indicaciones siguientes:

 La denominación ICP-M.
 La intensidad nominal, en amperios (A).
 La tensión nominal, en voltios (V).
 El símbolo normalmente aceptado para la corriente alterna.
 El poder de corte nominal, en amperios.
143
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 El nombre del fabricante o la marca de fábrica.


 La referencia del tipo del fabricante.
 Referencia reglamentaria justificativa del tipo de aparato.
 Número de orden de fabricación.

La indicación del poder de corte consistirá en su valor, expresado en amperios,


sin el símbolo A y situado en el interior de un rectángulo.

La intensidad nominal debe colocarse en cifras seguidas del símbolo de amperio


(A). Para indicar la tensión nominal, pueden emplearse únicamente cifras.

El símbolo de la corriente alterna debe colocarse inmediatamente a después de la


indicación de la tensión nominal.

Las indicaciones de la intensidad nominal y del nombre del fabricante o de la


marca de fábrica, deben figurar en la parte frontal del interruptor.

Cuando sea necesario diferenciar los bornes de alimentación y los de salida, los
primeros se marcarán mediante flechas que tengan la punta dirigida hacia el interior del
interruptor y los otros mediante flechas que tengan la punta dirigida hacia el exterior del
interruptor.

Los interruptores deben estar provistos de un esquema de conexiones, si no es


evidente su conexión correcta. En el esquema de conexiones, los bornes deben
designarse por los símbolos correspondientes.

Las marcas e indicaciones deben ser indelebles y fácilmente leíbles, y no deben


colocarse en tornillos, arandelas u otras partes no fijas del interruptor.

b. PIA:

Llevarán un sistema de fijación por presión que permita el montaje y desmontaje


sobre un perfil normalizado.

Deberán cumplir las especificaciones de alguna o algunas de las siguientes


normas:

 Interruptores fabricados según las especificaciones de la norma UNE-EN 60898.


 Interruptores fabricados según las especificaciones de la norma UNE-EN 60898
y UNE_EN 60947-2.
 Interruptores fabricados según las especificaciones de la norma UNE-EN 60947-
2.

Los interruptores que cumplen las especificaciones de la norma UNE-EN 60898


llevarán marcadas las indicaciones siguientes:

 El nombre del fabricante o su marca de fábrica.


 Designación del tipo, número de catálogo u otro número de identificación.
 Tensión asignada con el símbolo normalmente aceptado para designar la
corriente alterna.
144
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 La corriente asignada sin el símbolo A precedido del símbolo de la característica


de disparo instantáneo.
 La frecuencia asignada si el interruptor está previsto para una sola frecuencia.
 Poder de corte asignado en amperios, dentro de un rectángulo, sin indicación del
símbolo de las unidades.
 El esquema de conexión, a menos que el modo de conexión sea evidente.
 La temperatura ambiente de referencia si es diferente de 30ºC.
 Clase de limitación de energía, si se aplica.

La designación de la corriente asignada sin el símbolo de amperio (A) precedido


del símbolo de la característica de disparo instantáneo debe ser visible cuando el
interruptor esté instalado.

Las otras indicaciones pueden situarse en el lateral o en el dorso del interruptor


automático.

El esquema eléctrico puede situarse en el interior de cualquier envolvente, que


deba quitarse para la conexión de los cables de alimentación. Este esquema no puede
estar sobre una etiqueta adhesiva pegada al interruptor.

Las marcas e indicaciones han de ser indelebles y fácilmente leíbles no deben


estar sobre tornillos, arandelas u otras partes no fijas del interruptor.

Los interruptores que cumplen la norma UNE-EN 60947-2 llevarán marcadas


sobre el propio interruptor o sobre una o varias placas de características fijadas al
mismo las siguientes marcas:

En lugar visible cuando el interruptor está instalado:

 Intensidad asignada.
 Capacidad para el seccionamiento, si hay lugar, con el símbolo normalizado.
 Indicaciones de las posiciones de apertura y de cierre, respectivamente por 0 y I
si se emplean símbolos.

En lugar no necesariamente visible cuando el interruptor está instalado:

 Nombre del fabricante o marca del fabricante.


 Designación del tipo y del número de serie.
 Referencia a esta norma.
 Categoría de empleo.
 Tensiones asignadas de empleo.
 Valor de la frecuencia asignada y/o indicación de corriente continua con el
símbolo normalizado.
 Poder asignado de corte de servicio en cortocircuito, en kiloamperios (kA).
 Poder asignado de corte último en cortocircuito, en kiloamperios (kA).
 Intensidad asignada de corta duración admisible y corta duración
correspondiente para la categoría de empleo B.
 Bornes de entrada y salida, a menos que su conexión sea indiferente.
 Bornes del polo neutro, si procede, por la letra N.

145
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Borne de tierra de protección, si procede, marcado con el símbolo normalizado.


 Temperatura de referencia para los disparadores térmicos no compensados, si es
distinta de 30ºC.

El resto de indicaciones pueden estar marcadas sobre el cuerpo del interruptor en


lugar no necesariamente visible o deben especificarse en los catálogos o manuales del
fabricante.

c. Interruptores automáticos de caja moldeada:

Estarán constituidos por una carcasa-soporte de material aislante moldeada que


forme parte integrante del interruptor automático.

Cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 60947-2.

El marcado será el mencionado en el apartado anterior, por lo que hace


referencia a los interruptores tipo PIA fabricados exclusivamente según las
especificaciones de la norma UNE-EN 60947-2.

Los interruptores preparados para ir montados sobre perfiles normalizados


deberán llevar un sistema de fijación por presión que permita el montaje y el desmontaje
sobre el perfil.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: En cajas.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos, lluvias, humedades y de


los rayos solares.

El fabricante entregará la documentación necesaria para la correcta instalación


del interruptor.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

a. Normativa general:

 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

b. ICP:

 UNE 20317:1988 Interruptores automáticos magnetotérmicos, para control de


potencia, de 1,5 a 63 A.
 UNE 20317/1M: 1993 Interruptores automáticos magnetotérmicos para control
de potencia de 1,5 A a 63 A.

146
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

c. PIA:

 UNE-EN 60898/A1:1993 Interruptores automáticos para instalaciones


domésticas y análogas para la protección contra sobreintensidades.
 UNE-EN 60898/A1:1993 ERR Interruptores automáticos para instalaciones
domésticas y análogas para la protección contra sobreintensidades.
 UNE-EN 60947-1:2002 Paramenta de baja tensión. Parte 1: Reglas generales.
 UNE-EN 60947-2:1998 Paramenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores
automáticos.

d. Interruptores automáticos de caja moldeada:

 UNE-EN 60947-1:2002 Paramenta de baja tensión. Parte 1: Reglas generales.


 UNE-EN 60947-2:1998 Paramenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores
automáticos.

4.3.3. Luminaria emergencia/señalización, 110lúmenes, auton<2h.

Luminaria de emergencia y señalización con lámpara de incandescencia de 110


lúmenes, de 2 horas de autonomía, como máximo.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS:

Luminaria de emergencia antideflagrante con lámparas de fluorescencia, con


autonomía de 1 hora como mínimo, de forma cilíndrica, con carcasa de fundición de
aluminio y vidrio de protección de boro-silicato, para montar superficialmente.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Tendrá un aspecto exterior uniforme y sin defectos.

No tendrá cantos afilados o aristas vivas que puedan, durante la instalación, uso
normal o mantenimiento, suponer un riesgo para los usuarios o para los elementos de la
instalación que lo rodean.

Tendrá la resistencia mecánica suficiente y estará construido de manera que


pueda soportar, sin precauciones especiales, las condiciones de uso, montaje y
mantenimiento.

Incorporará acumuladores de Ni-Cd estancos, dispositivos eléctricos de carga y


maniobra y protección, limitador de descarga, lámparas y portalámparas, indicador de
carga de las baterías visible desde el exterior y regleta de conexiones.

Los dispositivos de soporte y fijación serán mecánicos y regulables.

Los bornes de conexión estarán marcados o numerados.

Todos los materiales aislantes protectores contra choques eléctricos y que


mantienen las partes activas en la posición prevista, serán autoextinguibles.

147
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

La luminaria estará diseñada y construida de forma que, una vez instalada y


cableada para un uso normal, así como en las operaciones normales de mantenimiento,
las partes eléctricamente activas sean inaccesibles.

Todos los componentes del equipo eléctrico serán resistentes a la humedad, el


calor y la corrosión. Serán compatibles entre sí, y compatibles con el tipo y potencia de
la lámpara o lámparas que admite la luminaria.

En caso de avería, ningún componente del equipo eléctrico, emitirá llamas ni


gases inflamables.

Los pasos de cables por el interior de la luminaria, serán lisos, sin aristas vivas,
asperezas, rebabas o similares, que puedan provocar la abrasión de la cubierta o del
aislamiento del cableado.

No puede haber tornillos con punta u otros elementos similares que penetren
dentro de los pasos de cables.

El cableado interno estará realizado con conductores del tipo, calidad y sección
adecuados, de forma que pueda soportar la potencia de entrada en uso normal.

El aislamiento será de un material capaz de soportar la tensión y la temperatura


máxima a la que pueda estar sometido, sin que afecte a la seguridad, mientras esté
correctamente instalado y conectado a la red de alimentación.

Estarán realizadas todas las conexiones internas y únicamente quedarán


accesibles los bornes de conexión a la red.

Los conductores seguirán el código de colores normalizados: el conductor neutro


será de color azul claro y los conductores de fase pueden ser de color marrón, gris o
negro.

Cumplirán las condiciones de rigidez eléctrica, torsión y resistencia mecánica.

Las baterías irán protegidas contra descargas excesivas.

Podrán funcionar a una temperatura máxima de 70°C durante 1 h.

Tensión nominal de alimentación: 230 V


Frecuencia: 50 Hz.

Autonomía (después de 24 h de carga en la tensión nominal de alimentación),


(UNE 20062): ≥ 1 h.

Grado mínimo de protección (UNE 20324): IP-65X.

Aislamiento (REBT): Clase II.

Las luminarias para iluminación de emergencia estarán clasificadas y marcadas


de la siguiente forma, en función de su construcción.

148
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Una única designación, indicando el tipo, el modo de funcionamiento, los


dispositivos incorporados y la duración asignada de la luminaria, deben de aparecer
claramente sobre la misma.

La designación consiste en un rectángulo, dividido en tres o cuatro celdas


alineadas, cada una de les cuales contiene una o más posiciones. En función de la
construcción, una posición estará ocupada por una letra, una cifra o un punto si no hay
ninguna indicación que dar.

La primera celda (una única posición) contiene la información del tipo:

 X: Aparato autónomo.
 Z: Aparato alimentado por fuente central.

La segunda celda (una única posición) contiene la información del


funcionamiento:

 0: No permanente.
 1: Permanente.
 2: Combinado no permanente.
 3: Combinado permanente.
 4: Compuesto no permanente.
 5: Compuesto permanente.
 6: Satélite.

La tercera celda (con cuatro posiciones) contiene información sobre los


dispositivos. Ha de completarse de manera adecuada en el momento de la instalación:

 A: Dispositivo de verificación incorporado.


 B: Con puesta en estado de reposo a distancia.
 C: Con puesta en estado de neutralización.
 D: Luminarias para a zonas de alto riesgo.

La cuarta celda (con tres posiciones) contiene información sobre la duración


mínima del estado de funcionamiento de emergencia expresada en minutos:

 *10: 10 min.
 *60: 1 h.
 120: 2 h.
 180: 3 h.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: En cajas. En el embalaje figurarán los siguientes datos:

 Nombre del fabricante o marca comercial.


 Tensión nominal de alimentación.
 Número de modelo o referencia tipo.
 Potencia nominal.

149
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

El fabricante suministrarla documentación técnica con las características de la


luminaria y las instrucciones de montaje.

Almacenamiento: En lugares protegidos de impactos, lluvias, humedades y de


los rayos solares.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002
 UNE 72550:1985 Alumbrado de emergencia. Clasificación y definiciones.
 UNE 72551:1985 Alumbrado (de emergencia) de evacuación. Actuación.
 UNE 72552:1985 Alumbrado (de emergencia) de seguridad. Actuación.
 UNE 72553:1985 Alumbrado (de emergencia) de continuidad. Actuación.
 *UNE-EN 60598-1:2001 Luminarias. Parte 1: Requisitos generales y ensayos.
 *UNE-EN 60598-2-22:1999 Luminarias. Parte 2-22: Requisitos particulares.
Luminaria para alumbrado de emergencia.
 *UNE 20392:1993 Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con
lámparas de fluorescencia. Prescripciones de funcionamiento.
 *UNE-EN 60924:1994 Balastos electrónicos alimentados en corriente continua
para lámparas fluorescentes tubulares. Prescripciones generales y de seguridad
(versión oficial EN 60925: 1991).
 *UNE-EN 60925:1994 Balastos electrónicos alimentados en corriente continua
para lámparas fluorescentes tubulares. Sección uno-Prescripciones de
funcionamiento (versión oficial EN 60925: 1991).

4.3.4. Luminaria emergencia/señalización, 230lúmenes, auton<2h.

Luminaria de emergencia y señalización con lámpara de incandescencia de 230


lúmenes, de 2 horas de autonomía, como máximo.

Lo anterior dispuesto.

4.3.5. Luminaria emergencia/señalización, 550lúmenes, auton<2h.

Luminaria de emergencia y señalización con lámpara de incandescencia de 110


lúmenes, de 2 horas de autonomía, como máximo.

Lo anterior dispuesto.

4.3.6. Conductor Cu UNE H07V-R, 1x1,5mm2, col.tubo.

Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x1,5


mm2, colocado en tubo.

150
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS.

Cables unipolares con conductor de cobre, con aislante y sin cubierta, de


450/750 V de tensión asignada, para instalaciones fijas. Se han considerado los
siguientes tipos de cables:

 Cables con aislante de policloruro de vinilo (PVC):


o Cables flexibles (clase 5 según UNE 21022) de designación H07V-K.
o Cables rígidos (clase 1 según UNE 21022) de designación H07V-U.
o Cables rígidos (clase 6 según UNE 21022) de designación H07V-R.
o Cables con aislante a base de material termoplástico con baja emisión de
humos y gases corrosivos:
 Cables flexibles (clase 5 según UNE 21022) de designación
ES07Z1-K (AS).

Se han considerado los siguientes tipos de colocación:

 Montado superficialmente.
 Colocado en tubo.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

 El tendido, fijación y conexión a cajas o mecanismos.

A. CONDICIONES GENERALES:

Los empalmes y derivaciones se harán con bornes o regletas de conexión,


prohibiéndose expresamente el hacerlo por simple atornillado o enrollamiento de los
hilos.

El recorrido será el indicado en la DT.

Los conductores quedarán extendidos de manera que sus propiedades no queden


dañadas.

Los conductores estarán protegidos contra los daños mecánicos que puedan
venir después de su instalación.

El conductor penetrará dentro de las cajas de derivación y de las de mecanismos.

El cable tendrá una identificación mediante anillas o bridas del circuito al cual
pertenece, a la salida del cuadro de protección.

No tendrá empalmes entre las cajas de derivación ni entre éstas y los


mecanismos.

En todos los lugares donde el cable sea susceptible de estar sometido a daños, se
protegerá mecánicamente mediante tubo o bandeja de acero galvanizado.

151
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

El radio de curvatura mínimo admitido será 10 veces el diámetro exterior del


cable en mm.

Penetración del conductor dentro de las cajas: ≥ 10 cm.

Tolerancias de instalación:

 Penetración del conductor dentro de las cajas: ± 10 mm.

a. Colocado superficialmente:

Cuando se coloque montado superficialmente, quedará fijado al paramento y


alineado paralelamente al techo o al pavimento. Su posición será la fijada en el
proyecto.

Distancia entre fijaciones: ≤ 40 cm.

2. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN:

A. CONDICIONES GENERALES:

El instalador cuidará que no sufra torsiones ni daños en su cubierta al sacarlo de


la bobina.

Se tendrá cuidado al sacar el cable de la bobina para no causarle retorcimientos


ni coqueras.

a. Cable colocado en tubo:

El tubo de protección deberá estar instalado antes de la introducción de los


conductores. El conductor se introducirá dentro del tubo de protección mediante un
cable guía cuidando que no sufra torsiones ni daños en su cobertura.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

m de longitud instalada, medida según las especificaciones del proyecto, entre


los ejes de los elementos a conectar.

Este criterio incluye las pérdidas de material correspondientes a recortes, así


como el exceso previsto para las conexiones.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

152
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.3.7. Conductor Cu UNE H07V-R, 1x2,5mm2, col.tubo.

Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x2,5


mm2, colocado en tubo.

Lo anterior dispuesto.

4.3.8. Conductor Cu UNE H07V-R, 1x4mm2, col.tubo.

Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x4


2
mm , colocado en tubo.

Lo anterior dispuesto.

4.3.9. Conductor Cu UNE H07V-R, 1x25mm2, col.tubo.

Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x25


2
mm , colocado en tubo.

Lo anterior dispuesto.

4.3.10.Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=12mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.

Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 12 mm de diámetro nominal,


aislante y no propagador de la llama, de baja emisión de humos y sin emisión de gases
tóxicos ni corrosivos, resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N y
una rigidez dieléctrica de 2000.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Tubo flexible no metálico de hasta 250 mm de diámetro nominal. Se consideran


los siguientes tipos de tubos:

 Tubos de PVC corrugados.


 Tubos de PVC forrados, de dos capas, semilisa la interior y corrugada la
exterior.
 Tubos de material libre de halógenos.
 Tubos de polipropileno.
 Tubos de polietileno.

Características generales:

Estará diseñado y construido de manera que sus características en uso normal


sean seguras y sin peligro para el usuario y su entorno.

El interior del tubo tendrá que estar exento de salientes y otros defectos que
puedan dañar a los conductores o herir a instaladores o usuarios.

El diámetro nominal será el del exterior del tubo y se expresará en milímetros.


153
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

El diámetro interior mínimo lo declarará el fabricante.

Las dimensiones cumplirán la norma EN-60423.

2. CONDICIONES DE SUMINISTRO Y ALMACENAJE.

Suministro: En rollos.

Estarán marcados con:

 Nombre del fabricante.


 Marca de identificación de los productos.
 El marcaje será legible.
 Incluirán las instrucciones de montaje correspondientes.

Almacenamiento: En lugares protegidos contra los impactos y contra la lluvia.

3. UNIDADES Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de medición del elemento necesaria suministrada en la obra.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.
 UNE-EN 50086-1:1995 Sistemas de tubos para instalaciones eléctricas. Parte 1:
Requisitos generales.
 UNE-EN 60423:1996 Tubos de protección de conductores. Diámetros exteriores
de los tubos para instalaciones eléctricas y roscas para tubos y accesorios.

4.3.11.Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=16mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.

Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 16 mm de diámetro nominal,


aislante y no propagador de la llama, de baja emisión de humos y sin emisión de gases
tóxicos ni corrosivos, resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N y
una rigidez dieléctrica de 2000

4.3.12.Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=16mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.

Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 32 mm de diámetro nominal,


aislante y no propagador de la llama, de baja emisión de humos y sin emisión de gases
tóxicos ni corrosivos, resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N y
una rigidez dieléctrica de 2000

154
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.4. Instalación de sistema de extinción automática:

4.4.1. Cilindro modular 67l., acero forj., s/sold., prest.tr. 166bar,


pres.pr.hidr. 250 bar, dens.máx. 1,1 kg/l.

Cilindro modular con capacidad de 67 litros en acero forjado sin soldadura,


tratado térmicamente (temple y revenido). Presión de trabajo de 166 bar y presión de
prueba hidráulica de 250 bar. Densidad máxima de carga por cilindro 1,1 kg/litro.

1. DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE LAS PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS.

Batería de botellas de los sistemas de extinción con gases, con el colector, y los
mecanismos de accionamiento manual y automático, conectado a la red de extinción. La
ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

 Replanteo de la instalación.
 Montaje del colector.
 Montaje de los mecanismos de accionamiento y regulación.
 Colocación de las botellas con el gas extintor.
 Operaciones de verificación del sistema.

B. CONDICIONES GENERALES:

El conjunto tendrá el esquema de funcionamiento de la DT.

La botella contendrá la cantidad de gas que indique la DT.

La empresa que realice las operaciones de montaje suministrará toda la


documentación que justifique las operaciones realizadas y que el sistema de extinción
está en condiciones de ser utilizado. Se indicará el período de vigencia de la carga.

2. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.

La empresa que realice el montaje deberá tener las autorizaciones para


manipular estos productos. La manipulación de las botellas se hará sin perjudicarlas,
evitando golpes, arrastres, etc.

3. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de batería montada con las especificaciones de la DT.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.


 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

4.4.2. Gas FM200 p/extinción.

Gas tipo FM200 o equivalente para extinción de incendios.

155
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.4.3. Difusor cromado para gas FM200 cromado de 1,25''de D.

Difusor cromado para gas tipo FM-200 o equivalente, de 1,25'' de D.

4.4.4. Tubo acero galv.s/sold., D=1"1/2.

Tubo de acero galvanizado sin soldadura de diámetro 1"1/2, según la norma DIN
EN ISO 2440 ST-35.

Las condiciones técnicas de este elemento coinciden exactamente con las del
tubo de acero galvanizado para el abastecimiento de agua de las bocas de incendio
equipadas citadas en el apartado de Instalación de Extinción de Incendios..

4.4.5. Letrero lumin., señ.acust.

Letrero luminoso de alarma con señal acústica, con la leyenda “EXTINCIÓN


DISPARADA”.

Las condiciones técnicas de este elemento coinciden exactamente con las de las
luminarias de emergencia citadas en el apartado de Instalación Eléctrica.

4.4.6. Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, UNE-EN 54-


11, p/mont.superf, disparo.ext.

Pulsador de alarma para instalación contra incendios convencional,


accionamiento manual por rotura de elemento frágil, según norma UNE-EN 54-11, para
montar superficialmente, para disparo de extinción automática.

Las condiciones técnicas de este elemento coinciden exactamente con las de los
pulsadores citados en el apartado de Instalación de Detección de Incendios.

4.4.7. Mod. control. ext.

Módulo de control de extinción para el retardo y disparo del sistema de extinción


automática.

Las condiciones técnicas de este elemento serán las mismas citadas para la
central de detección de incendios del apartado Instalación de Detección de Incendios.

4.5. Instalación de señalización.

4.5.1. Placa señal. medidas salv.+vías evac., 420x297mm, pintura


fotolum., p/fij.mec.

Placa de señalización interior para indicación de medidas de salvamento y vías


de evacuación, de 420 x 297 mm, con pintura fotoluminiscente según normas UNE y
DIN, para fijar mecánicamente.

156
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS.

Placas de señalización de vías de evacuación de interior de edificios, colocadas


en su posición definitiva con fijaciones mecánicas. La ejecución de la unidad de obra
incluye las siguientes operaciones:

 Replanteo.
 Fijación del elemento.
 Limpieza.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El elemento de señalización estará fijado al soporte en la posición indicada en la


DT, con las modificaciones introducidas en el replanteo previo, aprobadas por la DF.

Tendrá colocados y enroscados todos los tornillos previstos para su fijación.

La cara exterior de la placa estará en un plano vertical, con la arista superior


horizontal.

El carácter numérico estará en un plano vertical y correctamente orientado.

Tolerancias de ejecución:

 Nivel: ± 5 mm.
 Aplomado: ± 1 mm/15 cm.

2. CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.

B. CONDICIONES GENERALES:

El paramento donde se colocará estará totalmente acabado.

No se dañará la pintura ni se abollará la plancha durante la colocación.

No se agujereará la placa para fijarla. Se utilizarán los agujeros existentes.

3. UNIDADES Y CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Unidad de cantidad colocada según las especificaciones de la DT.

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

 UNE 23033-1:1981 Seguridad contra incendios. Señalización.


 UNE 23034:1988 Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías
de evacuación.

157
Pliego de Condiciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

El presente Pliego de Condiciones, consta de 61 páginas, está suscrito como prueba de


conformidad por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar, uno para el técnico, el
segundo para el Técnico Director y el tercer para el expediente del Proyecto depositado
en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el cual asegura
que dará fe de su contenido en caso de discrepancias o posibles dudas.

158
Pliego de Condiciones
ESTADO DE LAS MEDICIONES

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Índice del Estado de las Mediciones.


1. Instalación de Detección de Incendios. 161
2. Instalación de Extinción de Incendios. 164
3. Instalación Eléctrica. 166
4. Instalación del Sistema Automático de Extinción. 168
5. Instalación de Señalización de Emergencia. 170

160
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. Instalación de Detección de Incendios.

Uds. Código Descripción Parciales Cantidad


Detectores humos óptico, instal.conv.,
UNE-EN 54-7, +base superficie,
mont.superf.
u EM121436 Detector de humos óptico para instalación
contra incendios convencional, según
norma UNE-EN 54-7, con base de
superficie, montado superficialmente.
Almacén 10
10
Detector térm. termoveloc., instal.conv.,
UNE-EN 54-5, +base superficie,
mont.superf.
u EM111520 Detector térmico termovelocimétrico para
instalación contra incendios convencional,
según norma UNE-EN 54-5, con base de
superficie, montado superficialmente.
Oficina de recepciones y expediciones 1
Oficina principal 1
2
Central detección incendios, p/4zonas,
indic., 2aliment., mont.en pared.
u EM111120 Central de detección de incendios, para 4
zonas, con indicador de zona, de avería, de
conexión de zona, de prueba de alarma, de
doble alimentación y montada en pared.
Almacén 1
1
Pulsador alarma, instalación conv.,
manual + rotura, UNE-EN 54-11,
p/mont.superf.
u EM141102 Pulsador de alarma para instalación contra
incendios convencional, accionamiento
manual por rotura de elemento frágil,
según norma UNE-EN 54-11, para montar
superficialmente.
Almacén 5
Vestíbulo 2
7

161
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Sirena electrónica,
instal.convencional/analógica, 100 dB,
bitono, IP-54, UNE-EN 54-3, p/int.
Sirena electrónica para instalación
u EM131211 convencional y analógica, nivel de
potencia acústica 100 dB, sonido bitono,
grado de protección IP-54, fabricada según
la norma UNE-EN 54-3, para colocación
interior.
Almacén 1
1
Conductor Cu UNE H07V-R, 2x1,5mm2,
col.tubo.
m EG326206 Conductor de cobre de designación UNE
H07V-R, unipolar de sección 1x1,5 mm2,
colocado en tubo.
Detectores Zona 1 75
Detectores Zona 2 14
Sirena 0,75
89,75
Conductor Cu UNE H07V-R, 2x25mm2,
col.tubo.
m EG326806 Conductor de cobre de designación UNE
H07V-R, unipolar de sección 1x25 mm2,
colocado en tubo.
Pulsadores de alarma 126
126
Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=12mm, baja emisión
humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin
m EG222511 halógenos, de 12 mm de diámetro nominal,
aislante y no propagador de la llama, de
baja emisión de humos y sin emisión de
gases tóxicos ni corrosivos, resistencia al
impacto de 2 J, resistencia a compresión de
320 N y una rigidez dieléctrica de 2000.
Detectores Zona 1 75
Detectores Zona 2 14
Sirena 0,75
90,5

162
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tubo flexible corrugado PVC


s/halógenos, DN=32mm, baja emisión
humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin
m EG222811 halógenos, de 20 mm de diámetro nominal,
aislante y no propagador de la llama, de
baja emisión de humos y sin emisión de
gases tóxicos ni corrosivos, resistencia al
impacto de 2 J, resistencia a compresión de
320 N y una rigidez dieléctrica de 2000.
Pulsadores de alarma 126
126

163
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2. Instalación de Extinción de Incendios.

Uds. Código Descripción Parciales Cantidad


u Boca incendios D=45mm, BIE-45,
manguera 15m, armario.
EM23224R Boca de incendios con enlace de 45 mm
de diámetro, BIE-45, con manguera de 15
m, con armario.
Taller de producción y reparación 1
Vestíbulo 1
2
u Boca incendios D=45mm, BIE-45,
manguera 20m, armario.
EM23234R Boca de incendios con enlace de 45 mm
de diámetro, BIE-45, con manguera de 20
m, con armario.
Almacén 2
2
u Extintor polvo seco, 6kg, presión
incorpo.pintado.
HM31161J
Extintor de polvo seco, de carga 6 kg, con
presión incorporada, pintado.
Almacén 4
Vestíbulo 1
Pasillo principal 1
6
u Grupo presión incendios 35m3/h, 5bar-
6bar, 1 bomb.serv. + 1 bomb.jockey,
mont.s/bancad.
ENXA6425 Grupo de presión para instalaciones contra
incendios de caudal 35 m3/h, como
máximo, presión mínima de 5 bar y
máxima 6 bar con 1 bomba de servicio y 1
bomba jockey y montado sobre bancada.
Exterior 1
1
u Depósito reserva agua, cntr.incendios,
25m3, p/ent.h, cuñ.ap.
EM131211 Depósito de poliéster para reserva de agua
contra incendios de 25 m³ de capacidad,
para enterrar en posición horizontal, con
cuñas de apoyo.
Exterior 1
1

164
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

m Tubo acero galv.s/sold., D=3/4".


EF215211 Tubo de acero galvanizado sin soldadura
de diámetro 3/4", según la norma DIN EN
ISO 2440 ST-35.
Bocas de incendio equipadas 110,1
110,1

165
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3. Instalación Eléctrica.

Uds. Código Descripción Parciales Cantidad


u Interruptor dif.cl.AC, gam.terc., I=40A,
bipol. (2P), 0,03A, fij.inst., 2mód.DIN,
p/mont.perf.DIN.
Interruptor diferencial de la clase AC,
gama terciario, de 40 A de intensidad
nominal, bipolar (2P), de 0,03 A de
EG411319 sensibilidad, de desconexión fijo
instantáneo, con botón de test incorporado
y con indicador mecánico de defecto,
construido según las especificaciones de la
norma UNE-EN 61008-1, de 2 módulos
DIN de 18 mm de ancho, para montar en
perfil DIN.
Contador 1
1
u Interruptor auto.magnet., I=10A, ICP-
M, (1P), corte=4500A, 1mód.DIN,
p/mont.perf.DIN.
Interruptor automático magnetotérmico, de
EG42429H 10 A de intensidad nominal, tipo ICP-M,
unipolar (1P), de 4500 A de poder de corte
según UNE 20-317, de 1 módulo DIN de
18 mm de ancho, para montar en perfil
DIN.
Contador 1
1
u Luminaria emergencia/señalización,
110lúmenes, auton<2h.
EH612225 Luminaria de emergencia y señalización
con lámpara de incandescencia de 110
lúmenes, de 2 horas de autonomía, como
máximo.
3
3
u Luminaria emergencia/señalización,
230lúmenes, auton<2h.
EH612325 Luminaria de emergencia y señalización
con lámpara de incandescencia de 230
lúmenes, de 2 horas de autonomía, como
máximo.
18
18

166
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

u Luminaria emergencia/señalización,
550lúmenes, auton<2h.
EH614112 Luminaria de emergencia y señalización
con lámpara de incandescencia de 550
lúmenes, de 2 horas de autonomía, como
máximo.
24
24
m Conductor Cu UNE H07V-R, 2x4mm2,
col.tubo.
EG326406 Conductor de cobre de designación UNE
H07V-R, unipolar de sección 1x4 mm2,
colocado en tubo.
Luminarias de emergencia 244
244
m Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=16mm, baja emisión
humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin
halógenos, de 12 mm de diámetro
EG222511 nominal, aislante y no propagador de la
llama, de baja emisión de humos y sin
emisión de gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J, resistencia a
compresión de 320 N y una rigidez
dieléctrica de 2000.
Luminarias de emergencia 244
244

167
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4. Instalación del Sistema Automático de Extinción.

Uds. Código Descripción Parciales Cantidad


u Cilindro modular 67l., acero forj.,
s/sold., prest.tr. 166bar, pres.pr.hidr.
250 bar, dens.máx. 1,1 kg/l.
Cilindro modular con capacidad de 67
EM424500 litros en acero forjado sin soldadura,
tratado térmicamente (temple y revenido).
Presión de trabajo de 166 bar y presión de
prueba hidráulica de 250 bar. Densidad
máxima de carga por cilindro 1,1 kg/litro.
Exterior 1
1
Kg. Gas FM200 p/extinción.
EM43F000 Gas tipo FM200 o equivalente para
extinción de incendios
Cilindro modular 66,528
66,528
u Difusor cromado para gas FM200
cromado de 1,25''de D.
EM411100
Difusor cromado para gas tipo FM-200 o
equivalente, de 1,25'' de D.
Oficina principal 1
1
m Tubo acero galv.s/sold., D=1"1/2.
EF218211 Tubo de acero galvanizado sin soldadura
de diámetro 1"1/2, según la norma DIN
EN ISO 2440 ST-35.
Oficina principal 5
5
u Letrero lumin., señ.acust.
EH6B3841 Letrero luminoso de alarma con señal
acústica, con la leyenda “EXTINCIÓN
DISPARADA”
Pasillo principal 1
1
u Pulsador alarma, instalación conv.,
manual + rotura, UNE-EN 54-11,
p/mont.superf, disparo.ext.
Pulsador de alarma para instalación contra
EM1422D2 incendios convencional, accionamiento
manual por rotura de elemento frágil,
según norma UNE-EN 54-11, para montar
superficialmente, para disparo de
extinción automática.
Oficina principal 1
1

168
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

u Mod. control. Ext.


EM251011 Módulo de control de extinción para el
retardo y disparo del sistema de extinción
automática.
Centralita detección de incendios 1
1
m Conductor Cu UNE H07V-R,
2x1,5mm2, col.tubo.
EG326206 Conductor de cobre de designación UNE
H07V-R, unipolar de sección 1x1,5 mm2,
colocado en tubo.
FM-200 5
Fusible automático puerta cortafuegos 15
Letrero “EXTINCION DISPARADA” 15
35
m Conductor Cu UNE H07V-R,
2x2,5mm2, col.tubo.
EG326306 Conductor de cobre de designación UNE
H07V-R, unipolar de sección 1x2,5 mm2,
colocado en tubo.
Pulsador de disparo de extinción 15
15
m Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=12mm, baja emisión
humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin
halógenos, de 12 mm de diámetro
EG222511 nominal, aislante y no propagador de la
llama, de baja emisión de humos y sin
emisión de gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J, resistencia a
compresión de 320 N y una rigidez
dieléctrica de 2000.
FM-200 5
Letrero “EXTINCION DISPARADA” 15
Pulsador de disparo de extinción 15
50

169
Estado de las Mediciones
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

5. Instalación de Señalización de Emergencia.

Uds. Código Descripción Parciales Cantidad


u Placa señal. medidas salv.+vías evac.,
420x297mm, pintura fotolum.,
p/fij.mec.
Placa de señalización interior para
EMDBU010 indicación de medidas de salvamento y
vías de evacuación, de 420 x 297 mm,
con pintura fotoluminiscente según
normas UNE y DIN, para fijar
mecánicamente.
Pulsadores de alarmas 7
Bocas de incendio equipadas 4
Extintores 6
Avisador sonoro 1
Salidas de emergencia 5
Indicadores de dirección 12
Modo apertura puertas de emergencia 5
40

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

Las presentes Mediciones, constan de 10 páginas, está suscrito como prueba de


conformidad por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar, uno para el técnico, el
segundo para el Técnico Director y el tercer para el expediente del Proyecto depositado
en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el cual asegura
que dará fe de su contenido en caso de discrepancias o posibles dudas.

170
Estado de las Mediciones
PRESUPUESTO

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Índice de los Presupuestos.


1. Cuadro de precios unitarios. 173
2. Cuadro de descompuestos. 176
2.1. Instalación de detección de incendios. 176
2.2. Instalación de extinción de incendios. 181
2.3. Instalación eléctrica. 184
2.4. Instalación del sistema de extinción automática. 188
2.5. Instalación de señalización de emergencia. 193
2.6. Varios. 194
3. Presupuesto. 195
3.1. Instalación de detección de incendios. 195
3.2. Instalación de extinción de incendios. 197
3.3. Instalación eléctrica. 198
3.4. Instalación del sistema de extinción automática. 200
3.5. Instalación de señalización de emergencia. 202
3.6. Varios. 203
4. Resumen del presupuesto. 204

172
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. Cuadro de precios unitarios.

Código Uds. Descripción Precio (€)


A%AUX001 % Gastos auxiliares sobre la mano de obra VARIOS
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24
A012J000 h Oficial 1a fontanero 18,24
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24
A013H000 h Ayudante electricista 16,4
A013J000 h Ayudante fontanero 16,4
A013M000 h Ayudante montador 16,42
Abrazadera metálica, de 24 mm de diámetro
B0A71A00 u 0,4
interior
Abrazadera metálica, de 47 mm de diámetro
B0A71H00 u 0,61
interior
Tubo de acero galvanizado sin soldadura de
BF215200 m diámetro 3/4", según la norma DIN EN ISO 2440 4,45
ST-35
Tubo de acero galvanizado sin soldadura de
BF218200 m diámetro 1"1/2, según la norma DIN EN ISO 2440 8,57
ST-35
Accesorio para tubos de acero galvanizado sin
BFW21510 u 4,47
soldadura, de diámetro 3/4", para roscar
Accesorio para tubos de acero galvanizado sin
BFW21810 u 12,22
soldadura, de diámetro 1"1/2, para roscar
Parte proporcional de elementos de montaje para
BFY21510 u tubos de acero galvanizado sin soldadura, de 0,39
diámetro 3/4", roscado
Parte proporcional de elementos de montaje para
BFY21810 u tubos de acero galvanizado sin soldadura, de 1,13
diámetro 1"1/2, roscado
Tubo flexible corrugado de PVC, de 12 mm de
diámetro nominal, aislante y no propagador de la
BG222510 u llama, resistencia al impacto de 1 J, resistencia a 0,14
compresión de 320 N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Tubo flexible corrugado de PVC, de 16 mm de
diámetro nominal, aislante y no propagador de la
BG222510 m llama, resistencia al impacto de 1 J, resistencia a 0,14
compresión de 320 N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Módulo de control de extinción para el retardo y
BG222510 m 72,23
disparo del sistema de extinción automática.
Tubo flexible corrugado de PVC, de 32 mm de
diámetro nominal, aislante y no propagador de la
BG222810 m llama, resistencia al impacto de 1 J, resistencia a 0,25
compresión de 320 N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Conductor de cobre de designación UNE H07V-R,
BG326200 m 0,32
unipolar de sección 2x1,5 mm2

173
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Conductor de cobre de designación UNE H07V-R,


BG326300 m 0,52
unipolar de sección 2x2,5 mm2
Conductor de cobre de designación UNE H07V-R,
BG326400 m 0,86
unipolar de sección 2x4 mm2
Pulsador de alarma para instalación contra
incendios convencional, accionamiento manual por
BG326400 m 13,07
rotura de elemento frágil, según norma UNE-EN
54-11, para disparo de extinción automática
Conductor de cobre de designación UNE H07V-R,
BG326800 m 5,89
unipolar de sección 2x25 mm2
Interruptor automático magnetotérmico, de 10 A de
intensidad nominal, tipo ICP-M, unipolar (1P), de
BG411319 u 4500 A de poder de corte según UNE 20-317, de 1 10,8
módulo DIN de 18 mm de ancho, para montar en
perfil DIN
Interruptor diferencial de la clase AC, gama
residencial, de 25 A de intensidad nominal, bipolar
(2P), de 0,03 A de sensibilidad, de desconexión fijo
instantáneo, con botón de test incorporado y con
BG42429H u 62,69
indicador mecánico de defecto, construido según las
especificaciones de la norma UNE-EN 61008-1, de
2 módulos DIN de 18 mm de ancho, para montar en
perfil DIN
Parte proporcional de accesorios para interruptores
BGW41000 u 0,36
magnetotérmicos
Parte proporcional de elementos especiales para
BGW42000 u 0,33
interruptores diferenciales
Luminaria de emergencia y señalización con
BH612220 u lámpara de incandescencia de 110 lúmenes, de 2 146,63
horas de autonomía, como máximo
Luminaria de emergencia y señalización con
BH612320 u lámpara de incandescencia de 230 lúmenes, de 2 123,7
horas de autonomía, como máximo
Luminaria de emergencia y señalización con
BH614112 u lámpara de incandescencia de 550 lúmenes, de 2 115,82
horas de autonomía, como máximo
Letrero luminoso de alarma con señal acústica, con
BH6B3841 u 84,42
la leyenda “EXTINCIÓN DISPARADA”
Parte proporcional de accesorios de luminarias de
BHW61000 u 0,5
emergencia y señalización
Detector de humos óptico para instalación contra
BM111120 u incendios convencional, según norma UNE-EN 54- 22,02
7, con base de superficie
Detector térmico termovelocimétrico para
BM111520 u instalación contra incendios convencional, según 15,4
norma UNE-EN 54-5, con base de superficie
Central de detección de incendios, para 2 zonas,
BM121430 u con indicador de zona, de avería, de conexión de 226,78
zona, de prueba de alarma y de doble alimentación
BM131211 u Sirena electrónica para instalación convencional y 24,05

174
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

analógica, nivel de potencia acústica 100 dB,


sonido multitono, grado de protección IP-54,
fabricada según la norma UNE-EN 54-3, para
colocación interior
Depósito de poliéster para reserva de agua contra
BM131211 u 4188,27
incendios de 25 m³ de capacidad
Pulsador de alarma para instalación contra
incendios convencional, accionamiento manual por
BM141102 u 7,28
rotura de elemento frágil, según norma UNE-EN
54-11, para montar superficialmente
Boca de incendios con enlace de 45 mm de
BM232240 u diámetro, BIE-45, con manguera de 15 m, con 135,57
armario
Boca de incendios con enlace de 45 mm de
BM232340 u diámetro, BIE-45, con manguera de 20 m, con 148,86
armario
Extintor de polvo seco, de carga 6 kg, con presión
BM311611 u 36,35
incorporada, pintado
Difusor cromado para gas tipo FM-200 o
BM411100 u 17,37
equivalente, de 1,25'' de D
Cilindro modular con capacidad de 67 litros en
acero forjado sin soldadura, tratado térmicamente
BM424500 u (temple y revenido). Presión de trabajo de 166 bar y 1.073,53
presión de prueba hidráulica de 250 bar. Densidad
máxima de carga por cilindro 1,1 kg/litro
Gas tipo FM200 o equivalente para extinción de
BM43F000 kg 34,02
incendios
Placa de señalización interior para indicación de
medidas de salvamento y vías de evacuación, de
BMDBU010 u 6,77
420 x 297 mm, con pintura fotoluminiscente según
normas UNE y DIN, para fijar mecánicamente
Parte proporcional de elementos especiales para
BMY11000 u 0,32
detectores
Parte proporcional de elementos especiales para
BMY12000 u 0,59
centrales de detección
Parte proporcional de elementos especiales para
BMY13000 u
sirenas
Parte proporcional de elementos especiales para
BMY14000 u 0,27
pulsadores de alarma

175
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2. Cuadro de descompuestos.

2.1. Instalación de detección de incendios.

Detectores humos óptico, instal.conv., UNE-EN 54-7, +base


superficie, mont.superf.
EM111120 u Detector de humos óptico para instalación contra incendios
convencional, según norma UNE-EN 54-7, con base de
superficie, montado superficialmente.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,24 4,37
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,24 3,94
Detector de humos óptico para
instalación contra incendios
BM111120 u convencional, según norma 22,02 1,00 22,02
UNE-EN 54-7, con base de
superficie
Parte proporcional de elementos
BMY11000 u 0,32 1,00 0,32
especiales para detectores
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 8,31 0,015 0,12
de obra
TOTAL 30,77
Sube el precio total de la partida a la cantidad de TREINTA EUROS con SETENTA
Y SIETE CÉNTIMOS.

Detector térm. termoveloc., instal.conv., UNE-EN 54-5,


+base superficie, mont.superf.
EM111520 u Detector térmico termovelocimétrico para instalación contra
incendios convencional, según norma UNE-EN 54-5, con base
de superficie, montado superficialmente.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,24 4,37
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,24 3,94
Detector térmico
termovelocimétrico para
instalación contra incendios
BM111520 u 15,40 1,00 15,40
convencional, según norma
UNE-EN 54-5, con base de
superficie
Parte proporcional de elementos
BMY11000 u 0,32 1,00 0,32
especiales para detectores
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 8,31 0,015 0,12
de obra
TOTAL 24,15
Sube el precio total de la partida a la cantidad de VEINTICUATRO EUROS con
QUINCE CÉNTIMOS.

176
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Central detección incendios, p/4zonas, indic., 2aliment.,


mont.en pared.
EM121436 u Central de detección de incendios, para 2 zonas, con indicador
de zona, de avería, de conexión de zona, de prueba de alarma, de
doble alimentación y montada en pared.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 1,40 25,53
A013M000 h Ayudante montador 16,42 1,40 22,98
Central de detección de
incendios, para 4 zonas, con
BM121430 u indicador de zona, de avería, de 226,78 1,00 226,78
conexión de zona, de prueba de
alarma y de doble alimentación
Parte proporcional de elementos
BMY12000 u especiales para centrales de 0,59 1,00 0,59
detección
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 48,52 0,015 0,72
de obra
TOTAL 276,60
Sube el precio total de la partida a la cantidad de DOS CIENTOS SETENTA Y SEIS
EUROS con SESENTA CÉNTIMOS.

Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, UNE-


EN 54-11, p/mont.superf.
EM141102 u Pulsador de alarma para instalación contra incendios
convencional, accionamiento manual por rotura de elemento
frágil, según norma UNE-EN 54-11, para montar
superficialmente.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,24 4,37
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,24 3,94
Pulsador de alarma para
instalación contra incendios
convencional, accionamiento
BM141102 u manual por rotura de elemento 7,28 1,00 7,28
frágil, según norma UNE-EN
54-11, para montar
superficialmente
Parte proporcional de elementos
BMY14000 u especiales para pulsadores de 0,27 1,00 0,27
alarma
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 8,31 0,015 0,12
de obra
TOTAL 15,98
Sube el precio total de la partida a la cantidad de QUINCE EUROS con NOVENTA Y
OCHO CÉNTIMOS.

177
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Sirena electrónica, instal.convencional/analógica, 100 dB,


bitono, IP-54, UNE-EN 54-3, p/int.
EM131211 u Sirena electrónica para instalación convencional y analógica,
nivel de potencia acústica 100 dB, sonido bitono, grado de
protección IP-54, fabricada según la norma UNE-EN 54-3, para
colocación interior.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,24 4,37
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,24 3,94
Sirena electrónica para
instalación convencional y
analógica, nivel de potencia
acústica 100 dB, sonido
BM131211 u 24,05 1,00 24,05
multitono, grado de protección
IP-54, fabricada según la norma
UNE-EN 54-3, para colocación
interior
Parte proporcional de elementos
BMY13000 u 0,53 1,00 0,53
especiales para sirenas
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 8,31 0,015 0,12
de obra
TOTAL 33,01
Sube el precio total de la partida a la cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con UN
CÉNTIMO.

Conductor Cu UNE H07V-R, 2x1,5mm2, col.tubo.


EG326206 m Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de
sección 1x1,5 mm2, colocado en tubo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,01 0,18
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,01 0,16
Conductor de cobre de
BG326200 m designación UNE H07V-R, 0,32 1,00 0,32
2
unipolar de sección 1x1,5 mm
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,34 0,015 0,005
de obra
TOTAL 0,66
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

178
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Conductor Cu UNE H07V-R, 2x25mm2, col.tubo.


EG326806 m Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de
sección 1x25 mm2, colocado en tubo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,025 0,45
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,025 0,41
Conductor de cobre de
BG326800 m designación UNE H07V-R, 5,89 1,00 5,89
unipolar de sección 1x25 mm2
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,86 0,015 0,013
de obra
TOTAL 6,76
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y
SEIS CÉNTIMOS.

Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=12mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 12 mm de
EG222511 m diámetro nominal, aislante y no propagador de la llama, de baja
emisión de humos y sin emisión de gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N
y una rigidez dieléctrica de 2000.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,016 0,29
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,02 0,32
Tubo flexible corrugado de
PVC, de 12 mm de diámetro
nominal, aislante y no
propagador de la llama,
BG222510 m 0,14 1,00 0,14
resistencia al impacto de 1 J,
resistencia a compresión de 320
N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,61 0,015 0,009
de obra
TOTAL 0,76
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

179
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=32mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 20 mm de
EG222811 m diámetro nominal, aislante y no propagador de la llama, de baja
emisión de humos y sin emisión de gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N
y una rigidez dieléctrica de 2000.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,016 0,29
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,02 0,32
Tubo flexible corrugado de
PVC, de 25 mm de diámetro
nominal, aislante y no
propagador de la llama,
BG222810 m 0,25 1,00 0,25
resistencia al impacto de 1 J,
resistencia a compresión de 320
N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,61 0,015 0,009
de obra
TOTAL 0,87
Sube el precio total de la partida a la cantidad de OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS.

180
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2.2. Instalación de extinción de incendios.

Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 15m, armario.


EM23224R u Boca de incendios con enlace de 45 mm de diámetro, BIE-45,
con manguera de 15 m, con armario.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 2,50 45,60
A013M000 h Ayudante montador 16,42 2,50 41,05
Boca de incendios con enlace
de 45 mm de diámetro, BIE-
BM232240 u 135,57 1,00 135,57
45, con manguera de 15 m,
con armario
Parte proporcional de
BMY23000 u elementos especiales para 0,59 1,00 0,59
bocas de incendio
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 86,65 0,015 1,30
mano de obra
TOTAL 224,11
Sube el precio total de la partida a la cantidad de DOS CIENTOS VEINTICUATRO
EUROS con ONCE CÉNTIMOS.

Boca incendios D=45mm, BIE-45, manguera 20m, armario.


EM23234R u Boca de incendios con enlace de 45 mm de diámetro, BIE-45,
con manguera de 20 m, con armario.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 2,50 45,60
A013M000 h Ayudante montador 16,42 2,50 41,05
Boca de incendios con enlace
de 45 mm de diámetro, BIE-
BM232340 u 148,86 1,00 148,86
45, con manguera de 20 m,
con armario
Parte proporcional de
BMY23000 u elementos especiales para 0,59 1,00 0,59
bocas de incendio
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 86,65 0,015 1,30
mano de obra
TOTAL 237,40
Sube el precio total de la partida a la cantidad de DOS CIENTOS TREINTA Y
SIETE EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS.

181
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Extintor polvo seco, 6kg, presión incorpo.pintado.


HM31161J u Extintor de polvo seco, de carga 6 kg, con presión incorporada,
pintado.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,20 3,64
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,20 3,29
Extintor de polvo seco, de
BM311611 u carga 6 kg, con presión 36,35 1,00 36,35
incorporada, pintado
Parte proporcional de
BMY31000 u elementos especiales para 0,28 1,00 0,28
extintores manuales.
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 6,93 0,015 0,10
mano de obra
TOTAL 43,66
Sube el precio total de la partida a la cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con
SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

Grupo presión incendios 37,5m3/h, 5bar-6bar, 1 bomb.serv.


+ 1 bomb.jockey, mont.s/bancad.
ENXA6425 u Grupo de presión para instalaciones contra incendios de caudal
37,5 m3/h, como máximo, presión mínima de 5 bar y máxima 6
bar con 1 bomba de servicio y 1 bomba jockey y montado sobre
bancada.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 8,00 145,92
A013M000 h Ayudante montador 16,42 8,00 131,36
Grupo de presión para
instalaciones contra incendios
de 37,5 m3/h de caudal, como
BNXA6420 u máximo, presión mínima de 5 3.832,68 1,00 3.832,68
bar y máxima de 6 bar con 1
bomba de servicio y 1 bomba
jockey
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 277,28 0,025 6,93
mano de obra
TOTAL 4116,89
Sube el precio total de la partida a la cantidad de CUATRO MIL CIENTO
DIECISEIS EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

182
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Depósito reserva agua, cntr.incendios, 25m3, p/ent.h, cuñ.ap.


EM131211 u Depósito de poliéster para reserva de agua contra incendios de
25 m³ de capacidad, para enterrar en posición horizontal, con
cuñas de apoyo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012J000 h Oficial 1a fontanero 18,24 6,50 118,56
A013J000 h Ayudante fontanero 16,40 6,50 106,60
Depósito de poliéster para
reserva de agua contra
BM131211 u 4188,27 1,00 4188,27
incendios de 25 m³ de
capacidad
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 225,16 0,025 5,30
mano de obra
TOTAL 4418,73
Sube el precio total de la partida a la cantidad de CUATRO MIL CUATROCIENTOS
DIECIOCHO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

Tubo acero galv.s/sold., D=3/4".


EF215211 m Tubo de acero galvanizado sin soldadura de diámetro 3/4",
según la norma DIN EN ISO 2440 ST-35.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012J000 h Oficial 1a fontanero 18,24 0,145 2,64
A013J000 h Ayudante fontanero 16,40 0,145 2,38
Abrazadera metálica, de 24
B0A71A00 u 0,40 0,33 0,13
mm de diámetro interior
Tubo de acero galvanizado sin
soldadura de diámetro 3/4",
BF215200 m 4,45 1,00 4,45
según la norma DIN EN ISO
2440 ST-35
Accesorio para tubos de acero
BFW21510 u galvanizado sin soldadura, de 4,47 0,15 0,67
diámetro 3/4", para roscar
Parte proporcional de
elementos de montaje para
BFY21510 u tubos de acero galvanizado sin 0,39 0,50 0,19
soldadura, de diámetro 3/4",
roscado
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 5,02 0,015 0,07
mano de obra
TOTAL 10,53
Sube el precio total de la partida a la cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y
TRES CÉNTIMOS.

183
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2.3. Instalación eléctrica.

Interruptor auto.magnet., I=10A, ICP-M, (1P), corte=4500A,


1mód.DIN, p/mont.perf.DIN.
Interruptor automático magnetotérmico, de 10 A de intensidad
EG411319 u
nominal, tipo ICP-M, unipolar (1P), de 4500 A de poder de corte
según UNE 20-317, de 1 módulo DIN de 18 mm de ancho, para
montar en perfil DIN.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,15 2,73
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,20 3,28
Interruptor automático
magnetotérmico, de 10 A de
intensidad nominal, tipo ICP-
M, unipolar (1P), de 4500 A
BG411319 u 10,80 1,00 10,80
de poder de corte según UNE
20-317, de 1 módulo DIN de
18 mm de ancho, para montar
en perfil DIN
Parte proporcional de
BGW41000 u accesorios para interruptores 0,36 1,00 0,36
magnetotérmicos
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 6,01 0,015 0,09
mano de obra
TOTAL 17,26
Sube el precio total de la partida a la cantidad de DIECISIETE EUROS con
VEINTISEIS CÉNTIMOS.

Interruptor dif.cl.AC, gam.terc., I=40A, bipol. (2P), 0,03A,


fij.inst., 2mód.DIN, p/mont.perf.DIN.
Interruptor diferencial de la clase AC, gama terciario, de 40 A de
EG42429H u intensidad nominal, bipolar (2P), de 0,03 A de sensibilidad, de
desconexión fijo instantáneo, con botón de test incorporado y
con indicador mecánico de defecto, construido según las
especificaciones de la norma UNE-EN 61008-1, de 2 módulos
DIN de 18 mm de ancho, para montar en perfil DIN.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,35 6,38
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,20 3,28
Interruptor diferencial de la
clase AC, gama residencial,
de 25 A de intensidad
nominal, bipolar (2P), de 0,03
A de sensibilidad, de
BG42429H u desconexión fijo instantáneo, 62,69 1,00 62,69
con botón de test incorporado
y con indicador mecánico de
defecto, construido según las
especificaciones de la norma
UNE-EN 61008-1, de 2
184
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

módulos DIN de 18 mm de
ancho, para montar en perfil
DIN
Parte proporcional de
BGW42000 u elementos especiales para 0,33 1,00 0,33
interruptores diferenciales
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 9,66 0,015 0,14
mano de obra
TOTAL 72,82
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SETENTA Y DOS EUROS con
OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.

Luminaria emergencia/señalización, 110lúmenes, auton<2h.


EH612225 u Luminaria de emergencia y señalización con lámpara de
incandescencia de 110 lúmenes, de 2 horas de autonomía, como
máximo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,15 2,73
A013M000 h Ayudante montador 16,40 0,15 2,46
Luminaria de emergencia y
señalización con lámpara de
BH612220 u incandescencia de 110 146,63 1,00 146,63
lúmenes, de 2 horas de
autonomía, como máximo
Parte proporcional de
BHW61000 u accesorios de luminarias de 0,50 1,00 0,50
emergencia y señalización
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 5,19 0,015 0,07
mano de obra
TOTAL 152,39
Sube el precio total de la partida a la cantidad de CIENTO CINCUENTA Y DOS
EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

185
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Luminaria emergencia/señalización, 230lúmenes, auton<2h.


EH612325 u Luminaria de emergencia y señalización con lámpara de
incandescencia de 230 lúmenes, de 2 horas de autonomía, como
máximo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,15 2,73
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,15 2,46
Luminaria de emergencia y
señalización con lámpara de
BH612320 u incandescencia de 230 123,70 1,00 123,70
lúmenes, de 2 horas de
autonomía, como máximo
Parte proporcional de
BHW61000 u accesorios de luminarias de 0,50 1,00 0,50
emergencia y señalización
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 5,19 0,015 0,07
mano de obra
TOTAL 129,46
Sube el precio total de la partida a la cantidad de CIENTO VEINTINUEVE EUROS
con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

Luminaria emergencia/señalización, 550lúmenes, auton<2h.


Luminaria de emergencia y señalización con lámpara de
EH614112 u
incandescencia de 550 lúmenes, de 2 horas de autonomía, como
máximo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,15 2,73
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,15 2,46
Luminaria de emergencia y
señalización con lámpara de
BH614112 u incandescencia de 550 115,82 1,00 115,82
lúmenes, de 2 horas de
autonomía, como máximo
Parte proporcional de
BHW61000 u accesorios de luminarias de 0,50 1,00 0,50
emergencia y señalización
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 5,19 0,015 0,07
mano de obra
TOTAL 121,58
Sube el precio total de la partida a la cantidad de CIENTO VEINTIUN MIL EUROS
con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

186
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Conductor Cu UNE H07V-R, 2x4mm2, col.tubo.


EG326406 m Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de
sección 1x4 mm2, colocado en tubo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,01 0,18
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,01 0,16
Conductor de cobre de
BG326400 m designación UNE H07V-R, 0,86 1,00 0,86
unipolar de sección 1x4 mm2
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,34 0,015 0,005
de obra
TOTAL 1,20
Sube el precio total de la partida a la cantidad de UN EURO con VEINTE
CÉNTIMOS.

Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=16mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 12 mm de
EG222511 m diámetro nominal, aislante y no propagador de la llama, de baja
emisión de humos y sin emisión de gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N
y una rigidez dieléctrica de 2000.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,016 0,29
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,02 0,32
Tubo flexible corrugado de
PVC, de 12 mm de diámetro
nominal, aislante y no
propagador de la llama,
BG222510 m 0,14 1,00 0,14
resistencia al impacto de 1 J,
resistencia a compresión de 320
N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,61 0,015 0,009
de obra
TOTAL 0,76
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

187
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2.4. Instalación del sistema de extinción automática.

Cilindro modular 67l., acero forj., s/sold., prest.tr. 166bar,


pres.pr.hidr. 250 bar, dens.máx. 1,1 kg/l.
Cilindro modular con capacidad de 67 litros en acero forjado sin
EM424500 u
soldadura, tratado térmicamente (temple y revenido). Presión de
trabajo de 166 bar y presión de prueba hidráulica de 250 bar.
Densidad máxima de carga por cilindro 1,1 kg/litro.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 2,00 36,48
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 2,00 32,84
Cilindro modular con
capacidad de 67 litros en
acero forjado sin soldadura,
tratado térmicamente (temple
BM424500 u y revenido). Presión de 1.073,53 1,00 1.073,53
trabajo de 166 bar y presión
de prueba hidráulica de 250
bar. Densidad máxima de
carga por cilindro 1,1 kg/litro
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 69,32 0,015 1,04
mano de obra
TOTAL 1.143,89
Sube el precio total de la partida a la cantidad de MIL CIENTO CUARENTA Y
TRES EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

Gas FM200 p/extinción.


EM43F000 kg
Gas tipo FM200 o equivalente para extinción de incendios
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
Gas tipo FM200 o equivalente
BM43F000 kg 34,02 1 34,02
para extinción de incendios
TOTAL 34,02
Sube el precio total de la partida a la cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con
DOS CÉNTIMOS

Difusor cromado para gas FM200 cromado de 1,25''de D.


EM411100 u Difusor cromado para gas tipo FM-200 o equivalente, de 1,25''
de D.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,25 4,56
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,25 4,10
Difusor cromado para gas tipo
BM411100 u FM-200 o equivalente, de 17,37 1,00 17,37
1,25'' de D
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 8,66 0,015 0,13
mano de obra
TOTAL 26,16
Sube el precio total de la partida a la cantidad de VEINTISEIS EUROS con
DIECISEIS CÉNTIMOS.

188
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tubo acero galv.s/sold., D=1"1/2.


EF218211 u Tubo de acero galvanizado sin soldadura de diámetro 1"1/2,
según la norma DIN EN ISO 2440 ST-35.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012J000 h Oficial 1a fontanero 18,24 0,29 5,29
A013J000 h Ayudante fontanero 16,40 0,29 4,76
Abrazadera metálica, de 47
B0A71H00 u 0,61 0,29 0,17
mm de diámetro interior
Tubo de acero galvanizado sin
soldadura de diámetro 1"1/2,
BF218200 m 8,57 1,00 8,57
según la norma DIN EN ISO
2440 ST-35
Accesorio para tubos de acero
BFW21810 u galvanizado sin soldadura, de 12,22 0,15 1,83
diámetro 1"1/2, para roscar
Parte proporcional de
elementos de montaje para
BFY21810 u tubos de acero galvanizado sin 1,13 1,00 0,56
soldadura, de diámetro 1"1/2,
roscado
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 10,05 0,015 0,15
mano de obra
TOTAL 21,33
Sube el precio total de la partida a la cantidad de VEINTIUN EUROS CON
TREINTA Y TRES CÉNTIMOS.

Letrero lumin., señ.acust.


EH6B3841 u Letrero luminoso de alarma con señal acústica, con la leyenda
“EXTINCIÓN DISPARADA”
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,15 2,73
A013H000 h Ayudante electricista 16,42 0,15 2,46
Letrero luminoso de alarma
con señal acústica, con la
BH6B3841 u 84,42 1,00 84,42
leyenda “EXTINCIÓN
DISPARADA”
Parte proporcional de
BHW61000 u accesorios de luminarias de 0,50 1,00 0,50
emergencia y señalización
Gastos auxiliares sobre la
A%AUX001 % 5,19 0,015 0,07
mano de obra
TOTAL 90,18
Sube el precio total de la partida a la cantidad de NOVENTA EUROS con
DIECIOCHO CÉNTIMOS.

189
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Pulsador alarma, instalación conv., manual + rotura, UNE-


EN 54-11, p/mont.superf, disparo.ext.
EM1422D2 u Pulsador de alarma para instalación contra incendios
convencional, accionamiento manual por rotura de elemento
frágil, según norma UNE-EN 54-11, para montar
superficialmente, para disparo de extinción automática.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,24 4,37
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,24 3,94
Pulsador de alarma para
instalación contra incendios
convencional, accionamiento
BG326400 m manual por rotura de elemento 13,07 1,00 13,07
frágil, según norma UNE-EN
54-11, para disparo de extinción
automática
Parte proporcional de elementos
BMY14000 u especiales para pulsadores de 0,27 1,00 0,27
alarma
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 8,31 0,015 0,12
de obra
TOTAL 21,77
Sube el precio total de la partida a la cantidad de VEINTIUN EUROS con SETENTA
Y SIETE CÉNTIMOS.

Mod. control. Ext.


EM251011 u Módulo de control de extinción para el retardo y disparo del
sistema de extinción automática.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,50 9,12
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,50 8,21
Módulo de control de extinción
para el retardo y disparo del
BG222510 m 72,23 1,00 72,23
sistema de extinción
automática.
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 17,33 0,015 0,26
de obra
TOTAL 89,82
Sube el precio total de la partida a la cantidad de OCHENTA Y NUEVE EUROS con
OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.

190
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Conductor Cu UNE H07V-R, 2x1,5mm2, col.tubo.


EG326206 m Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de
sección 1x1,5 mm2, colocado en tubo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,01 0,18
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,01 0,16
Conductor de cobre de
BG326200 m designación UNE H07V-R, 0,32 1,00 0,32
unipolar de sección 1x1,5 mm2
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,34 0,015 0,005
de obra
TOTAL 0,66
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

Conductor Cu UNE H07V-R, 2x2,5mm2, col.tubo.


EG326306 m Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de
sección 1x25 mm2, colocado en tubo.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,01 0,18
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,01 0,16
Conductor de cobre de
BG326300 m designación UNE H07V-R, 0,52 1,00 0,52
unipolar de sección 1x2,5 mm2
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,34 0,015 0,005
de obra
TOTAL 0,86
Sube el precio total de la partida a la cantidad de OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

Tubo flexible corrugado PVC s/halógenos, DN=12mm, baja


emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin halógenos, de 12 mm de
EG222511 m diámetro nominal, aislante y no propagador de la llama, de baja
emisión de humos y sin emisión de gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J, resistencia a compresión de 320 N
y una rigidez dieléctrica de 2000.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012H000 h Oficial 1a electricista 18,24 0,016 0,29
A013H000 h Ayudante electricista 16,40 0,02 0,32
Tubo flexible corrugado de
PVC, de 12 mm de diámetro
nominal, aislante y no
propagador de la llama,
BG222510 m 0,14 1,00 0,14
resistencia al impacto de 1 J,
resistencia a compresión de 320
N y una rigidez dieléctrica de
2000 V
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 0,61 0,015 0,009
de obra
TOTAL 0,76

191
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Sube el precio total de la partida a la cantidad de SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

192
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2.5. Instalación de señalización de emergencia.

Placa señal. medidas salv.+vías evac., 420x297mm, pintura


fotolum., p/fij.mec.
Placa de señalización interior para indicación de medidas de
EMDBU010 m
salvamento y vías de evacuación, de 420 x 297 mm, con pintura
fotoluminiscente según normas UNE y DIN, para fijar
mecánicamente.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
A012M000 h Oficial 1a montador 18,24 0,15 2,73
A013M000 h Ayudante montador 16,42 0,15 2,46
Placa de señalización interior
para indicación de medidas de
salvamento y vías de
BMDBU010 u evacuación, de 420 x 297 mm, 6,77 1,00 6,77
con pintura fotoluminiscente
según normas UNE y DIN, para
fijar mecánicamente
Gastos auxiliares sobre la mano
A%AUX001 % 5,19 0,015 0,7
de obra
TOTAL 12,66
Sube el precio total de la partida a la cantidad de DOCE EUROS CON SESENTA Y
SEIS CÉNTIMOS.

193
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2.6. Varios.

Control de calidad de la instalación proyectada.


Conjunto de ensayos necesarios para la correcta puesta a punto
JG21C203 u de la instalación proyectada incluidas pruebas de presión, ajuste
de sensibilidad de detectores, comprobación niveles lumínicos
resultantes,etc.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
(Sin descomposición) 816,00
TOTAL 816,00
Sube el precio total de la partida a la cantidad de OCHOCIENTOS DIECISEIS
EUROS.

Seguridad y Salud en la ejecución.


JF113203 u Aplicación del estudio básico de seguridad y salud en la
ejecución de la instalación.
Código Uds. Descripción Precio Cantidad Importe
(Sin descomposición) 612,00
TOTAL 612,00
Sube el precio total de la partida a la cantidad de SEISCIENTOS DOCE EUROS.

194
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3. Presupuesto.

3.1. Instalación de detección de incendios.

Código Uds. Descripción Cantidad Precio Importe


Detectores humos óptico,
instal.conv., UNE-EN 54-7, +base
superficie, mont.superf.
u Detector de humos óptico para
instalación contra incendios
convencional, según norma UNE-
EN 54-7, con base de superficie,
montado superficialmente. 10 30,77 307,70
Detector térm. termoveloc.,
instal.conv., UNE-EN 54-5, +base
superficie, mont.superf.
Detector térmico
u termovelocimétrico para instalación
contra incendios convencional,
según norma UNE-EN 54-5, con
base de superficie, montado
superficialmente. 2 24,15 48,30
Central detección incendios,
p/4zonas, indic., 2aliment.,
mont.en pared.
u Central de detección de incendios,
para 2 zonas, con indicador de
zona, de avería, de conexión de
zona, de prueba de alarma, de doble
alimentación y montada en pared. 1 276,60 276,60
Pulsador alarma, instalación
conv., manual + rotura, UNE-EN
54-11, p/mont.superf.
Pulsador de alarma para instalación
u contra incendios convencional,
accionamiento manual por rotura de
elemento frágil, según norma UNE-
EN 54-11, para montar
superficialmente. 7 15,98 111,86
Sirena electrónica,
instal.convencional/analógica, 100
dB, bitono, IP-54, UNE-EN 54-3,
p/int.
u Sirena electrónica para instalación
convencional y analógica, nivel de
potencia acústica 100 dB, sonido
bitono, grado de protección IP-54,
fabricada según la norma UNE-EN
54-3, para colocación interior. 1 33,01 33,01
195
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Conductor Cu UNE H07V-R,


2x1,5mm2, col.tubo.
m Conductor de cobre de designación
UNE H07V-R, unipolar de sección
1x1,5 mm2, colocado en tubo. 89,75 0,66 59,24
Conductor Cu UNE H07V-R,
2x25mm2, col.tubo.
m Conductor de cobre de designación
UNE H07V-R, unipolar de sección
1x25 mm2, colocado en tubo. 126 6,76 851,76
Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=12mm, baja
emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin
halógenos, de 12 mm de diámetro
m nominal, aislante y no propagador
de la llama, de baja emisión de
humos y sin emisión de gases
tóxicos ni corrosivos, resistencia al
impacto de 2 J, resistencia a
compresión de 320 N y una rigidez
dieléctrica de 2000. 90,5 0,76 68,78
Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=32mm, baja
emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC sin
halógenos, de 12 mm de diámetro
m nominal, aislante y no propagador
de la llama, de baja emisión de
humos y sin emisión de gases
tóxicos ni corrosivos, resistencia al
impacto de 2 J, resistencia a
compresión de 320 N y una rigidez
dieléctrica de 2000. 126 0,87 109,62
TOTAL INSTALACIÓN DETECCIÓN DE
1866,87
INCENDIOS

196
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.2. Instalación de extinción de incendios.

Código Uds. Descripción Cantidad Precio Importe


Boca incendios D=45mm, BIE-
45, manguera 15m, armario.
u Boca de incendios con enlace de
45 mm de diámetro, BIE-45, con
manguera de 15 m, con armario. 2 224,11 448,22
Boca incendios D=45mm, BIE-
45, manguera 20m, armario.
u Boca de incendios con enlace de
45 mm de diámetro, BIE-45, con
manguera de 20 m, con armario. 2 237,40 474,80
Extintor polvo seco, 6kg, presión
incorpo.pintado.
u Extintor de polvo seco, de carga 6
kg, con presión incorporada,
pintado. 6 43,66 261,96
Grupo presión incendios
50m3/h, 5bar-6bar, 1 bomb.serv.
+ 1 bomb.jockey,
mont.s/bancad.
Grupo de presión para
u instalaciones contra incendios de
caudal 50 m3/h, como máximo,
presión mínima de 5 bar y máxima
6 bar con 1 bomba de servicio y 1
bomba jockey y montado sobre
bancada. 1 4.116,89 4.116,89
Depósito reserva agua,
cntr.incendios, 25m3, p/ent.h,
cuñ.ap.
u Depósito de poliéster para reserva
de agua contra incendios de 25 m³
de capacidad, para enterrar en
posición horizontal, con cuñas de
apoyo. 1 4.418,73 4.418,73
Tubo acero galv.s/sold., D=3/4".
Tubo de acero galvanizado sin
m soldadura de diámetro 3/4", según
la norma DIN EN ISO 2440 ST-
35. 110,1 10,53 1.159,35
TOTAL INSTALACIÓN EXTINCION DE 10.879,95
INCENDIOS

197
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.3. Instalación eléctrica.

Código Uds. Descripción Cantidad Precio Importe


Interruptor dif.cl.AC, gam.terc.,
I=40A, bipol. (2P), 0,03A,
fij.inst., 2mód.DIN,
p/mont.perf.DIN.
Interruptor diferencial de la clase
AC, gama terciario, de 40 A de
intensidad nominal, bipolar (2P),
u de 0,03 A de sensibilidad, de
desconexión fijo instantáneo, con
botón de test incorporado y con
indicador mecánico de defecto,
construido según las
especificaciones de la norma UNE-
EN 61008-1, de 2 módulos DIN de
18 mm de ancho, para montar en
perfil DIN. 1 17,26 17,26
Interruptor auto.magnet.,
I=10A, ICP-M, (1P),
corte=4500A, 1mód.DIN,
p/mont.perf.DIN.
Interruptor automático
u magnetotérmico, de 10 A de
intensidad nominal, tipo ICP-M,
unipolar (1P), de 4500 A de poder
de corte según UNE 20-317, de 1
módulo DIN de 18 mm de ancho,
para montar en perfil DIN. 1 72,82 72,82
Luminaria
emergencia/señalización,
110lúmenes, auton<2h.
u Luminaria de emergencia y
señalización con lámpara de
incandescencia de 110 lúmenes, de
2 horas de autonomía, como
máximo. 3 152,89 457,17
Luminaria
emergencia/señalización,
230lúmenes, auton<2h.
u Luminaria de emergencia y
señalización con lámpara de
incandescencia de 230 lúmenes, de
2 horas de autonomía, como
máximo. 18 129,46 2.330,28

198
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Luminaria
emergencia/señalización,
550lúmenes, auton<2h.
u Luminaria de emergencia y
señalización con lámpara de
incandescencia de 550 lúmenes, de
2 horas de autonomía, como
máximo. 24 121,58 2.917,92
Conductor Cu UNE H07V-R,
2x4mm2, col.tubo.
m Conductor de cobre de designación
UNE H07V-R, unipolar de sección
1x4 mm2, colocado en tubo. 244 1,20 292,80
Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=16mm, baja
emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC
sin halógenos, de 12 mm de
m diámetro nominal, aislante y no
propagador de la llama, de baja
emisión de humos y sin emisión de
gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J,
resistencia a compresión de 320 N
y una rigidez dieléctrica de 2000. 244 0,76 185,44
TOTAL INSTALACIÓN ELECTRICA 6.273,69

199
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.4. Instalación del sistema de extinción automática.

Código Uds. Descripción Cantidad Precio Importe


Cilindro modular 67l., acero
forj., s/sold., prest.tr. 166bar,
pres.pr.hidr. 250 bar, dens.máx.
1,1 kg/l.
Cilindro modular con capacidad de
u 67 litros en acero forjado sin
soldadura, tratado térmicamente
(temple y revenido). Presión de
trabajo de 166 bar y presión de
prueba hidráulica de 250 bar.
Densidad máxima de carga por
cilindro 1,1 kg/litro. 1 1.143,89 1.143,89
Gas FM200 p/extinción.
kg Gas tipo FM200 o equivalente para
extinción de incendios 66,528 34,02 2.263,29
Difusor cromado para gas
FM200 cromado de 1,25''de D.
u
Difusor cromado para gas tipo FM-
200 o equivalente, de 1,25'' de D. 1 26,16 26,16
Tubo acero galv.s/sold., D=1"1/2.
m Tubo de acero galvanizado sin
soldadura de diámetro 1"1/2, según
la norma DIN EN ISO 2440 ST-35. 5 21,33 106,65
Letrero lumin., señ.acust.
u Letrero luminoso de alarma con
señal acústica, con la leyenda
“EXTINCIÓN DISPARADA” 1 90,18 90,18
Pulsador alarma, instalación
conv., manual + rotura, UNE-EN
54-11, p/mont.superf,
disparo.ext.
Pulsador de alarma para instalación
u contra incendios convencional,
accionamiento manual por rotura
de elemento frágil, según norma
UNE-EN 54-11, para montar
superficialmente, para disparo de
extinción automática. 1 21,77 21,77
Mod. control. Ext.
u Módulo de control de extinción
para el retardo y disparo del
sistema de extinción automática. 1 89,82 89,82

200
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Conductor Cu UNE H07V-R,


2x1,5mm2, col.tubo.
m Conductor de cobre de designación
UNE H07V-R, unipolar de sección
1x1,5 mm2, colocado en tubo. 20 0,66 13,20
Conductor Cu UNE H07V-R,
2x2,5mm2, col.tubo.
m Conductor de cobre de designación
UNE H07V-R, unipolar de sección
1x25 mm2, colocado en tubo. 15 0,86 12,90
Tubo flexible corrugado PVC
s/halógenos, DN=12mm, baja
emisión humos, 2J, 320N, 2000V.
Tubo flexible corrugado de PVC
sin halógenos, de 12 mm de
m diámetro nominal, aislante y no
propagador de la llama, de baja
emisión de humos y sin emisión de
gases tóxicos ni corrosivos,
resistencia al impacto de 2 J,
resistencia a compresión de 320 N
y una rigidez dieléctrica de 2000. 35 0,76 26,60
TOTAL INSTALACIÓN SISTEMA DE EXTINCIÓN
3.794,46
AUTOMÁTICA

201
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.5. Instalación de señalización de emergencia.

Código Uds. Descripción Cantidad Precio Importe


Placa señal. medidas salv.+vías
evac., 420x297mm, pintura
fotolum., p/fij.mec.
Placa de señalización interior para
indicación de medidas de
u
salvamento y vías de evacuación,
de 420 x 297 mm, con pintura
fotoluminiscente según normas
UNE y DIN, para fijar
mecánicamente. 40 12,66 506,40
TOTAL INSTALACIÓN SEÑALIZACIÓN DE
506,40
EMERGENCIA

202
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.6. Varios.

Código Uds. Descripción Cantidad Precio Importe


Control de calidad de la
instalación proyectada.
Conjunto de ensayos necesarios
para la correcta puesta a punto de
u la instalación proyectada incluidas
pruebas de presión, ajuste de
sensibilidad de detectores,
comprobación niveles lumínicos
resultantes,etc. 1 816,00 816,00
Seguridad y Salud en la
ejecución.
u Aplicación del estudio básico de
seguridad y salud en la ejecución
de la instalación. 1 612,00 612,00
TOTAL VARIOS 1.428,00

203
Presupuesto
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4. Resumen del presupuesto.

Capítulo Importe (€)


1. Instalación de detección de incendios. 1.866,87
2. Instalación de extinción de incendios. 10.879,95
3. Instalación eléctrica. 6.273,69
4. Instalación del sistema de extinción automática. 3.794,46
5. Instalación de señalización de emergencia. 506,40
6. Varios. 1.428,00
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 24.749,37
13% Gastos generales. 3.217,41
6% Beneficio industrial. 1.484,96
2% Honorarios proyectista. 494,98
SUMA G.G., B.I. y H.P. 5.197,35
TOTAL PRESUPUESTO A CONTRATAR 29.946,72
16% IVA 4.791,47
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 34.738,19

El presupuesto general de la instalación sube a la cantidad de TREINTA Y CUATRO


MIL SIETECIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS con DIECINUEVE
CÉNTIMOS.

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

El presente Presupuesto, consta de 32 páginas, está suscrito como prueba de


conformidad por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar, uno para el técnico, el
segundo para el Técnico Director y el tercer para el expediente del Proyecto depositado
en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el cual asegura
que dará fe de su contenido en caso de discrepancias o posibles dudas.

204
Presupuesto
ANEXO I: ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD

Director Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Índice del Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud.


1. Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 207
2. Datos del Proyecto de Obra. 207
3. Cumplimiento del R.D. 1627/97 del 24 de octubre sobre 207
Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de
Construcción.
4. Principios Generales Aplicables durante la Ejecución de la Obra. 208
5. Identificación de los Riesgos. 210
6. Medios y Maquinaria. 210
7. Trabajos Previos. 210
8. Instalaciones. 210
9. Medidas de Prevención y Protección. 211
10. Medidas de Protección Colectiva. 211
11. Medidas de Protección Individual. 211
12. Primeros Auxilios. 211
13. Seguridad y Salud en las Obras. 212
13.1.Relación de Normas y Reglamentos Aplicables. 212
13.2.Resoluciones Aprobatorias de Normas Técnicas 214
Reglamentarias por Diferentes Medios de Protección
Personal de los Trabajadores.

206
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud.

El R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas


de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del
Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos prevista en el
apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de
redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

 El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.000 €.


 La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en
ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
 Plazo de ejecución previsto en 90 días.
 Previsión máxima de 8 trabajadores que trabajen simultáneamente.
 El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma
de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).
 No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4


del R.D. 1627/1997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y
SALUD.

2. Datos del Proyecto de Obra.

Tipo de Obra: Sistema Integral de Protección contra Incendios de una Nave Industrial.
Situación: Paseo de la Cabañera, parcela 11.
Población: Polígono Industrial Borao, 50172, Alfajarín (Zaragoza).
Promotor: RUVIC, S.A; Universitat Rovira i Virgili (ETSE).
Proyectista: Rubén Diéguez Macías.

3. Cumplimiento del R.D. 1627/97 del 24 de octubre sobre


Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de
Construcción.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de esta


obra, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, así como información útil para efectuar en su día, en las debidas
condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento.

Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo
sus obligaciones en el terreno de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su
desarrollo, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre, por el cual se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

En base al Artículo 7º, y en aplicación de este Estudio Básico de Seguridad y Salud,


el contratista tiene que elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el cual, se

207
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente


documento.

El Plan de Seguridad y Salud tendrá que ser aprobado antes del inicio de la obra por
el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, cuando no lo
haya, por la Dirección Facultativa. En caso de obras de las Administraciones Públicas se
tendrá que someter a la aprobación de esta Administración.

Se recuerda la obligatoriedad de que en cada centro de trabajo haya un Libro de


Incidencias para el seguimiento del Plan. Cualquier anotación hecha en el Libro de
Incidencias tendrá que ponerse en conocimiento de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en el término de 24 horas.

Al mismo tiempo se recuerda que, según el Artículo 15º del Real Decreto, los
contratistas y subcontratistas tendrán que garantizar que los trabajadores reciban la
información adecuada de todas las medidas de seguridad y salud en la obra.

Antes del comienzo de los trabajos el promotor tendrá que efectuar un aviso a la
autoridad laboral competente, según el modelo incluido en el Anexo III del Real
Decreto.

La comunicación de obertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente


tendrá que incluir el Plan de Seguridad y Salud.

El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o cualquier


integrante de la Dirección Facultativa, en caso de apreciar un riesgo grave inminente
para la seguridad de los trabajadores, podrá para la obra parcial o totalmente,
comunicándolo a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al contratista,
subcontratista y representantes de los trabajadores.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del


promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y los subcontratistas
(Artículo 11º).

4. Principios Generales Aplicables durante la Ejecución de la


Obra.

El Artículo 10 del R.D. 1627/1997 establece que se aplicaran los principios de


acción preventiva recogidos en el Artículo 15º de la “Ley de Prevención de Riesgos
Laborales (Ley 31/1995, del 8 de noviembre)” durante la ejecución de la obra y en
particular en las siguientes actividades:

 El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.


 La elección del emplazamiento de los lugares y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de
desplazamiento o circulación.
 La manipulación de los diferentes materiales y la utilización de los medios
auxiliares.

208
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico


de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con
objeto de corregir los defectos que puedan afectar a la seguridad y salud de los
trabajadores.
 La delimitación y condicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito
de los diferentes materiales, en particular si se trata de materias y sustancias
peligrosas.
 La adaptación en función de la evolución de la obra del periodo de tiempo
efectivo que se tendrá que dedicar a las diferentes tareas o fases de trabajo.
 La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

Los principios de acción preventiva establecidos en el Artículo 15º de la Ley


31/95 son los siguientes:

El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, de


acuerdo con los siguientes principios generales:

 Evitar riesgos.
 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos desde el origen.
 Adaptar el trabajo a la persona, en particular con los que respecta a la
concepción de los lugares de trabajo, la elección de los equipos y los métodos
de trabajo y de producción, por tal de reducir el trabajo monótono y repetitivo y
reducir los efectos del mismo en la salud.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir todo aquello que es peligroso por otros que tengan poco o ningún
peligro.
 Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica,
la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y
la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
 Adoptar medidas que pongan por delante la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario tendrá en consideración las capacidades profesionales de los


trabajadores en materia de seguridad y salud en el momento de ordenar los trabajos.

El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que solo los
trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las
zonas de riesgo grave y específico.

La efectividad de las medidas preventivas habrá de prever las distracciones y


imprudencias no temerarias que pudiese cometer el trabajador. Para su aplicación se
tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudiesen implicar determinadas medidas
preventivas, que solo podrán adoptarse cuando la magnitud de los comentados riesgos
sea substancialmente inferior a las de los que se pretenden controlar y no existan
alternativas más seguras.

Podrán concretar operaciones de aseguradores que tengan como finalidad garantizar


como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa

209
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto de ellos mismos y las
sociedades cooperativas respecto los socios, la actividad de los cuales consista en la
prestación de su trabajo personal.

5. Identificación de los Riesgos.

Sin perjuicio de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a la obra


establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre, se enumeran
a continuación los riesgos particulares de diferentes trabajadores de obra, considerando
que algunos de ellos se pueden dar durante todo el proceso de ejecución de la obra o
bien ser aplicables a otras tareas.

Se tendrá especial cuidado en los riesgos más usuales en las obras, como pueden ser,
caídas, cortes, quemaduras, erosiones y golpes, adoptándose en cada momento la
postura mas adecuada para el trabajo que se realice.

Además, se tendrá que tener en cuenta las posibles repercusiones en las estructuras
de la edificación vecinas y tener cuidado en minimizar en todo momento el riesgo de
incendio.

Al mismo tiempo, los riesgos relacionados se tendrán en cuenta por los posibles
trabajos posteriores (reparación, mantenimiento, etc.).

6. Medios y Maquinaria.

 Atropellos, choques con otros vehículos, atrapadas.


 Interferencias con Instalaciones de suministro público (agua, luz, gas, etc.).
 Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso
(escaleras, plataformas).
 Golpes y tropiezos.
 Caída de materiales, rebotes.
 Contactos eléctricos directos o indirectos.

7. Trabajos Previos.

 Interferencias con Instalaciones de subministro público (agua, luz, gas, etc.).


 Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso
(escaleras, plataformas).
 Golpes y tropiezos.
 Caída de materiales, rebotes.
 Sobreesfuerzos por posturas incorrectas.

8. Instalaciones.

 Interferencias con Instalaciones de subministro público (agua, luz, gas, etc.).


 Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso
(escaleras, plataformas).
 Cortes y pinchazos.
210
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Golpes y tropiezos.
 Caída de materiales, rebotes.
 Contactos eléctricos directos o indirectos.
 Sobreesfuerzos por posturas incorrectas.

9. Medidas de Prevención y Protección.

Como criterio general primarán las protecciones colectivas frente a las individuales.
Además, se tendrán que mantener en buen estado de conservación los medios auxiliares,
la maquinaria y las herramientas de trabajo. De otro lado los medios de protección
tendrán que estar homologados según la normativa vigente.

Al mismo tiempo, las medidas relacionadas se tendrán que tener en cuenta por los
previsibles trabajos posteriores (reparación, mantenimiento, etc.).

10. Medidas de Protección Colectiva.

 Organización y planificación de los trabajos para evitar interferencias entre las


diferentes tareas y circulaciones dentro de la obra.
 Señalización de las zonas de peligro.
 Prever el sistema de circulación de vehículos y su señalización, tanto en el
interior de la obra como en relación con los viales exteriores.
 Respetar las distancias de seguridad con las Instalaciones existentes.
 Los elementos de las Instalaciones tendrán sus protecciones aislantes.
 Revisión periódica y mantenimiento de maquinaria y equipos de obra.

11. Medidas de Protección Individual.

 Utilización de casco homologado.


 Utilización de calzado de seguridad.
 Utilización de protectores auditivos homologados en ambientes excesivamente
ruidosos.

12. Primeros Auxilios.

Se dispondrá de un botiquín con el contenido de material especificado en la


normativa vigente.

Se informará en el inicio de la obra, de la situación de los diferentes centros médicos


a los cuales se tendrán que trasladar los accidentados. Es conveniente disponer en la
obra y en lugar bien visible de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros
asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantizar el rápido traslado de
posibles accidentados.

211
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

13. Seguridad y Salud en las Obras.

13.1. Relación de Normas y Reglamentos Aplicables.

En negrita quedan dispuestas las que afectan directamente a la Construcción. Fecha


de actualización del 12 de diciembre de 1998.

Directiva 92/57/CEE de 24 de junio (DO: 26/08/92).


Disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de
construcción temporales o móviles.

R.D. 1627/1997 de 24 de octubre (BOE: 25/10/97).


Disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las obras de Construcción.
Transposición de la Directiva 92/57/CEE.
Deroga el R.D. 555/86 sobre obligatoriedad de la inclusión del Estudio de Seguridad e
Higiene en proyectos de edificación y obras públicas.

Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE: 10/11/95).


Prevención de riesgos laborales.
Desarrollo de la Ley a través de sus siguientes disposiciones.

R.D. 39/1997 de 17 de enero (BOE: 31/01/97).


Reglamento de los Servicios de Prevención.
Modificaciones: R.D. 780/1998 de 30 de abril (BOE: 01/05/98).

R.D. 485/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97).


Disposiciones mínimas en materia de señalización, de seguridad y salud en el trabajo.

R.D. 486/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97).


Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
En el Capítulo I excluye las obras de construcción pero el R.D. 1627/1997 la nombra
en cuanto a escaleras de mano.
Modifica y deroga algunos capítulos de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (O. 09/03/1971).

R.D. 487/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97).


Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañen riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores.

R.D. 488/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97).


Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización.

R.D. 664/1997 de 12 de mayo (BOE: 24/05/97).


Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.

R.D. 665/1997 de 12 de mayo (BOE: 24/05/97).


Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.
212
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

R.D. 773/1997 de 30 de mayo (BOE: 12/06/97).


Disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la utilización por los
trabajadores de protección individual.

R.D. 1215/1997 de 18 de julio (BOE: 07/08/97).


Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.
Transposición de la Directiva 89/655/CEE sobre utilización de los equipos de trabajo.
Modifica y deroga algunos capítulos de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (O. 09/03/1971).

O. de 31 de enero de 1940. Andamios: Cap. VII, Art. 66º a 74º (BOE: 03/02/40).
Reglamento general sobre Seguridad e Higiene.

O. de 28 de agosto de 1970. Art. 1º a 4º, 183º a 291º y Anexos I y II (BOE: 05/09/70;


09/09/70).
Ordenanza del trabajo para las industrias de la Construcción, vidrio y cerámica.
Corrección de erratas: BOE: 17/10/70.

O. de 20 de septiembre de 1986 (BOE: 13/10/86).


Modelo de libro de incidencias correspondiente a las obras en que sea obligatorio el
estudio de Seguridad e Higiene.
Corrección de erratas: BOE: 31/10/86.

O. de 16 de diciembre de 1987 (BOE: 29/12/87).


Nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo e instrucciones para su
cumplimiento y tramitación.

O. de 31 de agosto de 1987 (BOE: 18/09/87).


Señalización, balizamiento, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de
poblado.

O. de 23 de mayo de 1977 (BOE: 14/06/77).


Reglamento de aparatos elevadores para obras.
Modificación: O. de 7 de marzo de 1981 (BOE: 14/03/81).

O. de 28 de junio de 1988 (BOE: 07/07/88).


Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de Aparatos de
elevación y manutención referente a grúas torre desmontables para obras.
Modificación: O. de 16 de abril de 1990 (BOE: 24/04/90).

O. de 7 de enero de 1987 (BOE: 15/01/87).


Normativas complementarias del Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo
de amianto.

R.D. 1316/1989 de 27 de octubre (BOE: 02/11/89).


Protección a los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido
durante el trabajo.

213
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

O. de 9 de marzo de 1971 (BOE: 16 y 17/03/71).


Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Corrección de erratas: BOE: 06/04/71.
Modificación: BOE: 02/11/89.
Derogados algunos capítulos por: Ley 31/1995, R.D. 485/1997, R.D. 486/1997, R.D.
664/1997, R.D. 665/1997, R.D. 773/1997 y R.D. 1215/1997.

O. de 12 de enero de 1998 (DOG: 27/01/98).


Se aprueba el modelo de Libro de Incidencias en obras de construcción.

13.2. Resoluciones Aprobatorias de Normas Técnicas Reglamentarias


por Diferentes Medios de Protección Personal de los Trabajadores.

 R. de 14 de diciembre de 1974 (BOE: 31/12/74): N.R. MT-1: Cascos no


metálicos.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 01/09/75): N.R. MT-2: Protecciones auditivas.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 02/09/75): N.R. MT-3: Pantallas para
soldadores. Modificación: BOE: 24/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 03/09/75): N.R. MT-4: Guantes aislantes de
electricidad. Modificación: BOE: 25/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 04/09/75): N.R. MT-5: Calzado de seguridad
contra riesgos mecánicos. Modificación: BOE: 27/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 05/09/75): N.R. MT-6: Banquetas aislantes de
maniobras. Modificación: BOE: 28/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 06/09/75): N.R. MT-7: Equipos de protección
personal de vías respiratorias. Normas comunes y adaptadores faciales.
Modificación: BOE: 29/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 08/09/75): N.R. MT-8: Equipos de protección
personal de vías respiratorias: filtros mecánicos. Modificación: BOE: 30/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 09/09/75): N.R. MT-9: Equipos de protección
personal de vías respiratorias: mascarillas autofiltrantes. Modificación: BOE:
31/10/75.
 R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 10/09/75): N.R. MT-10: Equipos de protección
personal de vías respiratorias: filtros químicos y mixtos contra amoniaco.
Modificación: BOE: 01/11/75.
 Normativa de ámbito local (ordenanzas municipales).

214
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

El presente Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud, consta de 9 páginas, está


suscrito como prueba de conformidad por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar,
uno para el técnico, el segundo para el Técnico Director y el tercer para el expediente
del Proyecto depositado en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de
Tarragona, el cual asegura que dará fe de su contenido en caso de discrepancias o
posibles dudas.

215
Anexo I: Estudio Básico de Seguridad y Salud
ANEXO II: MANUAL DE
AUTOPROTECCIÓN

Tutor Autor
Nombre: Joaquín Cruz Pérez Nombre: Rubén Diéguez Macías
Dirección: Avda. Països Catalans, 5 Población: Tarragona
Población: Tarragona C.P.: 43006
Despacho: 333 Escuela: ETSE
e-mail: joaquin.cruz@urv.cat Titulación: ETIEI
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Índice del Anexo II: Manual de Autoprotección.


1. DOCUMENTO I: Evaluación del Riesgo. 219
1.1. Clasificación del riesgo del edificio. 219
1.1.1. Ubicación y distribución del espacio. 219
1.1.2. Características constructivas. 219
1.1.3. Instalaciones. 219
1.1.4. Actividades. 221
1.2. Riesgo potencial del edificio respecto a su entorno. 221
1.2.1. Riesgos naturales y tecnológicos. 221
1.2.2. Evaluación del riesgo. 221
1.2.3. Riesgos por fuga de gas. 222
1.2.4. Accidente laboral con víctimas. 222
1.3. Compartimentación, comportamiento ante el fuego de los 222
elementos constructivos y ocupación de los Sectores de
Incendios.
1.3.1. Planta. 222
1.4. Condiciones de evacuación por Sectores. 222
1.4.1. Sector de Evacuación 1. 223
1.4.2. Sector de Evacuación 2. 223
1.4.3. Sector de Evacuación 3. 223
1.5. Señalización e iluminación de las vías de evacuación. 224
1.6. Planos de situación y emplazamiento. 224
2. DOCUMENTO II: Medios de Protección. 225
2.1. Inventario de los medios de protección. 225
2.2. Medios humanos. 225
2.3. Medios técnicos de protección. 227
2.3.1. Instalación de detección automática de incendios. 227
2.3.2. Detectores de incendio. 227
2.3.3. Pulsadores de alarma. 228
2.3.4. Sirenas de alarma. 228
2.3.5. Zonas de detección. 228
2.3.6. Señalización de seguridad. 229
2.3.7. Alumbrado de emergencia. 229
2.3.8. Extintores portátiles. 229
2.3.9. Red de agua contra incendios. 230
2.3.10.Bocas de incendio equipadas. 230
2.3.11.Sistema automático de extinción. 231
2.3.12.Mantenimiento de los medios de protección. 231
3. DOCUMENTO III: Manual de Actuación. 232
3.1. Introducción. 232
3.1.1. Manual de Autoprotección. 232
3.2. Objeto. 232
3.2.1. Secuencia de operaciones a desarrollar. 233
3.3. Clasificación de las emergencias. 233
3.4. Acciones. 234
3.4.1. Plan de alarma. 234
3.4.2. Plan de extinción. 236
3.4.3. Plan de evacuación. 236
3.5. Equipos de Emergencia. 236

217
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.5.1. Jefe de Emergencia. 237


3.5.2. Jefe de Intervención. 239
3.5.3. Centro de Control. 240
3.5.4. Equipo de Primera Intervención. 240
3.5.5. Equipo de Primeros Auxilios. 240
3.5.6. Equipo de Alarma, Evacuación y Confinamiento. 241
3.6. Desarrollo del Plan. 241
3.7. Puntos de reunión exterior. 242
4. DOCUMENTO IV: Implantación. 244
4.1. Introducción. 244
4.2. Responsabilidad. 244
4.3. Organización. 244
4.4. Medios técnicos. 245
4.5. Medios humanos. 245
4.6. Simulacros. 246
4.7. Programa de implantación. 247
4.8. Divulgación. 247
4.9. Programa de mantenimiento. 248
4.10.Investigación de siniestros. 248
4.11.Comprobación de los Medios Técnicos. 249
4.11.1.Características e instalación de los aparatos, equipos y 249
sistemas de protección contra incendios.
4.11.2. Instaladores. 249
4.11.3.Mantenedores. 250
4.11.4.Instalación y puesta en servicio. 250
4.11.5.Operaciones a realizar por el personal del titular de la 251
instalación del equipo o sistema.
4.11.5.1. Sistemas automáticos de detección y alarma de 251
incendios.
4.11.5.2. Extintores de incendios. 251
4.11.5.3. Bocas de incendio equipadas. 252
4.11.5.4. Sistemas fijos de extinción. 252
4.11.6.Operaciones a realizar por el personal especializado del 252
fabricante o instalador del equipo o sistema.
4.11.6.1. Sistemas automáticos de detección y alarma de 252
incendios.
4.11.6.2. Sistema manual de alarma de incendios. 253
4.11.6.3. Extintores de incendios. 253
4.11.6.4. Bocas de incendio equipadas. 253
4.11.6.5. Sistemas fijos de extinción. 253
4.12. Actualización del Manual. 254

218
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. DOCUMENTO I: Evaluación del Riesgo.

1.1. Clasificación del riesgo del edificio.

1.1.1. Ubicación y distribución del espacio.

La nave industrial ocupada por la empresa RUVIC, S.A., se encuentra ubicado en la


parcela 11 del Paseo de la Cabañera, en el Polígono Industrial Borao de Alfajarín, en la
provincia de Zaragoza.

La edificación de dicha nave está formada por 3 zonas o sectores: 1, 2 y 3, que


corresponden respectivamente a las oficinas, aseos, comedor y vestíbulo; el taller de
producción y reparación; y la zona de almacenamiento. Todas éstas se encuentran
dispuestas en una sola planta.

1.1.2. Características constructivas.

En principio debe indicarse que los elementos constructivos tienen en todos los
casos un buen comportamiento ante el fuego. A modo de ejemplo debe indicarse que
elementos como pilarse tienen una resistencia al fuego de 240 (RF-240), incluida su
fachada principal, al ser todo construido en hormigón.

Referente a los elementos estructurales de la edificación, están construidos de


hormigón armado, construyendo unas formaciones modulares de 7 m x 14 m. La
construcción esta realizada en pieza de hormigón prefabricado, no requiriendo acabado
alguno, por tanto la estructura constructiva se halla a la vista.

Los elementos de cierre también son prefabricados en hormigón armado y los


cerramientos acristalados son metálicos con hojas de aluminio. Las grandes cristaleras
del vestíbulo de acceso al edificio están construidas con perfiles de gran dimensión 60 x
120 cm., galce para luna de 10 – 12 mm. La carpintería interior está prefabricada, con
armadura tipo panel, rechazada con madera de la misma calidad.

La tabiquería adoptada es la valla de obra, en piezas prefabricadas de dimensiones


1,60 m x 0,60 m x 0,10 m. Los pavimentos del edifico son tipo terrazo de tamaño 30 x
30 cm, pulido en fábrica y abrillantado en obra, en los núcleos de vestuarios servicios se
ha utilizado gres industrial en piezas de 20 x 20 y 2 cm. En el almacén y el taller de
producción y reparación el material de pavimento es hormigón repisado tratado
especialmente.

1.1.3. Instalaciones.

El edificio objeto de este Manual de Autoprotección cuenta con las instalaciones que
a continuación se detallan:

219
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Red de agua de abastecimiento.

La red de abastecimiento tiene como objeto el suministro de agua potable a todos


los servicios de la nave.

La alimentación se realiza a través de contadores situados en un registro apropiado


en el Paseo de la Cabañera.

Existe un hidrate de incendios ubicado en la misma calle conectado a la Red de


Agua Contraincendios del Polígono Industrial Borao. Dicho hidrante se complementará
con un aljibe instalado dentro de la parcela donde se ubica la nave, próxima a la fachada
principal, que abastecerá a las BIES instaladas en el recinto.

 Red eléctrica y disposición de cuadros eléctricos.

La Compañía encargada de suministrar energía eléctrica a la nave industrial que


trata este Manual de Autoprotección es ENDESA ARAGÓN. Por las elevadas
necesidades de consumo se ha ubicado una Estación Transformadora, que se encuentra
en la parcela continua a la que está ubicada la nave, en un cuarto habilitado al efecto
siguiendo las instrucciones de la Compañía Suministradora. Dicho cuarto es propiedad
de la compañía y tiene acceso independiente desde el exterior.

Desde la Estación Transformadora se alimentará al Equipo de Medida y Contaje,


ubicado en la parte trasera de la Estación Transformadora y desde él partirá la línea
eléctrica, enterrada según normas del Reglamente Electrotécnico de Baja Tensión
(REBT 2002) hasta el Cuadro General ubicado en el Almacén. De dicho Cuadro
General partirán las diferentes líneas eléctricas para dar servicio a los consumos de la
nave.

La tensión de suministro de la Compañía es de 400/230 V.

o Protección contra sobreintensidades.

Se ha realizado mediante la instalación de interruptores magnetotérmicos o fusibles


calibrados al origen de los circuitos y a las derivaciones de éstos cuando sea
conveniente. El calibre de estas protecciones es el adecuado de tal manera que puede
proteger de manera eficiente a los usuarios, aparatos y/o instalaciones. El dimensionado
de los conductores se ha realizado teniendo en cuenta las intensidades máximas
admisibles, las cuales se encuentran en las tablas correspondientes del Reglamento antes
mencionado y las caídas máximas de tensión admisibles.

o Protección contra contactos indirectos.

Se ha realizado mediante la puesta a tierra de las masas utilizando interruptores


diferenciales. Todos los aparatos, enchufes y partes accesibles de las instalaciones van
conectadas a tierra a través de esta red.

220
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Red de Comunicaciones.

La nave industrial dispone de una central de telefonía ubicada en el cuarto de control


de la planta baja. Hasta dicha central llegan las líneas por canalización enterrada y son
propiedad de Telefónica.

Para realizar llamadas externas es necesario marcar el “0” y posteriormente el


número deseado.

1.1.4. Actividades.

La actividad principal de la nave industrial se centra en la producción y reparación


de pequeños mecanismos y de piezas metálicas principalmente destinadas para
herramientas de corte.

1.2. Riesgo potencial del edifico respecto a su entorno.

1.2.1. Riesgos naturales y tecnológicos.

La nave industrial se halla a unos 2 kilómetros del río Ebro. Por ello se estima que el
riesgo de inundación de la nave es relativamente bajo o nulo.

Por lo que respecta a los riesgos tecnológicos, destacar como principal el de


incendio, explosión y accidente laboral.

1.2.2. Evaluación del riesgo.

Los edificios o instalaciones se clasifican conforme al nivel de riesgo intrínseco


de las instalaciones, en función de la carga de fuego ponderada de las diferentes zonas
que constituyen el recinto.

La carga de fuego ponderada del edificio ha sido calculada considerando todos


los materiales combustibles que lo integran, incluyendo aquellos que se prevean como
normalmente utilizables y todos aquellos otros que puedan quedar almacenados.

Para dichos cálculos se ha empleado para las diferentes zonas, el método de carga
térmica. Dicho método se basa en el cálculo del riesgo intrínseco de incendio de un
local o edificio o en función de su carga térmica ponderada, calculada a partir de los
siguientes parámetros: cantidad de productos expresada en Kg., poder calorífico y
coeficiente de peligrosidad de los productos, superficie del local y riesgo de activación
de incendio a causa del proceso industrial.

Tabla 17. Determinación del nivel de riesgo intrínseco.


Nivel de riesgo
Sector Categoría
intrínseco
1 MEDIO 3
2 BAJO 1
3 ALTO 6
Global nave MEDIO 4

221
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1.2.3. Riesgos por fuga de gas.

Al no existir ninguna instalación de distribución de gas, se considera que el riesgo


como consecuencia de fuga de gas es nulo.

1.2.4. Accidente laboral con víctimas.

Por la utilización de maquinaria industrial peligrosa por su uso indebido, se


considerará que las zonas donde se producirá máximo riesgo de accidentes laborales con
víctimas serán el almacén y el taller de producción y reparación.

1.3. Compartimentación, comportamiento ante el fuego de los elementos


constructivos y ocupación de los Sectores de Incendios.

El recinto de la nave industrial se ha estructurado en diferentes sectores de incendio


y evacuación.

Se han definido los siguientes sectores:

 SECTOR 1: Oficinas, comedor, aseos y vestíbulo.


 SECTOR 2: Taller de producción y reparación.
 SECTOR 3: Almacén.

Por lo que respecta al grado de ocupación, en este caso también se pone de


manifiesto el fenómeno de movilidad, sobretodo en el almacén y el taller. La ocupación
normal de las instalaciones es de aproximadamente 20 personas entre personal
administrativo, mozos de almacén y personal de taller. También se contabiliza el
servicio de seguridad que permanecerá en la instalación cuando la nave cesa su
actividad diaria.

1.3.1. Planta.

La nave industrial tiene una única planta con una superficie construida de 1316,25
m y una superficie útil de 1204,8 m2. Estos se encuentran divididos en los sectores
2

antes mencionados.

1.4. Condiciones de evacuación por Sectores.

Dada la actividad del edificio, horarios y turnos de trabajo en el mismo, a efectos de


evacuación se considerará horario de trabajo las 24 horas del día, contabilizando el
servicio de vigilancia.

Para facilitar y racionalizar la evacuación del personal de las diferentes estancias se


han definido los denominados Sectores de Evacuación, ya descritos en el apartado
anterior, que a continuación se pormenorizan y comentan.

En el Documento referente a los planos del Proyecto se adjunta el plano donde se


especifican estos Sectores, sus salidas de emergencia y los recorridos principales de
evacuación.

222
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1.4.1. Sector de Evacuación 1.

 Dependencias comprendidas:

o Oficina principal, aseos, comedor y vestíbulo.

 Salida de emergencia del Sector:

o Por la puerta de emergencia del Sector más próxima, o bien, por la


entrada principal a la nave industrial por el vestíbulo.

 Recorrido principal:

o Por pasillo principal, hacia el vestíbulo. Desde la oficina principal por la


puerta que comunica directamente a la salida de emergencia más
próxima.

1.4.2. Sector de Evacuación 2.

 Dependencias comprendidas:

o Taller de producción y reparación.

 Salida de emergencia del Sector:

o Por la puerta de entrada principal a la nave por el vestíbulo.

 Recorrido principal:

o Por la puerta de entrada al Taller desde el vestíbulo hacia la entrada


principal de la nave por el mismo.

1.4.3. Sector de Evacuación 3.

 Dependencias comprendidas:

o Almacén
 Se considera también, aún no formando parte de este sector, la
oficina de recepciones y expediciones, ya que, aunque se
encuentre en el Sector 1, su entrada comunica directamente al
Almacén.

 Salida de emergencia del Sector:

o Dado a que es una zona con una gran superficie, se considerará salida de
emergencia del Sector, toda aquella salida de emergencia más próxima.
En el caso de la oficina de recepciones y expediciones la evacuación se
hará por la salida de emergencia más cercana, situada anexa a los
contadores y la central de detección.

223
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1.5. Señalización e iluminación de las vías de evacuación.

Todas las salidas de planta o edificio que han sido consideradas como de
emergencia se encuentran señalizadas con la correspondiente señal de “SALIDA DE
EMERGENCIA”.

Se han dispuesto señales indicativas de dirección en los recorridos principales a


seguir de forma que, desde cualquier punto que pueda considerarse como origen de
evacuación, puede apreciarse una de estas señales, la propia salida o bien la señal que la
indique.

En aquellos puntos de los recorridos de evacuación en los que se ha considerado la


existencia de alternativas que puedan conducir a error, también se han dispuesto señales
de dirección, de forma tal que queda claramente indicada la alternativa correcta.

En aquellos puntos en los que exista un punto de servicio de elementos activos para
la protección activa contraincendios (bocas de incendio, extintores, etc.) se han
dispuesto señales indicativas de su situación.

Las señales “SALIDA DE EMERGENCIA”, las direccionales y las de indicación de


elementos activos de protección contraincendios cumplen con lo establecido en la
norma UNE 23034.

Se ha instalado alumbrado de emergencia homologado y normalizado en todos los


recorridos generales de evacuación, salidas de emergencia y junto a medios de
extinción.

1.6. Planos de situación y emplazamiento.

En el Documento de planos del Proyecto se adjuntan los planos de situación y


emplazamiento, al igual que los planos que definen los principales recorridos de
evacuación.

Se dispondrá de una copia de los mismos en el vestíbulo, dentro de un armario


rotulado “USO EXCLUSIVO DE INCENDIOS” a disposición de las ayudas exteriores
que puedan precisarlo.

224
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2. DOCUMENTO II: Medios de Protección.

En este capítulo se efectuará un estudio de los medios de protección existentes en la


nave industrial para luchar contra una situación de emergencia.

2.1. Inventario de los medios de protección.

En primer lugar se realizará un inventario de los medios de protección disponibles,


si bien es necesaria la adecuada coordinación para la utilización eficaz de los mismos.

Los medios de protección se clasifican en dos grupos.

 Medios humanos.
 Medios técnicos (detección, extinción, etc.).

2.2. Medios humanos.

La nave industrial estará ocupada por personal de administración, almacén y taller


de 8 a 19 horas. A partir de las 19 horas y durante los fines de semana existe un servicio
de vigilancia y acceso restringido previa autorización.

Existirá una estructura organizativa para hacer frente a eventuales situaciones de


emergencia. Esta estructura organizativa se definirá cuando se implante el presente
Manual de Autoprotección.

Estas funciones dependerán de la ocupación y del personal disponible en la nave


industrial en el momento de presentarse una situación de emergencia.

La nave deberá de disponer de personal instruido y adecuadamente adiestrado para


situaciones de emergencia de tal forma que periódicamente se realizarán ejercicios de
entrenamiento o simulacros para la utilización de los medios de protección (extintores y
bocas de incendio equipadas), y prácticas de salvamento.

En el siguiente apartado se definen las funciones que deberán asumirse en


situaciones de emergencia considerando que el edificio se halla en situación de
actividad normal; para otras situaciones excepcionales de ocupación se adaptarán a los
medios disponibles.

Analizada la estructura del personal de la nave industrial, se estima que en una


situación de emergencia deberán asumirse las siguientes funciones, siguiendo la
normativa promovida por el Ayuntamiento de Alfajarín para sus polígonos industriales.

 Comité para situaciones de emergencia.


 Equipo de primera intervención.
 Equipo de alarma, evacuación y confinamiento.
 Equipo de primeros auxilios.

La descripción de las funciones a desarrollar y de la coordinación de las actividades,


se realiza de forma detallada en el Documento III.

225
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Se elaborará un cuadro en el que se detallará para cada una de las funciones las
personas que las desempeñarán:

FUNCIÓN
Titular
Suplente
Criterio general de asignación

Los responsables de la nave en todo momento deberán tener la capacidad de asignar


las funciones establecidas en el presente manual de autoprotección según los criterios
establecidos en el mismo.

 TITULAR: Persona o cargo que en el caso de encontrarse presente en la nave


industrial deberá asumir una determinada función.
 SUPLENTE: Persona que debe asumir las funciones en caso de no hallarse
presente el titular.
 CRITERIO GENERAL DE ASIGNACIÓN: Criterio mediante el cual en todo
momento será posible asignar una persona para la realización de una
determinada función.

En cuanto a los medios exteriores de protección, se considerarán éstos a los


servicios públicos y privados a los que podrá recurrirse para recibir ayuda en caso de
siniestro.

 Servicios públicos de extinción y de operaciones de salvamento:

Urgencias: 080
Bomberos Zaragoza
Teléfono: 976 721600

 Servicios de asistencia médica:

Urgencias (Centro de Salud Alfajarín) 976 790650


Mutua Laboral (Fraternidad Muprespa /
976 304455
Dirección Provincial de Zaragoza)
Centro Asistencial Mutua 976 304455
Hospital Universitario Miguel Servet
976 765500
(Zaragoza)

 Servicios de transporte:

Ambulancia (Servicio de Emergencia 061


Aragón)
Ambulancia (Ambuibérica) 902 122180
Cruz Roja Española (Delegación
976 222222
Zaragoza)

226
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Entidades del municipio:

Ayuntamiento de Alfajarín 976 100131


Protección Civil 112
Guardia Civil 062
Juzgados (de Guardia nº1 de Zaragoza). 976 208253

 Operaciones de manutención:

PARSI, S.A. (Delegación Zaragoza) 976 144850

 Entidades diversas:

Compañía de Aguas (Agbar – Aguas de 976 205160


Aragón)
Compañía Eléctrica (ENDESA ARAGÓN) 902 515451
Compañía de Seguridad (PROSEGUR) 976 422242

Además de lo indicado los medios humanos desempeñarán funciones tales como:

 Tareas preventivas diversas en cada uno de los Sectores.


 Detección y transmisión de alarmas.
 Intervención y control de emergencias.
 Evacuación de las plantas.
 Prestación de primeros auxilios.

Los medios humanos han sido relacionados tenidos en cuenta las funciones
específicas de cada uno de los equipos de intervención y los diferentes Sectores o áreas
de actuación existentes.

2.3. Medios técnicos de protección.

En este apartado se enumeran:

 Los medios técnicos dispuestos en el edificio para la transmisión de alertas en


caso de incendio (medios automáticos).
 La protección estática del edificio respecto a la compartimentación de sectores
de incendio según sus características constructivas y condiciones generales de
diseño arquitectónico.
 Los medios de transmisión de alarma para la puesta en conocimiento del
personal responsable, de la existencia de un incendio, riesgo o emergencia.

2.3.1. Instalación de detección automática de incendios.

La finalidad de un sistema de detección automática de incendio es la de detectar un


incendio en su fase inicial mediante una señal luminosa y/o acústica, o ambas, en una
central receptora de avisos de incendios. Dicho aviso permitirá a los responsable de la
nave determinar la zona afectada por el incendio y emprender las actuaciones oportunas.

227
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

La instalación de detección automática se compone de unos cabezales detectores y


una red de conexión a una central.

El tipo de detector será el adecuado al previsible tipo de fuego.

Las características y pruebas se ajustarán a la norma UNE 23-007 en sus diversos


apartados.

La distribución de los detectores puede efectuarse según la Regla Técnica de


CEPREVEN RT3-DET:

 Cubículo hasta 80 m2, 1 detector a una altura máxima de 12 m.


 Cubículo superior a 80 m2, 1 detector cada 60 m2 o más a una altura máxima de
12 m.
 Pasillos: 1 detector cada 11,5 m.

La central de alarmas se halla ubicada junto al cuadro eléctrico en el Almacén,


donde también se halla la alarma centralizada de la nave. La central instalada se trata de
una central convencional.

2.3.2. Detectores de incendio.

Los detectores son diversos y corresponden a detectores térmicos


termovelocimétricos y detectores ópticos de humos. Los primeros detectan el aumento
rápido de la temperatura y por su propia simplicidad son de alta fiabilidad, si bien
actúan en una etapa en que el fuego ya ha generado incrementos notorios de
temperatura. Los segundos se basan en la detección de oscurecimiento de luz provocada
por el humo, siendo de mayor sensibilidad y aplicación más extendida.

2.3.3. Pulsadores de alarma.

Los pulsadores de alarma básicamente servirán para activarlos de forma


inmediata al detectarse una situación de emergencia. Van protegidos con un vidrio para
evitar la entrada en funcionamiento involuntario.

Están localizados junto a todas las salidas hacia el exterior de la nave y disponen
de señalización.

2.3.4. Sirenas de alarma.

Existe una sirena de alarma centralizada, junto a la central de detección de


incendios. Ésta es de tipo electrónica de dos tonos.

2.3.5. Zonas de detección.

La central de detección dispone de panel sinóptico detallando en el mismo en cual


de las cuatro zonas configuradas se ha producido la detección.

228
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

2.3.6. Señalización de seguridad.

En todo el recinto de la nave industrial existe una señalización de seguridad que


indica salidas y salidas de emergencia.

Durante la implantación del Plan de Autoprotección se instalarán un conjunto de


paneles de indicaciones de actuación en caso de emergencia en los que se indica la
situación de la persona que lo visualiza, salidas de emergencia y medios de extinción.

Mediante la señalización de seguridad, que cumple la normativa vigente, se indica:

 Medios de protección contraincendios.


 Salidas de emergencia.
 Dirección de rutas de evacuación.
 Modo de abertura de puertas de salida de emergencia.

2.3.7. Alumbrado de emergencia.

Toda la nave dispone de alumbrado de emergencia, compuesto por luminarias con


fuente de energía propia, que entrará en funcionamiento automáticamente al producirse
un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, cumpliendo las
condiciones de servicio durante dos horas como mínimo, desde el momento que tenga
lugar el fallo.

La instalación de alumbrado de emergencia se ha realizado atendiendo las


prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y las normas UNE
20062 y UNE 20392.

2.3.8. Extintores portátiles.

Se consideran extintores portátiles aquellos que pesan menos de 20 Kg. Si pesan


más de dicho peso irán mediante ruedas y recibirán el nombre de carros extintores. Los
agentes extintores serán eficaces al tipo de fuego que previsiblemente habrán de apagar.

Las características, criterios de calidad y ensayos de eficacia se especifican en MIE-


ITC-AP5 y la norma UNE 23-110 en sus diversos apartados.

En todos los casos la eficacia de cada aparato extintor y el agente que contiene han
de ser indicados en la etiqueta que va situada en el propio aparato.

En general un extintor no puede faltar en ninguna dependencia por poco peligrosa


que sea.

Se instalarán siempre:

 Se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido en cada


planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m
y en locales de alto riesgo no supere los 10 m.

229
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Para proteger cuadros eléctricos, motores o maquinaria en condiciones de


trabajo y bajo tensión resulta conveniente la utilización de extintores de
anhídrido carbónico.

Así se han instalado extintores portátiles de polvo ABC y seco, de aplicación para
protección de lugares donde la naturaleza del fuego es difícilmente previsible. Son
eficaces contra fuegos de la clase A, B y C incluidos los eléctricos hasta 1000 V.
Presentan la ventaja de que son de alta eficacia, pero tienen el inconveniente de que
pueden causar daños en máquinas o equipos delicados. El polvo seco puede aplicarse
para fuegos de clase B y C. También sobre fuegos de tipo eléctrico. Son aconsejables en
refinerías, destilerías, instalaciones eléctricas, etc.

2.3.9. Red de agua contra incendios.

Es muy conveniente que la red de agua contra incendios esté directamente conectada
a la red pública si el diámetro, presión y caudal lo permiten. La conexión de entrada se
realizará en la red general y será independiente de la de otros usos, sin contadores ni
válvulas cerradas.

En caso de no cumplirse las condiciones anteriores será preciso un depósito de


reserva de agua contra incendios de capacidad suficiente.

En este caso para asegurar el abastecimiento de la red de bocas de incendio


equipadas se dispone de un aljibe con un grupo de presión de agua contra incendios.

2.3.10.Bocas de incendio equipadas.

Se trata de dispositivos constituidos por un determinado sistema de suministro de


agua, una válvula, un rácor de conexión normalizado conectado a una manguera que
termina en una lanza. Normalmente disponen de un manómetro que permite ver en todo
momento la presión del agua de la red contraincendios. Normalmente se encuentran
dispuestas en un armario colocado en la pared.

Es importante que las bocas de incendio equipadas se alimenten de una red


exclusiva contraincendios.

Deberán cumplir las siguientes condiciones:

 Las lanzas serán de triple efecto: abrir – cerrar, regular el caudal y formar el
cono de salida.
 Las mangueras de 25 mm serán semirígidas y no autocolapsables.
 Las características y pruebas de las mangueras se hallan recogidas en las normas
UNE 23-091 y 23-098.
 La forma y características de los rácores de unión se hallan detallados en las
normas UNE 23-400.
 La válvula será de material resistente a la oxidación. De obertura rápida ¼ de
vuelta o bien mediante volante con una accionamiento 2 ¼ hasta 3 ½ vueltas.
 El número de bocas de incendio equipadas se determinará de forma que toda la
superficie de las dependencias quede al menos al abrigo de una BIE.

230
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Alrededor de cada BIE debe quedar una zona libre de obstáculos que permita el
acceso a la misma de forma fácil.
 Durante una hora las bocas de incendio equipadas que funcionan en condiciones
más desfavorables, en funcionamiento simultáneo han de cumplir las siguientes
condiciones de funcionamiento:
o La presión dinámica en punta de lanza estará comprendida entre 3,5
Kg./cm2 y 5 Kg./cm2.
o Las BIEs de 25 mm. deberán tener un caudal de 1,6 l/seg. y de 3,3 l/seg.
las de 45 mm.

En la nave industrial existen bocas de incendio equipadas de 45 mm y se hallan por


el perímetro interior del almacén, en el taller de producción y reparación; y en el
vestíbulo. Todas ellas cubren la superficie de incendio de menos de 25 m. contando con
los obstáculos que se puedan encontrar. La dos BIEs más alejadas se encuentran a
menos de 50 metros.

2.3.11.Sistema automático de extinción.

Se aconseja que si alguna dependencia de la nave dispone de banco de datos o de


aparatos electrónicos, que con extinción convencional puedan ser dañados, se proceda a
al instalación de un sistema de extinción automática con gases inertes.

Existe un sistema de dichas características con gas FM-200 (hepta fluor propano)
para proteger el banco de datos y ordenadores de la zona ocupada por la oficina
principal.

2.3.12.Mantenimiento de los medios de protección.

Todos los elementos e instalaciones descritas deberán someterse a un estricto


programa de mantenimiento en función de la legislación vigente (Reglamento de
Instalaciones de Protección Contra Incendios. R.D. 1942/1993, de diciembre de 1993).

Dicho programa afectará a la totalidad de los sistemas de protección contra


incendios y se establecerá unos mínimos, los cuales vienen descritos en el Documento
IV de este Manual de Autoprotección.

231
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3. DOCUMENTO III: Manual de Actuación.

3.1. Introducción.

En el primer Documento se ha estudiado la nave industrial y se han identificado los


riesgos y en el segundo se ha efectuado un inventario y un análisis de los medios de
protección, todo ello para organizar la autoprotección, labor que se efectúa en este
documento.

La legislación vigente sobre seguridad y salud laboral en los centros de trabajo y


más concretamente la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales” y otros decretos y
disposiciones que la desarrollan establecen que en la seguridad y prevención de
accidentes deben estar implicados todos los niveles de la empresa. Desde esta
perspectiva se plantea, el presente documento del Manual de Autoprotección para la
seguridad contra incendios, de forma que se implique a todos los elementos, así como la
totalidad de trabajadores de la empresa.

3.1.1. Manual de Autoprotección.

En el Manual de Autoprotección se definirá la secuencia de acciones, funciones y


operaciones a desarrollar para el control inicial de las situaciones de emergencias que
pudieran producirse en las instalaciones de la nave industrial o en su entorno inmediato
y que, además, pudieran afectar a la misma.

El Manual de actuación indicará la composición, misiones y responsabilidades de


los equipos de emergencia y de los miembros de ellos. El Manual de actuación ante una
determinada situación de emergencia tratará de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Qué se hará?
¿Quién lo hará?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Dónde?

Todas las operaciones se adecuarán a los medios materiales y a los recursos


humanos disponibles.

3.2. Objeto.

Definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control de las emergencias que


puedan producirse, planificando la organización humana con los medios que posibiliten
dicho control.

Los objetivos de este PLAN se pueden resumir en los siguientes puntos:

 Conocer el edificio y sus instalaciones (continentes y contenido), los medios de


protección disponibles y las zonas de peligro.
 Disponer de personal que pueda actuar con eficacia y rapidez ante cualquier
situación.

232
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Tener informados a todos los ocupantes de la nave de cómo deben actuar ante
una alarma o emergencia.
 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de prevención y extinción de
incendios.

En definitiva, se contemplan las diferentes hipótesis de emergencia así como los


planes de actuación a aplicar, en cada una de ellas, por los diferentes equipos de
intervención.

3.2.1. Secuencia de operaciones a desarrollar.

Toda organización capaz de responder eficazmente ante una emergencia debe


conseguir en cualquier circunstancia y con la mayor celeridad:

 Detectar la emergencia: identificar una posible situación de riesgo para los


ocupantes y sus instalaciones.
 Determinar el grado de emergencia.
 Dar la alarma: poner en marcha unos mecanismos previstos de forma
automática.
 Desalojar los ocupantes del sector afectado: situarse en una posición segura o
confinarlas si las condiciones exteriores así lo aconsejan.
 Atender a las personas afectadas: asistencia de forma inmediata a las personas
que pudieran haber percibido algún percance.
 Tratar de controlar el problema: luchar contra el siniestro de forma segura y
eficaz mientras se espera la colaboración de los servicios o ayudas externas.

En la mayoría de los incidentes la rapidez resulta muy importante. Si la emergencia


es causada por un incendio, el descubrimiento del comienzo es fundamental y
condicionará la posibilidad de su inmediata extinción, la seguridad en la evacuación del
recinto y en general reducir las consecuencias del mismo.

3.3. Clasificación de las emergencias.

En el presente apartado se enuncian las características más importantes que definen


las diferentes situaciones de emergencia, que pueden precisar distintas acciones para su
control.

Se clasifican en función de las dificultades existentes para su extinción y de sus


posibles consecuencias, factores ambos que, en definitiva, determinan la gravedad de la
emergencia y las acciones a emprender para minimizar sus efectos negativos.

Por su gravedad se clasifican, de forma genérica, en:

 Conato de Emergencia:

Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por
el personal de la zona siniestrada, o por el Jefe de Intervención, con los medios
manuales existentes en la misma.

233
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

El personal entrenado, Equipo de Primera Intervención (EPI), detecta y evalúa


personalmente el incendio y si cree que lo puede controlar, procede a su extinción con
los medios disponibles en el Sector.

 Emergencia Parcial:

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos


especiales de emergencia, pudiendo ser necesaria la evacuación del personal del Sector
afectado.

Se considera Emergencia Parcial cuando los efectos de la misma quedan limitados a


un Sector y no afectan a otros colindantes.

Una Emergencia Parcial puede ser consecuencia o bien de la imposibilidad inicial de


controlar una determinada emergencia por parte del EPI (o del Jefe de Intervención) o
del intento frustrado de control y extinción de ella por parte de mencionando equipo.

 Emergencia General:

Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de


protección de la nave y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores.

La Emergencia General comportará la evacuación total de las personas existentes en


la nave en el momento de la emergencia.

Por disponibilidad de medios humanos, los planes de actuación en emergencias se


han clasificado en:

 Horario laboral: comprende los periodos de actividad laboral, que será de 8


horas a 19 horas.
 Festivos y nocturno: períodos sin actividad laboral (laborales de 19:00 a 5:00, y
días festivos).

3.4. Acciones.

El Manual de actuación es la planificación humana para la utilización óptima de los


medios técnicos previstos en caso de emergencia, con la finalidad de reducir al máximo
sus posibles consecuencias.

Dicho PLAN contempla tres fases que se llevarán a cabo según la importancia de la
gravedad de la emergencia.

3.4.1. Plan de alarma.

Al producirse una señal de alarma en la centralita de detección y alarma, que debe


estar permanentemente vigilada, se inicia el Plan de alarma que supone de modo general
(horario laboral) emprender las siguientes acciones:

234
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

1. Localizar la alarma, por parte del responsable (conserje, personal de admisión,


localizado en el vestíbulo), a través de la información expuesta en el panel de
detección de la centralita. Esta puede ser avisada por parte del personal que
ocupa el almacén, ya que es allí donde se encuentra la central.
2. Localizar y avisar al Jefe de Intervención (Jefe Equipo Primer Intervención)
comunicándole el lugar y tipo de alarma detectada (en el supuesto de que éste no
se encontrara en el vestíbulo), y a los EPI.
3. El Jefe de Intervención junto con los EPI se dirigirán al lugar de los hechos,
verificarán la alarma y el Jefe de Intervención determinará la gravedad de la
causa que ha provocado la señal de alarma; pudiéndose dar tres casos diferentes:
a. Falsa alarma: el Jefe de Intervención comprobará la normalidad de la
situación, determinará las posibles causas del suceso, restablecerá los
medios y alarmas y anotará el hecho en un libro de incidencias.
b. Conato de Emergencia: el Jefe de Intervención con los EPI controlará el
incendio producido con los medios de extinción del Sector, comprobará
su completa extinción, tomará las medidas preventivas adecuadas para
que no se repita el suceso, restablecerá los medios y alarma y anotará el
suceso en un libro de incidencias. Posteriormente junto al Jefe de
Emergencia (servicio de vigilancia) investigará las causas de la
emergencia.
c. Emergencia Parcial o General: al no poder extinguir en breves momentos
el incendio o porque inicialmente ya se prevea que no se pueda controlar,
el Jefe de Intervención avisará rápidamente al conserje o directamente al
Jefe de Emergencia quien iniciará el Plan de Extinción o Plan de
Evacuación según la determinación del estado de emergencia que se
considere.

En horario no lectivo y período vacacional, se asignará un Conserje (servicio de


vigilancia) para que efectúe rondas que comprendan las estancias o zonas ocupadas. En
el supuesto de que detecte cualquier señal de alarma, deberá localizarla y verificarla
personalmente, pudiéndose dar tres supuestos:

1. Falsa alarma: comprobará la normalidad de la situación, restablecerá los medios


y las alarmas y anotará el hecho en un parte de incidencias.
2. Conato de Emergencia: extinguirá el incendio con los medios manuales
disponibles en el Sector, comprobará la extinción completa, restablecerá las
alarmas y anotará el suceso en un parte de incidencias.
3. Emergencia Parcial o General: avisará rápidamente a los medios de auxilio
exterior por medio del sistema de telefonía. Deberá poseer un directorio
telefónico. Asimismo, avisará a todo el personal para que procedan a la
evacuación activando la alarma del edificio, alertando al Jefe de Emergencia
para notificarle el siniestro y requerir su presencia.

El Conserje esperará a las ayudas externas y las acompañará hasta el lugar del
siniestro, poniéndose a su disposición hasta la llegada del mencionado Jefe.

235
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.4.2. Plan de extinción.

Se inicia cuando se comunica al conserje, la existencia de un incendio (Emergencia


Parcial o General) que no puede ser extinguido rápida y fácilmente por el Jefe de
Intervención y los EPI.

Se procederá de la manera que a continuación se detalla siguiendo los pasos


siguientes:

1. Si la comunicación de la emergencia es realizada telefónicamente, el


responsable del Centro de Control recabará la información necesaria sobre el
siniestro ocurrido (qué sucede, dónde y quién lo comunica) y avisará
rápidamente al Jefe de Intervención (en el caso de que no sea éste el
comunicante), informándole de los hechos. Éste ordenara avisar al jefe de
Emergencia (por teléfono).
2. El Jefe de Intervención (de encontrarse en el Centro de Control) se dirigirá al
lugar del siniestro mientras que el Jefe de Emergencia lo hará al Centro de
Control (Conserjería).
3. El Jefe de Emergencia, desde el Centro de Control, decidirá el tipo de
emergencia a declarar, así como las acciones a emprender en función de la
información que le sea suministrada por el Jefe de Intervención.
4. En el supuesto de que existan motivos suficientes para pensar que la emergencia
declarada no puede afectar otros sectores, el Jefe de Emergencia la declarará
como Emergencia Parcial.
5. Tras dicha declaración ordenará avisar al Equipo de Primeros Auxilios para que
se persone con el material necesario en el Centro de Control, así como alertar al
EAEC (Equipo de Alarma, Evacuación y Confinamiento) de los distintos
Sectores a fin de que permanezcan en sus puestos de trabajo en estado de alerta a
la espera de nuevas órdenes.
6. El Jefe de Emergencia junto con el Jefe de Intervención decidirán las medidas
complementarias a tomar en el Sector afectado como pueden ser el corte de
ventilación, evacuación del personal del Sector afectado, corte de suministro
eléctrico, etc.
7. Una vez tomadas las pertinentes medidas, el Jefe de Intervención junto a los EPI
actuarán frente a la emergencia con todos los medios manuales disponibles tales
como extintores y bocas de incendio equipadas.
8. Si se logra controlar y extinguir el incendio, el Jefe de Intervención comprobará
su extinción completa, tomará las medidas preventivas adecuadas para que no se
repita el suceso, restablecerá los medios y alarmas y anotará el suceso en el libro
de incidencias. Posteriormente y junto al Jefe de Emergencia investigarán las
causas de la emergencia, realizando el correspondiente informe.
9. Si las dimensiones del incendio superan las posibilidades de extinción de los
Equipos actuantes en el Sector, el Jefe de Intervención se lo comunicará al de
Emergencia quien declarará, desde le Centro de Control (por medio de la alarma
general de incendios), la Emergencia General, poniendo de este modo en marcha
el Plan de Evacuación.

236
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.4.3. Plan de evacuación.

Se inicia cuando el Jefe de Emergencia determina el estado de la Emergencia


General.

La determinación de tal situación corresponde única y exclusivamente al Jefe de


Emergencia, o al Conserje en horario no laboral, quien desde el Centro de Control
activará la alarma general que será la indicación de actuación para todos los equipos de
emergencia de la nave.

A través del equipo de telefonía el Jefe de Emergencia podrá informar a los


miembros de los diferentes equipos (que pueden haber sido avisados o alertados con
anterioridad en el supuesto de que la Emergencia General derive de una Parcial), sobre
las acciones a emprender.

Los equipos de emergencia actuarán siguiendo este esquema general:

 El Equipo de Primera Intervención junto al Jefe de Intervención, actuarán según


lo expuesto en el Plan de Extinción, ordenando la evacuación del Sector.
 El Equipo de Primeros Auxilios (EPA) tras recoger los equipos necesarios para
asegurar su acción, se dirigirá al Centro de Control donde recibirá las
instrucciones pertinentes del Jefe de Emergencia.
 Los distintos miembros del Equipo de Evacuadores ordenarán y dirigirán la
evacuación del personal existente en su Sector asignado hacia los puntos de
reunión exteriores establecidos. Además, darán la orden de evacuación a las
plantas superiores cuando las suyas hubiesen sido desalojadas.
 Paralelamente al accionamiento de la alarma general, el Jefe de Emergencia
ordenará avisar a las ayuda externas necesarias (Bomberos, Guardia Civil,
Protección Civil, asistencia sanitaria, etc.), aguardándolas para recibirlas y
conducirlas al lugar del siniestro.
 El Jefe de Emergencia recibirá las ayudas externas que serán conducidas al lugar
del siniestro por él personalmente, o por el Jefe de Intervención, o por el
Conserje o Jefe de Limpieza, o por alguna persona que aquél haya designado al
efecto.
 En el lugar del siniestro el Jefe de Intervención o el de Emergencia coordinará y
organizará la actuación de los equipos de emergencia internos con la de las
ayudas externas, de forma que se consiga la máxima eficacia posible.
 Finalmente, se comprobará la extinción total de la emergencia y a continuación
se procederá tal y como se ha descrito en los apartados anteriores.

3.5. Equipos de Emergencia.

Los constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas


para la prevención y actuación en caso de accidente dentro del ámbito de la nave.

Los miembros de los Equipos de Emergencia tienen misiones generales y


específicas según dos líneas de actuación: la prevención y la acción en caso de que éstos
ocurran:

237
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Prevención:

Deben tomar las precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las
condiciones que puedan originar un siniestro o accidente, para lo cual los componentes
de los diferentes equipos deberán:

o Estar informados del riesgo general y particular que presentan los


diferentes sectores de la nave.
o Señalar las anomalías que detecten y verificar que han sido subsanadas.
o Tener conocimiento de la existencia y forma de uso de los medios
materiales para combatir las diferentes emergencias.

 Actuación:

Realizando las misiones que les haya sido asignadas en el MANUAL DE


ACTUACIÓN. Para ello, cada uno de los componentes deberá:

o Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan
provocar cualquier anomalía.
o Combatir el fuego desde su descubrimiento.
o Prestar ayuda al personal ajeno a la nave y a las personas accidentadas.
o Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos
de los accidentes o reducirlos al mínimo.

Los equipos de emergencia y los responsables de su coordinación son los siguientes.

3.5.1. Jefe de Emergencia.

De acuerdo con lo establecido, este puesto lo ostentará la persona que se encargue


de la seguridad de la empresa.

Su lugar de actuación será el vestíbulo y desde allí.

 Organizará los medios técnicos y humanos.


 En el caso de Emergencia General (Plan de Evacuación) con concurrencia de
ayudas externas, puede actuar desde el lugar del siniestro si ello es necesario.

Deberá ser avisado:

 Siempre desde el vestíbulo (Centro de Control) por orden directa del Jefe de
Intervención cuando exista una Emergencia Parcial o posible General.
 En el supuesto de un Conato de Emergencia o emergencia rápidamente
controlable no será necesario dicho aviso.

Sus misiones específicas serán:

 Asumir el mando absoluto en las Emergencia Parciales y Generales (Plan de


Extinción y Evacuación).
 Declarar los distintos estados de emergencia.

238
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Definir las acciones a emprender en función de la información facilitada por el


Jefe de Intervención.
 Ordenar el aviso o alerta de los diferentes equipos actuantes.
 Decidir las medidas complementarias a adoptar como son el corte de
electricidad, vías alternativas de evacuación etc.
 Activar la alarma general y ordenar el aviso a las personas ajenas, así como de
las ayudas externas en caso de Emergencia General.
 Recibir las ayudas externas, informarlas detalladamente y conducirlas, u ordenar
dicha acción, al lugar del siniestro.
 En cualquier caso y situación es el máximo responsable de la coordinación de
los diferentes equipos que puedan intervenir en la emergencia.
 Colaborar en la comprobación de la extinción, reposición de medios y alarmas,
adopción de medidas de prevención y en la determinación del fin de la
emergencia.
 En supuestos de amenaza de bomba declarar la Emergencia General (Plan de
Evacuación), dando las órdenes oportunas para que todo el personal se concentre
en el punto de reunión exterior establecido y señalizado en los planos para tal
supuesto.

3.5.2. Jefe de Intervención.

Es la persona nombrada como jefe del equipo de primera intervención. Actuará con
los medios de extinción disponibles en el lugar del siniestro y organizará los medios
técnicos y humanos en este mismo lugar.

 Organizará los medios técnicos y humanos.

Deberá ser avisado:

 Por el responsable del Centro de Control (cuando no se encuentre en el


vestíbulo) y siempre que se detecte cualquier incidencia o alarma y sea por
detección humana o mecánica.

Sus misiones específicas serán:

 Verificar todas las notificaciones de emergencia que le sean comunicadas.


 Actuar con los medios de extinción disponibles en el lugar del siniestro en caso
de Conato de Emergencia.
 Adoptar las medidas preventivas necesarias en este mismo lugar.
 Comprobar la extinción completa, adoptar las medidas complementarias
pertinentes, reponer los medios y alarmas y determinar el fin del Conato de
Emergencia.
 Comunicar las Emergencias Parciales y posibles Generales al Centro de Control
y del Jefe de Emergencia. En estos casos, informar al Jefe de Emergencia del
estado de la situación y de las medidas adoptadas; poniéndose a sus órdenes.
 Colaborar con los diferentes equipos de actuación coordinándolos.
 Colaborar con las ayudas externas, poniéndose a las órdenes de su jefatura.

239
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

3.5.3. Centro de Control.

Será la persona que se encuentra en el vestíbulo en recepción. Su lugar de actuación


siempre será en estas dependencias, en las cuales podrá ver por ordenador las señales de
detección de la centralita y podrá actuar con un servicio de telefonía.

Sus misiones específicas serán:

 Vigilancia y control de las centrales de detección y comunicaciones.


 Recepción de todas las notificaciones de emergencia.
 Preguntar qué ocurre, quién llama y desde dónde lo hace.
 Avisar al Jefe de Intervención y al Jefe de Emergencia si el primero se lo ordena.
 Alertar o avisar al resto de equipos y ayudas externas cuando se lo ordene el Jefe
de Emergencia.
 Recibir comunicaciones de los diferentes equipos actuantes en relación a la
situación de extinción, evacuación, peligros, etc.
 Activar el sistema de alerta o aviso (telefonía) para proceder a la evacuación del
personal de la nave cuando el Jefe de Emergencia lo estime oportuno.

3.5.4. Equipo de Primera Intervención.

Estará compuesto por dos personas por turno, uno de ellos actuará como Jefe del
Equipo, con la formación adecuada y especialmente entrenadas en materia de lucha
contra incendios.

El lugar de actuación será el Sector al cual sean requeridos por el Jefe de


Intervención.

Sus misiones específicas serán:

 Actuar de fuerza de choque apagando el incendio con todos los medios


disponibles (extintores portátiles) en el Sector, dificultando la expansión del
mismo.
 Utilizar las bocas de incendio equipadas en colaboración con el Jefe de
Intervención.
 Ordenar la evacuación del Sector en el caso de Emergencia General.

3.5.5. Equipo de Primeros Auxilios.

Serán nombradas dos personas por turno con los conocimientos suficientes y
necesarios en materia de primeros auxilios.

Al ser requeridos por el Jefe de Emergencia se dirigirán con el material asignado al


Centro de Control (Vestíbulo) donde esperarán las órdenes del mismo.

Sus misiones específicas serán:

 Prestar los primeros auxilios a los posibles lesionados.


 Colaborar con el Servicio Asistencial de Salud si es necesaria su intervención.

240
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Colaborar en la evacuación de aquellas personas que lo requieran.


 Ofrecer ayuda y colaboración a las ayudas sanitarias externas.

El equipo de Primeros Auxilios dispones del siguiente material:

 Botiquín portátil.
 Chaleco identificativo.
 Teléfono móvil.

3.5.6. Equipo de Alarma, Evacuación y Confinamiento.

Será nombrada una persona por cada Sector de Evacuación. Su lugar de actuación
será en el Sector asignado.

Al declararse la Emergencia General por cualquier medio descrito se situarán en la


salida de emergencia de su sector para iniciar la evacuación.

Sus misiones específicas serán:

 Garantizar que el personal propio y ajeno han recibido la notificación de


evacuación.
 Asegurar la evacuación total y ordenada del Sector.
 Cerrar las ventanas y puertas a medida que se vayan desalojando las estancias.
 Centrar el foco de atención durante la evacuación para evitar el pánico.
 Emitir órdenes claras e imperativas.
 Comunicar al coordinador (y éste a su vez al de Emergencia) la finalización de
la evacuación del Sector.

3.6. Desarrollo del Plan.

Durante la fase de implantación del Manual de Autoprotección, se establecerá el


organigrama general de actuación en caso de emergencia, en donde se contemplarán
todas las clases de emergencias expuestas, así como de actuación de los diferentes
equipos y personas en cada una de ellas (Plan de Alarma, de Extinción y de
Evacuación).

Se adjuntan consignas de actuación, generales para todo el personal y particulares


para el Centro de Control (Conserjería) que serán entregadas a todo el personal, en el
caso de las generales, y a los conserjes (particulares); con la finalidad de divulgar y
concretar las acciones a emprender en caso de emergencia.

Para los miembros de los diferentes Equipos de Emergencia se establecerán


consignas de actuación específicas (a partir de las misiones y actuaciones expuestas en
los apartados correspondientes del presente Capítulo que le serán entregadas a cada uno
de sus miembros para definir claramente las misiones y personas que deben intervenir
en cada tipo de emergencia).

En el Centro de Control (Conserjería), para los supuestos de horario vacacional y de


limpieza, existirá un directorio telefónico que permita localizar las diferentes ayudas
externas, así como a los principales responsables del Manual de Autoprotección (Jefe de
241
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Emergencia). Igualmente, es recomendable transcribir la forma de actuación a seguir,


para estos supuestos, en caso de emergencia.

3.7. Puntos de reunión exterior.

La fijación de los puntos de reunión exterior para el personal desalojado responde a


distintos motivos entre los que cabe destacar:

 Evitar aglomeraciones de personas frentes a la fachada del edificio ya que ello


conlleva el riesgo de estar relativamente próximo a la situación de emergencia y
dificulta las tareas de las ayudas exteriores en caso de que éstas sean necesarias.
 Facilitar la información sobre la situación de la emergencia o sobre cuantos otros
aspectos al Jefe de Emergencia estime oportunos.

Por lo expuesto, se ha establecido, para el presenta Manual de Autoprotección, los


siguientes puntos de reunión exterior, a los que deberán dirigirse todo el personal de la
nave:

 Punto 1: Zona exterior frente entrada principal (hacia vestíbulo).

242
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN

1. Para todo el personal.

1) Si descubre fuego:

 En caso de que la central no detectase el incendio, proceder al pulsado de


alarma manual y comunicarlo al Centro de Control.
 Indicar la zona donde se ha iniciado el incendio.

2) Actuar según sus funciones específicas si es miembro de algún equipo de


actuación.
3) Si se oye la alarma general dirigirse con presteza a la salida de emergencia más
próxima y evacuar la estancia tan rápidamente como sea posible cerrando las
puestas y ventanas que se encuentre a su paso, dirigiéndose al punto de reunión
exterior previsto de antemano (si se perteneciera a algún equipo de emergencia
dirigirse rápidamente al punto que se le indique o se haya asignado en el Manual
de actuación).
4) Si se viera bloqueado por el humo, gatear o arrastrarse por el suelo. En caso de
que se prendiera ropa, rodar por el suelo y sobre todo no correr. Envolverse en
una manta si se dispone de ella.
5) Mantener la calma, evitar el pánico y no correr en todas las direcciones. No
recoger objetos personales.
6) Colaborar con todos los Equipos de Intervención y Actuación acatando las
órdenes y directrices que éstos vayan dando.
7) Una vez estando en el exterior dirigirse al punto de reunión preestablecido.
8) No intentar salir con mochilas, carteras, bolsos, cascos de moto, etc.

2. Para el personal del Centro de Control.

1) Comprobar al comienzo de cada turno y después de la falta de suministro


eléctrico, el correcto funcionamiento de la centralita de detección y central
telefónica.
2) Si se detecta alguna señal óptica o acústica en la centralita de detección avisar al
Jefe de Intervención, si este no se encontrara en su puesto.
3) Nunca dar consignas a través del sistema de telefonía ni llamar a ayudas
externas si no es previa orden del Jefe de Emergencia.
4) Recordar que el accionamiento de la alarma es potestad del Jefe de Emergencia.
5) Actuar siempre con serenidad y orden, tranquilizando al personal sin abandonar
el puesto asignado hasta que sea ordenado o sea razonablemente necesario.
6) Comprobar la ausencia de visitas en el Sector.

243
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4. DOCUMENTO IV: Implantación.

4.1. Introducción.

Resulta absolutamente necesaria la adecuada implantación del Manual de


Autoprotección. En este capítulo se efectúan las directrices generales de la misma, sin
embargo se procederá de forma concreta a fragmentar este Manual para obtener una
implantación eficaz.

Este proceso contemplará los siguientes apartados:

 Divulgación. Es necesario promover el conocimiento del Manual de


Autoprotección para los trabajadores que deban asumir una determinada función
y en general a todas las personas afectadas.
 Designar las personas que deben asumir funciones de responsabilidad.
 Nombrar los miembros de los equipos operativos.
 Dotar a los equipos del material adecuado.
 Planificar ensayos para verificar operativas concretas.
 Planificación de simulacros periódicos: fechas de realización, objetivos
concretos, etc.
 Planificar la formación y prácticas a realizar por los operativos.
 Mantenimiento de las instalaciones y equipos de protección contra incendios.
 Dinámica de corrección y mejora del Manual.
 Registro y análisis de siniestros.
 Otros.

4.2. Responsabilidad.

La responsabilidad de la implantación, revisión y adecuación del Manual de


Autoprotección recae, en este supuesto, sobre el servicio de seguridad de la nave.

De conformidad con lo previsto en la legislación vigente, el personal directivo y


trabajadores de la nave, participarán en la implantación y desarrollo del Manual de
Autoprotección elaborado para nave industrial.

4.3. Organización.

El titular de la actividad podrá delegar la coordinación de las acciones necesarias


para la implantación y mantenimiento del Plan en el Comité de Situaciones de
Emergencia, máximo responsable de la nave industrial.

Serán miembros del Comité para Situaciones de Emergencia la persona que designe
el Jefe como máximo responsable, el servicio de seguridad y el recepcionista y algún
otro que se estime oportuno.

Es conveniente que existan representantes de los trabajadores y otras personas que


se estime oportuna su participación.

244
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.4. Medios técnicos.

La nave industrial está dotada de los medios de protección y prevención precisos,


especificados y detallados en el Documento II de este MANUAL DE
AUTOPROTECCIÓN destinados a combatir cualquier tipo de siniestro con la mayor
efectividad y seguridad que sea posible.

Las instalaciones de protección contra incendios, como todas aquellas que sean
susceptibles de ocasionarlos, serán sometidas a las condiciones generales de
mantenimiento y uso establecidos en la legislación vigente, las condiciones particulares
de utilización y de mantenimiento dictadas por el fabricante y/o instalador y otras
instrucciones técnicas más estrictas que las anteriores cuya utilización resulte
recomendable para mejorar el nivel de seguridad.

Para información de las ayudas externas, en caso de emergencia, se dispondrá, en


"Recepción" de un juego de planos completos colocados dentro de un armario con el
rótulo "USO EXCLUSIVO BOMBEROS".

Dichos planos contendrán todos los medios de protección y extinción de incendios,


los locales de especial riesgo y las vías y salidas de evacuación.

4.5. Medios humanos.

Se constituirán los Equipos de Emergencia e Intervención contemplados en los


apartados correspondientes del Documento III "Manual de actuación".

Una vez constituidos y organizados se realizarán reuniones informativas para todo el


personal de la nave con el objetivo de exponer las generalidades del MANUAL DE
AUTOPROTECCIÓN y de actuación en caso de emergencia.

Se entregará a todo el personal un folleto con las consignas generales de actuación


conteniendo:

 Precauciones a adoptar para evitar las causas que puedan originar las
emergencias.
 Forma en cómo debe informarse la detección de una emergencia interior.
 Forma en cómo se les transmitirá la alarma, general y parcial, en caso de
emergencia.
 Información sobre lo que se debe hacer y evitar en caso de emegencia.

Además se impartirá la formación específica para los miembros de los Equipos de


Emergencia y sus jefaturas incluyendo adiestramiento práctico. Dicha información
incluirá los siguientes aspectos.

 Características generales del edificio tales como las entradas al edificio, salidas
de emergencia, sectores de evacuación y los locales de riesgo especial.
 Vías de evacuación para personas como son escaleras de uso común, pasillos,
entradas a plantas y dependencias, salidas exteriores y de evacuación de los
diferentes sectores e itinerarios principales y alternativos de evacuación.

245
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Medios de transmisión de alarmas y alertas. Emplazamiento y funcionamiento


de los diferentes aparatos de transmisión (teléfono, sirenas, etc.).
 Medios de evacuación. Instrucciones para evacuar los diferentes sectores de
evacuación y todo el edificio.
 Medios de detección y extinción. Instrucciones de manejo y emplazamiento de
los sistemas de detección y extinción manuales.
 Medidas complementarias o auxiliares. Aviso de ayudas externas, corte de
fluidos y energías, etc.

Dicha formación se complementará con reciclajes anuales para los diferentes


equipos y sus Jefes.

4.6. Simulacros.

La política de RUVIC, S.A. es la realización de dos simulacros anuales en sus naves


industriales (uno por la mañana y otro por la tarde).

A efectos orientativos solamente se pueden considerar tiempos máximos para la


evacuación de un edifico los siguientes:

 10 minutos para la evacuación total de la nave.


 2 minutos para la evacuación de cada sector.

En conjunto se estima que la duración total de una práctica de evacuación, es decir,


la interrupción de las actividades normales, no debería ser superior a 25 minutos.

Para la realización de este ejercicio práctico, y con finalidad de simular una


situación lo más cercana posible a la realidad en caso de emergencia, deberá preverse la
eventualidad de que una de las salidas exteriores se considera bloqueada, debiendo
utilizarse únicamente las restantes vías de salida existentes en el edificio.

El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del edificio, en


su actividad laboral, así como la disposición normal de mobiliario.

Se prevé que este ejercicio se ejecute sin contar con la colaboración exterior
(Policía, Bomberos, Servicios Asistenciales, etc.) ya que se trata de un mero ejercicio
sin causa real de emergencia. Por otro lado, una evacuación por motivos reales también
suele iniciarse sin servicios exteriores, contando únicamente con los medios propios.

Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se


informará al personal de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán
las instrucciones que deberán seguir, si no hubiese sido explicado con anterioridad.

Es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el


momento exacto del simulacro, que será determinado por el Comité para Situaciones de
Emergencia, y no se comunicará en ningún caso a las personas restantes, con un objeto
de que el factor sorpresa simule una emergencia real.

No se utilizarán en los simulacros otras salidas que no sean las normales del la nave.

246
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

Finalizado el ejercicio de evacuación, el Comité para Situaciones de Emergencia


inspeccionará la nave, con objeto de detectar posibles anomalías o desperfectos que
hayan podido ocasionarse.

Se considera aconsejable, después de terminar el simulacro, celebrar una reunión


con todos los equipos que intervienen en la emergencia para comentar y evaluar el
ejercicio, redactándose un informe al efecto, que se archivará con el original del Manual
de Autoprotección.

4.7. Programa de implantación.

En el Documento II (Medios de Protección) se han inventariado y detallado los


medios técnicos de autoprotección del presente Manual de Autoprotección. Igualmente,
se han contemplado los diferentes tipos hipotéticos de emergencia y los planes de
actuación para cada una de ellas.

A partir del mencionado Documento se procederá a la confección del programa de


implantación del Manual de Autoprotección que incluirá:

 La organización de los Equipos de Intervención y la asignación de los cometidos


en función de las diferentes emergencias.
 La redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia
para el personal.
 Reuniones informativas para el personal.
 La selección, formación y adiestramiento de los componentes de los Equipos de
Emergencia y Actuación.
 Comprobación de este Manual de Autoprotección.

4.8. Divulgación.

Se planificará con los responsables de la nave la divulgación del Manual de


Autoprotección de forma que las informaciones del mismo alcancen a todo el personal
de la nave.

 Conocimientos generales del Manual de Autoprotección.


 Plan de evacuación.
o Identificación de la sirena.
o Forma de salir de la nave.
o Actitudes básicas en una evacuación de emergencia.
o Punto de reunión.
o Situación en el punto de emergencia.
 Plan de detección.
 Plan de alarma.
 Plan de actuación.

El proceso se estructurará de forma que una vez se haya transmitido la información


el personal tenga la posibilidad de aportar mejoras en esta información.

247
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.9. Programa de mantenimiento.

Se preparará un programa anual, con el correspondiente calendario, que


comprenderá las siguientes actividades:

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.


 Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar incendios.
 Mantenimiento de las instalaciones de detección y extinción de incendios según
lo establecido legalmente.
 Inspecciones periódicas de seguridad para detectar condiciones subestándar.
 Simulacros de emergencia.
 Investigación de las causas de los siniestros: origen, programación y
consecuencias.
 Actualización del Manual de Autoprotección.

4.10. Investigación de siniestros.

Existen numerosos estudios técnicos que prueban que siniestros importantes han
sido precedidos de pequeños siniestros que analizados de forma adecuada indicaban la
posibilidad de este siniestro de magnitud, por ello deben analizarse y registrarse todo
tipo de incidentes que se presenten en la nave.

Se investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias


que tuvo y que podría haber tenido; se analizará el comportamiento de las personas y los
equipos de emergencia y se adoptarán las medidas correctoras precisas.

Todo siniestro debe tener un detallado informe para extraer las oportunas
conclusiones y es un error muy grave silenciar o no analizar cualquier incidente por
poco relevante que este sea.

Todo tipo de siniestro aunque comporte leves consecuencias personales o


materiales, es conveniente que se elabore un informe escrito sobre el mismo, donde se
detalle:

 Descripción del sucedido.


 Lugar del evento.
 Cuándo ha sucedido: hora y circunstancias temporales.
 Análisis de causas que han desembocado el suceso.
 Medidas a emprender para evitar el acontecimiento.
 Posibles consecuencias del siniestro.

De producirse alguna emergencia en la nave, el Jefe de Emergencia y el Jefe de


Intervención investigarán las causas que hayan posibilitado su origen, propagación y
consecuencias, y analizarán el comportamiento de las personas y Equipos de
Emergencia con el objeto de tomar las medidas correctoras precisas.

248
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.11. Comprobación de los Medios Técnicos.

En este apartado se establecen las condiciones que deben reunir los aparatos,
equipos y sistemas empleados en la protección contra incendios según lo preceptuado
legalmente en el “Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios”
aprobado por el Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre; para lograr que su empleo,
en caso de incendio, sea eficaz, así como facilitar la aplicación de las condiciones
mínimas de mantenimiento que aseguren su buen estado de conservación.

4.11.1.Características e instalación de los aparatos, equipos y sistemas


de protección contra incendios.

A los aparatos, equipos o sistemas ya instalados o en proyecto de instalación con


anterioridad a la entrada en vigor del Reglamento (14 de diciembre de 1993),
únicamente les serán de aplicación aquellas materias relativas a su mantenimiento.

Los aparatos, equipos o sistemas que se instalen a partir de un año de la entrada en


vigor del Reglamento, deberán poseer la correspondiente marca que justifique, mediante
certificación del organismo de control, la conformidad a las normas en él establecidas.

No será necesaria la marca de conformidad de los aparatos, equipos u otros


componentes cuando éstos se diseñen y fabriquen como modelo único para una
instalación determinada, en cuyo caso deberá presentarse ante los servicios competentes
de la Comunidad Autónoma de Aragón, antes de su puesta en funcionamiento.

1) El equipo o el sistema.
2) Un proyecto relativo a características técnicas, de funcionamiento y acreditación
del cumplimiento de las prescripciones contenidas en el Reglamento.
3) Realización de los ensayos y pruebas correspondientes.

4.11.2.Instaladores.

Todos los aparatos, equipos y sistemas y sus componentes deben ser instalados por
instaladores autorizados (con excepción de los extintores portátiles) consignados en el
Libro de Registro correspondiente a la Comunidad Autónoma de Aragón, la cual emitirá
un certificado acreditativo para los aparatos, equipos y sistemas solicitados.

Los instaladores autorizados no deben instalar equipos, aparatos, sistemas o


componentes de protección contra incendios que no cumplan con las disposiciones
vigentes que les sean aplicables, poniendo los hechos en conocimiento del comprador o
usuario de los mismos.

Efectuada la instalación, el instalador debe facilitar al comprador o usuario de la


misma la documentación técnica e instrucciones de mantenimiento peculiares de la
instalación, necesarias para su buen uso y conservación.

249
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.11.3.Mantenedores.

El mantenimiento y reparación de equipos, aparatos, etc. de protección contra


incendios debe ser realizado por mantenedores autorizados.

La Comunidad Autónoma de Aragón, llevará un Libro de Registro en el que


figurarán los mantenedores autorizados y experdirá los correspondientes certificados
acreditativos para los aparatos, equipos y sistemas solicitados.

En relación con los aparatos, equipos o sistemas cuyo mantenimiento o reparación


les sea encomendado, los mantenedores autorizados tienen las siguientes obligaciones

1) Revisar, mantener y comprobar los aparatos, equipos, sistemas y sus


componentes de acuerdo con los plazos reglamentarios, utilizando recambios y
piezas originales.
2) Facilitar personal suficiente y competente para corregir las averías y deficiencias
que se produzcan en los aparatos, equipos o sistemas cuyo mantenimiento tiene
encomendado.
3) Disponer un informe técnico escrito al titular de los aparatos, equipos y sistemas
que:
a. No ofrezcan garantía de correcto funcionamiento.
b. Presenten deficiencias que no puedan ser corregidas.
c. No cumplan las disposiciones vigentes que les sean aplicables.
4) Conservar la documentación justificativa correspondiente a:
a. Las operaciones de mantenimiento realizadas.
b. Fechas de ejecución de las mismas.
c. Resultados e incidencias.
d. Elementos sustituidos.
e. Aspectos relevantes para conocer el estado de operatividad de los
aparatos, equipos y sistemas.
5) Entregar, al titular de la instalación, una copia de la documentación comentada
en el párrafo anterior, quien la conservará como mínimo durante 5 años.
6) Comunicar al titular las fechas en que corresponda efectuar las operaciones de
mantenimiento periódicas.

Cuando el usuario de los aparatos, equipos o sistemas acredite que dispone de


medios técnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus
instalaciones de protección contra incendios, podrá adquirir la condición de mantenedor
autorizado de las mismas, al obtener la autorización correspondiente de los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

4.11.4.Instalación y puesta en servicio.

La instalación en los establecimientos y zonas de uso industrial de los aparatos,


equipos y sistemas incluidos en el Reglamento requerirá, cuando así se especifique, la
presentación de un proyecto o documentación que indicará los aparatos, equipos o
sistemas o sus componentes sujetos a marca de conformidad (firmado y redactado por
un técnico titulado competente) ante los servicios competentes en materia de industria
de la Comunidad Autónoma de Aragón.

250
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

El procedimiento que deberá seguirse, salvo que específicamente se disponga


otra cosa, será el establecido en el Real Decreto 2135/1980, de 26 de Septiembre, sobre
liberalización industrial y en la Orden de 19 de Diciembre de 1980, que establece
normas de procedimiento y desarrollo de dicho Real Decreto.

En los edificios en los que sea de aplicación la Norma Básica de la Edificación


"Condiciones de protección contra incendios en los edificios", NBE-CPI-91, las
instalaciones de protección contra incendios, en relación a la presentación de un
proyecto o documentación, se atendrán a lo dispuesto en dicha Norma.

La puesta en funcionamiento de las instalaciones se realizará de acuerdo con lo


previsto en el Real Decreto 2135/1980, no precisando otro requisito que la presentación,
ante los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, de
un certificado de la empresa instaladora visado (emitido) por un técnico titulado
competente designado por la misma.

4.11.5.Operaciones a realizar por el personal del titular de la


instalación del equipo o sistema.

Las operaciones de mantenimiento que se recogen a continuación pueden ser


efectuadas por el personal:

 De un instalador autorizado.
 De un mantenedor autorizado.
 Del usuario o titular de la instalación.

4.11.5.1. Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios.

Periodicidad trimestral.

 Comprobar integralmente la instalación de acuerdo con las instrucciones del


fabricante o instalador, incluyendo en todo caso:
o Verificación de los componentes del sistema (dispositivos de disparo y
alarma).
o Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma
(peso o presión).
o Comprobación del estado del agente extintor.
o Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

4.11.5.2. Extintores de incendios.

Periodicidad trimestral.

 Comprobar la accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros,


precintos, inscripciones, manguera, etc.
 Comprobar el estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas
impulsor (si existe), y el estado de las partes mecánicas (válvulas, boquilla,
manguera, etc.)

251
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

4.11.5.3. Bocas de incendio equipadas.

Periodicidad trimestral.

 Comprobar la buena accesibilidad y señalización.


 Comprobar por inspección todos los componentes.
 Proceder a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la
boquilla en caso de que ésta sea de varias posiciones.
 Comprobar la presión de servicio por la lectura del manómetro.
 Limpiar el conjunto y engrasar los cierres y bisagras de las puertas del armario.

4.11.5.4. Sistemas fijos de extinción.

Periodicidad trimestral.

 Comprobar que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen
estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto.
 Comprobar el buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la
válvula de prueba en los sistemas rociados, o los mandos manuales de la
instalación de los sistemas de polvo, o agentes extintores gaseosos.
 Comprobar el estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo,
anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de botellas de gas impulsor
cuando éstas existan.
 Comprobar los circuitos de señalización, pilotos, etc. en los sistemas con
indicaciones de control.
 Limpieza general de todos los componentes.

4.11.6. Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o


instalador del equipo o sistema.

Las operaciones de mantenimiento recogidas en los siguientes subapartados pueden


ser efectuadas por el personal:

 Del fabricante.
 Del instalador autorizado.
 Del mantenedor autorizado.
 Del titular o usuario de la instalación, si éste ha adquirido la condición de
mantenedor por disponer de medios técnicos y humanos adecuados, a juicio de
los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma de
Aragón.

4.11.6.1. Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios.

Periodicidad anual.

 Verificar integralmente la instalación.


 Limpiar equipos de centrales y accesorios.
 Verificar uniones roscada o soldadas.
 Limpiar y reglar relés.

252
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

 Regular tensiones e intensidades.


 Verificar los equipos de transmisión de alarma.
 Probar toda la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

4.11.6.2. Sistema manual de alarma de incendios.

Periodicidad anual.

 Verificar integralmente la instalación.


 Limpiar sus componentes.
 Verificar uniones soldadas y roscadas.
 Probar toda la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

4.11.6.3. Extintores de incendios.

Periodicidad anual.

 Verificar el estado de la carga (peso y presión) y en el caso de extintores de


polvo con botellín de impulsión, estado del agente extintor.
 Comprobar la presión de impulsión del agente extintor.
 Verificar estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y parte mecánicas.

Periodicidad quinquenal.

 Retimbrar el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP5 (a partir de la fecha de


timbrado del extintor y por tres veces).

4.11.6.4. Bocas de incendio equipadas.

Periodicidad anual.

 Desmontar la manguera y ensayarla en lugar adecuado.


 Comprobar el correcto funcionamiento de la boquilla en sus diferentes
posiciones.
 Comprobar la estanqueidad de los rácores, manguera y estado de las juntas.
 Comprobar la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón)
acoplado en el racor de conexión de la manguera.

Periodicidad quinquenal.

 La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 Kg./cm2.

4.11.6.5. Sistemas fijos de extinción.

Periodicidad anual.

 Comprobar integralmente la instalación de acuerdo con las instrucciones del


fabricante o instalador, incluyendo en todo caso:

253
Manual de Autoprotección
Sistema integral de protección contra incendios de una nave industrial

o La verificación de los componentes del sistema (dispositivos de disparo


y alarma).
o Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma
(peso o presión).
o Comprobación del estado del agente extintor.
o Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

4.12. Actualización del Manual.

En principio del Manual de Autoprotección tendrá una vigencia de cuatro años, al cabo
de los cuales se procederá a su revisión.

Asimismo, el Manual de Autoprotección debe revisarse:

 Si en la realización de los simulacros de aprecian diferencias o bien que no se


logra la adecuada eficacia.
 Si como consecuencia de una emergencia real se prueba que no resultan eficaces
los procedimientos establecidos.
 Si se modifica la legislación vigente.
 Si se producen modificaciones físicas o de procedimientos en las dependencias
de la nave.

Tarragona, 4 de junio de 2009

Rubén Diéguez Macías

El presente Manual de Autoprotección, consta de 35 páginas, está suscrito como prueba


de conformidad por parte de los Técnicos en triplicado ejemplar, uno para el técnico, el
segundo para el Técnico Director y el tercer para el expediente del Proyecto depositado
en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el cual asegura
que dará fe de su contenido en caso de discrepancias o posibles dudas.

254
Manual de Autoprotección

También podría gustarte