Está en la página 1de 56

SEMANA 02: TRATAMIENTO DE MUESTRAS SOLIDAS

A .PRELIMINARES

 COLOR - COLOR DE LA RAYADURA


 SOLUBILIDAD , ASPECTO , DIAFANIDAD
 IRIDISCENCIA
 LUSTRE
 REFRACCION-DOBLE REFRACCCION
 IMPRESIÓN AL TACTO
 OLOR
 SONIDO
 SABOR
 DENSIDAD
 DUREZA
CONTINUACIÓN

 FLUORESCENCIA
 FOSFORESCENCIA
 TRIBOLUMINISCENCIA
 TERMOLUMINISCENCIA
 PLEOCROISMO
 PIEZOELECTRICIDAD
 MAGNETISMO
 RADIACTIVIDAD
PROPIEDADES FISICAS
Color
El color de algunos minerales es una propiedad
constante y definida que ayuda a identificar MP
observándolas en superficies no intemperizadas.
La intemperie y la acción de aguas subterráneas
pueden cambiar el color considerablemente. Muchos
minerales adquieren una amplia gama de colores a
causa de diversas impurezas.
Rayadura o raspadura
La raspadura es una delgada capa de mineral
pulverizado que se forma al frotar o raspar un
mineral contra una superficie de porcelana sin pulir.
En muchos casos la raya o raspadura es blanca y
carece de valor para la identificación pero en otros
casos especialmente en aquellos minerales con alto
contenido de metales la raspadura es característica
importante.
RAYADURA
ASPECTO
EN LOS MINERALES Y
ROCAS SE PRESENTAN
TEXTURAS QUE PUEDEN
SER: TERROSA, FIBROSA,
GRANULAR RETICULADA,
ESCAMOSA, CRISTALINA,
VÍTREA, PULVERULENTA,
SEDOSA, AMORFA.
Globular: individuos esféricos, como la calcita
Botroidal: formas esféricas agrupadas
formando racimos, como en el apatito
Mamilar: formas esféricas anchas y planas
semejantes a mamas, como en la smithsonita
Bandeado: bandas de diferente textura y
color, como en el ágata
DIAFANIDAD

Propiedad que tienen algunos


minerales no metálicos de
trasmitir la luz en mayor o
menor proporción.
Tipos de diafanidad:
Transparencia
Opacidad
Translúcido
IRIDISCENCIA

PROPIEDAD QUE TIENEN CIERTAS


SUSTANCIAS DE DESCOMPONER LA
LUZ EN VARIOS COLORES
CUANDO SE OBSERVAN EN UNA
DETERMINADA POSICION RESPECTO
A UNA FUENTE LUMINOSA.
LUSTRE-BRILLO
PROPIEDAD QUE PRESENTAN CIERTAS
SUBSTANCIAS EN SU SUPERFICIE DEBIDO
A LA REFLEXIÓN Y DIFRACCIÓN DE LA
LUZ. SE DIVIDE EN METÁLICO Y NO
METÁLICO, SE USA EL TÉRMINO
SUBMETÁLICO PARA REFERIRSE A
TÉRMINOS INTERMEDIOS.
LOS NO METÁLICOS SE DIVIDEN: VÍTREO
(CUARZO), TERROSO , GRASOSO (ÓPALO),
SEDOSO (ASBESTO), CEROSO, RESINOSO
(S), ADAMANTINO, NACARADO (YESO).
Brillo: ejemplos

Metálico

Submetálico
EJEMPLO BRILLO SEDOSO
BRILLO VITREO
REFRACCIÓN
Los minerales o compuestos no metálicos
que refractan la luz (desvían la dirección
de los rayos luminosos), lo hacen de
acuerdo con su índice de refracción (IR =
Seno del angulo de incidencia / seno del
angulo de refracción) de un rayo
luminoso. El conocimiento de los índices
de refracción ayudan a la identificación de
muchos minerales,
DOBLE REFRACCION
Esta propiedad la presentan todos los
compuestos que cristalizan en la clase
óptica denominada cristales anisótropos
(son aquellos que presentan más de un
índice de refracción de la luz en función de
la dirección de vibración de las ondas
luminosas), En estas sustancias , un rayo
de luz al penetrar en un cristal es dividido
en dos rayos de luz que siguen caminos
diferentes en el interior del cristal (rayo
ordinario y rayo extraordinario).
IMPRESIÓN AL TACTO
SE PUEDE RECONOCER ALGUNAS
SUSTANCIAS ALTOCAR PORCIONES
DE MUESTRA LO SUFICIENTEMENTE
GRANDE COMO PARA SENTIRLA,
YA SEA ÁSPERA, LISA, UNTUOSA,
DURA, CORTANTE, PUNZANTE,
BLANDA, ADHERENTE, SEDOSA,
ETC.
OLOR-SONIDO-SABOR
*OLOR: LA DETERMINACION EXACTA DEL
OLOR QUE DESPRENDE UNA SUSTANCIA,
PROPORCIONA INFORMACION DEFINITIVA
DE IDENTIFICACION.
*SONIDO: EL SONIDO PRODUCIDO POR
CIERTAS SUSTANCIAS AL GOLPEARLAS,
NOS PERMITEN IDENTIFICAR METALES Y
ALEACIONES METÁLICAS. SE APLICA PARA
IDENTIFICAR DESPRENDIMIENTO DE GASES.
*SABOR: SE PUEDEN RECONOCER SABORES
AGRIO, ACRE, SALADO, DULCE, ALCALINO,
ÁCIDO,AMARGO, DESABRIDO,REFRESCANTE
( NO RECOMENDABLE PARA INEXPERTOS)
DENSIDAD
ESTA PROPIEDAD SE REFIERE A
MINERALES PESADOS Y LIVIANOS.
*PESADOS: CASITERITA (SnO2),
MOLIBDENITA (MoS2) , SCHEELITA
(CaWO4), MINERALES DE PLOMO,
ORO, PLATA Y PLATINO NATIVOS.
*LIVIANOS: MAGNESITA (MgCO3),
HALITA (NaCl), AZUFRE NATIVO,
CARBON (MINERAL Y VEGETAL).
DUREZA
Resistencia que opone una superficie lisa de
un mineral a ser rayado. La dureza se puede
medir de dos maneras:
 Absoluta, mediante el uso del DURÓMETRO O
ESCLERÓMETRO.
 Relativa, comparando dureza del mineral
estudiado con otros de dureza conocida.
Se usa la Escala de dureza de Mohs que está
compuesta por diez minerales, ordenados
desde el más blando al más duro:
*(1)Talco *(2) Yeso *(3) Calcita
*(4)Fluorita *(5) Apatita *(6) Feldespato
*(7) Cuarzo *(8) Topacio *(9) Corindón
*(10)Diamante
DUREZA

* Para determinar la dureza se prueba


progresivamente con los distintos minerales de la
escala. Por ejemplo, si el mineral problema es
rayado por la fluorita (D:4) y a su vez ese mineral
raya a la calcita (D: 3) significa que dicho mineral
tiene una dureza relativa entre 3 y 4.
 Estos diez minerales se pueden también agrupar en:
 Muy blandos: se rayan con la uña (dureza 1 y 2).
 Blandos: se los puede rayar fácilmente con una
navaja . Son dureza 3 y 4.
 Semi-duros: se rayan con dificultad con un
clavo, lima o esmeril . Son los de dureza 5 y 6.
 Duros y muy duros: rayan al vidrio y al acero. Son
de dureza 7,8, 9 y 10.
MINERALES BASE PARA MEDIR LA DUREZA
1. TALCO Mg3Si4O10(OH)2
2. YESO CaSO4· 2H2O.
3. CALCITA CaCO3
4. FLUORITA CaF2
5. APATITA Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)
6. FELDESPATO KAlSi3O8
7. CUARZO SiO2
8.TOPACIO Al2SiO4(OH,F)2
9. CORINDON Al2O3
10. DIAMANTE C
PROPIEDADES FISICAS ESPECIFICAS
TRIBOLUMINISCENCIA

ES LA LUMINISCENCIA PRODUCIDA
POR ALGUNAS SUSTANCIAS CRISTALINAS
AL ROMPERSE, TRITURARSE, FROTARSE
O RAYARSE.
EJEMPLO: LA FLUORITA, CALCITA Y
BLENDA.
CONTINUACION

LA TERMOLUMINISCENCIA: ES LUZ PRODUCIDA POR


ALGUNOS MINERALES AL SER CALENTADOS Ejem: LA
CALCITA, APATITO Y FELDESPATO.
LA FLUORESCENCIA: LUZ PRODUCIDA POR
ALGUNOS MINERALES CUANDO SON EXPUESTOS A
RAYOS (ULTRAVIOLETA, VISIBLES, CATÓDICOS, X ,
RADIACTIVOS).
LA RADIACION ES TRANSFORMADA POR EL
MINERAL EN ONDAS LUMINOSAS DE LONGITUD DE
ONDA MAYOR QUE LA DE LOS RAYOS QUE INCIDEN
EN ÉL. Ejem: EL ÓPALO, FLUORITA Y ALGUNAS
CALCITAS.
FOSFORESCENCIA

LUMINISCENCIA PRODUCIDA POR


UN MINERAL DURANTE UN TIEMPO
MÁS O MENOS LARGO, DESPUÉS
DE QUE HA CESADO LA FUENTE
DE RADIACIÓN EXCITADORA.
Ej: LA BLENDA Y DETERMINADAS
CALCITAS.
PLEOCROISMO
PROPIEDAD QUE PRESENTAN CIERTOS
MINERALES ANISÓTROPOS DE ABSORBER
LUZ DE DISTINTA LONGITUD DE ONDA
SEGÚN LA DIRECCIÓN, MOSTRANDO, LOS
COLORES COMPLEMENTARIOS SEGÚN
DICHA DIRECCIÓN. (MAS DE UN IR)
EL EFECTO ES QUE, AL GIRAR LA
PIEDRA RESPECTO AL OBSERVADOR,
CAMBIA DE COLOR. EJ. EL APATITO, LA
AXINITA, EL CRISOBERILO, LA EPIDOTA O
LA TURMALINA.
PIEZOELECTRICIDAD
PROPIEDAD QUE PRESENTAN LOS
MATERIALES PIEZOELÉCTRICOS,
DE GENERAR TENSIÓN ELÉCTRICA
(VOLTAJE) CUANDO SON
GOLPEADOS O DEFORMADOS.
SI UN MATERIAL PIEZOELÉCTRICO
ES EXPUESTO A UNA TENSIÓN
ELÉCTRICA EXPERIMENTARÁ UNA
DEFORMACIÓN MECÁNICA.
EJ. CRISTALES DE CUARZO.
MAGNETISMO

 ALGUNOS MINERALES EN SU
ESTADO NATURAL SON ATRAIDOS
POR UN IMAN (P. MAGNÉTICAS).
 OTROS MINERALES SE COMPORTAN
COMO IMANES.
 Ejemplo: ALEACIONES CARBONO
Y HIERRO..
RADIACTIVIDAD
FENÓMENO F. NATURAL, POR EL CUAL ALGUNAS
SUSTANCIAS O ELEMENTOS QUÍMICOS LLAMADOS
RADIACTIVOS, EMITEN RADIACIONES QUE TIENEN
LA PROPIEDAD DE IMPRESIONAR PLACAS
FOTOGRÁFICAS, IONIZAR GASES, PRODUCIR
FLUORESCENCIA, ATRAVESAR CUERPOS OPACOS
A LA LUZ ORDINARIA.
DEBIDO A ESA PROPIEDAD SE LES DENOMINA
RADIACIONES IONIZANTES . LAS EMISIONES SON
ELECTROMAGNÉTICAS, EN FORMA DE RAYOS X ó
RAYOS GAMMA, O BIEN CORPUSCULARES,
COMO: NÚCLEOS DE HELIO, ELECTRONES O
POSITRONES, ETC.
ENSAYOS PRELIMINARES : A LA FLAMA
Es un método de análisis cualitativo muy usado para
identificar la presencia de un elemento químico en una
muestra. Para llevarlo a cabo hay que disponer de un
mechero de gas, ya que la temperatura de la llama es
lo suficientemente elevada como para llevar a cabo la
experiencia . Primero se ajustará la temperatura de la
llama del mechero hasta que deje de ser amarillenta y
presente una tonalidad azulada en el cuerpo de la
llama y una envolvente incolora. Después se impregna
la punta de una varilla limpia de platino o de nicromo
(una aleación de níquel y cromo), con una pequeña
cantidad de la sustancia que se desea analizar y luego
se introduce la varilla en la base de la flama, pasando
luego a las otras zonas observando lo que sucede en
cada una de ellas.
CONTINUACION

Interpretación microscópica: la energía, en forma de


calor, suministrada por la llama excita fuertemente a
los átomos que componen la muestra. Los
electrones se desplazan a niveles superiores e,
inmediatamente (orden de los nanosegundos),
emitirán energía en todas direcciones en forma
de radiación electromagnética (luz) de frecuencias
características. (espectro de emisión atómica)
A nivel macroscópico se observa que la muestra, al
ser calentada en el seno de la llama,
proporcionará un color característico a esta.
Ejemplo, si se impregna la punta de una varilla
con una pizca de mineral que contiene calcio el
color observado es rojo ladrillo.
ENSAYO A LA PERLA
Algunas sustancias fundidas en el
extremo del hilo de platino da unas
perlas que toman diferentes colores
según los elementos presentes en la
composición de la muestra y según
el carácter oxidante o reductor de la
llama empleada. Las perlas pueden
ser acidas (bórax, sal de fosfato) o
alcalinas (carbonatos de sodio o K ).
CONTINUACION ENSAYO A LA PERLA

CUANDO UNA MUESTRA SÓLIDA INORGÁNICA ES


SOMETIDA A UN CALENTAMIENTO EN LA FLAMA
ÉSTA SE OXIDA O SE REDUCE. PARA IDENTIFICAR
LOS PRODUCTOS OXIDADOS O REDUCIDOS SE
REQUIERE DE UN MEDIO CAPAZ DE ABSORBERLOS Y
RETENERLOS ( BÓRAX, SAL MICROCOSMICA).
ESTAS SALES AL CALENTARSE SE DESHIDRATAN
Y FUNDEN FORMANDO PERLAS TRANSPARENTES
VÍTREAS SI ÉSTAS SE CALIENTAN NUEVAMENTE SIN
LLEGAR A LA FUSIÓN Y SE PONEN EN CONTACTO
CON UNAS PARTÍCULAS DE MUESTRA LA PERLA
LAS ABSORBE Y AL CALENTARLA ACTÚA COMO
ÁCIDO FORMANDO BORATOS Y ORTOFOSFATOS DE
LOS CATIONES CON LOS QUE SE COMBINA.
ENSAYO POR FUSION EN CARBON VEGETAL

Para estos ensayos se utiliza un pedazo de carbón


vegetal que sea compacto. Cerca de uno de los
extremos se abre una pequeña cavidad (crisol),
donde se coloca el mineral pulverizado que se desea
ensayar. El carbón, además de utilizarlo como
soporte, obra como reductor, y al combinarse con el
oxígeno del aire, facilita las operaciones de reducción
de los minerales. Luego, se humedece la muestra
con la finalidad de evitar que se disperse el polvo del
mineral cuando aplicamos la flama. Estos ensayos
son de gran importancia en la identificación de
minerales, utilizando las dos clases de llamas que
obtendremos con el soplete : Llama oxidante y llama
reductora.
CONTINUACION ENSAYO AL CARBÓN

Fenómenos observables:
a)la sustancia decrepita por rotura violenta de cristales
que contienen agua de interposición (NaCl, PbS,
BaSO4)
b)Deflagración: Muchos minerales al llevarse a la
llama arde súbitamente, por producirse una
combustión, a causa del oxígeno que desprenden
para combinarse con el carbón incandescente:
(Nitratos, Cloratos, yodatos, bromatos, percloratos)
c)Volatilización parcial o total, como ocurre con las
sales alcalinas y algunos sulfuros.
d) Olores
e)Aureolas: Son manchas o coloraciones que aparecen
alrededor de la cavidad del carbón y dependen de la
temperatura de volatilización.
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA
HÚMEDA
Ácido clorhídrico (37%):
 Útil en la disolución de carbonatos, fluoruros,
sulfuros, fosfatos, sulfatos, óxidos metálicos y
metales.
 El HCl concentrado es 12 M
 Forma algunos cloruros volátiles.

Ácido nítrico (70%):


 Fuerte agente oxidante.
 Disolución de metales excepto Al y Cr que se
pasivan y con Sn, W o Sb forma óxidos hidratados
poco solubles.
 Descompone las muestras orgánicas y biológicas.
CONTINUACION

Ácido sulfúrico (98%):


* Disuelve muchos materiales, incluyendo metales y
aleaciones, debido a su punto de ebullición (p.e. 340ºC).
* Los compuestos orgánicos se deshidratan y oxidan a
CO2 y H2O en ácido sulfúrico caliente.

Ácido perclórico (70%):


* En caliente es un potente oxidante capaz de disolver
aleaciones de hierro y aceros inoxidables.
 Peligro de explosión violenta cuando el ácido perclórico
caliente entra en contacto con materia orgánica o sustancias
inorgánicas fácilmente oxidables.
CONTINUACION

Ácido fluorhídrico (50%):


• Descomposición de rocas y minerales de silicato cuando
no se va a determinar silicio ya que éste se pierde en forma
de SiF4 que es volátil.
• Normalmente es necesario eliminar el exceso de HF ya
que disuelve el vidrio.
• Se evapora en presencia de H2SO4 o HClO4 o bien se
inactiva complejándolo con ácido bórico.
• Forma algunos fluoruros volátiles y algunos fluoruros
insolubles como LaF3, CaF2 y YF3.
• El HF es extremadamente tóxico, ocasiona serias
quemaduras y heridas muy dolorosas en contacto con la
piel mostrándose los efectos horas después de la
exposición.
CONTINUACION

Ácido bromhídrico (48%):


Semejante al HCl en cuanto a sus propiedades.

Ácido Fosfórico (85%):


En caliente disuelve a los óxidos refractarios que son
insolubles en otros ácidos.

Hidróxido sódico:
Disuelve Al y los óxidos de Sn, Pb, Zn y Cr.
Mezclas oxidantes:
• El agua regia (3 partes de HCl + 1 parte de HNO3) se
emplea en digestiones difíciles.
• La adición de agua de bromo o peróxido de hidrógeno a
ácidos minerales aumenta la acción disolvente y acelera la
oxidación de materia orgánica.
CONTINUACION
Una muestra puede disolverse con ayuda de un ácido cuya
naturaleza depende de la muestra, sin embargo se suele
recurrir a:
MEZCLAS DE ACIDOS
* Aprovechando sus diferentes propiedades: carácter
complejante de uno y carácter oxidante del otro
(HF+HNO3; HF+H2SO4)
* Un ácido modera una propiedad no deseable del
otro: (HNO3 + HClO4)
* Los ácidos pueden reaccionar entre si dando
productos mas reactivos que los ácidos solos ( 3 HCl +
HNO3)
* (HF+ HCl; HNO3+ H2SO4; HNO3+ H3PO4 )
MEZCLAS DE ACIDOS CON OTROS
REACTIVOS
* Oxidantes (H2 O2 ; Br2 ; KClO3 )
* Electrolitos inertes permitiendo temperaturas
mayores (Na2SO4 , (NH4)2SO4 )
* Agentes complejantes (citrato o tartrato)
*Catalizadores, aumentan velocidad de
disolución de las muestras (Cu(II), Hg(II) ,
V2O5 , ect.)
DISGREGACION
PROCEDIMIENTO DE DISOLUCION DE
MUESTRAS SÓLIDAS POR MEDIO DE LA
VIA SECA EMPLEANDO FUNDENTES:
CARBONATOS, SULFATOS, BISULFATOS,
HIDRÓXIDOS DE METALES ALCALINOS O
MEZCLAS DE ESTOS. EL OBJETO DE LOS
FUNDENTES ES BAJAR EL PUNTO DE
FUSION DE LA MUESTRA, OXIDAR O
REDUCIR SEGÚN EL TIPO DE FUNDENTE Y
DE SUSTITUIR EL ANION DE LA MUESTRA
POR EL ANION DEL FUNDENTE.
CONTINUACION

ADEMAS DE LOS FUNDENTES EN


ALGUNOS CASOS SE AGREGA:
FLUORITA, (CLORATOS-NITRATOS) DE
(K), CARBON VEGETAL , CLORURO DE
AMONIO, CARBONATO DE CALCIO, CON
EL OBJETIVO DE ACELERAR LA
DISGREGACION Y/O OBTENER
PRODUCTOS OXIDADOS O REDUCIDOS.
LA FUSION SE HACE EN CRISOLES
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA SECA : FUSIÓN

Tipos de fundentes
•Carbonato (Na o K):
Descompone silicatos y muestras que contienen
sílice, alúmina, sulfatos, óxidos refractarios,
sulfuros y fosfatos poco solubles al calentar a
1000-1200ºC.
CaSiO3(insoluble)+Na2CO3Na2SiO3(soluble)+
CaCO3
*Los cationes se transforman en carbonatos
u óxidos solubles en ácidos.
*Los no metales se transforman en sales
sódicas solubles.
*Normalmente se emplean crisoles de Pt
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA SECA : FUSIÓN

Carbonato sódico más un agente oxidante


(KNO3, KClO3 o Na2O2 )
 Muestras que contienen S, As, Sb, Cr, etc, y
que requieren un medio oxidante.
 Temperatura de fusión de 600-700ºC.
 Crisoles de Ni o Pt (no con Na2O2).
*Hidróxido sódico o potásico:
 Fundente básico enérgico para silicatos,
carburo de silicio y ciertos minerales.
 Temperatura de fusión más baja que con
carbonatos.
 Crisoles de Ag o Ni.
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA SECA : FUSIÓN

PERÓXIDO DE SODIO:
*Fundente oxidante básico enérgico para
sulfuros, silicatos que no se disuelven en
Na2CO3, aleaciones insolubles en ácidos de Fe,
Ni, Cr, Mo, W, y Pt y minerales de Cr, Sn y Zr.
*Crisoles de Fe o Ni previamente recubiertos de
Na2CO3 fundido.

PIROSULFATO POTÁSICO (K2S2O7):


*Fundente ácido para óxidos y muestras que
contienen óxidos poco solubles.
*Temperatura de fusión de 400ºC.
*Crisol de Pt o porcelana.
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA SECA : FUSIÓN

ÁCIDO BÓRICO (H3BO3):


*Fundente ácido para silicatos y óxidos en
los que se determinan metales alcalinos (TF:
800-850 ºC)
*Crisoles de Pt.
CARBONATO CALCIO (8) + CLORURO DE
AMONIO (1):
*Calentando el fundente se produce una
mezcla de CaO y CaCl2 se usa para
descomponer silicatos, para la determinación
de metales alcalinos.
*Crisoles de Ni.
CRISOLES DE ALUMINA
CRISOLES DE PLATINO
REACCIONES ANALITICAS

Son Aquellas usadas en Química


Analítica por q! originan fenómenos
fácilmente observables que de
alguna forma se relaciona con la
substancia, elemento o grupo que
se analiza.
Estas reacciones se verifican por :
-vía húmeda : iones
-Vía seca : sólidos
CLASIFICACION DE LAS REACCIONES ANALITICAS POR VÍA
HÚMEDA

1.Reacciones ácido base


2.Reacciones de formación de
complejos
3.Reacciones de precipitación
4.Reacciones Redox

Estas reacciones pueden tener otras


denominaciones dependiendo de la velocidad
de reacción y su mecanismo
REACTIVOS
El reactante que origina el cambio se llama
reactivo, porque, generalmente, reacciona
con la sustancia a reconocer. Pueden ser:
Físicos y Químicos
-Físicos: calor, luz, electricidad
-Químicos: sales, ácidos, soluciones
R. Químicos son: Generales y especiales.
R. Especiales son: Selectivos y específicos
Otro tipo: reactivos auxiliares (sales de ácidos
poliaminocarboxílicos, fluoruros alcalinos,
disolventes orgánicos, soluciones buffer
indicadores de pH, disolventes orgánicos.
SENSIBILIDAD
Cantidad o concentración mínima de una
sustancia que puede ser identificada con una
determinada reacción, se cuantifica mediante:
límite de identificación y concentración límite.
Los factores que influyen son:
-Grado de desplazamiento de la reacción
-Color
-Técnica empleada.
-Extracción
-Sustancias extrañas (enmascaramiento)
-Color, forma cristalina de precipitados.
-Condiciones en que se realiza la reacción:
temperatura, acción de la luz, etc.
SELECTIVIDAD
Expresa el grado de interferencia de unas
especies quìmicas en la identificaciòn de
otras.
Determinados iones o agrupaciones
atómicas presentan cierta afinidad por
algunos iones, reaccionando de
preferencia con ellos, por lo que se
consideran como selectivos de los citados
iones.
ENMASCARAMIENTO
Es el proceso mediante el cual
se aumenta la selectividad de las
reacciones químicas eliminando la
interferencia de iones perturbadores
por medios sencillos y rápidos que
aventajan a la clásica separación
por precipitación. También se le
conoce como inmovilización o
ocultación de iones.

También podría gustarte