Está en la página 1de 118

Instrucciones de uso

Axio Lab.A1
Carl Zeiss Copyright / Marcas Axio Lab.A1

Para el manejo del aparato es necesario conocer las presentes instrucciones. Por eso, sírvase estudiar el
contenido y aténgase a las indicaciones especiales relacionadas con la manipulación segura del equipo.
Nos reservamos el derecho a efectuar modificaciones a favor de los avances técnicos; el manual no está
sujeto a las mismas.
© Sin nuestro consentimiento expreso no se autoriza la entrega de este manual a otras personas, ni
el aprovechamiento y la publicación de su contenido, ni tampoco su reproducción. Por las
infracciones se reclamará indemnización.
Reservados todos los derechos para el otorgamiento de patentes o el registro de modelos de utilidad.

Todos los nombres comerciales y de productos mencionados en las presentes instrucciones pueden ser
marcas o marcas registradas. La mención de productos ajenos sirve únicamente para fines de información
y no constituye ni una aprobación, ni una recomendación.
Carl Zeiss Microscopy GmbH no asume ninguna responsabilidad de la capacidad o del uso de estos
productos.

Editor: Carl Zeiss Microscopy GmbH


Carl-Zeiss-Promenade 10
07745 Jena, Germany

microscopy@zeiss.com
www.zeiss.com/microscopy

Carl Zeiss Microscopy GmbH


Königsallee 9-21
37081 Göttingen, Germany

Número de pedido 430037-7144-003


Fecha de edición: Versión 1 - 19.04.2013

2 430037-7144-003 04/2013
Axio Lab.A1 Contenido / Índice de figuras Carl Zeiss

CONTENIDO
Página

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7
1.1 Instrucciones sobre la seguridad del equipo................................................................ 7
1.2 Indicaciones acerca de la ergonomía del microscopio ............................................... 12
1.3 Instrucciones sobre la garantía ................................................................................... 13
2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO................................................................................ 14
2.1 Uso previsto................................................................................................................. 14
2.2 Vista general del sistema ............................................................................................ 16
2.3 Datos técnicos ............................................................................................................. 21
2.3.1 Alturas de observación y ángulos de los tubos ................................................................. 23
2.3.2 Asignación de fundas protectoras, placa intermedia y placas base.................................... 24
2.4 Elementos de manejo y función en el microscopio ................................................... 26
2.4.1 Variantes de estativo ...................................................................................................... 26
2.4.2 Estativo de luz transmitida .............................................................................................. 26
2.4.3 Estativo de luz transmitida - Polarización ......................................................................... 28
2.4.4 Estativo de luz transmitida y luz reflejada - Fluorescencia ................................................. 30
2.4.5 Estativo de luz reflejada .................................................................................................. 32
2.4.6 Estativo de luz transmitida - Conoscopia ......................................................................... 34
2.4.7 Estativos ergonómicos con certificado TÜV "Ergonomía homologada"............................. 36
2.5 Elementos de manejo y función de los componentes opcionales............................. 37
2.5.1 Tubos/fototubos............................................................................................................. 37
2.5.2 Platinas .......................................................................................................................... 41
2.5.3 Condensadores .............................................................................................................. 43
2.5.4 Revólver portarreflectores cuádruple ............................................................................... 45
3 PUESTA EN SERVICIO ........................................................................................ 46
3.1 Montaje de componentes estándar............................................................................ 46
3.1.1 Desembalar e instalar el estativo de microscopio ............................................................. 46
3.1.2 Montar la placa base para tubos más grandes ................................................................. 47
3.1.3 Montaje del tubo binocular / fototubo binocular ............................................................. 48
3.1.4 Insertar los oculares, el microscopio auxiliar o la dioptra .................................................. 49
3.1.5 Enroscar los objetivos ..................................................................................................... 50
3.1.6 Montar y desmontar los módulos "Push&Click" en el revólver portarreflectores ............... 51
3.1.7 Montar platina en cruz ................................................................................................... 52
3.1.8 Montar la platina giratoria Pol ........................................................................................ 54
3.1.9 Colocar el condensador .................................................................................................. 57
3.1.10 Insertar o cambiar lámpara halógena 35 W o lámpara LED de luz blanca 3 W .................. 58
3.1.11 Insertar o cambiar la lámpara halógena 12 V 50 W.......................................................... 60
3.1.12 Insertar o cambiar los módulos LED................................................................................. 61

04/2013 430037-7144-003 3
Carl Zeiss Contenido / Índice de figuras Axio Lab.A1

3.2 Montar componentes opcionales ............................................................................... 62


3.2.1 Montar el dispositivo de coobservación muy luminoso .................................................... 62
3.2.2 Montar polarizador D o portafiltros ................................................................................ 62
3.2.3 Montar y centrar el dispositivo panorámico ..................................................................... 63
3.2.4 Colocar el disco modulador en el condensador 0,9 H Pol................................................. 64
3.3 Establecer la conexión a la red ................................................................................... 65
3.4 Conectar o desconectar el microscopio ...................................................................... 65
3.5 Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico .......................... 66
3.5.1 Instalación de un puesto de trabajo ergonómico para microscopía................................... 66
3.5.2 Certificado TÜV ID:0000025994 "Ergonomía homologada" ........................................... 67
3.5.3 Configuración ergonómica del puesto de trabajo de microscopía .................................... 67
3.5.4 Ajuste ergonómico del microscopio ................................................................................ 68
3.5.5 Ajuste de la distancia entre oculares (distancia interpupilar) en el tubo binocular .............. 70
3.5.6 Ajuste de la altura de observación .................................................................................. 70
3.5.7 Compensación de la ametropía de los ojos al usar plaquitas reticuladas ........................... 71
4 MANEJO ............................................................................................................ 72
4.1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida...................................... 72
4.1.1 Ajustar el campo claro de luz transmitida según KÖHLER ................................................ 72
4.1.2 Ajustar el campo oscuro de luz transmitida según KÖHLER.............................................. 75
4.1.3 Ajustar el contraste de fase de luz transmitida ................................................................ 76
4.1.4 Ajustar la polarización de luz transmitida ........................................................................ 78
4.1.5 Ajustar la polarización de luz transmitida con el estativo conoscópico .............................. 87
4.1.6 Determinar el carácter óptico de cristales ........................................................................ 87
4.1.7 Ajustar la polarización de luz transmitida para observación conoscópica - Determinar el
carácter óptico de cristales ............................................................................................. 98
4.2 Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada ........................................ 101
4.2.1 Ajustar campo claro de luz reflejada - según KÖHLER .................................................... 101
4.2.2 Ajustar el campo oscuro de luz reflejada ....................................................................... 103
4.2.3 Ajuste de la polarización de luz reflejada – comprobación de la birreflexión y del
pleocroísmo de reflexión .............................................................................................. 104
4.2.4 Ajustar la fluorescencia de luz reflejada ........................................................................ 105
5 CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO ............................... 107
5.1 Cuidado del equipo................................................................................................... 107
5.2 Mantenimiento del equipo ....................................................................................... 108
5.2.1 Ejecución de controles ................................................................................................. 108
5.2.2 Cambiar los fusibles en el estativo ................................................................................ 108
5.3 Eliminación de averías .............................................................................................. 109
5.4 Servicio técnico ......................................................................................................... 112
6 ANEXO ............................................................................................................. 113
6.1 Índice de abreviaturas .............................................................................................. 113
6.2 Índice alfabético ........................................................................................................ 114
6.3 Propiedad industrial ................................................................................................. 118

4 430037-7144-003 04/2013
Axio Lab.A1 Contenido / Índice de figuras Carl Zeiss

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1-1 Rótulos de aviso "RADIATION" (radiación) y "LED APERTURE" en el Axio Lab.A1 para
fluorescencia de luz transmitida y reflejada ........................................................................ 10
Fig. 1-2 Rótulo de aviso "Hot surface below" en el Axio Lab.A1 para luz reflejada .......................... 11
Fig. 2-1 Axio Lab.A1, estativo de luz transmitida ............................................................................ 27
Fig. 2-2 Axio Lab.A1, estativo para polarización en luz transmitida ................................................. 29
Fig. 2-3 Axio Lab.A1, estativo para fluorescencia en luz transmitida y reflejada ............................... 31
Fig. 2-4 Axio Lab.A1, estativo de luz reflejada ................................................................................ 33
Fig. 2-5 Axio Lab.A1, estativo para conoscopia en luz transmitida................................................... 35
Fig. 2-6 Axio Lab.A1, estativo ergonómico con certificado TÜV "Ergonomía homologada" ............. 36
Fig. 2-7 Fototubo binocular 30°/20 con división fija 50:50 .............................................................. 37
Fig. 2-8 Fototubo binocular 30°/23 con división 100:0/0:100, conmutable ...................................... 37
Fig. 2-9 Ajuste de la altura de observación en el tubo binocular ...................................................... 38
Fig. 2-10 Ergofototubo binocular 8-38°/20 con división fija 50:50 .................................................... 38
Fig. 2-11 Ergotubo binocular 8-33°/20 con ajuste de altura 50 mm .................................................. 39
Fig. 2-12 Ergofototubo binocular 20°/23, con ajuste de altura .......................................................... 40
Fig. 2-13 Ergofototubo binocular 15°/23, extensible, con ajuste de altura ......................................... 40
Fig. 2-14 Platina en cruz 75x30 R con portaobjetos .......................................................................... 41
Fig. 2-15 Platina en cruz 75x30 R ergonómica con accionador fijo .................................................... 41
Fig. 2-16 Platina en cruz de luz reflejada 75x30 R con placa sujetaobjetos ........................................ 41
Fig. 2-17 Platina giratoria Pol ........................................................................................................... 42
Fig. 2-18 Portafiltros en el anillo de manejo del diafragma de campo luminoso para filtros
d=32x4 mm ..................................................................................................................... 42
Fig. 2-19 Condensador 0,9/1,25 H, D, Ph1, Ph2, Ph3 con disco modulador....................................... 43
Fig. 2-20 Condensador 0,9/1,25 H .................................................................................................. 43
Fig. 2-21 Dispositivo panorámico ..................................................................................................... 44
Fig. 2-22 Polarizadores .................................................................................................................... 44
Fig. 2-23 Revólver portarreflectores cuádruple ................................................................................. 45
Fig. 2-24 Revólver portaobjetivos del estativo de polarización en luz transmitida, con alojamiento
para compensadores ........................................................................................................ 45
Fig. 3-1 Instalar el microscopio ...................................................................................................... 46
Fig. 3-2 Meter las herramientas en su alojamiento.......................................................................... 46
Fig. 3-3 Enganchar el cable de la red en la tapa durante el transporte. ............................................ 47
Fig. 3-4 Montar la placa base ........................................................................................................ 47
Fig. 3-5 Montar tubo binocular...................................................................................................... 48
Fig. 3-6 Insertar oculares ............................................................................................................... 49
Fig. 3-7 Colocar plaquita reticulada de ocular ................................................................................ 49
Fig. 3-8 Enroscar objetivos............................................................................................................. 50
Fig. 3-9 Cambiar el módulo reflector ............................................................................................. 51
Fig. 3-10 Cambiar platina en cruz .................................................................................................... 52
Fig. 3-11 Ajuste del momento de fricción ........................................................................................ 53
Fig. 3-12 Platina giratoria Pol con dispositivo de enclavamiento, cambiar el guíaobjetos Pol
superponible y sujetadores elásticos de la platina ............................................................... 54
Fig. 3-13 Centrar la platina giratoria Pol........................................................................................... 55
Fig. 3-14 Centrar objetivos .............................................................................................................. 56
Fig. 3-15 Colocar condensador ........................................................................................................ 57
Fig. 3-16 Sacar la lámpara ............................................................................................................... 58
Fig. 3-17 Sacar la lámpara LED ........................................................................................................ 58

04/2013 430037-7144-003 5
Carl Zeiss Contenido / Índice de figuras Axio Lab.A1

Fig. 3-18 Insertar la lámpara LED ......................................................................................................58


Fig. 3-19 Adaptar condensador ........................................................................................................59
Fig. 3-20 Quitar la tapa ....................................................................................................................60
Fig. 3-21 Sacar la lámpara halógena 12 V 50 W ...............................................................................60
Fig. 3-22 Insertar la lámpara halógena 12 V 50 W ............................................................................60
Fig. 3-23 Quitar la tapa ....................................................................................................................61
Fig. 3-24 Sacar el módulo LED..........................................................................................................61
Fig. 3-25 Insertar el módulo LED ......................................................................................................61
Fig. 3-26 Montar el polarizador D ....................................................................................................62
Fig. 3-27 Montar el dispositivo panorámico ......................................................................................63
Fig. 3-28 Disco modulador en condensador 0,9 H Pol .......................................................................64
Fig. 3-29 Interfaz de red en la parte trasera del estativo ....................................................................65
Fig. 3-30 Interruptor ON/OFF en el lado izquierdo del microscopio ....................................................65
Fig. 3-31 Regulador para la intensidad luminosa y conmutador FL/TL................................................. 65
Fig. 3-32 Certificado TÜV "Ergonomía homologada" .......................................................................67
Fig. 3-33 Ergonomische Einstellung des Mikroskops..........................................................................68
Fig. 3-34 Ajustar la distancia en tre oculares en el tubo binocular ......................................................70
Fig. 3-35 Ajuste de la altura de observación en el tubo binocular ......................................................70
Fig. 4-1 Ajustes del microscopio de luz transmitida - campo claro ....................................................73
Fig. 4-2 Ajuste del tope superior del portacondensador...................................................................74
Fig. 4-3 Centraje del diafragma de campo oscuro en el conmdensador acromático-aplanático
0,9 H D Ph DIC ..................................................................................................................76
Fig. 4-4 Centrar el diafragma anular de contraste de fase (claro, en el condensador)
respecto al anillo de fase (oscuro, en el objetivo) ................................................................77
Fig. 4-5 Componentes para luz transmitida -polarización ................................................................79
Fig. 4-6 Dirección gamma ..............................................................................................................80
Fig. 4-7 Determinación de la dirección de oscilación nγ' tomando como ejemplo una fibra
sintética ............................................................................................................................81
Fig. 4-8 Representación esquemática de las tablas de colores según Michel-Lévy ............................. 83
Fig. 4-9 Componentes para contraste de polarización circular .........................................................86
Fig. 4-10 Axio Lab.A1 para luz transmitida - conoscopia ...................................................................88
Fig. 4-11 Determinación del carácter óptico......................................................................................89
Fig. 4-12 Componentes para luz transmitida -polarización, en el estativo conoscópico ....................... 91
Fig. 4-13 Dirección gamma ..............................................................................................................91
Fig. 4-14 Determinación de la dirección de oscilación nγ' tomando como ejemplo una fibra
sintética ............................................................................................................................92
Fig. 4-15 Representación esquemática de las tablas de colores según Michel-Lévy ............................. 94
Fig. 4-16 Componentes para contraste de polarización circular en el estativo conoscópico ................. 97
Fig. 4-17 Axio Lab.A1 para luz transmitida -conoscopia ....................................................................99
Fig. 4-18 Determina.......................................................................................................................100
Fig. 4-19 Ajustes de microscopio para luz reflejada - campo claro ................................................... 102
Fig. 4-20 Componentes para luz reflejada - fluorescencia................................................................ 106
Fig. 5-1 Cambiar los fusibles en el estativo....................................................................................108

6 430037-7144-003 04/2013
INTRODUCCIÓN
Axio Lab.A1 Instrucciones sobre la seguridad del equipo Carl Zeiss

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Instrucciones sobre la seguridad del equipo

Los microscopios Axio Lab.A1 han sido diseñados, fabricados y verificados según la norma
DIN EN 61010-1 (IEC 61010-1) e IEC 61010-2-101 "Disposiciones de seguridad para equipos eléctricos
de medición, regulación y de laboratorio".
Los equipos satisfacen las exigencias de la directiva 98/79/CE (diagnóstico in vitro) y vienen provistos de la
marca .
Las presentes instrucciones de uso contienen informaciones y advertencias que el usuario del equipo
deberá respetar.
En las presentes instrucciones de uso se emplean los siguientes símbolos de advertencia y de aviso:

ATENCIÓN
Este símbolo advierte peligros para el usuario.

ATENCIÓN
¡Superficie caliente!

ATENCIÓN
¡Radiación emergente!

ATENCIÓN
¡Desenchufar primero el enchufe de la red eléctrica antes de intervenir en el equipo!

ATENCIÓN
Este símbolo advierte peligros para equipos o sistemas de equipos.

INDICACIÓN
Este símbolo destaca las indicaciones de particular importancia.

Los microscopios Axio Lab.A1 incluso los accesorios originales se deben emplear solamente para los
métodos de microscopía descritos en estas instrucciones de uso.
Han de observarse sobre todo las siguientes indicaciones:

El fabricante no asumirá responsabilidad por cualquier otra aplicación de los equipos, en caso
dado, tampoco de grupos constructivos individuales o componentes. Esto también es válido
para todos los trabajos de mantenimiento y reparación que no sean ejecutados por el personal
técnico autorizado. Además, se pierde el derecho a todo tipo de servicios de garantía.

El enchufe para la conexión a la red eléctrica sólo se debe enchufar en cajas de enchufe
provistas de contacto de puesta a tierra. Cuidar de no eliminar esta medida de seguridad al usar
extensiones sin conductor de puesta a tierra.

04/2013 430037-7144-003 7
INTRODUCCIÓN
Carl Zeiss Instrucciones sobre la seguridad del equipo Axio Lab.A1

Al constatarse que las medidas de seguridad ya no cumplen adecuadamente su función, el


equipo debe ponerse fuera de servicio y protegerse contra su uso involuntario. Para su
reparación rogamos ponerse en contacto con el Servicio Técnico o el Servicio de Microscopía de
Carl Zeiss, respectivamente.

Los microscopios Axio Lab.A1 están dotados, cada uno, de un bloque de alimentación
integrado en el estativo, el que permite recurrir a tensiones de alimentación dentro de la gama
de 100 a 240 V ±10 %, 50/60 Hz, sin cambio adicional de la tensión en el equipo.

¡Antes de abrir el equipo y de cambiar los fusibles, se debe quitar siempre el enchufe de la red
eléctrica!
Utilizar sólo fusibles adecuados y apropiados para el requerido valor de la corriente nominal.
Está prohibido utilizar fusibles improvisados así como cortocircuitar el portafusibles.

Los microscopios Axio Lab.A1 no disponen de dispositivos de protección especiales para


muestras cáusticas, potencialmente infecciosas, tóxicas, radioactivas o para cualquier otro tipo
de muestras nocivas para la salud. Antes de trabajar con este tipo de muestras se recomienda
considerar todos los requerimientos legales, en particular los reglamentos nacionales para la
prevención de accidentes.

El polvo y la suciedad pueden afectar la funcionalidad del equipo. Por eso, el equipo debe
protegerse ampliamente contra tales influencias y cubrirse con la funda protectora cuando no
se utilice. Antes de tapar el equipo, siempre se debe controlar si está desconectado.

No dejar obturarse ni tapar las rendijas de ventilación, ya que se puede producir una
acumulación de calor perjudical para el equipo o en el peor de los casos un incendio. Mantener
libres las rendijas de ventilación y no introducir o dejar caer objetos en ellas.

Los equipos sólo deben ser manejados por personas instruidas. Las mismas deben estar
enteradas de los posibles peligros en relación con el trabajo con el microscopio y el campo de
aplicación respectivo. El microscopio Axio Lab.A1 es un instrumento de precisión cuya
funcionalidad puede ser afectada o dañada por completo en caso de intervenciones
inadecuadas.

El uso del equipo en un ambiente potencialmente explosivo no está permitido.


Utilizar el equipo sólo instalado sobre una superficie dura y no inflamable.

8 430037-7144-003 04/2013
INTRODUCCIÓN
Axio Lab.A1 Instrucciones sobre la seguridad del equipo Carl Zeiss

Clase de peligrosidad LED No. 2 según IEC 62471, por emitirse radiación LED.
Nunca mirar – ni con, ni sin instrumentos ópticos – en el rayo luminoso LED del dispositivo de
iluminación. ¡En caso de inobservancia hay peligro de lesiones en los ojos!

No colocar materiales combustibles y fácilmente inflamables cerca del rayo luminoso.

Leer, en todo caso, las hojas de seguridad acerca de Immersol 518 N, Immersol 518 F e
Immersol W.

El aceite de inmersión Immersol 518 N irrita la piel. Hay que evitar el contacto con la piel, los
ojos y la ropa.
En caso de contacto con la piel, lavarla con abundante agua y jabón.
En caso de contacto con los ojos, enjuagar inmediatamente con abundante agua durante por lo
menos 5 minutos. En caso de irritación persistente consultar a un médico especializado.

Eliminación apropiada del aceite de inmersión Immersol 518 N: No dejar entrarlo en aguas
superficiales o el alcantarillado.

Los microscopios defectuosos no se deben echar en las basuras domésticas; habrán de


desecharse según la directiva 2002/96/CE referente a los desechos de equipos eléctricos y
electrónicos (WEEE).
También las muestras habrán de eliminarse conforme a las reglas de arte de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y las instrucciones de trabajo internas, respectivamente.

04/2013 430037-7144-003 9
INTRODUCCIÓN
Carl Zeiss Instrucciones sobre la seguridad del equipo Axio Lab.A1

Rótulos de aviso en los estativos Axio Lab.A1

Rótulo de aviso: ¡Superficie caliente!


Existe en todos los estativos con iluminación por luz transmitida.

Fig. 1-1 Rótulos de aviso "RADIATION" (radiación) y "LED APERTURE" en el Axio Lab.A1 para
fluorescencia de luz transmitida y reflejada

10 430037-7144-003 04/2013
INTRODUCCIÓN
Axio Lab.A1 Instrucciones sobre la seguridad del equipo Carl Zeiss

Fig. 1-2 Rótulo de aviso "Hot surface below" en el Axio Lab.A1 para luz reflejada

04/2013 430037-7144-003 11
INTRODUCCIÓN
Carl Zeiss Indicaciones acerca de la ergonomía del microscopio Axio Lab.A1

1.2 Indicaciones acerca de la ergonomía del microscopio

El microscopio óptico Axio Lab.A1 ha sido desarrollado y construido, en colaboración con especialistas en
medicina laboral y el TÜV Rheinland, de modo tal que satisface las más altas exigencias a la ergonomía en
el puesto de trabajo de microscopía. Como primero microscopio óptico existente a escala mundial está
disponible con una configuración ergonómica específica, galardonada con el certificado TÜV
ID:0000025994 "Ergonomía homologada".
Precisamente los microscopios de laboratorio de la categoría del Axio Lab.A1 se utilizan por parte del
usuario en muchas aplicaciones rutinarias (p. ej. en análisis hematológicos, histológicos o citolólogicos), a
menudo continuamente por un período de varias horas. Durante este empleo frecuente y de larga
duración pueden producirse problemas de salud en cuanto a la postura delos usuarios. Gracias a la
configuración y disposición ergonómica dirigida de los elementos de maniobra, la buena posibilidad de
ajuste del ocular así como la instalación correcta del puesto de trabajo de microscopía entero se puede
reducir de modo significativo este riesgo para la salud.
Esta configuración se traduce en mejores condiciones de trabajo, contribuyendo al más alto nivel del
bienestar de los colaboradores y, con ello a una productividad del trabajo más elevada. Va creciendo el
número de los Estados que promulgan disposiciones estrictas también para los puestos de trabajo de
microscopía, en particular en el sector sanitario. Vienen uniéndose a ellas las prescripciones de la
comunidad profesional y otras entidades, las que exigen, con cada vez más enfásis, de los explotadores
de los puestos de trabajo de microscopía para que tengan puestos de trabajo y microscopios
ergonómicos.
El certificado TÜV ID:0000025994 "Ergonomía homologada" prescribe determinadas distancias entre los
elementos de maniobra y la mesa y el usuario así como de estos entre sí. Además, define un amplio
margen de ajuste del ocular para tomar en consideración las diferentes estaturas de los microscopistas,
tanto femininos como masculinos, a escala mundial. Para ello, el ergotubo debe ser regulable en cuanto a
su altura y a su ángulo. Sólo así podrá adaptarse el ocular a las distintas tallas de los usuarios
("ergonomía estática") y variarse, cuando sea oportuno, por parte del usuario en el caso del uso
prolongado del microscopio ("ergonomía dinámica"). Sirven de base para este certificado TÜV acerca de
la ergonomía, las normas fundamentales siguientes referentes a los puestos de trabajo:
− DIN 58959-4: Gestión de la calidad en la microbiología médica, parte 4:
Exigencias a los exámenes mediante microscopios ópticos
− DIN EN 1335-1: Silla de trabajo para oficina, parte 1: Dimensiones – determinación de las
medidas
− DIN EN 12464-1: Iluminación de lugares de trabajo, parte 1: Lugares de trabajo en locales
bajo techo
− DIN EN 12665: Terminología básica y criterios para la definición de las exigencias a la
iluminación
− DIN EN 13150: Mesa de trabajo para laboratorios – Dimensiones, requirimientos de
seguridad y métodos de ensayo
− DIN EN ISO 15189: Laboratorios médicos – Exigencias especiales a la calidad y competencia
− DIN EN ISO 9241-11: Exigencias ergonómicas al trabajo frente a un monitor en las oficinas -
Aptitud para el uso
− DIN EN ISO 60601-1-6: Equipos eléctro-médicos – Definiciones generales de la aptitud para el
uso respecto a la seguridad

y las normas en materia de ergonomía siguientes:


− DIN 33402-2: Ergonomía – Dimensiones físicas del ser humano, parte 2: Medidas
− DIN 33406: Dimensiones del puesto de trabajo en el área de la producción
− DIN 33408: Plantillas de contorno de los cuerpos para asientos
− DIN 33411: Fuerza física del ser humano

12 430037-7144-003 04/2013
INTRODUCCIÓN
Axio Lab.A1 Instrucciones sobre la garantía Carl Zeiss

− DIN 68877: Silla giratoria de trabajo – Especificaciones en razón de la seguridad, ensayo


− DIN EN 614-1: Principios de configuración ergonómica, parte 1: Conceptos y principios
generales
− DIN EN 894-1: Exigencias ergonómicas a la configuración de indicadores y accionadores,
parte 1: Principios generales de la interacción usuario – indicadores y
accionadores
− DIN EN 894-3: Exigencias ergonómicas a la configuración de indicadores y accionadores,
parte 3: Accionadores
− DIN EN 62079: Elaboración de instrucciones – Estructura, contenido y descripción
− DIN EN ISO 7250: Medidas esenciales del cuerpo humano para la configuración técnica
− DIN EN ISO 14738: Seguridad de máquinas – Exigencias antropométricas a la configuración de
puestos de trabajo de máquina
− ISO 11226: Ergonomía – Evaluación de posturas durante el trabajo
− SEMI S8-0307: Safety guidelines for ergonomics engineering of semiconductor manufacturing
equipment

Otras elucidaciones acerca del certificado de ergonomía TÜV, del ajuste básico y del uso del microscopio
Axio Lab.A1 las encontrará usted en el capítulo 3.5.

1.3 Instrucciones sobre la garantía

El fabricante garantiza que el equipo no presente defectos de material y de fabricación en el momento de


entrega. Los eventuales defectos se deben comunicar sin pérdida de tiempo, debiéndose tomar todas las
medidas para mantener el daño lo mínimo posible. En caso de que se comunique tal defecto, el
fabricante está obligado a remediarlo a su criterio, ya sea al realizar la reparación o al suministrar un
equipo sin defectos. No se asume ninguna responsabilidad por defectos debidos al desgaste natural (en
particular en caso de piezas de desgaste) así como por daños ocasionados por un tratamiento
inadecuado.
El fabricante de los microscopios no asume responsabilidad por daños causados por manejo erróneo,
negligencia o cualquier tipo de manipulaciones en el equipo, en especial al quitar o cambiar piezas del
equipo o al utilizar accesorios de otros fabricantes. En este caso se pierde el derecho a todo tipo de
servicios de garantía.
A excepción de las operaciones expuestas en las presentes instrucciones de manejo, en los microscopios
no se debe ejecutar cualquier otro tipo de trabajo de mantenimiento o reparación. Las reparaciones
tienen que ser realizadas solamente por los especialistas del Servicio Técnico de Zeiss o bien por personas
especialmente autorizadas por el mismo. En caso de algún fallo en el aparato, rogamos se dirija primero
al Servicio de microscopía de Carl Zeiss en Alemania (véase página 112) o a la representación de
Carl Zeiss competente en el extranjero.

04/2013 430037-7144-003 13
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Uso previsto Axio Lab.A1

2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


2.1 Uso previsto

Los microscopios Axio Lab.A1 han sido diseñados para la aplicación universal en la biología y la medicina
así como para el análisis de materiales.
En dependencia de la configuración del estativo para microscopio se pueden aplicar como microscopios
puramente para luz transmitida o sólo para luz reflejada o bien, como microscopios combinados tanto
para luz transmitida como para luz reflejada.
Los campos de aplicación típicos del microscopio Axio Lab.A1 en la biomedicina son entre otros, las
aplicaciones siguientes:
− análisis clínicos en laboratorios (investigación), hospitales y consultorios médicos,
− ciencia e investigación (escuelas superiores/universidades) en los campos de medicina y biología,
− aplicaciones industriales (farmacología, tecnología alimenticia),
− anlásis de sangre y de muestras de tejido del cuerpo humano.
Los campos de aplicación típicos del microscopio Axio Lab.A1 en el anlásis de materiales son entre otros:
− laboratorios metalográficos,
− la industria automovilística,
− la técnica de microsistemas,
− institutos de geociencias y
− la industria de exploración.

Según el grado de equipamiento del respectivo microscopio son practicables los siguientes métodos de
microscopía y contraste:

Luz transmitida Luz reflejada


− Campo claro (H) − Campo claro (H)
− Campo oscuro (D) − Campo oscuro (D)
− Contraste de fase (Ph) − Polarización (Pol)
− Polarización (Pol) − Fluorescencia (FL)
− Polarización (conoscopia) − Contraste diferencial interferencial (C-DIC)
− Polarización (C-Pol)

Utilizando los correspondientes adaptadores, los fototubos binoculares permiten el montaje de ya sea
una cámara de microscopio, una cámara reflex, una cámara digital o una videocámara para la
documentación de las imágenes.
El Axio Lab.A1 ha sido diseñado y construido especialmente para el uso ergonómico en exámenes
rutinarios de larga duración, p. ej. en análisis hematológicos, histológicos o citológicos.

14 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Uso previsto Carl Zeiss

He aquí los elementos de la configuración ergonómica del Axio Lab.A1:


− Ergotubos ajustables en altura, giratorios así como ajustables en altura y giratorios,
− Superficies agradables a la piel en el módulo binocular de los tubos, en los elementos de manobra y
en el cuerpo del estativo,
− Platina ergonómica con accionador fijo,
− Accionadores de platina ajustables en altura y de fricción adaptable,
− Uso discrecional de mandos de enfoque micrométrico de forma estándar o de botones giratorios
con empuñdura empotrada,
− Disposición ergonómica especial de los tres controles más importantes: botón de enfoque, botón
de accionamiento de la platina y regulador de la luminosidad.

En colaboración con especialistas en medicina laboral y el TÜV Rheinland se elaboró un certificado de


ergonomía TÜV para microscopios ópticos, otorgado para la configuración básica siguiente:
− Estativo para campo claro de luz transmitida con platina ergonómica y ergotubo confort.

04/2013 430037-7144-003 15
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Vista general del sistema Axio Lab.A1

2.2 Vista general del sistema

16 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Vista general del sistema Carl Zeiss

04/2013 430037-7144-003 17
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Vista general del sistema Axio Lab.A1

18 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Vista general del sistema Carl Zeiss

04/2013 430037-7144-003 19
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Vista general del sistema Axio Lab.A1

20 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Datos técnicos Carl Zeiss

2.3 Datos técnicos

Medidas (ancho x profundidad x altura)


Estativo Axio Lab.A1, estativo básico
sin tubo (430037-9000-000) ........................................................ 219 mm x 410 mm x 3395 mm, aprox.
Los demás tipos de estativo se diferencian, en función del tubo utilizado, de modo insignificante en la
profundidad y bastante en la altura. En el párrafo 2.3.1 se encuentra un cuadro sinóptico de las alturas
de observación de los diferentes tubos.
Se obtiene un valor estimativo referente a la altura del estativo con il respectivo tubo, añadiendo a la
altura de observación indicada:
− en el caso de tubos con ángulo de observación fijo: 10 mm en la posición inferior de la pieza
binocular,
− en el caso de ergotubos: 10 mm en el límite superior.

Peso
Estativo Axio Lab.A1 (según la variante y equipamiento) ........................................... aprox. 8 hasta 20 kg
Condiciones ambientales
Transporte (en el embalaje):
Temperatura ambiental admisible ............................................................................. -40 hasta +70 °C
Almacenamiento:
Temperatura ambiental admisible ............................................................................ +10 hasta +40 °C
Humedad del aire admisible (sin condensación) ...................................................... máx. 75 % a 35 °C
Operación:
Temperatura ambiental admisible ............................................................................ +10 hasta +40 °C
Humedad relativa del aire admisible (sin condensación) .......................................... máx. 75 % a 35 °C
Altitud de aplicación ...................................................................................................... máx. 2000 m
Presión de aire ...............................................................................................800 hPa hasta 1060 hPa
Nivel de contaminación .................................................................................................................... 2

Datos de funcionamiento técnico


Clase de uso ................................................................................................................... en local cerrado
Clase de protección ................................................................................................................................I
Tipo de protección ........................................................................................................................... IP 20
Seguridad eléctrica del equipo......................................................... según DIN EN 61010-1 (IEC 61010-1)
bajo consideración de las normas CSA y UL
Categoría de sobretensiones ..................................................................................................................II
Supresión de interferencias ................................................................................. según EN 55011 clase B
Resistencia a averías................................................................................................. según DIN EN 61326
Tensión de alimentación del Axio Lab.A1............................................................. 100 hasta 240 V ±10 %
............................................................................. ¡No hace falta cambiar la tensión de alimentación!
Frecuencia de la red eléctrica......................................................................................................50/60 Hz
Potencia absorbida Axio Lab.A1 ................................................................................................... 110 VA

Fusibles según IEC 127


Estativo Axio Lab.A1 ......................................................................................... 2x T 3,15 A/H, 5x20 mm

04/2013 430037-7144-003 21
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Datos técnicos Axio Lab.A1

Fuentes luminosas
Iluminación LED para luz transmitida
Potencia absorbida .............................................................................................................. máx. 3 W
Regulación de la fuente luminosa ......................................................... continua aprox. 0,5 hasta 12 V
Iluminación halógena para luz transmitida
Potencia absorbida ............................................................................................................ máx. 35 W
Iluminación halógena para luz reflejada
Potencia absorbida .................................................................................................................... 50 W
Regulación de la fuente luminosa ......................................................... continua aprox. 0,5 hasta 12 V
Iluminación LED-Beleuchtung para fluorescencia de luz reflejada con módulos LED intercambiables
Longitudes de onda opcionales ................................ 365, 380, 455, 470, 505, 530, 590, 615, 625 nm
.......................................................................................................... o blanco neutro (540 - 580 nm)
Clasificación LED ..........................................................................Clase de riesgo LED 2 según IEC 62471

Axio Lab.A1:
Estativo con enfoque manual mediante la platina
Mando macrométrico .......................................................................................... aprox. 4 mm/vuelta
Mando micrométrico ..................................... aprox. 0,4 mm/vuelta; aprox. 4 µm subdivisión de escala
Carrera .................................................................................................................................... 30 mm
Tope superior ................................................................................................... preajustado en fábrica
Condensador 0,9/1,25 H, a discreción con o sin disco modulador para
........................................................................ campo claro, campo oscuro y contraste de fase 1, 2, 3

Cambio de objetivo manual ................ con revólver portaobjetivos, cuádruple H Pol o quíntuple H D, M27
Cambio del módulo reflector manual ........................................... con revólver portarreflectores cuádruple

22 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Datos técnicos Carl Zeiss

2.3.1 Alturas de observación y ángulos de los tubos

No. de pedido Tubo Ángulo Posibilidad Altura de


de de ajuste observación*
observa- en mm
ción

425522-9000-000 Tubo binocular 30°/ 20 30° - ninguna - 434 / 470

425522-9010-000 Fototubo binocular 30°/20 (50:50) 30° - ninguna - 434 / 470

425522-9020-000 Ergotubo binocular 8-38°/20 8-38° Ángulo 407 - 534

425522-9030-000 Ergofototubo binocular 8-38°/20 (50:50) 8-38° Ángulo 407 - 534

425522-9040-000 Ergotubo binocular 8-33°/22 8-33° Ángulo 412 - 603


Altura

425520-9000-000 Tubo binocular 30°/23 30° - ninguna - 449 / 485

425520-9010-000 Fototubo binocular 30°/23 (50/50) 30° - ninguna - 449 / 485

425520-9020-000 Fototubo binocular 30°/23 (100/100) Bio 30° - ninguna - 449 / 485

425520-9030-000 Fototubo binocular 20°/23 (100/100) 20° - ninguna - 442 / 481

425520-9040-000 Ergofototubo binocular (100/100), 5-30° Ángulo 395 - 537


de ángulo ajustable, imagen derecha

425520-9050-000 Ergofototubo binocular 15°/23 (50:50), 15° Altura 410 - 509


extensible, altura, imagen derecha Extensible

425520-9090-000 Tubo binocular 20°/23 20° 442 / 481

425520-9100-000 Fototubo binocular 20°/23 Pol (100/100) 20° 442 / 481

425511-0000-000 Ergotubo binocular 20°/23, 20° Altura 457 - 574


44 mm de altura

425512-0000-000 Ergofototubo binocular 20°/23 (100/100), 20° Altura 457 - 574


imagen invertida, 44 mm de altura

425514-0000-000 Ergofototubo binocular 20°/23 (100/100), 20° Altura 457 - 574


imagen derecha, 44 mm de altura

* Alturas de observación :
Tubos con ángulo de observación fijo sin función ergonómica:
Binteil inferior / Binteil superior p. ej.: 442 / 481 → 442 y 481 mm

Ergotubos ajustables en ángulo y/o en altura:


Binteil inferior – Binteil superior p. ej.: 457 – 574 → 457 hasta 574 mm

Todos estos datos se refieren a una distancia interpupilar de 65 mm.

04/2013 430037-7144-003 23
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Datos técnicos Axio Lab.A1

2.3.2 Asignación de fundas protectoras, placa intermedia y placas base

No. de pedido Tubo Luz transmitida Conoscopia Luz reflejada


430037-9000-000 430037-9040-000 430037-9020-000
430037-9010-000 430037-9050-000
430037-9030-000
425522-9000-000 Tubo binocular Small Small
30°/20 Bio
--- ---
--- ---
425522-9010-000 Fototubo binocular Small Small
30°/20 (50:50)
--- ---
--- ---
425522-9020-000 Ergotubo binocular Small
8-38°/20
---
B*
425522-9030-000 Ergofototubo binocular Medium
8-38°/20 (50:50)
---
B*
425522-9040-000 Ergotubo binocular Medium Medium Medium
8-33°/22
Placa intermedia Placa intermedia ---
B* B* B*
425520-9000-000 Tubo binocular Small Small Small
30°/23 Bio
Placa intermedia Placa intermedia ---
--- --- ---
425520-9010-000 Fototubo binocular Medium Medium Medium
30°/23 (50/50) Bio
Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425520-9020-000 Fototubo binocular 30°/23 Medium Medium Medium
(100/100) Bio
Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425520-9030-000 Fototubo binocular Medium Medium Medium
20°/23 (100/100), imagen
derercha Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425520-9040-000 Ergofototubo binocular Medium Medium Medium
(100/100), de ángulo
ajustable, imagen derecha Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B

24 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Datos técnicos Carl Zeiss

No. de pedido Tubo Luz transmitida Conoscopia Luz reflejada


430037-9000-000 430037-9040-000 430037-9020-000
430037-9010-000 430037-9050-000
430037-9030-000
425520-9050-000 Ergofototubo binocular Medium Medium Medium
15°/23 (50:50), extensible,
altura, imagen derecha Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425520-9090-000 Tubo binocular Small Small Small
20°/23 Mat
(análogo a 9030 sin salida Placa intermedia Placa intermedia ---
para cámara) --- --- ---
425520-9100-000 Fototubo binocular Medium Medium Medium
20°/23 Pol (100/100)
Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425511-0000-000 Ergotubo binocular 20°/23 Medium Medium Medium
imagen invertida, 44 mm de
altura Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425512-0000-000 Ergofototubo binocular Medium Medium Medium
20°/23 (100/100),
44 mm de altura Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B
425514-0000-000 Ergofototubo binocular Medium Medium Medium
20°/23 (100/100), derecho,
44 mm de altura Placa intermedia Placa intermedia ---
B B B

* incluido en el suministro

Explicación de la tabla:
Funda protectora contra el polvo Small: 415510-1901 Medium: 459306-0000-000
Placa intermedia para tubos Placa intermedia: necesaria --- innecesaria
(423732-9040-000)
Placa base B: prescrita B: recomendada --- innecesaria
(430037-910-000)

04/2013 430037-7144-003 25
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función en el microscopio Axio Lab.A1

2.4 Elementos de manejo y función en el microscopio

2.4.1 Variantes de estativo

El programa de suministro comprende cinco variantes de estativo:


1. Estativo de luz transmitida para aplicaciones biomédicas en campo claro, campo oscuro y contraste
de fase,
2. Estativo de luz transmitida para aplicaciones biomédicas en campo claro, campo oscuro, contraste de
fase y polarización,
3. Estativo de luz transmitida y luz reflejada para aplicaciones biomédicas en campo claro, campo
oscuro, contraste de fase y polarización (luz transmitida) y fluorescenia (luz reflejada),
4. Estativo de luz reflejada para el análisis de materiales en campo claro, campo oscuro, contraste de
fase, polarización y C-DIC,
5. Estativo de luz transmitida para el análisis de materiales en campo claro, campo oscuro, contraste de
fase, polarización y conoscopia.

El programa de suministro abarca, además, dos variantes de estativo con certificado TÜV "Ergonomía
homologada".
En colaboración con especialistas en medicina laboral y el TÜV Rheinland se elaboró un certificado de
ergonomía TÜV para microscopios ópticos, otorgado para las dos configuraciones básicas siguientes:
- Estativo de luz transmitida con platina ergonómica y ergotubo confort,
- Estativo de luz reflejada para fluorescencia con platina ergonómica y ergotubo confort.

2.4.2 Estativo de luz transmitida

Leyenda de la Fig. 2-1:


1 Cuerpo básico del estativo
2 Portaplatina para platina en cruz
3 Regulador de la intensidad luminosa
4 Botón de enfoque micrométrico (lado derecho, ruedecita)
5 Botón de enfoque macrométrico (lado derecho)
6 Mando para desplazar la platina en cruz en dirección X
7 Mando para desplazar la platina en cruz en dirección Y
8 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado derecho)
9 Tornillo de centraje para el condensador (lado derecho)
10 Diafragma de campo luminoso
11 Condensador con diafragma de apertura (opcionalmente con disco modulador)
12 Platina en cruz 75x30 (a discreción para manejo a la derecha o a la izquierda o con mando ergonómico a la
derecha), con portaobjeto
13 Revólver portaobjetivos quíntuple H
14 Alojamiento para corredera 6x20
15 Oculares
16 Pieza binocular del tubo
17 Tubo/fototubo binocular
18 Asa de transporte
19 Tornillo de centraje para el condensador (lado izquierdo)
20 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado izquierdo)
21 Botón de enfoque macrométrico (lado izquierdo)
22 Botón de enfoque micrométrico (lado izquierdo)
23 Interruptor ON/OFF
24 Lámpara de luz transmitida en la base del estativo
25 Tapa del compartimento para herramientas/gancho portacables

26 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función en el microscopio Carl Zeiss

Fig. 2-1 Axio Lab.A1, estativo de luz transmitida

04/2013 430037-7144-003 27
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función en el microscopio Axio Lab.A1

2.4.3 Estativo de luz transmitida - Polarización

Leyende de la Fig. 2-2:


1 Cuerpo básico del estativo
2 Portaplatina para platina giratoria (apropiado también para la platina en cruz)
3 Regulador de la intensidad luminosa
4 Botón de enfoque micrométrico (lado derecho, ruedecita)
5 Botón de enfoque macrométrico (lado derecho)
6 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado derecho)
7 Tornillo de centraje para el condensador (lado derecho)
8 Diafragma de campo luminoso
9 Tornillo de sujeción de la platina giratoria (bloqueo de la rotación)
10 Condensador con diafragma de apertura (optionalmente con disco modulador)
11 Dispositivo de sujeción de la platina giratoria en el portaplatina
12 Platina giratoria Pol con guíaobjetos
13 Revólver portaobjetivos cuádruple H Pol (3 asientos centrables, 1 asiento fijo)
14 Alojamiento para corredera 6x20
15 Oculares
16 Pieza binocular del tubo
17 Tubo/fototubo binocular
18 Asa de transporte
19 Tornillo de centraje para el condensador (lado izquierdo)
20 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado izquierdo)
21 Botón de enfoque macrométrico (lado izquierdo)
22 Botón de enfoque micrométrico (lado izquierdo)
23 Interruptor ON/OFF
24 Tapa del compartimento para herramientas/gancho portacables
25 Lámpara de luz transmitida en la base del estativo

28 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función en el microscopio Carl Zeiss

Fig. 2-2 Axio Lab.A1, estativo para polarización en luz transmitida

04/2013 430037-7144-003 29
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función en el microscopio Axio Lab.A1

2.4.4 Estativo de luz transmitida y luz reflejada - Fluorescencia

Leyenda para la Fig. 2-3:


1 Regulador de la intensidad luminosa para luz reflejada
2 Conmutador FL/TL (FL - Luz reflejada-Fluoreszenz; TL - Luz transmitida)
3 Varilla de empuje para conmutar entre LED 1 y LED 2
4 Tapa del iluminador LED de luz reflejada en la parte superior del estativo
5 Cuerpo básico del estativo
6 Revólver portaobjetivos quíntuple H FL-LED
7 Portaplatina para platina en cruz
8 Regulador de la intensidad luminosa para luz transmitida
9 Placa base para el estativo
10 Botón de enfoque micrométrico (lado derecho, ruedecita)
11 Botón de enfoque macrométrico (lado derecho)
12 Mando para desplazar la platina en cruz en dirección X
13 Mando para desplazar la platina en cruz en dirección Y
14 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado derecho)
15 Tornillo de centraje para el condensador (lado derecho)
16 Diafragma de campo luminoso
17 Condensador con diafragma de apertura (optionalmente con disco modulador)
18 Alojamiento para corredera 6x20
19 Platina en cruz 75x30 (a discreción para manejo a la derecha o a la izquierda o con mando ergonómico a la
derecha), con portaobjeto
20 Revólver portarreflectores cuádruple
21 Oculares
22 Pieza binocular del tubo
23 Ergotubo binocular confort
24 Tornillo de centraje para el condensador (lado izquierdo)
25 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado izquierdo)
26 Botón de enfoque macrométrico (lado izquierdo)
27 Botón de enfoque micrométrico (lado izquierdo)
28 Interruptor ON/OFF
29 Tapa del compartimento para herramientas/gancho portacables
30 Lámpara de luz transmitida en la base del estativo

30 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función en el microscopio Carl Zeiss

Fig. 2-3 Axio Lab.A1, estativo para fluorescencia en luz transmitida y reflejada

04/2013 430037-7144-003 31
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función en el microscopio Axio Lab.A1

2.4.5 Estativo de luz reflejada

Leyenda para la Fig. 2-4:


1 Iluminador de luz reflejada
2 Diafragma de campo luminoso F (centrado)
3 Diafragma de apertura A (centrado)
4 Cuerpo básico del estativo
5 Revólver portaobjetivos quíntuple HD
6 Portaplatina para platina en cruz
7 Regulador de la intensidad luminosa
8 Botón de enfoque micrométrico (lado derecho, ruedecita)
9 Botón de enfoque macrométrico (lado derecho)
10 Mando para desplazar la platina en cruz en dirección X
11 Mando para desplazar la platina en cruz en dirección Y
12 Platina en cruz 75x30 A con portaobjetos A para luz reflejada
13 Alojamiento para corredera 6x20
14 Revólver portarreflectores cuádruple
15 Oculares
16 Pieza binocular del tubo
17 Tubo/fototubo
18 Botón de enfoque macrométrico (lado izquierdo)
19 Botón de enfoque micrométrico (lado izquierdo)
20 Interruptor ON/OFF
21 Corredera portafiltros para luz reflejada
22 Tapa del compartimento para herramientas/gancho portacables

32 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función en el microscopio Carl Zeiss

Fig. 2-4 Axio Lab.A1, estativo de luz reflejada

04/2013 430037-7144-003 33
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función en el microscopio Axio Lab.A1

2.4.6 Estativo de luz transmitida - Conoscopia

Leyenda para la Fig. 2-5:


1 Botón giratorio A: Girar hacia dentro/fuera el analizador
2 Botón giratorio BL: Girar hacia dentro/fuera la lente de Bertrand
3 Cuerpo básico del estativo
4 Revólver portaobjetivos cuádruple H-Pol (3 asientos centrables, 1 asiento fijo)
5 Portaplatina para platina giratoria (apropiado también para la platina en cruz)
6 Regulador de la intensidad luminosa
7 Botón de enfoque micrométrico (lado derecho)
8 Botón de enfoque macrométrico (lado derecho)
9 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado derecho)
10 Tornillo de centraje para el condensador (lado derecho)
11 Diafragma de campo luminoso
12 Tornillo de sujeción de la platina giratoria (bloqueo de la rotación)
13 Condensador con diafragma de apertura (optionalmente con disco modulador)
14 Platina giratoria Pol con portaobjetos
15 Alojamiento para corredera 6x20
16 Rueda de ajuste para la dirección de oscilación del analizador
17 Rueda de ajuste para el enfoque de la lente de Bertrand
18 Oculares
19 Pieza binocular del tubo
20 Tubo/fototubo binocular
21 Tornillo de centraje para el condensador (lado izquierdo)
22 Mando para el ajuste en altura del condensador (lado izquierdo)
23 Botón de enfoque macrométrico (lado izquierdo)
24 Botón de enfoque micrométrico (lado izquierdo)
25 Interruptor ON/OFF
26 Asa de transporte
27 Alojamientos para 2 unidades de corredera 6x20
28 Iluminador de luz transmitida
29 Tapa del compartimento para herramientas/gancho portacables

ATENCIÓN
Los movimientos de los botones giratorios A y BL (Fig. 2-5/1 y 2) así como de las respectivas
ruedas de ajuste (Fig. 2-5/16 y 17) están acoplados entre sí. Por consiguiente, accionar siempre
un solo elemento de mando y no impedir o bloquear el movimiento de los demás, para que no
se produzcan daños mecánicos.

34 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función en el microscopio Carl Zeiss

Fig. 2-5 Axio Lab.A1, estativo para conoscopia en luz transmitida

04/2013 430037-7144-003 35
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función en el microscopio Axio Lab.A1

2.4.7 Estativos ergonómicos con certificado TÜV "Ergonomía homologada"

Leyenda para la Fig. 2-6:


1 Ergotubo binocular 8-33°, ajustable en altura en el margen de 50 mm
2 Platina en cruz 75x30 ergonómica, con accionador fijo
3 Estativo para fluorescencia en luz transmitida y reflejada

Fig. 2-6 Axio Lab.A1, estativo ergonómico con certificado TÜV "Ergonomía homologada"

Otras informaciones acerca del ajuste ergonómicamente correcto del microscopio y de su uso
ergonómico, las encontrará usted en el capítulo 3.5.

36 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Carl Zeiss

2.5 Elementos de manejo y función


de los componentes opcionales

2.5.1 Tubos/fototubos

En la salida para fotografía (Fig. 2-7/1 o Fig. 2-8/1)


de los fototubos binoculares se pueden adaptar
cámaras réflex, cámaras de microscopio y
videocámaras, utilizando los respectivos
adaptadores.

Fototubo binocular 30°/20 con división


Fig. 2-7 Fototubo binocular 30°/20 con
fija 50:50
división fija 50:50
El 50 % de la luz se desvía hacia los oculares y
hacia la salida para fotografía, respectivamente,
(Fig. 2-7).

Fototubo binocular 30°/23 (100:0/0:100)


Mediante un botón de cambio se puede desviar la
luz hacia los oculares o hacia la cámara adaptada.
− Botón de cambio (Fig. 2-8/2) hacia adelante
(símbolo de ojos):
100 % de luz hacia los oculares.
− Botón de cambio (Fig. 2-8/2) hacia atrás
(símbolo de cámara):
100 % de luz hacia la cámara.
− Varilla de empuje (Fig. 2-8/3) introducida:
shutter de ocular cerrado.
− Varilla de empuje (Fig. 2-8/3) extraída:
shutter de ocular abierto.
− Sobre todo para tomas mediante cámara con Fig. 2-8 Fototubo binocular 30°/23 con
tiempos de exposición largos, se recomienda división 100:0/0:100, conmutable
prevenir la posible entrada de luz restante
por los oculares, utilizando o un shutter de
tubo o una tapa de ocular (forma parte
integrante del kit de protección contra el
polvo). Si no los hay, sacar los oculares y
poner en los portaoculares los tapones
protectores entregados.

04/2013 430037-7144-003 37
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Axio Lab.A1

Distancia entre oculares y altura de


observación
En todos los tubos es posible:
− variar la distancia entre oculares gracias a la
posibilidad de posicionamiento de los
portaoculares entre sí,
− varia la altura de observación, girando los
portaoculares hacia arriba (Fig. 2-9/A) o
hacia abajo (Fig. 2-9/B).

Para la microscopía de polarización


recomendamos el fototubo Pol con
enderezamiento de las plaquitas
Fig. 2-9 Ajuste de la altura de observación reticuladas.
en el tubo binocular

Ergotubo/ergofototubo binocular 8-38°/20


Estos tubos están diseñados para el campo
visual 20.
El ángulo de observación se puede ajustar
continuamente entre 8° y 38°, inclinando la pieza
binocular (Fig. 2-10/1).
La relación de división del ergofototubo es de
50:50, es decir el 50 % de la luz llega a los
oculares y el 50 % a la salida para fotografía.

Fig. 2-10 Ergofototubo binocular 8-38°/20


con división fija 50:50

ATENCIÓN
El ergotubo/ergofototubo binocular 8-38°/20 debe utilizarse sólo con la placa base
(430037-9100-000) montada en el Axio Lab.A1, ya que, en caso contrario, hay el peligro de
caerse el microscopio, lo cual puede traer consigo el daño del equipo o la lesión del usuario.

38 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Carl Zeiss

Ergotubo binocular confort 8-33°/22 con


ajuste de altura 50 mm
Este ergotubo confort está diseñado para el campo
visual 22.
El ángulo de observación se puede ajustar
continuamente entre 8° y 33°, inclinando la pieza
binocular (Fig. 2-11/3) con ayuda de la escala
angular (Fig. 2-11/2).
La altura de observación puede ajustarse
independientemente del ángulo de observación. Es
posible variarla continuamente en un margen de
0 mm a 50 mm, accionando los botones giratorios
(Fig. 2-11/1). El valor ajustado se puede leer en una
escala de altura (Fig. 2-11/4).
Además, se puede aprovechar (en función de la
distancia interpupilar) un margen de ajuste más
amplio, inclinando el tubo binocular desde la
posición de observación inferior a la superior.

ATENCIÓN
El ergotubo binocular confort 8-38°/22
Fig. 2-11 Ergotubo binocular 8-33°/20 con
con ajuste de altura debe utilizarse
ajuste de altura 50 mm
sólo con la placa base (430037-9100-
000) montada en el Axio Lab.A1, ya
que, en caso contrario, hay el peligro
de caerse el microscopio, lo cual puede
traer consigo el daño del equipo o la
lesión del usuario.

04/2013 430037-7144-003 39
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Axio Lab.A1

Ergotubo/ergofototubo binocular 20°/23 y


ergofototubo 15°/23, ambos los dos con
ajuste de altura continuo
Los ergofototubos están diseñados para el campo
visual 23, como máximo. Para su utilización en el
Axio Lab.A1 se recomiendan hasta el camo
visual 22, a lo sumo. El ángulo de observación es
de 20° ó 15°.
Los ergotubos se pueden ajustar continuamente en
altura dentro del el margen de 0 mm a 44 mm.
Además, se puede aprovechar (en función de la
distancia interpupilar) un margen de ajuste más
Fig. 2-12 Ergofototubo binocular 20°/23, con amplio, inclinando el tubo binocular desde la
ajuste de altura posición de observación inferior a la superior.
− El ajuste de altura continuo se efectúa
accionando los botones giratorios
(Fig. 2-12/1 y Fig. 2-13/1).
− La posición de ajuste se puede leer en el
ergofototubo 20°/23 en la escala lateral
(Fig. 2-12/3).
El ergofototubo 20°/23 tiene dos posiciones de
conmutación (división: 100:0/0:100).
− Varilla de empuje (Fig. 2-12/2) introducida:
100 % hacia los oculares,
− Varilla de empuje (Fig. 2-12/2) extraída:
100 % hacia la salida para fotobrafía.

Fig. 2-13 Ergofototubo binocular 15°/23,


extensible, con ajuste de altura El Ergofototubo 15°/23 (Fig. 2-13) está
disponible sólo con imagen derecha y con división
fija (50:50).
La pieza binocular del ergofototubo 15°/23 es,
aparte de eso, continuamente extensible hasta
50 mm.

40 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Carl Zeiss

2.5.2 Platinas

Platina en cruz 75x30 R o L o platina en cruz


75x30 R ergonómica con accionador fijo
− Platina en cruz (Fig. 2-14/7) para la
colocación, el posicionamiento y la sujeción
de las muestras con ayuda del portaobjetos.
− Portaobjetos (Fig. 2-14/2) para el manejo por
una sola mano o portaobjetos para cámaras
de conteo (intercambiables después de
desatornillar los dos tornillos moleteados,
Fig. 2-14/1).
− Mandos para el desplazamiento en las Fig. 2-14 Platina en cruz 75x30 R con
direcciones X (Fig. 2-14/6) e Y (Fig. 2-14/5). portaobjetos
Los mandos para el desplazamiento en las
direcciones X e Y son ajustables con el fin
adaptarse a las necesidades individuales del
usuario tanto respecto a la altura como
respecto a la fricción. La herramienta
necesaria (Fig. 2-14/8) para ello se encuentra
en el mando superior.
− Escala numérica con nonio para la indicación
del desplazamiento en las direcciones X
(Fig. 2-14/3) e Y (Fig. 2-14/4).
− Mandos, según el modelo, en los lados
derecho (R) o izquierdo (L).
− Además, hay una platina en cruz
(Fig. 2-15/1) con mando ergonómico fijo X-Y
(Fig. 2-15/2) en el lado derecho. Fig. 2-15 Platina en cruz 75x30 R ergonómica
con accionador fijo

Platina en cruz para luz reflejada 75x30 R


− Platina en cruz para luz reflejada (Fig. 2-16/2)
colocar, posicionar y fijar muestras de luz
reflejada mediante la placa sujetaobjetos
(Fig. 2-16/1) provista de sujetadores
elásticos.
− Mandos para e desplazamiento X e Y en al
lado derecho.
− Escala numérica con npnio par al indicación
del desplazamiento en las direcciones X e Y.
− Placa sujetaobjetos, amovible (después de
desatornillar los dos tornillos moleteados).
Fig. 2-16 Platina en cruz de luz reflejada
75x30 R con placa sujetaobjetos

04/2013 430037-7144-003 41
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Axio Lab.A1

Platina giratoria Pol 360° con bloqueo


− Platina giratoria Pol (Fig. 2-17) para colocar,
posicionar y sujetar las muestras con
guiaobjetos (Fig. 2-17/5) y sujetaobjetos
(Fig. 2-17/7).
− Giro por 360° con bloqueo mediante tornillo
moleteado (Fig. 2-17/6).
− Ángulo de giro se puede leer con nonio
(Fig. 2-17/1) en la escala angular.
− Guíaobjetos (Fig. 2-17/5) amovible (después
de desatornillar el tornillo de apriete
Fig. 2-17/4). Al colocar el guíaobjetos en la
platina giratoria, dos pasadores cilíndricos en
el lado inferior sirven de orientación.
− Guíaobjetos dotado de sujetaobjetos, qque
Fig. 2-17 Platina giratoria Pol puede desplazarse mediante los mandos
(Fig. 2-17/3 und 2) en las direcciones X e Y.
El desplazamiento puede leerse en las
direcciones X e Y mediente los dos nonios en
la respectiva escala.

Portafiltros en anillo de manejo para el


diafragma de campo luminoso, para filtros
32x4 mm
− Colocar el filtro (Fig. 2-18/2) en el anillo de
manejo del diafragma de campo luminoso
(Fig. 2-18/3).
− Para fijar el filtro, colocar el anillo opresor del
filtro (Fig. 2-18/1) en el anillo de manejo del
diafragma de campo luminoso.
− Para sustituir el filtro, agarrar el anillo
opresor por las entalladuras y extraerlo del
anillo de manejo del diafragma de campo
luminoso.

Fig. 2-18 Portafiltros en el anillo de manejo


del diafragma de campo luminoso
para filtros d=32x4 mm

42 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Carl Zeiss

2.5.3 Condensadores

Condensador 0,9/1,25 H, D, Ph1, Ph2, Ph3


Condensador 0,9/1,25 H (Fig. 2-19/1) con
diafragma de apertura (Fig. 2-19/4) con disco
modulador (Fig. 2-19/3) para:
− Campo claro H
− Campo oscuro D
− Contraste de fase Ph 1, Ph 2, Ph 3
Ajsute de la posición del disco modulador,
dando vuelta en el anillo moleteado
(Fig. 2-19/2). Fig. 2-19 Condensador 0,9/1,25 H, D, Ph1,
Ph2, Ph3 con disco modulador
Este condensador está en venta también como
versión sin disco modulador, es decir sólo para
campo claro.

Condensador 0,9/1,25 H
Condensador 0,9 H (Fig. 2-20/1) con diafragma de
apertura (Fig. 2-20/2) para campo claro.
Este condensador está disponible también como
versión con disco modulador.

Fig. 2-20 Condensador 0,9/1,25 H

04/2013 430037-7144-003 43
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Carl Zeiss Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Axio Lab.A1

Dispositivo panorámico 2,5x-4x


Con el dispositivo panorámico se puede iluminar
por completo el campo visual al utilizar un objetivo
(2,5x-4x) de aumento pequeño en combinación
con el condensador de Abbe (424227-9000-000).
El dispositivo es centrable y se mantiene
intercalado permanentemente en la trayectoria de
los rayos durante el uso del objetivo
correspondiente.
− Intercalar o ladear hacia fuera de la
trayectoria de los rayos el dispositivo
panorámico (Fig. 2-21/2) con ayuda del
asidero (Fig. 2-21/1). Prestar atención a que
el dispositivo panorámico quede bien
enclavado al haberlo intercalado.
Con los torniollos de centraje puede centrarse la
iluminaciín en el caso de objetvos de pequeño
Fig. 2-21 Dispositivo panorámico
aumento. Para ello debiera estar centrado el
condensador con respecto a los demás objetivos
sin dispostivo panorámico.

¡Estando puesto el dispositivo panorámico, la unidad de manejo podrá tocar el diafragma de


campo luminoso si el portacondensador se mueve demasiado hacia abajo!

Polarizador D, 90° girable, desactivable


(Fig. 2-22/3)
− Polarizador girable hacia dentro y hacia fuera
mediante el asidero (Fig. 2-22/1),
− Polarizator girable por 90° con la palanca
(Fig. 2-22/2).

Polarizador fijo, con placa Lambda, girable,


(Fig. 2-22/4)
− Polarizador girable hacia dentro y hacia fuera
mediante el asidero (Fig. 2-22/6),
− Placa Lambda girable hacia dentro y hacia
fuera mediante el asidero (Fig. 2-22/7),
− Placa Lambda girable mediante palanca
(Fig. 2-22/5).

Fig. 2-22 Polarizadores

¡Estando puesto el polarizador, la unidad de manejo podrá tocar el diafragma de campo


luminoso si el portapolarizador se mueve demasiado hacia abajo!

44 430037-7144-003 04/2013
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Axio Lab.A1 Elementos de manejo y función de los componentes opcionales Carl Zeiss

2.5.4 Revólver portarreflectores


cuádruple

El revólver portarreflectores cuádruple está dotado


de posiciones de reflector P&C.
El ajuste de la posición de reflector se realiza
al girar la rueda moleteada (Fig. 2-23/1). La
marcación (Fig. 2-23/3) en la rueda moleteada
indica que posición de reflector está intercalada en
la trayectoria de los rayos.
Para identificar los módulos de reflector utilizados
se pueden apuntar en las etiquetas adhesivas
adjuntadas los datos correspondientes a cada
posición. Las etiquetas se pueden pegar en los
sitios previstos (Fig. 2-23/2).

Fig. 2-23 Revólver portarreflectores


cuádruple

Revólver portaobjetivos con objetivos


− Revólver portaobjetivos cuádruple o
quíntuple, en función del tipo de estativo,
con rosca de adaptación M27, para cuatro o
cinco objetivos.
− Cambio rápido de los objetivos, girando el
anillo moleteado (Fig. 2-24/2) del revólver
portaobjetivos.
− Contiene alojamiento Fig. 2-24/3) para
corredera 6x20 (compensadores, analizadores,
muestras auxiliares).
− Estativo para polarización en luz transmitida
y estativo para conoscopia en luz
transmitida, con revólver portaobjetivos
cuádruple, siendo centrables 3 posiciones
con ayuda de cada vez dos tornillos
(Fig. 2-24/1).

ATENCIÓN
Fig. 2-24 Revólver portaobjetivos del
No apretar demasiado los tornillos
estativo de polarización en luz
(Fig. 2-24/1) contra el tope. transmitida, con alojamiento para
compensadores

Corredera portafiltros para el estativo de luz reflejada


− Corredera portafiltros para luz reflejada con dos posiciones para filtro d=25 mm (neutro y
cromático, filtro equilibrador del blanco)
− Colocar desde la izquierda la corredera portafiltros y manejarla (Fig. 2-4/22).

04/2013 430037-7144-003 45
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3 PUESTA EN SERVICIO
El microscopio Axio Lab.A1 puede ser instalado, reequipado y puesto en servicio aujtónomamente por el
cliente. Si el cliente así lo desea, el Servicio Técnico de Zeiss instalará y reequipará el microscopio contra
pago.

Antes de instalar y poner en servicio el microscopio, es indispensable leer detenidamente las


Instrucciones sobre la seguridad del equipo (punto 1.1).

Los trabajos de montaje descritos a continuación se


basan en primer lugar en ejemplos para un tipo de
estativo. Sin embargo son válidos análogamente
también para otros modelos de estativo. Las
peculiaridades quedan descritas cada vez de forma
separada.

3.1 Montaje de componentes


estándar

3.1.1 Desembalar e instalar el estativo


de microscopio

• Sacar todos los componentes del embalaje y


controlar la integridad del equipo según el
recibo de entrega.
Fig. 3-1 Instalar el microscopio
• Colocar el estativo de microscopio (Fig. 3-1/1)
sobre una mesa libre de vibraciones, plana, dura
y no inflamable.
• Guardar el embalaje original para un eventual
almacenamiento prolongado del equipo o su
reenvío al fabricante, o desecharlo según las
disposiciones vigentes al respecto
• Las herramientas (Fig. 3-2/1) necesarias para la
instalación y el ajuste del microscopio se
encuentra en su alojamiento (Fig. 3-2/2) situado
en el lado trasero del estativo. Oprimiendo el
lado inferior de la tapa a la altura de la
inscripción PRESS, se abre lo mismo.
Las herramientas siguientes están incluidas en el
suministro:
− un destornillador Allen SW 3, acodado,
− dos destornilladores Allen SW 1,5 para el
ajuste de los diafragmas de contraste de
fase en las respectivas posiciones de
condensador.
Fig. 3-2 Meter las herramientas en su
alojamiento

46 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

• Para el transporte es posible suspender el cable


de la red enrollado (Fig. 3-3/1) en la tapa
abierta (Fig. 3-3/2).

Fig. 3-3 Enganchar el cable de la red en la


tapa durante el transporte.

3.1.2 Montar la placa base para tubos más grandes

El montaje de la placa base en los estativos Axio Lab.A1, para aumentar su estabilidad durante
el servicio, está prescrito imperiosamente o, por lo menos, recomendado, para la aplicación de
la mayoría de los tubos/fototubos/ergotubos. Véase al respecto las respectivas indicaciones en la
Vista general del sistema, punto 2.2.

No es necesaria la placa base para el tubo binocular o fototubo 30°/20 (425522-9000-000 ó


425522-9010-000) ni para los tubos binoculares 20°/23 ó 30°/23 (425520-9090-000 ó
425520-9000-000).

• Colocar el estativo en su lado trasero.


• Desenroscar o sacar las dos patas de caucho
traseras (Fig. 3-4/3) de sus taladros dispuestos
en el estativo.
• Adaptar la placa base (Fig. 3-4/2) al lado inferior
del estativo a atornillarla mediante dos tornillos
(Fig. 3-4/1).
• Colocar el estativo de pie.

Guardar las patas de caucho del


estativo para su uso posterior.

Fig. 3-4 Montar la placa base

04/2013 430037-7144-003 47
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3.1.3 Montaje del tubo binocular / fototubo binocular

Todos los tubos binoculares presentados en la vista general del sistema se pueden montar al estativo de
microscopio como se describe a continuación. (véase punto 2.2). En función del tipo de estativo y del
tubo utilizado se debe montar en algunos casos una placa intzermediaria (véase punto 2.2).
Proceder en el caso de tubos a montar sin placa intermedia:
• Aflojar el tornillo de cabeza con hexágono interior (Fig. 3-5/3) con el destornillador Allen SW 3. Quitar
los tapones protectores (Fig. 3-5/2, 5) del lado inferior del tubo y de la cola de milano anular del lado
de estativo.
• Aguantar el tubo/fototubo binocular (Fig. 3-5/1) un poco inclinado, insertarlo con la cola de milano
anular en el alojamiento del estativo (Fig. 3-5/4) y apretarlo en posición horizontal. Girar el tubo
binocular hasta la posición de observación deseada y luego volver a apretar el tornillo de cabeza con
hexágono interior con el destornillador de cabeza esférica.

Fig. 3-5 Montar tubo binocular

Proceder en el caso de tubos a montgar con placa intermedia:


• Aflojar el tornillo de cabeza con hexágono interior (Fig. 3-5/6) con el destornillador Allen SW 3. Quitar
los tapones protectores (Fig. 3-5/8, 11) del lado inferior del tubo y de la cola de milano anular del lado
de estativo.
• Insertar la placa intermedia (Fig. 3-5/10) con su cola de milano en su asiento en el estativo (Fig. 3-5/7),
alinearla y apertar el tornillo de cabeza con hexágono interior (Fig. 3-5/6).
• Insertar el tubo/fototubo binocular (Fig. 3-5/12) en la placa intermedia, alinearlo y apretar el el tornillo
de cabeza con hexágono interior (Fig. 3-5/9) mediante el destornillador de cabeza esférica.

48 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

3.1.4 Insertar los oculares, el microscopio


auxiliar o la dioptra

• Quitar ambos tapones protectores (Fig. 3-6/1


y 5) del tubo binocular.
• Sacar ambos oculares (Fig. 3-6/2) de los
estuches e insertarlos en el tubo binocular hasta
el tope.

Utilizando oculares Pol con tubos sin


enderezamiento de las plaquitas
reticuladas es necesario quitar el
tornillo de orientación dispuesto en el
lado trasero de los oculares, antes de
insertarlos. En caso contrario no se
podrán insertar completamente los
oculares.
Fig. 3-6 Insertar oculares
• El microscopio auxiliar (Fig. 3-6/3) puede ser
colocado en lugar de un ocular en uno de los
portaoculares y sirve para la observación de diafragmas de apertura, de fase o de campo oscuro o bien
para el centraje de los diafragmas de fase. Mediante la lente ocular graduable se puede enfocar sobre
estos diafragmas.
• El microscopio auxiliar (Fig. 3-6/3) o la dioptra (Fig. 3-6/4) se pueden utilizar para la observación de
imágenes conoscópicas.

Colocar la plaquita reticulada


En los oculares provistos de un punto rojo se
pueden insertar plaquitas reticuladas de ocular
(Fig. 3-7/3).
La ligera dislocación de la imagen causada por el
camino adicional al pasar por tal plaquita se tiene
en cuenta en la escala de dioptrías de tal forma
que la posición cero no se indica con el punto
blanco sino con el punto rojo.
Preste atención a que la retícula siempre sea
dirigida hacia el diafragma de campo visual.

Las plaquitas reticuladas de ocular sólo


pueden ser colocadas por el Servicio
Técnico de Zeiss, en condiciones
exentas de polvo.
Fig. 3-7 Colocar plaquita reticulada de
ocular

04/2013 430037-7144-003 49
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

Colocación de rebordes de goma inversibles


Los oculares están provistos de anillos de goma protectores de gafas, para evitar rasguños de las mismas.
Si se desea, estos anillos pueden ser sustituidos por rebordes de goma inversibles.
• Para ello, extraer los anillos protectores de gafas (Fig. 3-7/2) de los oculares y colocar los rebordes de
goma.
• A veces, los anillos protectores de gafas están alojados muy fijamente en la ranura ocular, de manera
que se debe utilizar en caso dado un objeto romo (palito de madera) para desprenderlos.

3.1.5 Enroscar los objetivos

Desplazar la platina en cruz junto con el


portaplatinas hacia el tope inferior.
• Quitar los tapones protectores (Fig. 3-8/5) de las
aberturas correspondientes del revólver
portaobjetivos.
• Sacar los objetivos (Fig. 3-8/4) de los estuches y
enroscarlos en el revólver portaobjetivos
(Fig. 3-8/1), empezando con el factor de
aumento más pequeño (movimiento en el
sentido de las agujas de reloj).
• En lugar del objetivo también se puede enroscar
el marcador de objeto (Fig. 3-8/3) en cualquier
posición del revólver portaobjetivos, utilizando
un anillo intermedio W0,8/M27 (Fig. 3-8/2).
Cuando se deja de utilizar el marcador por
tiempo prolongado, ponerle su tapa para que
no se seque.
Fig. 3-8 Enroscar objetivos

Tapar en todo caso con tapones protectores las posiciones que quedan libres en el revólver
portaobjetivos.

Al utilizar objetivos W 0,8 hace falta el anillo intermedio W0,8/M27.

50 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

3.1.6 Montar y desmontar los módulos "Push&Click" en el revólver portarreflectores

El revólver portarreflectores cuádruple del estativo de luz transmitida y luz reflejada (BioMed) así como del
estativo de luz reflejada (materiales) está instalado fijamente.
Su montaje y desmontaje se lleva a cabo por delante con tapa quitada.

Montaje de un módulo:
• Sacar la tapa (Fig. 3-9/4) del estativo, hacia
delante.
• Introducir el módulo (Fig. 3-9/2), tal como
representado en la figura, con con los
elementos de sujeción (Fig. 3-9/3), ubicados en
el módulo a la derecha e izquierda, de forma
inclinada desde abajo en los sujetadores
elásticos superiores (Fig. 3-9/1) del revólver
portarreflectores.
• Luego presionar el módulo en la parte de abajo
hasta que también quede encajado de forma
segura en los sujetadores elásticos inferiores del
revólver portarreflectores.
El número de posición del módulo P&C está
indicado en el revólver portarreflectores, a la
derecha de la posición del respectivo Fig. 3-9 Cambiar el módulo reflector
módulo P&C.
• Pegar los rótulos adhesivos suministrados, con
los datos de la combinación de filtros del
respectivo módulo, en el área correspondiente
de la tapa (Fig. 3-9/5, posición 1 hasta 4).

Desmontaje de un módulo:
• Primero sacar el módulo de los elementos
elásticos inferiores, inclinándolo levemente, y
luego de los elementos elásticos superiores del
revólver portarreflectores y quitarlo por
completo.
• Una vez efectuado el desmontaje o el montaje
de los módulos de reflector, volver a montar la
tapa. En ello, adaptar la tapa lo más rectamente
posible al estativo para que el anillo moleteado
del revólver portarreflectores no se atasque ni
dañe.
• Apretar la tapa hasta que los elementos de
sujeción estén enclavados.

04/2013 430037-7144-003 51
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3.1.7 Montar platina en cruz

Según el pedido del cliente los estativos del


Axio Lab.A1 son equipados, en fábrica, con la
respectiva platina en cruz.
El momento de fricción de los botones de
accionamiento viene ajustado por la fábrica a un
valor promedio.
Si resulta necesario un cambio de la platina o de
los ajustes de la platina, habrá de proceder como
sigue:

3.1.7.1 Quitar la platina

• Destornillar los cuatro tornillos de fijación


(Fig. 3-10/4) en el portaplatinas (Fig. 3-10/2)
mediante la llave Allen SW 3 (Fig. 3-10/3).
• Quitar la platina (Fig. 3-10/1) del portaplatinas
hacia arriba.

Fig. 3-10 Cambiar platina en cruz

3.1.7.2 Montar la platina

• Colocar la platina (Fig. 3-10/1) sobre el portaplatinas (Fig. 3-10/2), de modo tal que los agujeros
roscados en el lado inferior de la platina (Fig. 3-10/6) estén situados sobre los agujeros pasantes
(Fig. 3-10/5) del portaplatinas.
• Introducir los cuatro tornillos de fijación (Fig. 3-10/4) desde abajo a través del portaplatinas y
enroscarlos en el lado inferior de la platina.
• Ajustar la platina respecto a las direcciones XY y apretar los tornillos de fijación.

3.1.7.3 Longitud de los mandos del accionador de platina

La longitud del mando X o Y puede variarse a través del desplazamiento axial del respectivo mando
(Fig. 3-11/4 ó 1) dentro de un margen de 15 mm, aproximadamente.

52 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

3.1.7.4 Ajuste del momento de fricción


de los mandos para el
desplazamiento X/Y de la platina
en cruz

(1) Mando X
• Mover el mando para el desplazamiento X
(Fig. 3-11/4) completamente hacia abajo.
• Sacar la clavija de ajuste suministrada
(Fig. 3-11/5) del mando para el desplazamiento
Y (Fig. 3-11/1) e introducirla en uno de los
taladros de la tuerca de agujeros inferior
(Fig. 3-11/3).
• Agarrar el mando para el desplazamiento X
(Fig. 3-11/4) y desplazar la tuerca de agujeros
con la clavija de ajuste en el sentido de las
agujas de reloj (momento de fricción más Fig. 3-11 Ajuste del momento de fricción
pequeño: –) o en el sentido contrario a las
agujas de reloj (momento de fricción mayor: +)
hasta haber ajustado la fricción deseada (véase
Fig. 3-11).
• Sin embargo, el desplazamiento no habrá de
exceder una vuelta.

(2) Mando Y
• Mover el mando para el desplazamiento Y (Fig. 3-11/1) completamente hacia arriba.
• Introducir la clavija de ajuste suminstrada (Fig. 3-11/5) en uno de los taladros de la tuerca de agujersos
superior (Fig. 3-11/2).
• Agarrar el mando para el desplazamiento Y (Fig. 3-11/1) y desplazar la tuerca de agujeros con la clavija
de ajuste en el sentido de las agujas de reloj (momento de fricción más pequeño: –) o en el sentido
contrario a las agujas de reloj (momento de fricción mayor: +) hasta haber alcanzado la fricción
deseada.
• Sin embargo, el desplazamiento no habrá de exceder una vuelta.
• Volver a introducir la clavija de ajuste en el mando para el desplazamiento Y (Fig. 3-11/1).

Para el ajuste de los momentos de fricción en la platina en cruz con accionador X-Y
ergonómico fijo, hay que proceder análogamente. Pero, para ello no se necesitará herramienta
alguna. La contratuerca (plateada) del respectivo mando se puede ajustar manualmente,
sujetando el mando.

04/2013 430037-7144-003 53
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3.1.8 Montar la platina giratoria Pol

3.1.8.1 Desmontar la platina giratoria Pol

• Aflojar la tapa roscada (Fig. 3-12/6) del


alojamiento elástico, dándole unas 3 vueltas.
• Presionar la platina giratoria Pol (Fig. 3-12/4)
hacia adelante contra el pasador elástico
(Fig. 3-12/7) tirarla atrás del portaplatinas
(Fig. 3-12/5) y sacarla hacia arriba.
• Enroscar la tapa roscada (Fig. 3-12/6) de nuevo.

3.1.8.2 Montar la platina giratoria Pol

• En caso dado, aflojar la tapa roscada


(Fig. 3-12/6) del alojamiento elástico dándole
unas tres vueltas.
• Colocar la platina giratoria Pol con la ranura de
la cola de milano anular (cara inferior de la
platina) en el pin elástico (Fig. 3-12/7).
Fig. 3-12 Platina giratoria Pol con dispositivo • Montar la platina giratoria de modo que el
de enclavamiento, cambiar el tornillo de retención (Fig. 3-12/8) quede
guíaobjetos Pol superponible y mostrando a la derecha hacia adelante.
sujetadores elásticos de la platina
• Presionar la platina giratoria Pol hacia adelante
contra el pin elástico y sentarla atrás en el
portaplatinas (Fig. 3-12/5), luego soltarla.
• Enroscar otra vez la tapa roscada (Fig. 3-12/6).

La platina giratoria se monta de modo tal que el nonio se halle en el lado izquierdo y el
dispositivo de enclavamiento en el lado derecho.

3.1.8.3 Desmontar el guíaobjetos Pol adosable y montar los resortes de platinaR

• Aflojar los tornillos moleteados (Fig. 3-12/1) dispuestos en el guíaobjetos Pol. Sacar hacia arriba el
guíaobjetos Pol (Fig. 3-12/2).
• Enchufar los sujetadores elásticos (Fig. 3-12/9) en los agujeros previstos para ello.

54 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

3.1.8.4 Desmontar los resortes de platina y montar el guíaobjetos Pol adosable

• Sacar los sujetadores elásticos (Fig. 3-12/9) de la platina giratoria Pol.


• Colocar el guíaobjetos Pol (Fig. 3-12/2) con los dos pasadores cilíndricos, dispuestos en el lado inferior,
en los taladros correspondientes (Fig. 3-12/3) y apretar el tornillo de fijación (Fig. 3-12/1).

3.1.8.5 Platina giratoria Pol zentrieren

En el caso de objetivos de aumento muy fuerte, el


centraje se puede realizar exactamente sólo en
relación con un objetivo seleccionado.
Todas las platinas ya vienen precentradas de la
fábrica, es decir, al girar la platina el detalle
enfocado del preparado permanece en el centro de
la imagen. En caso de que este detalle se desvíe del
centro del campo visual (Fig. 3-13/5), será
necesario volver a centrar la platina tal y como se
describe a continuación.
• Antes del centraje es necesario ajustar en el
microscopio la iluminación conforme a las reglas
de KÖHLER (véase punto 4.1.1).
• Intercalar la posición no centrable del revólver
portaobjetivos.
• Para el centraje utilizar un preparado de gran
contraste y un ocular de retículo. Fig. 3-13 Centrar la platina giratoria Pol
• Aflojar el apriete de platina (Fig. 3-13/1) y la
tapa roscada del portaplatinas (Fig. 3-13/3).
• Girar la platina y determinar la desviación
máxima del preparado (Fig. 3-13/5, punta de la flecha) en relación al retículo del ocular.
• Girar ambos tornillos de centraje del portaplatinas (Fig. 3-13/2) con cada vez un destornillador
hexagonal SW 1,5 (Fig. 3-13/4) para desplazar el detalle del preparado hasta la mitad de la flecha en
dirección al centro del retículo. Controlar si se desplaza el detalle del retículo al girar la platina, en caso
dado, repetir el procedimiento.

Los destornilladores Allen SW 1,5 se enciuentran en el alojamiento en el lado trasero del


estativo de microscopio.

• Una vez terminado el centraje, volver a apretar la tapa roscada (Fig. 3-13/3).

04/2013 430037-7144-003 55
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3.1.8.6 Centrar los objetivos de los


estativos de polarización

El revólver portaobjetivos cuádruple Pol está


provisto de una posición de objetivo fija y tres
posiciones de objetivo centrables.
El centraje de la platina en el caso de una posición
de objetivo no centrable es necesario para evitar
que un detalle del preparado que se encuentre en
el centro del campo visual se desplace al girar la
platina. Gracias al centraje de todos los demás
objetivos el detalle de la muestra permanece en el
centro del campo visual incluso después de
cambiar los objetivos.
• Antes del centraje es necesario ajustar en el
microscopio la iluminación conforme a las reglas
de KÖHLER (véase punto 4.1.1).
• Para el centraje utilizar un preparado de gran
contraste y un ocular con retículo.
Fig. 3-14 Centrar objetivos
• Primero intercalar la posición de objetivo no
centrable en el revólver portaobjetivos. Llevar a
cabo el centraje de la platina giratoria para la
posición de objetivo no centrable según se
describe en 3.1.8.5.
• Intercalar la posición de objetivo centrable en el revólver portaobjetivos.
• Girar la platina y determinar la desviación máxima del preparado (Fig. 3-14/3, punta de la flecha) en
relación al retículo del ocular.
• Girar ambos tornillos de centraje del revólver portaobjetivos (Fig. 3-14/2) con cada vez un
destornillador hexagonal SW 1,5 (Fig. 3-14/1) para desplazar el detalle del preparado hasta la mitad de
la flecha en dirección al centro del retículo. Controlar si se desplaza el detalle del retículo al girar la
platina, en caso dado, repetir el procedimiento.
• Llevar a cabo el centraje de los dos objetivos restantes de forma análoga

Para mantener este estado de centraje, es absolutamente necesario no agarrar los objetivos
directamente al cambiarlos, sino tocar solamente el anillo moleteado del revólver portaobjetivos
y girar de esta forma el revólver portaobjetivos.

56 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

3.1.9 Colocar el condensador

• Llevar el portaplatinas mediante el mando


macrométrico hasta su tope superior.

ATENCIÓN
Los objetivos no deben entrar en
colisión con otros componentes.

• Ladear hacia fuera la óptica frontal, dispuesta


en el condensador, (si conmutable) mediante la
palanca (Fig. 3-15/7).
• Desenroscar ambos tornillos de centraje
(Fig. 3-15/5) situados en el portacondensador,
hasta que desaparezcan sus extremos.
• Desplazar el portacondensador (Fig. 3-15/3),
mediante el botón de accionamiento vertical Fig. 3-15 Colocar condensador
(Fig. 3-15/2), completamente hacia abajo.
Prestar atención a que, utilizando un dispositivo
panorámico, éste no choque contra el
diafragma de campo luminoso.
• Introducir el condensador (Fig. 3-15/8 bzw. 9) entre el portacondensador (Fig. 3-15/3) y el porta-
platinas (Fig. 3-15/1). Para ello, orientar el tornillo prisionero en el lado inferior del condensador hacia
la dirección de la ranura (Fig. 3-15/6).
• Presionar el condensador con la cola de milano anular contra el alojamiento elástico (Fig. 3-15/4) del
portacondensador, hasta que se pueda colocar horizontalmente sobre éste.
• Colocar le condensador en el portacondensador de modo tal que el el tornillo prisionero entre
adelante en la ranura (Fig. 3-15/6).
• Enroscar los tornillos de centraje hasta que engranen en la cola de milano anular del condensador.

Al colocar otros tipos de condensadores se debe proceder análogamente.

04/2013 430037-7144-003 57
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3.1.10 Insertar o cambiar lámpara


halógena 35 W o lámpara LED de
luz blanca 3 W

Los estativos de luz transmitida Axio Lab.A1


pueden dotarse, a petición, de una lámpara LED de
luz blanca de 3 W, con el espectro de luz diurna o
de luz cálida.
Para insertar o cambiar la lámpara halógena/LED se
debe proceder como sigue:
• Desconectar el microscopio, desenchufar el
cable de red y dejar enfriarlo por lo menos
durante 15 minutos.
Fig. 3-16 Sacar la lámpara
• Empujar la oreja de fijación (Fig. 3-16/1) de la
tapa (Fig. 3-16/2) hacia abajo. Bascular la tapa
hacia abajo, sacarla de las ranuras de anclaje
(Fig. 3-17/4) del estativo y apartarla.
• Sacar la clavija (Fig. 3-17/2) del módulo
iluminador (Fig. 3-17/3).
• Apretar el estribo de sujeción (Fig. 3-17/1) del
portalámpara en los lazos (Fig. 3-18/1) desde los
dos lados hacia el centro y bascularlo hacia
abajo.
• Sacar el mópdulo iluminador (Fig. 3-17/3) para
sustituir la lámpara.
• Colocar el nuevo módulo iluminador
(Fig. 3-18/1) con el canto inferior delantero
Fig. 3-17 Sacar la lámpara LED
entre la superficie de apoyo y el estribo de
sujeción. Colocar la lámpara en el estribo de
sujeción.
• Levantar el estribo de sujeción (Fig. 3-18/2) del
portalámpara con el módulo iluminador
sobrepuesto hasta que el módulo iluminador
esté completamente apoyado en el
portalámpara. En ello, apretar ligeramente los
dos extremos del estribo de sujeción hacia
dentro y hacerlos pasar al lado de los dos
elementos de amarre superiores. Reducir la
presión a tal punto que se abra el estribo de
sujeción y enclave en los dos lados detrás de los
elementos de amarre.

Fig. 3-18 Insertar la lámpara LED

58 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

• Controlar el asiento correcto del módulo


iluminador y enchufar la clavija (Fig. 3-19/2) en
las patillas del módulo iluminador (Fig. 3-19/1).
No ladearla para que no se estropeen las
patillas.
• Meter el cable con la clavija de la lámpara en el
estativo de tal modo que este no se dañe al
colocar la tapa.
• Insertar la tapa (Fig. 3-16/2), abajo, en las
ranuras de anclaje (Fig. 3-17/4) del estativo y
bascularlo hacia arriba hasta que enclave la
oreja de fijación (Fig. 3-16/1).
• Conectar de nuevo el cable de la red. Fig. 3-19 Adaptar condensador

04/2013 430037-7144-003 59
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montaje de componentes estándar Axio Lab.A1

3.1.11 Insertar o cambiar la lámpara


halógena 12 V 50 W

Los estativos de luz reflejada Axio Lab.A1 se dotan


cada vez con una lámpara halógena 12 V 50 W.
Para insertar o cambiar la lámpara halógena se
debe proceder como sigue:
• Desconectar el microscopio, desenchufar el
cable de red del microscopio y dejar enfriar la
lámpara halógena por lo menos 15 minutos.
• Aflojar el tornillo (Fig. 3-20/2) dispuesto en la
tapa.
Fig. 3-20 Quitar la tapa • Bascular la tapa (Fig. 3-20/1) levemente hacia
arriba y quitarla del estativo, presionándola
hacia abajo.
• Desenchufar la clavija (Fig. 3-21/1) de la
lámpara halógena (Fig. 3-21/3).
• Apretar el estribo de sujeción del portalámpara
(Fig. 3-21/2) en los dos lados hacia dentro y
bascularlo hacia atrás.
• Sacar, durante el cambio de lámpara, la lámpara
halógena defectuosa (Fig. 3-21/3).
• Adaptar la nueva lámpara halógena
(Fig. 3-22/2) a la superficie de asiento del
portalámpara (la posición de la lámpara
halógena está definida por la ranura existente).
Fig. 3-21 Sacar la lámpara halógena • Apretar en ambos lados el estribo de sujeción
12 V 50 W (Fig. 3-22/1) del portalámpara y bascularlo hacia
arriba hasta que el estribo de sujeción esté
apoyado en la lámpara halógena. Soltar
lentamente el estribo de sujeción, de modo que
se abra y enclave en los elementos de agarre a
la derecha y a la izquierda, respectivamente.
• Controlar el asiento correcto de la lámpara
halógena y enchufar la clavija (Fig. 3-22/3) en
las patillas de la lámpara halógena. No ladearla
para que no se estropeen las patillas.
• Meter el cable con la clavija de la lámpara en el
estativo de tal modo que este no se dañe al
colocar la tapa.
• Insertar la tapa (Fig. 3-20/1) en posición
levemente inclinada desde abajo en los
Fig. 3-22 Insertar la lámpara elementos de amarre superiores del estativo,
halógena 12 V 50 W bascularla hacia abajo y apretarla. Apretar el
tornillo (Fig. 3-20/2).
• Conectar de nuevo el cable de la red.

60 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montaje de componentes estándar Carl Zeiss

3.1.12 Insertar o cambiar los módulos LED

Para aplicaciones de luz transmitida los estativos de


luz transmitida/luz reflejada Axio Lab.A1 pueden
estar provistos de una lámpara halógena 35 W o
de una lámpara LED 3 W (véase punto 3.1.10) así
como, para aplicaciones de fluorescencia en luz
reflejada, de hasta dos módulos LED que constan
del programa de entrega (véase también el
punto 2.2). Para insertar o cambiar los módulos
LED se debe proceder como sigue:
• Desconectar el microscopio, desenchufar el
cable de red del microscopio.
• Aflojar tornillo (Fig. 3-23/2) situado en la tapa. Fig. 3-23 Quitar la tapa

• Bascular la tapa (Fig. 3-23/1) levemente hacia


arriba y quitarla del estativo, presionándola
hacia abajo.
• Intercalar mediante la varilla de empuje
(Fig. 3-24/4) la posición a equipar en la posición
central (trayectoria de los rayos).
• Sacar el conector (Fig. 3-24/1) del módulo LED
(Fig. 3-24/2) a cambiar, de la toma, apretando
la palanca de enclavamiento dispuesto en el
conector. Empujar hacia arriba el estribo de
sujeción (Fig. 3-24/3) del portamódulo y extraer
el módulo LED (Fig. 3-24/2).
• Empujar el estribo de sujeción (Fig. 3-25/5)
Fig. 3-24 Sacar el módulo LED
hacia arriba e introducir el módulo LED
(Fig. 3-25/3) a utilizar, hasta el tope en el
alojamiento LED. Tras soltar el estribo de
sujeción, este fija el módulo LED en su ranura.
• Enchufar el conector (Fig. 3-25/2) del módulo
LED en la respectiva toma hasta que el mismo
esté enclavado.
• Intercalar con la varilla de empuje (Fig. 3-24/4)
la otra posición a equipar en la trayectoria de
los rayos e insertar o cambiar análogamente el
segundo módulo LED (Fig. 3-25/1).
• Insertar la tapa (Fig. 3-23/1) en posición
levemente inclinada desde abajo en los
elementos de amarre superiores del estativo,
bascularla hacia abajo y apretarla. Apretar el Fig. 3-25 Insertar el módulo LED
tornillo (Fig. 3-23/2).
• Inscribir los datos de los módulos LED utilizados en los rótulos adhesivos suministrados, y pegarlos en
las área previstas en la parte superior del estativo.
• Conectar de nuevo el cable de la red.

04/2013 430037-7144-003 61
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montar componentes opcionales Axio Lab.A1

3.2 Montar componentes opcionales

Antes de iniciar los trabajos hay que desconectar el microscopio y sacar el enchufe de la red.
Terminados los trabajos, los subgrupos correspondientes deberán llevarse nuevamente a un
estado de funcionamento perfecto (véanse los puntos 3.1 hasta 3.4).

3.2.1 Montar el dispositivo de coobservación muy luminoso

La adaptación del dispositivo de coobservación, muy luminosa, al Axio Lab.A1, con un observador
principal y uno o dos coobservadores deberá efectuarse conforme a las instrucciones de servicio
separadas acerca de los dispositivos de multidiscusión (Número de pedido 425145-7144-001).

3.2.2 Montar polarizador D o portafiltros

• Llevar el portacondensador, mediante su


mando, a la posición más alta posible.
• En caso dado desatornillar del porta-
condensador el perno de trinquete y el perno
de sujeción con dispositivo panorámico.
• Mantener sujetado el polarizador, o bien el
portafiltros (Fig. 3-26/4) paralelamente a la cara
inferior del portacondensador (Fig. 3-26/1) y
enroscar hasta el tope el perno de sujeción
(Fig. 3-26/2) del polarizador (Fig. 3-26/4) con la
palanca de ajuste angular (Fig. 3-26/3) en el
agujero roscado delantero, a la izquierda,
debajo del portacondensador.
• Enroscar hasta el tope el perno de trinquete
(Fig. 3-26/6), con la palanca de ajuste
(Fig. 3-26/5), en el agujero roscado trasero del
portacondensador.
Fig. 3-26 Montar el polarizador D

Los demás componentes representados en la Vista


general del sistema se montan análogamente.

62 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Montar componentes opcionales Carl Zeiss

3.2.3 Montar y centrar el dispositivo


panorámico

• Llevar el portacondensador, mediante su


mando, a la posición más alta posible.
• En caso dado, quitar el polarizador o el
portafiltros del portacondensador.
• Mantener sujetado el dispositivo panorámico
(Fig. 3-27/2) paralelamente a la cara inferior del
portacondensador (Fig. 3-27/1) y enroscar hasta
el tope el perno de sujeción (Fig. 3-27/4) del
dispositivo panorámico con la palanca de ajuste
angular (Fig. 3-27/6) en el agujero roscado
delantero, a la izquierda, debajo del
portacondensador.
• Enroscar el perno de trinquete (Fig. 3-27/8)
mediante la palanca de ajuste (Fig. 3-27/7)
hasta el tope, en el agujero roscado trasero del
portacondensador.
• Intercalar el dispositivo panorámico en la
trayectoria de los rayos. Prestar atención a que Fig. 3-27 Montar el dispositivo panorámico
el mismo esté bien enclavado.
• Abrir completamente el diafragma de apertura y
de campo luminoso.
• Regular los dos tornillos de ajuste (Fig. 3-27/3
y 5) mediante dos destornilladores hexagonales
(SW 1,5) hasta que el campo luminoso esté
iluminado completamente.

El montaje del dispositivo panorámico conviene sólo para el condensador 0.9/1.25.

04/2013 430037-7144-003 63
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Montar componentes opcionales Axio Lab.A1

3.2.4 Colocar el disco modulador en el


condensador 0,9 H Pol

• Sacar el condensador (Fig. 3-28/1) del


portacondensador (véase punto 3.1.9).
Si p.ej. el portacondensador no se puede bajar
suficientemente debido al dispositivo
panorámico montado, quitarlo, en caso
necesario, bajarlo hasta el tope inferior y sacar
el condensador
• Aflojar el tornillo de apriete (Fig. 3-28/5) del
segmento graduado (Fig. 3-28/3) del
condensador con el destornillador (SW 3) y
sacar el segmento graduado hacia adelante.
• Insertar el disco modulador (Fig. 3-28/4), con la
abertura en forma de horquilla de dos dientes
dirigida hacia adelante, de tal forma en el
condensador que se enchufe sobre la guía
situada en el interior en ambos lados, sirviendo
de tope para el disco modulador. Al mismo
tiempo hay que prestar atención a que el pivote
Fig. 3-28 Disco modulador en condensador del tornillo de apriete del disco modulador se
0,9 H Pol encuentre en la ranura de orientación del
condensador.
• Apretar el tornillo prisionero del disco
modulador mediante el destornillador (SW 3).
• Volver a introducir el condensador en el
portacondensador (véase punto 3.1.9).

64 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Establecer la conexión a la red Carl Zeiss

3.3 Establecer la conexión a la red

En cuanto a todos los tipos de estativo, la interfaz


de red del Axio Lab.A1 se encuentra en la parte
trasera del equipo.
• Conectar la interfaz de red (Fig. 3-29/1) del
microscopio, a través de un cable de
alimentación, a una toma de corriente.
• El Axio Lab.A1 puede conectarse a una tensión
de alimentación de 100 a 240 VAC, 50/60 Hz,
adaptándose automáticamente el bloque de
alimentación a la respectiva tensión de la línea,
dentro de este rango.
Fig. 3-29 Interfaz de red en la parte trasera
del estativo

3.4 Conectar o desconectar el


microscopio

• Conectar o desconectar el microscopio con el


interruptor ON/OFF (Fig. 3-30/1).
• Ajustar la intensidad luminosa mediante el
regulador de luminosidad (Fig. 3-31/3).
Para ello, introducir las puntas de dedo en las
concaviidades del botón giratorio y girar el
botón regulador a la posición deseada.

Vale sólo para estativo de luz transmitida y


luz reflejada - fluorescencia: Fig. 3-30 Interruptor ON/OFF en el lado
izquierdo del microscopio
• Llevar el conmutador FL/TL (Fig. 3-31/1) a la
posición deseada (FL = iluminación para
fluorescencia en luz reflejada; TL = iluminación
para luz transmitida).
• En función de la posición del conmutador FL/TL
se ajusta la luminosidad de la imagen o
mediante el regulador de luz transmitida TL
(Fig. 3-31/3) o a través del regulador para luz
reflejada - fluorescencia FL (Fig. 3-31/2).

Fig. 3-31 Regulador para la intensidad


luminosa y conmutador FL/TL

04/2013 430037-7144-003 65
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico Axio Lab.A1

3.5 Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico

3.5.1 Instalación de un puesto de trabajo ergonómico para microscopía

El microscopio óptico Axio Lab.A1 ha sido desarrollado y construido, en colaboración con especialistas en
medicina laboral y el TÜV Rheinland, de modo tal que satisface las más altas exigencias a la ergonomía en
el puesto de trabajo de microscopía. Como primero microscopio óptico existente a escala mundial está
disponible con una configuración ergonómica específica, galardonada con el certificado TÜV
ID:0000025994 "Ergonomía homologada". Además de esta configuración ergonómica certificada TÜV,
ofrece el Axio Lab.A1 muchas otras características de producto y componentes ergonómicas que
contribuyen a la posibilidad de instalar un puesto de trabajo de microscopía bajo aspectos ergonómicos.
Sobre todo los microscopios de laboratorio de la categoría del Axio Lab.A1 se utilizan por parte del
usuario en muchas aplicaciones rutinarias médicas (p. ej. en análisis hematológicos, histológicos o
citolólogicos), a menudo continuamente por un período de varias horas.
Durante este empleo frecuente y de larga duración de un microscopio óptico es especialmente
importante mantener las cargas causadas por mala postura del usuario en el nivel más mínomo posible.
Gracias a la configuración y disposición ergonómica dirigida de los elementos de maniobra en el
microscopio, la posibilidad ide ajuste individual del ocular así como la instalación correcta del puesto de
trabajo de microscopía entero, incluyéndose la iluminación, sillón y mesa de trabajo, se puede reducir de
modo significativo esta carga física del usuario.
Esto se traduce en mejores condiciones de trabajo, contribuyendo al nivel más alto del bienestar de los
microscopistas y, con ello a una productividad del trabajo más elevada. Va creciendo el número de los
Estados que promulgan disposiciones estrictas también para los puestos de trabajo de microscopía, en
particular en el área de la aplicación médica. Vienen uniéndose a ellas las prescripciones de las
comunidades profesionales y otras entidades, las que exigen, con cada vez más enfásis, de los patrones
para que exploten puestos de trabajo de microscopía y microscopios ergonómicos.
En los capítulos siguientes des estas Instrucciones de servicio se hará referencia al ajuste básico correcto
del Axio Lab.A1, en especial bajo aspectos ergonómicos. Además, se darán indicaciones acerca de la
configuración ergonómica del puesto de trabajo de microscopía completo.

66 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico Carl Zeiss

3.5.2 Certificado TÜV ID:0000025994 "Ergonomía homologada"

El certificado TÜV ID:0000025994 "Ergonomía homologada" prescribe determinadas distancias entre los
elementos de maniobra y la mesa y el usuario sentado ante el microscopio, así como de estos entre sí.
Además, define un amplio margen de ajuste del ocular para tomar en consideración las diferentes
estaturas de los microscopistas, tanto femininos como masculinos, a escala mundial. Para ello, el
ergotubo debe ser regulable en cuanto a su altura y a su ángulo. Sólo así podrá adaptarse el ocular a las
distintas tallas de los usuarios ("ergonomía estática") y variarse, cuando sea oportuno, por parte del
usuario en el caso del uso prolongado del microscopio ("ergonomía dinámica"). Además el certificado de
ergonomía TÜV valdrá solamente en su totalidad si el resto del puesto de trabajo de microscopía está
también configurado ergonómicamente, en lo que se refiere a la iluminación, la silla y la mesa regulables
en altura.
De base para este certificado de ergonomía TÜV
sirven una serie de normas fundamentales acerca
de los puesto de trabajo, relacionadas en el punto
1.2 "Indicaciones acerca de la ergonomía del
microscopio". El certificado TÜV (Fig. 3-32) se
encuentra en el ergotubo confort de la
configuración especial de ergonomía certificada.
Se puede acceder a los detalles acerca de este
Fig. 3-32 Certificado TÜV "Ergonomía
certificado en Internet en el espacio web:
homologada"
www.tuv.com, introduciendo el código
ID:0000025994.
Aparte de esta configuración Axio Lab.A1, galardonada explícitamente con el certificado de ergonomía
TÜV, hay la posibilidad de aumentar progresivamente la ergonomía del puesto de trabajo de microscopía,
integrando un fototubo ajustable o también una mesa ergonómica especial con regulación de altura.

3.5.3 Configuración ergonómica del puesto de trabajo de microscopía

Fuera del uso de un microscopio de configuración ergonómica, p. ej. del Axio Lab.A1, el puesto de
trabajo de microscopía deberá contar con otros elementos de relevancia ergonómica: las condiciones
luminosas, la temperatura y humedad del aire, la estructuración general del puesto de trabajo, silla de
altura ajustable y superficie de trabajo de la mesa. A continuación serán elucidados más detenidamente
estos aspectos, con referencias a las normas que contienen informaciones más detalladas entre corchetes.
Se recomienda utilizar el Axio Lab.A1 preferentemente en posición sentada.
Las exigencias a poner a la iluminación dependen del confort visual y de la agudeza visual del usuario. El
confort visual confiere al usuario la sensación del bienestar y contribuye así indirectamente a su alta
productividad. La agudeza visual permite al usuario ejecutar tareas basadas en la visión también en
circunstancias difíciles y en un período prolongado. Esto quiere decir concretamente que el puesto de
trabajo no debe estar expuesto a la radiación solar directa ni al reflejo de otras fuentes luminosas. Para la
microscopía de fluorescencia debe haber la posibilidad de oscurecer la sala de trabajo [EN 58959, 1997] y
de regular la intensidad del alumbrado a un nivel inferior a 50 Lux [EN 12464-1].
La temperatura del aire, la humedad del aire, la velocidad del aire y la temperatura de radiación del
ambiente son valores que influyen sobre el intercambio de calor entre el organismo humano y el el
ambiente. El bienestar, la salud y la eficiencia del usuario podrán asegurarse sólo si los aspectos antes
mencionados no superan determinados valores ni quedan debajo de ellos. Son valores favorables, p. ej.,
20 °C de temperatura ambiente y cerca del 60 % de humedad relativa del aire [DIN 33403-2].

04/2013 430037-7144-003 67
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico Axio Lab.A1

El puesto de trabajo de microscopía debe estar separado del área de laboratorio general de modo tal que
sea posible trabajar tranquilamente, en particular durante actividades de mediana y larga duración. El
puesto de trabajo tiene que estar pobre en polvo y exento, p. ej., de vapores ácidos, los que pueden
afectar el funcionamiento del microscopio. Cada puesto de trabajo de microscopía debe estar
estructurado de manera que quepan en él los materiales necesarios para la respectiva tarea investigativa
así como las disposiciones laborales. Las mesas de laboratorio tienen que estar instaladas de modo tal que
permitan un trabajo microscópico libre de vibraciones [EN 58959, 1997; EN 12464-1]. Debe haber un
espacio mínimo para las piernas debajo de las mesas de trabajo [véase capítulo 6 en EN 527-1:2000;
DIN EN 13150].
En puestos de trabajo con asientos hay que prever la adaptación individual, con una altura de trabajo fija
y, por lo menos sillas de altura ajustable o reposapiés [DIN 33406: Medidas del puesto de trabajo en el
área de la producción]. Más favorable sería en este caso una mesa de altura regulable.
Debiera haber la posibilidad de ajustar la posición del asiento de modo que los antebrazos estén
apoyados horizontalmente en el tablero de la mesa y que los brazos cuelguen de modo relajado. No
debiera ser necesario levantar los hombros ni inclinarse. En lo posible, el tronco debe estar parado
[DIN EN 1335-1: Sillla de trabajo de oficina]. La silla giratoria de oficina debería corresponder a ls
exigencias que se ponen a la superficie del asiento y al respaldo y apoyar las posiciones sentadas
dinámicas [TÜV 2PfG974: Exigencias ergonómicas a las sillas giratorias de oficina]. Estas exigencias
pueden cumplirse para usuarios de diferente estatura exclusivamente a través de una silla de altura
ajustable.

3.5.4 Ajuste ergonómico del microscopio

La adaptación del microscopio, en este caso


especialmente de la altura del ocular, a las
diferentes estaturas debe ser factible
individualmente. En este contexto se habla de "
Ergonomía estática". La altura correcta del ocular
se puede conseguir sobre todo con un tubo de
altura ajustable, el cual apoya la postura sentada
ergonómica. El ajuste fino de la altura de
observación puede lograrse parcialmente ladeando
los tubos oculares. Es, sin embargo, ideal la
combinación de la adaptación continua a la altura
y con el ladeo continuo.
Para aliviar la musculatura de la nuca y de los
hombros, la inclinación hacia delante de la cabeza
no debiera exceder el valor máximo de 30°,
aproximadamente, respecto a la horizontal. Por
otro lado, no es recomendale quedar debajo del
valor mínimo de 8°, ya que corresponde a la
posición natural de la cabeza y la dirección de la
vista natural, la cual en estado relajado está
inclinada, con respecto a la horizontal, por cerca
de 8° hacia abajo.
El ajuste individual del ángulo de observación y/o
Fig. 3-33 Ergonomische Einstellung des de la altura de observación permite, además, variar
Mikroskops dinámicamente la postura de trabajo durante las
actividades. Por esta razón se habla, en este
contexto, de "Ergonomía dinámica".

68 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico Carl Zeiss

La altura del ocular, p. ej., en el caso de la configuración ergonómica certificada TÜV, que incluye el
ergotubo confort (425522-9040-000), es continuamente ajustable en cuanto a la altura y al ángulo, para
cubrir la gama desde la 5ª percentila feminina hasta la 95a percentila masculina. Utilizando los otros
ergotubos del programa Axio Lab.A1, la cubierta del rango de ajuste resulta un poco más pequeña.
De todas maneras es importante que el usuario adapte su posición sentada y, acto seguido, su altura de
observación individualmente a su necesidades. Debiera haber la posibilidad de ajustar la posición del
asiento de modo que los antebrazos estén apoyados horizontalmente en el tablero de la mesa y que los
brazos cuelguen de modo relajado. No debiera ser necesario levantar los hombros ni inclinarse. A ser
posible, el tronco debe estar parado [DIN EN 1335-1: Sillla de trabajo de oficina]. La silla giratoria de
oficina debería corresponder a ls exigencias que se ponen a la superficie del asiento y al respaldo y apoyar
las posiciones sentadas dinámicas [TÜV 2PfG974: Exigencias ergonómicas a las sillas giratorias de oficina].
Después debiera realizarse el ajuste del ocular, ladeando la pieza binocular a la posición superior o
inferior, con respecto a los tubos con ocular fijo, o ajustando continuamente la altura de observación y/o
los ángulos de observación en el caso de ergotubos. El ángulo de observación debiera situarse entre 8° y
30°, aproximadamente. La altura del ocular debiera escogerse de modo que el usuario pueda trabajar en
una posición sentada, derecha y relajada. El trabajo estático de los músculos que sostienen la postura del
usuario debe reducirse a un mínimo para minimizar el riesgo de tensiones musculares en la espalda y la
nuca. Si trabaja con un ergotubo variable, el usuario, además de esto, debiera variar de vez en cuando
ligeramente su ajuste para reducir adiconalmente el riesgo de tensiones musculares en sus actividades de
larga duración.
Ofrece para ello condiciones óptimas la configuración de ergonomía certificada TÜV del Axio Lab.A1.
Otras configuraciones Axio Lab.A1, en particular las dotadas de platina ergonómica y/o de un ergotubo,
consiguen igualmente ajustes muy favorables, a favor de la ergonomía en el puesto de trabajo de
microscopía. Por lo tanto, es recomendable tener en cuenta estas consideraciones acerca de la
configuración ergonómica del puesto de trabajo de microscopía, por principio, al instalar tal puesto de
trabajo en laboratorios. Esto resulta tanto más importante cuanto más tiempo al día el usuario tendrá que
trabajar sin parar en su puesto de trabajo de microscopía.

04/2013 430037-7144-003 69
PUESTA EN SERVICIO
Carl Zeiss Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico Axio Lab.A1

3.5.5 Ajuste de la distancia entre


oculares (distancia interpupilar) en
el tubo binocular

• Adaptar la distancia entre oculares (distancia


interpupilar) a la distancia interocular individual
del observador girando simétricamente hacia
fuera o hacia dentro los dos portaoculares
(Fig. 3-34).
¡Está ajustada la distancia interpupilar correcta
cuando el observador ve una sola imagen redonda
Fig. 3-34 Ajustar la distancia en tre oculares al observar por ambos oculares!
en el tubo binocular

3.5.6 Ajuste de la altura de observación

• Adaptar la altura de observación a las


necesidades individuales, desplazando los
portaoculares hacia arriba (Fig. 3-35/A) o hacia
abajo (Fig. 3-35/B).
Esta adaptación individual de la altura en dos
escalones (posición superior e inferior) es factible
de principio con todos los tubos del programa
Axio Lab.A1. La diferencia de nivel alcanzable así
en cuanto a la altura de observación depende de la
distancia interpupilar seleccionada y del ángulo de
observación del tubo, el cual puede der fijo o
variable, en función del modelo. Con una distancia
interpupilar de 65 mm y un ángulo de observación
Fig. 3-35 Ajuste de la altura de observación del tubo de 30° asciende esta diferencia de nivel a
en el tubo binocular 40 mm, aproximadamente.
Los (foto)tubos ergonómicos binoculares
(425511-0000-000, 425512-0000-000, 425514-
0000-000, 425520-9050-000) permiten un ajuste
de altura continuo en la gama de 44 mm y 50 mm,
respectivamente.
La parte binocular del ergofototubo 425520-9050-000 se puede extender adicionalmente a nivel
horizontal por hasta 50 mm.
En cuanto a los (foto)tubos ergonómicos binoculares (425522-9020-000 y 425522-9030-000) es posible
ajustar continuamente el ángulo de observación en una gama desde 8° hasta 38°.
El ergotubo binocular confort (425522-9040-000) es regulable continuamente en altura hasta 50 mm y
con respecto al ángulo de observación dentro de la gama desde 8° hasta 33°. Este es el ergotubo que, en
el marco de la certificación TÜV de la ergonomía era objeto de la más alta distinción y recomendación, en
lo que se refiere a la ergonomía en el puesto de trabajo.

70 430037-7144-003 04/2013
PUESTA EN SERVICIO
Axio Lab.A1 Ajuste básico del microscopio bajo el punto de vista ergonómico Carl Zeiss

3.5.7 Compensación de la ametropía de los ojos al usar plaquitas reticuladas

Condición previa para el uso correcto de las plaquitas reticuladas son dos oculares enfocables, con el fin
de poder compensar las diferentes ametropías del observador.

• Ajustar la lente ocular enfocable del ocular regulable hasta que se vea nítido el retículo de la plaquita.
• Mirar por el ocular equipado con la plaquita reticulada y enfocar nítidamente, con el mando de
enfoque, la imagen microscópica del objeto colocado de antemano.
• Una vez que estén nítidas las imágenes del objeto y del retículo en este ocular, se procede a enfocar
nítidamente la imagen microscópica para el segundo ojo con la lente ocular enfocable del segundo
ocular.

De este modo se ha efectuado el ajuste nítido de las dos imágenes microscópicas y de la plaquita
reticulada. Ahora el enfoque sólo ha de realizarse exclusivamente mediante el mando de enfoque.

04/2013 430037-7144-003 71
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

4 MANEJO
4.1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida

4.1.1 Ajustar el campo claro de luz transmitida según KÖHLER

(1) Principio general


La microscopía de luz transmitida – campo claro es el método de microscopía óptica más usual, ya que
con su ayuda se pueden observar sencilla und rápidamente los preparados bien contrastados o con
coloración (p.ej. frotis de sangre).
Para obtener una imagen fiel de un objeto juegan un papel muy importante, además de los llamados
haces de luz directos, también los indirectos, es decir, aquellos haces de luz difractados y dispersados en
los detalles del preparado. Tanto mayor sea la cantidad de rayos indirectos que se pueda concentrar
(apertura), tanto más fiel al objeto será la imagen microscópica según ABBE.
Para aprovechar el rendimiento óptico total del microscopio, en particular del objetivo, es indispensable
ajustar el condensador, el diafragma de campo luminoso y el diafragma de apertura según el principio de
KÖHLER. Las citadas reglas básicas para el ajuste del microscopio se describirán más detalladamente en el
punto 4.1.1 (3) "Ajuste del campo claro de luz transmitida según KÖHLER".

(2) Equipamiento del instrumento para luz transmitida – campo claro


Todos los microscopios Axio Lab.A, excepto el estativo de luz refeljada, permiten aplicar el método de luz
transmitida – campo claro, gracias a su dotación.
Todos los condensadores suministrables, a excepción de los condensadores especiales, como los de
campo oscuro) se pueden usar para el método de luz transmitida – campo claro.

(3) Ajuste del campo claro de luz transmitida según KÖHLER


− El Axio Lab.A1 ha sido debidamente puesto en servicio (véase también capítulo 3).
− El Axio Lab.A1 está conectado.
• Graduar la luminosidad de la imagen con el regulador de la intensidad luminosa (Fig. 4-1/2) en el
estativo del microscopio.
• Colocar en el sujetaobjetos de la platina en cruz un preparado con contrastes fuertes.
• Empleando condensadores con lente frontal ladeable, intercalarlos en el caso de aplicar objetivos
≥ 10x y llevar el condensador con el botón de regulación vertical (Fig. 4-1/3 bzw. Fig. 4-2/2) al tope
superior. Posicionar el tope de tal manera que el preparado no sea desalojado por el condensador
(Ajuste del tope superior del condensador, véase también el punto 4.1.1 (4)).
• Utilizando condensadores con revólver / disco modulador con anillo moleteado (Fig. 4-2/3), ajustar la
posición H (campo claro).
• Intercalar el objetivo 10x mediante el revólver portaobjetivos (Fig. 4-1/6) y enfocar nítidamente el
preparado con el botón de enfoque (Fig. 4-1/2).

72 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

• Cerrar el diafragma de campo luminoso


(Fig. 4-1/5) hasta que se pueda ver (aunque sin
nitidez) en el campo visual (Fig. 4-1/A).
• Bajar el condensador con el botón de
regulación vertical hasta que el borde del
diafragma de campo luminoso aparezca
suficientemente nítido (Fig. 4-1/B).
• Centrar la imagen del diafragma de campo
luminoso con los dos tornillos de centraje y
luego abrir el diafragma hasta el punto en que
el borde del diafragma apenas desaparezca del
campo visual (Fig. 4-1/D).
• Para regular el diafragma de apertura
(contraste), sacar un ocular del portaoculares y
observar por el portaoculares a simple vista.
Ajustar el diafragma de apertura con la palanca
de ajuste (Fig. 4-2/4) a más o menos el
2/3 ... 4/5 del diámetro de las pupilas de salida
del objetivo (Fig. 4-1/E). En la mayoría de estas
aplicaciones este ajuste proporciona el mejor
contraste con casi máxima resolución, siendo
por lo tanto la solución más favorable para el
ojo humano.
• Volver a insertar el ocular en el portaoculares.
Fig. 4-1 Ajustes del microscopio de luz
transmitida - campo claro

Cambiado el objetivo, por supuesto, varía también el tamaño del campo de objeto y la apertura
del objetivo y, dado el caso, ligeramente también el centraje, de modo que se hace necesario
reajustar los diafragmas de campo luminoso y de apertura para obtener resultados óptimos.
En caso de objetivos < 10x hay que ladear hacia fuera la lente frontal del condensador (si es
girable) y abrir completamente el diafragma de apertura. Para obtener un mejor contraste, en
estos campos de objeto tan grandes puede ser de gran ayuda el diafragma de campo luminoso,
reduciendo su abertura hasta cierto punto. Se debe evitar el cierre excesivo para no empeorar la
homogeneidad de la iluminación del campo visual.

04/2013 430037-7144-003 73
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

(4) Ajuste del tope superior del


portacondensador
• Aflojar el tornillo de sujeción (Fig. 4-2/1) del
tope superior con el destornillador de cabeza
esférica SW 3.
• Enfocar nítidamente el preparado con ayuda del
botón de enfoque.
• Cerrar el diafragma de campo luminoso y
enfocarlo nítidamente con el mando
(Fig. 4-2/2), desplazando verticalmente el
condensador.
• Subir con cuidado el condensador un poquito
Fig. 4-2 Ajuste del tope superior del
portacondensador
sin desalojar el preparado.
• Apretar el tornillo de sujeción (Fig. 4-2/1) del
tope superior.

74 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

4.1.2 Ajustar el campo oscuro de luz transmitida según KÖHLER

(1) Principio general


Debido a su transparencia luminosa, los preparados biológicos no teñidos, como bacterias o cultivos
celulares 'in vivo', muy a menudo apenas o por completo no son visibles en el campo claro de luz
transmitida. Esta situación cambia fundamentalmente al observar tales preparados en campo oscuro de
luz transmitida. De principio el preparado queda iluminado mediante una apertura de iluminación la cual
es mayor que la del objetivo utilizado.
En el campo oscuro entran en el objetivo sólo los haces de luz difractados y dispersados relevantes para la
formación de la imagen mientras que los haces de luz directos no influenciados pasan al lado del
objetivo. Gracias a este efecto, se pueden resolver también estructuras finas, parcialmente debajo del
poder de resolución de un microscopio óptico, las que aparecen luminosas sobre un fondo oscuro.

(2) Equipamiento del instrumento


Todos los microscopios Axio Lab.A1, excepto el estativo de luz reflejada, son apropiados para aplicaciones
de campo oscuro.
Condensador con diafragma de campo oscuro en la posición D como p.ej.:
− Condensador 0,9/1,25 H con disco modulador H, D, Ph 1, Ph 2, Ph 3,
− Condensador de sistema acromático - aplanático 0,9 H D Ph DIC,
− Condensador de campo oscuro seco,
− Ultracondensador.

(3) Ajuste del campo oscuro de luz transmitida


• Ajuste de la iluminación según KÖHLER análogamente al campo claro de luz transmitida, sin embargo
habrá de intercalarse en vez del objetivo 10x el objetivo con la mayor apertura pero que todavía no
supera la apertura límite para el campo oscuro con el condensador utilizado.
• Mover el revólver / disco modulador del condensador a la posición D e intercalar la óptica frontal del
condensador (si existe).
• Sacar el ocular del tubo (o sustituirlo por el microscopio auxiliar) y controlar el centraje del diafragma
de campo oscuro en la pupila de salida del objetivo. Si el diafragma central de campo oscuro D se
encuentra en el condensador universal parcialmente fuera o de forma decentrada respecto a la pupila
de salida del objetivo y no aparece uniformemente oscuro, el diafragma de campo oscuro habrá de
recentrarse.
• Para el centraje del diafragma de campo oscuro (no factible en todos los ondensadores) se utilizan los
dos destornilladores Allen SW 1,5 (Fig. 4-3/1 y 4), con los cuales se pueden girar los dos tornillos de
centraje en (Fig. 4-3/2 und 3) hasta que la pupila de salida del objetivo aparezca uniformemente
oscura. Terminado el centraje, sacar los dos destornilladores Allen SW 1,5 del condensador.

Los objetivos con un diafragma de apertura iris incorporado poseen para el campo oscuro de
luz transmitida aperturas demasiado grandes, por consiguiente es necesario para el campo
oscuro del condensador utilizado un diafragmado mediante el diafragma de apertura iris, por lo
menos hasta la apertura límite.

El criterio para el método de campo oscuro lo constituye siempre el fondo de campo visual lo más oscuro
posible.

04/2013 430037-7144-003 75
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

• Volver a introducir el ocular en el tubo.


• Al calibrar la altura del condensador de campo
oscuro correctamente, o bien de forma sensible,
se pueden reducir iluminaciones eventualmente
aún visibles en el campo visual, apareciendo
una imagen del diafragma de campo luminoso
casi nítida.
• Finalmente ajustar el diámetro del diafragma de
campo luminoso al tamaño del campo visual.
Los preparados de campo oscuro requieren un
estado de limpieza considerablemente mayor que
las muestras para métodos distintos. Sobre todo,
ya las huellas dactilares, polvo u otras partículas de
Fig. 4-3 Centraje del diafragma de campo
suciedad tienen una influencia negativa visto que
oscuro en el conmdensador
acromático-aplanático 0,9 H D Ph DIC
las mismas iluminan fuertemente el fondo
empeorándose así el contraste de la imagen del
objeto.

4.1.3 Ajustar el contraste de fase de luz transmitida

(1) Principio general


El método de contraste de fase es apropiado sobre todo para la observación de preparados delgados no
teñidos como p.ej. los cultivos celulares. El ojo humano generalmente no puede percibir diferencias de
fase (índice de refracción o diferencias de espesor) entre los distintos componentes de células.
El método de contraste de fase convierte mediante los moduladores ópticos "diafragma anular de fase y
anillo de fase" así como los procedimientos de interferencia al formarse la imagen intermedia, las
pequeñas diferencias de fase en diferencias de intensidad y de colores visibles para el ojo humano.
Con ayuda del canal anular definido desde el punto de vista óptico "diafragma anular de fase y anillo de
fase" se atenuan los componentes de luz directos de intensidad fuerte y se proveen de un
desplazamiento de fase constante. Los componentes de luz indirectos difractados por los distintos
componentes de células en contrario, dan la vuelta a este canal óptico mientras que las diferencias del
índice de refracción y del espesor en el preparado influyen en su fase.
Los haces parciales que han sido influenciados de forma distinta interfieren ahora en el plano de la
imagen intermedia y llegan a ser más intensos o más débiles en dependencia de la posición de fase. A
consecuencia de estas interferencias se generan sobre todo contenidos de imagen con diferencias de
intensidad, las cuales pueden ser percibidas por el ojo humano.

(2) Equipamiento del instrumento


Todos los microscopios Axio Lab.A1, excepto el estativo de luz reflejada, son apropiados para aplicaciones
de contraste de fase.
− Objetivos de contraste de fase con los anillos de fase Ph 1, Ph 2 o Ph 3 para distintas aperturas
numéricas medias que se pueden usar también para el campo claro.
− Condensador con revólver / disco modulador con diafragmas anulares centrables Ph 1, Ph 2 y Ph 3
para distintas aperturas numéricas medias.
− El diafragma anular de fase utilizado en el condensador ha de coincidir con la marcación
correspondientes en el objetivo usado, p.ej. Ph 1.

76 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

(3) Ajuste del contraste de fase de luz transmitida


• Intercalar en la trayectoria de los rayos el objetivo de contraste de fase, marcado p.ej. con Ph 1.
• Conectar, en el disco revólver del condensador, el diafragma anular de fase con la misma marcación
que hay en el objetivo de contraste de fase, p.ej. 1.
• Para controlar el centraje y la superposición del diafragma anular claro (en el condensador) con el
anillo de fase oscuro (en el objetivo), sacar un ocular del tubo y sustituirlo por el microscopio auxiliar.
Enfocar nítidamente, recurriendo a la posibilidad de corrección del microscopio auxiliar, el diafragma
anular y el anillo de fase en la pupila de salida del objetivo.
• En caso de que la superposición no sea exacta
(Fig. 4-4/A), habrá de recentrarse claro con dos
destornilladores hexagonales SW 1,5 (Fig. 4-3/1
y 4) en los dos tornillos de centraje en
(Fig. 4-3/2 und 3) de forma tal que se obtenga
una superposición completa con el anillo de
fase oscuro (Fig. 4-4/B).
• A continuación, sacar el microscopio auxiliar del
tubo e introducir el ocular.
Para aumentar el contraste de imagen se puede
colocar sobre el diafragma de campo luminoso o
en el soporte para el disco de color (si existe) un
filtro interferencial de banda ancha, verde 32 x 4.
Fig. 4-4 Centrar el diafragma anular de
Se obtiene sólo un contraste de fases perfecto contraste de fase (claro, en el
cuando están superpuestos exactamente en la condensador) respecto al anillo de
trayectoria de los rayos de iluminación el diafragma fase (oscuro, en el objetivo)
anular claro (en el condensador) y el anillo de fase
oscuro (en el objetivo) (Fig. 4-4/B).

04/2013 430037-7144-003 77
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

4.1.4 Ajustar la polarización de luz transmitida

4.1.4.1 Determinación de la birrefringencia

(1) Principio general


El método de luz transmitida – polarización se aplica en el caso de preparados que modifican el estado de
polarización de la luz. Estos se denominan birrefringentes, como por ejemplo cristales, minerales o
polímeros. Al observar estas sustancias birrefringentes entre polarizadores cruzados (polarizador ⊥
analizador), estas aparecen en color claro mientras que el fondo queda oscuro.
Lo típico de las sustancias birrefringentes es que al girarse en 360° entre los polarizadores cruzados, ellas
muestran 4 posiciones claras y 4 posiciones oscuras. En dependencia de la birrefringencia, el espesor así
como la orientación del objeto, aparecen colores de interferencia desde el gris (por lo general en objetos
biológicos), blanco, amarillo, rojo hasta azul. Estos colores de interferencia pueden ser de primer orden o
de orden superior.

(2) Equipamiento del instrumento


Con los microscopios Axio Lab.A1 de luz transmitida – polarización y luz transmitida – conoscopia
pueden efectuarse métodos de polarización.
− Objetivos libres de tensión
− Platina giratoria Pol
− Polarizador D (girable o fijo)
− Corredera de analizador D fija o compensador Lambda o Lambda/4
− Despolarizador (para enroscar en los tubos Axio Lab.A1) para evitar efectos de polarización no
deseados

El despolarizador ya está integrado en el estativo Axio Lab.A1 para conoscopia.

Se recomienda utilizar el despolarizador (despolarizador de cuarzo) en todos los microscopios que sirven
para el análisis de preparados mineralógicos / geológicos.
El despolarizador elimina todos los efectos de polarización no deseados que se puedan presentar detrás
del analizador (p.ej. en superficies prismáticas en el tubo), o bien, los desplaza a órdenes superiores.

78 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

(3) Ajustar el microscopio


• Ajustar el microscopio como si fuese para
campo claro de luz transmitida según KÖHLER
(véase también el punto 4.1.1 (3)).
• Centrar la platina giratoria Pol (Fig. 4-5/1) (véase
punto 3.1.8.5) y objetivos (véase punto 3.1.8.6).
• Intercalar el polarizador (Fig. 4-5/3) en la
trayectoria de los rayos y posicionarlo a 0° si se
utiliza un polarizador giratorio.
• Introducir la corredera de analizador (Fig. 4-5/2)
en la ranura de asiento para los compensadores
(si el tubo no está provisto de analizador).
Debido a los polarizadores cruzados aparece
ahora el campo visual en forma oscura. En
cuanto a los analizadores enroscables se debe
prestar atención a que estos están alineados
con respecto al polarizador D (es decir: posición
cruzada).
Fig. 4-5 Componentes para luz transmitida -
• Desplazar el objeto a examinar al campo visual y
polarización
girarlo junto con la platina giratoria. Los objetos
birrefringentes (anisótropos) manifiestan por
regla general las variaciones cromáticas y de
intensidad durante el giro entre polarizadores
cruzados. Las substancias ópticamente
anisótropas, empero, podrán también
mantenerse oscuras si una dirección anisótropa,
p. ej. de cristales de uno o dos ejes, está
orientada paralelamente a la dirección de
observación.

04/2013 430037-7144-003 79
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

4.1.4.2 Determinación de gota y seudogota

• Ajustar el microscopio como para luz transmitida - campo claro según KÖHLER (véase punto 4.1.1 (3)).
• Intercalar el polarizador, fijo con placa Lambda (445226-0000-000) (Fig. 4-5/3) en la trayectoria de los
rayos.
• Introducir la corredera de analizador (Fig. 4-5/2) en la ranura de asiento para compensadores.
• Debido a los polarizadores cruzados aparece ahora oscuro el campo visual..
• Interclar la placa Lambda en la trayectoria de los rayos y ajustar a 45° la palanca reguladora metálica
de la placa Lambda.
La dirección gamma se encuentra en posición ortogonal con respecto a la palanca y está representada
como una línea blanca, arriba, en la placa Lambda.

La posición de 45° está situada a la altura de la tercera marca blanca de la escala. Las divisiones
de la escala entre una marca y otra corresponden a 45°. La posición de 45° se encuentra en la
tercera marca, contada a partir del trazo de 0°. Para tener otro punto de referencia de la
posición correcta de la palanca, se gravó, arriba en la placa Lambda, la letra griega λ,
igualmente en la posición 45°.

• Seleccionar cristales con orientación en


dirección gamma (Fig. 4-6).

Evaluación:
Si las agujas cristalinas alineadas paralelamente a la
dirección gamma son amarillas y las agujas
cristalinas situadas perpendicularmente a la
dirección gamma son azules, se tratará de cristales
de urato monosódico (gota).
Si las agujas cristalinas alineadas paralelamente a la
dirección gamma son azules y las agujas cristalinas
situadas perpendicularmente a la dirección gamma
son amarillas, se tratará de cristales de pirofosfatos
de calcio (seudogota).
Fig. 4-6 Dirección gamma

Como alternativa se puede utilizar también la combinación de polarizador fijo


(427701-0000 000) y polarizador con placa Lambda fijo, 45° (453681-0000-000), teniéndose la
ventaja que la placa Lambda está preajustada fijamente a 45° y que no se corre el peligro de un
ajuste erróneo. La evaluación se realiza análogamente a lo expuesto anteriormente.

80 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

4.1.4.3 Determinar la dirección de oscilación nγ '

(1) Principio general


La determinación de las direcciones de oscilación nγ ó nγ' (dirección de oscilación con el índice de
refracción absoluta o relativamente más grande) y nα ó nα' (dirección de oscilación con el índice de
refracción absoluta o relativamente menor) en relación a las direcciones morfológicas, p.ej. de superficies
de cristales, agujas cristalinas o fibras, aporta un importante distintivo característico. Se utiliza también
para el diagnóstico de biocristales (p.ej. gota, seudogota).

Fig. 4-7 Determinación de la dirección de oscilación nγ' tomando como ejemplo una fibra sintética

(2) Equipamiento del instrumento

− Ocular con retículo


− Objetivos libres de tensión
− Platina giratoria Pol (Fig. 4-5/1)
− Polarizador D (giratorio o fijo)
− Corredera de analizador D girable o fija, o sea, en caso dado, compensador Lambda o Lambda/4,
combinado con analizador enroscable (en tubos Axio Lab.A1)
− Preparado de ajuste para la microscopía de polarización (453679-0000-000)

04/2013 430037-7144-003 81
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

(3) Ajustar el microscopio


• Ajustar el microscopio como para campo claro de luz transmitida (véase también el punto 4.1.1 (3)),
prestar atención especial a que en el tubo binocular esté ajustada la distancia interocular correcta
(véase también el punto 3.5.5).
• Centrar la platina giratoria Pol (Fig. 4-5/1) o los objetivos (véanse los puntos 3.1.8.5 y 3.1.8.6).
• Intercalar el polarizador (Fig. 4-5/3) en la trayectoria de los rayos y posicionarlo a 0° si se utiliza un
polarizador giratorio.
• Introducir la corredera de analizador (Fig. 4-5/2) en la ranura de asiento para compensadores (si el
tubo no está provisto de analizador). Debido a los polarizadores cruzados aparece ahora el campo
visual en forma oscura. Si este no es el caso, orientar el analizador en el tubo o la placa intermedia.
• Poner el preparado de ajuste Pol sobre la platina y girarla hasta la posición oscura del mismo.
• Sacar el analizador y posicionar el retículo según las ranuras del objeto.
• Colocar de nuevo el analizador y quitar el preparado de ajuste. Ahora las direcciones de oscilación del
polarizador y del analizador quedan paralelas al retículo (polarizador EO, analizador NS).

El ajuste del retículo no será necesario si se trabaja con la placa intermedia y el fototubo
binocular Pol (425520-9100-000).

• Girar la platina giratoria Pol con el preparado, p. ej. una fibra sintética, hasta que el preparado esté lo
más oscuro posible. La fibra ahora está paralela a una de las dos direcciones del retículo.

Ya no modificar la distancia entre oculares en el tubo binocular para no alterar el ángulo


existente entre el retículo y la fibra.

• Continuar girando la platina en unos 45° más para que el eje longitudinal de la fibra quede orientado
hacia NE-SO (Fig. 4-8). El preparado muestra aquí la mayor luminosidad (posición diagonal). En esta
posición el preparado puede tener cualquier color.
• Introducir el compensador λ. (sólo posible si utilizado con analizador enroscable en el tubo o en la
placa intermedia).
Igual que el preparado el compensador λ también es un objeto birrefringente pero con una definida
diferencia de trayectoria de 550 nm y una dirección definida de oscilación nγ máxima con orientación
NE-SO.
Intercalando el compensador λ el preparado cambia de color. El tipo del cambio de color depende de la
orientación del preparado (NE-SO o NO-SE).
Los cambios de color se deben a la interferencia óptica. Para tal efecto se tienen que comparar los colores
de interferencia (diferencias de trayectorias) en ambas posiciones diagonales (NE-SO y NO-SE) del
preparado.
La diferencia de trayectoria resulta de la superposición (interferencia) de las direcciones de oscilación del
preparado y del compensador λ.
La mayor diferencia de trayectoria se presenta cuando la dirección de oscilación del preparado con el
índice de refracción absoluto o relativo más grande (nγ o nγ') está paralela a la dirección de oscilación
más grande del compensador λ. En este caso, el preparado aparece p.ej. en verde-azul (Fig. 4-7/2).
La menor diferencia de trayectoria se presenta cuando la dirección de oscilación del preparado con el
índice de refracción absoluto o relativo más pequeño (nα o nα') se extiende verticalmente a la dirección
de oscilación del compensador λ. En este caso, el preparado aparece, p.ej. en amarillo (Fig. 4-7/3).

82 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

(4) Conclusiones
El color blanco grisáceo (Fig. 4-7/1) que en el
ejemplo anterior apareció primero en la posición
clara, equivale según las tablas de colores de
Michel-Lévy (Fig. 4-8) a una diferencia de
trayectoria de 150 nm.
Al intercalarse el compensador λ el "entorno" no
birrefringente de la fibra sintética muestra un color
rojo vivo, el cual equivale a una diferencia de
trayectoria del compensador de 550 nm (color de
interferencia de 1° orden para la diferencia de
trayectoria 550 nm, equivale a 1 λ).
Si la dirección de oscilación (nγ oder nγ') del
preparado birrefringente a analizar está paralela a
la dirección de oscilación máxima (nγ) del
compensador λ, es decir, si tiene una orientación
NE-SO, entonces se sumarán las diferencias de
trayectoria del preparado (por ejemplo blanco
grisáceo: 150 nm) y las del compensador λ (rojo: Fig. 4-8 Representación esquemática de las
550 nm). Esto provoca que el preparado cambie de tablas de colores según Michel-Lévy
color blanco grisáceo a color verde-azul (diferencia
de trayectoria resultante = 700 nm).
Si la dirección de oscilación del preparado a analizar está en posición vertical respecto a la dirección de
oscilación máxima del compensador λ, es decir, si tiene una orientación NO-SE, entonces a la diferencia
de trayectoria del compensador λ (rojo: 550 nm) se le resta la diferencia de trayectoria del preparado (por
ejemplo blanco grisáceo: 150 nm). En este caso, el color de interferencia blanco grisáceo del preparado
cambia a color anaranjado (diferencia de trayectoria resultante = 400 nm).

Las tablas de colores de Michel-Lévy se pueden adquirir bajo el No. de pedido 42-312.

4.1.4.4 Medir las diferencias de trayectorias

Para la medición exacta de las diferencias de trayectorias se requieren compensadores de medición. Estos
se usan para reducir a cero, es decir, para compensar la diferencia de trayectoria generada por el objeto
(negro de primer orden).
Mientras que en los métodos anteriormente descritos era interesante la posición de adición o también la
posición de sustracción, en la medición es de interés exlusivamente la posición de sustracción.
Las diferencias de trayectorias en el preparado pueden tener valores muy pequeños (1/50 λ o bien 10 nm)
y muy grandes (más de 10 λ o bien cerca de 550 nm y más), determinando así el compensador adecuado
para la medición.
El compensador adecuado se determina de la siguiente manera:
• Ajustar el microscopio como para campo claro de luz transmitida (véase punto 4.1.1), prestar atención
especial a que en el tubo binocular esté ajustada la distancia interocular correcta (véase el
punto 3.5.5).
• Posicionar el objeto a examinar exactamente encima del centro de la cruz.

04/2013 430037-7144-003 83
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

• Limitar la apertura a un valor de 0,2 más o menos


• Girar la platina giratoria Pol hasta que el objeto se encuentre en la posición de extinción, es decir el
objeto aparece completamente oscuro y colocar aquí el enclavamiento de 45°.
• Girar la platina una vez (por 45°) de manera que el objeto esté en la posición diagonal (color claro).

La intensidad de interferencia o del color generado por el objeto permite sacar la conclusión siguiente:
− Si el objeto presenta colores de interferencia más o menos intensos, la diferencia de trayectorias estará
aproximadamente entre 1/2λ y 5λ, aproximadamente.
El compensador adecuado es entonces:
Compensador inclinable B 0-5 λ.
− Si se produce un cambio del color gris claro/blanco a un intenso color de interferencia tras haber
introducido un compensador λ (473704-0000-000) en la ranura de compensadores, la diferencia de
trayectorias será entonces de (1/4 ... 1/2) λ.

La condición previa para que se produzca el efecto del cambio de colores es, en ciertas
circunstancias, la evaluación en dos posiciones de objeto opuestas en 90°; para este efecto girar
la platina portaobjetos centrada.

El compensador adecuado es, por lo tanto:


Compensador inclinable B 0-5 λ o el método de compensación según DE SENARMONT hasta1 λ
con el compensador de Senarmont 546/4 nm.

Para el método de compensación según DE SENARMONT se debe utilizar el analizador girable.

− Tras insertar el compensador λ y girar el objeto en 90° permanece el color blanco como el color de
interferencia; en este caso se presenta, sin embargo, un "blanco de orden superior" y la diferencia de
trayectorias es, en consecuencia > 5 λ.
El compensador adecuado es:
Compensador inclinable K 0-30 λ (accesorio 000000-1115-698)
− Si la intensidad de interferencia es un gris oscuro, esto significa que las diferencias de trayectorias son
muy pequeñas (λ/10 ó 54,6 nm).
El compensador adecuado es:
Compensador giratorio Brace-Köhler λ/10 (accesorio 000000-1115-703).

• Insertar el compensador en la ranura hasta el tope.

Para los preparativos y el proceso de medición deben aplicarse las instrucciones de uso adjuntadas.

84 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

4.1.4.5 Contraste de polarización circular

(1) Principio general


El contraste de polarización circular, comparado con el contraste de polarización no presenta posiciones
oscuras que dependen del ángulo de giro (acimut) del preparado respecto al polarizador o analizador.
Esto significa que al girar la platina, la impresión de la imagen siempre queda la misma ya que aquí no
hay las posiciones oscuras y claras. En la anisotropía óptica, todos los preparados transparentes presentan
los colores de interferencia característicos para ellos.

(2) Equipamiento del instrumento


− Objetivos libres de tensión.
− Platina giratoria Pol.
− Polarizador circular D (en el condensador no deben estar adaptados polarizadores algunos) incluso
la placa λ/4 correspondiente.
− Corredera de analizador D fija o analizador enroscable (en tubos Axio Lab.A1).

(3) Ajustar el microscopio


• Ajustar el microscopio como para campo claro de luz transmitida según KÖHLER (véase también el
punto 4.1.1).
• Centrar la platina giratoria Pol o bien los objetivos (siempre y cuando que estos trabajos no hayan sido
efectuados previamente – véanse los puntos 3.1.8.5 ó 3.1.8.6).
• Para los ajustes siguientes no utilizar, de momento, preparado alguno.
• Intercalar en la trayectoria de los rayos la parte inferior del polarizador circular D (Fig. 4-9/2) hasta
alcanzar el punto de enclavamiento y evaluar, con plena intensidad luminosa, la extinción
(oscurecimiento) del campo visual sin objeto. Si la misma no es óptima, hará falta orientar el
analizador en el tubo o la placa intermedia.
• Introducir la corredera correspondiente 6x20 con placa λ/4 (Fig. 4-9/1) hasta el tope en el alojamiento
de compensadores encima del revólver portaobjetivos.
• A continuación intercalar la parte superior del polarizador circular D ((Fig. 4-9/4) en la trayectoria de
los rayos.
• Girar la palanca de la placa λ/4 del polarizador circular D (Fig. 4-9/3) hasta onseguir la extinción
máxima (campo visual de gris oscuro) (la palanca indica 45° hacia la derecha).

04/2013 430037-7144-003 85
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

1 Corredera 6x20 con placa λ/4


2 Parte inferior del polarizador circular
3 Palanca para el giro de la placa λ/4
4 Placa λ/4 en la parte superior del polarizador circular
5 Ranuras de ajuste

Fig. 4-9 Componentes para contraste de polarización circular

• Sólo después de realizar el ajuste arriba mencionado debiera mirarse un objeto (anisótropo).
• Colocar nuevamente el preparado a examinar.
Los objetos se presentan constantes e independientes del giro de la platina, con su color de interferencia
en función del material, del espesor del objeto y de la orientación.

Para obtener una imagen de contrastes fuertes, con objetivos de aumentos mayores (a partir de
20x aprox.) reducir la apertura de iluminación a un valor entre 0,15 – 0,20, es decir, cerrar el
diafragma de apertura de modo correspondiente.
El efecto de la placa λ/4 (Fig. 4-9/4) puede ser eliminado, sacándola de la trayectoria de los
rayos o bien girándola mediante la palanca (Fig. 4-9/3) hasta una de sus dos posiciones de
enclavamiento.

86 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

4.1.5 Ajustar la polarización de luz transmitida con el estativo conoscópico

4.1.6 Determinar el carácter óptico de cristales

Para la clasificación (y, por lo tanto, para la identificación) de materia cristalina, en vez de observarse el
objeto mismo, es más informativo estudiar una imagen de interferencia en la pupila del objetivo. Esta
imagen llega a ser visible en el ocular al conectarse una óptica adicional (lente de Bertrand). Com
alternativa se puede emplear también el microscopio auxiliar o una dioptra para observar la imagen de
interferencia.
A diferencia de la ortoscopia se habla en este caso de la conoscopia, ya que la iluminación ideal tiene
lugar con un cono apliamente abierto. Esto significa, prácticamente, que el diagfragma de apertura está
abierto completamente y que el objetivo debiera tener también una gran apertura.

(1) Principio general


La determinación del carácter óptico de cristales transparentes y débilmente absorbentes se utiliza para el
diagnóstico de cristales. Este método se denomina también conoscopia.
El campo de aplicación principal es la clásica microscopía petrográfica. Sin embargo, se pueden identificar
o caracterizar también cristales sintéticos, minerales industriales y plásticos (p.ej. láminas).

(2) Equipamiento del instrumento


Las observaciones conoscópicas pueden realizarse preferentemente con el microscopoio Axio Lab.A1 para
luz transmitida - conoscopia.
− Objetivos libres de tensión, se recomiendan:
objetivo N-Achroplan 50x/0,8 Pol o
objetivo EC Plan-Neofluar 40x/0,9 Pol
− Platina giratoria Pol
− Polarizador D (girable o fijo)
− Condensador 0,9 Pol

(3) Ajustar el microscopio para conoscopia


La alineación más adecuada para la observación conoscópica en el caso de cristales de un eje se presenta
en aquellos detalles (p.ej. un corte muy delgado), que bajo una observación ortoscópica modifican un
mínimo posible la luminosidad al girar la platina. En este caso la dirección de observación y el eje óptico
son paralelos. Lo mismo vale también para cristales de dos ejes, si la observación tiene lugar en la
dirección exacta o aproximada de uno de ambos ejes ópticos.

04/2013 430037-7144-003 87
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

• Ajustar el microscopio como para luz


transmitida - campo claro según KÖHLER (véase
también el punto 4.1.1).
• Colocar y enfocar el preparado.
• Intercalar el analizador con el botón giratorio A
(Fig. 4-10/2) en la trayectoria de los rayos
(posición on). Mediante la rueda de ajuste
(Fig. 4-10/4) del analizador puede variarse la
dirección de oscilación.

Fig. 4-10 Axio Lab.A1 para luz transmitida -


conoscopia

ATENCIÓN
Los movimientos de los botones giratorios A y BL así como de las respectivas ruedas de ajuste
están acoplados entre sí. Por consiguiente, accionar siempre un solo elemento de mando y no
impedir o bloquear el movimiento de los demás, para que no se produzcan daños mecánicos.

Si el botón giratorio BL se lleva a la posición on, el botón giratorio A acompañará


automáticamente este movimiento siempre y cuando no se encuentre ya en la posición on.
Si, por otro lado, el botón giratorio A se desplaza a la posición off, el botón BL se arrastrará
automáticamente (si no se encuentra y en la posición off).

• Colocar un cristal seleccionado en el centro del retículo.

• Intercalar el objetivo N-Achroplan 50x/0,8 Pol o EC Plan-Neofluar 40x/0,9 Pol y enfocar con el mando
de enfoque.

• En caso dado, cerrar el diafragma luminoso hasta tal punto que se evitan interferencias de la imagen
axial por las imágenes axiales de cristales adyacentes. El sector critalino más pequeño diafragmable es
de 170 µm.

• Intercalar la lente de Bertrand BL (Fig. 4-10/1) (posición on). Acto seguido aparece la imagen axial en
el campo visual.

• Enfocar la imagen axial mediante la rueda de ajuste (Fig. 4-10/5).

(4) Evaluación
Los objetos cristalinos anisótropos se pueden subdividir en objetos de uno y de dos ejes ópticos, de
carácter "ópticamente positivo" u "ópticamente negativo".
Los cristales de un eje muestran una cruz negra si el eje óptico está orientado paralelamente a la
dirección de observación. En función de la magnitud de la birrefringencia y del espesor del objeto
se pueden observar anillos interferenciales (así llamados isocromáticos) concéntricos y en colores
(véase también Fig. 4-11, segunda fila).
Esta cruz permanece cerrada durante la rotación de la platina. Puede encontrarse dentro o fuera de la
pupila de objetivo representada, según la posición del corte.

88 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

Si se trata de cristales de dos ejes ópticos, la cruz se convierte en dos ramas oscuras de hipérbolas
(así llamadas isógiras), las que, en función de la magnitud de la birrefringencia y del espesor del objeto,
están rodeadas por figuras de interferencia en colores (similares al número "8").
Si se introduce en la ranura del compensador un compensador λ (473704-0000-000) o λ/4
(473714-0000-000) o bien un compensador cuneiforme 0-4 λ (000000-1140-663) al presentarse la
posición inicial de la imagen axial ilustrada en la Fig. 4-11, se producirán las modificaciones de color
representadas esquemáticamente (áreas azules o amarillas) en la imagen axial, obteniendo así una
posibilidad de diferenciación en "ópticamente positivo" u "ópticamente negativo".

Con un eje óptico Con dos ejes ópticos


positivo negativo positivo negativo

Placa λ + = azul
(blanco → azul
→ amarillo) – = amarillo

Cuña de cuarzo  Sentido de


(sentido de  movimiento
movimiento al
intercalar)

Placa λ/4
(posición de las
manchas negras)

Fig. 4-11 Determinación del carácter óptico

Si hay posiciones de corte desfavorables, referente a los cuales el centro de la cruz de los objetos con un
eje óptico o las isógiras de los objetos con dos ejes ópticos se encuentran fuera de la pupila del objetivo,
su evaluación será factible tal como sigue:
• Si las isógiras negras son rectas y atraviesan la pupila paralelamente (con respecto al retículo), el
objeto tiene un eje óptico.
• Si las isógiras negras son curvadas, y atraviesan la pupila en un trayecto circular, el objeto tiene dos
ejes ópticos.
Si la observación tiene lugar con la atención requerida, es posible interpretar también este tipo de
imágenes axiales (no ilustradas en la Fig. 4-11).

Con la polarización circular es, a menudo, posible visualizar mejor las imágenes axiales.
Especialmente la determinación del ángulo axial de objetos de dos ejes ópticos (en cierto
sentido la distancia entre las isógiras) resulta mucho más clara. Se puede determinar también su
carácter óptico. Para ello se utiliza el compensador λ (6 x 20) instalado en la ranura de
compensador.

En el lado trasero del estativo para conoscopia se encuentran dos alojamientos para correderas
6x20.

04/2013 430037-7144-003 89
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

4.1.6.1 Determinar la birrefringencia mediante el Axio Lab para conoscopia

(1) Principio general


El método de luz transmitida – polarización se aplica en el caso de preparados que modifican el estado de
polarización de la luz. Estos se denominan birrefringentes, como por ejemplo cristales, minerales o
polímeros. Al observar estas sustancias birrefringentes entre polarizadores cruzados (polarizador ⊥
analizador), estas aparecen en color claro mientras que el fondo queda oscuro.
Lo típico de las sustancias birrefringentes es que al girarse en 360° entre los polarizadores cruzados, ellas
muestran 4 posiciones claras y 4 posiciones oscuras. En dependencia de la birrefringencia, el espesor así
como la orientación del objeto, aparecen colores de interferencia desde el gris (por lo general en objetos
biológicos), blanco, amarillo, rojo hasta azul. Estos colores de interferencia pueden ser de primer orden o
de orden superior.

(2) Equipamiento del instrumento


En el microscopio Axio Lab.A1 de luz transmitida - conoscopia:
− Objetivos libres de tensión
− Platina giratoria Pol
− Polarizador D (girable o fijo)
− Compensador Lambda o Lambda/4

El despolarizador ya está integrado en el estativo Axio Lab.A1 para conoscopia.

Se recomienda utilizar el despolarizador (despolarizador de cuarzo) en todos los microscopios que sirven
para el análisis de preparados mineralógicos / geológicos.
El despolarizador elimina todos los efectos de polarización no deseados que se puedan presentar detrás
del analizador (p.ej. en superficies prismáticas en el tubo), o bien, los desplaza a órdenes superiores.

90 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

(3) Ajustar el microscopio


• Ajustar el microscopio como si fuese para
campo claro de luz transmitida según KÖHLER
(véase también el punto 4.1.1 (3)).
• Centrar la platina giratoria Pol (Fig. 4-12/1)
(véase punto 3.1.8.5) y objetivos (véase punto
3.1.8.6).
• Intercalar el polarizador (Fig. 4-12/3) en la
trayectoria de los rayos y posicionarlo a 0° si se
utiliza un polarizador giratorio.
• Intercalar el analizador en la trayectoria de los
rayos y regularlo con la rueda de ajuste hasta
que el campo visual quede oscuro (Fig. 4-12/2).
• Desplazar el objeto a examinar al campo visual y
girarlo junto con la platina giratoria. Los objetos
birrefringentes (anisótropos) manifiestan por
regla general las variaciones cromáticas y de
intensidad anteriormente descritas, durante el
giro entre polarizadores cruzados. Las Fig. 4-12 Componentes para luz transmitida -
substancias ópticamente anisótropas, empero, polarización, en el estativo
podrán también mantenerse oscuras si una conoscópico
dirección anisótropa, p. ej. de cristales de uno o
dos ejes, está orientada paralelamente a la
dirección de observación.

4.1.6.2 Determinación de gota y


seudogota

• Ajustar el microscopio como para luz


transmitida - campo claro según KÖHLER (véase
punto 4.1.1 (3)).
• Polarizador, fijo o girable (Fig. 4-12/3) en la
trayectoria de los rayos. Llevar el polarizador
giratorio a la posición 0°.
• En el caso del Axio Lab para polarización,
introducir el analizador (453681-0000-000) en
el alojamiento de corredera 6x20 (Fig. 4-12/2).
• En el caso del Axio Lab para conoscopia,
intercalar el analizador en la trayectoria de los
rayos y llevarlo a la posición cruzada. Insertar Fig. 4-13 Dirección gamma
además el compensador 6x20 (473704-0000-
000) en el alojamiento de corredera 6x20.
• Debido a los polarizadores cruzados aparece
ahora el campo visual en forma oscura.
• Seleccionar cristales con orientación en
dirección gamma (Fig. 4-13).

04/2013 430037-7144-003 91
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

Evaluación:
Si las agujas cristalinas alineadas paralelamente a la dirección gamma son amarillas y las agujas cristalinas
situadas perpendicularmente a la dirección gamma son azules, se tratará de cristales de urato
monosódico (gota).
Si las agujas cristalinas alineadas paralelamente a la dirección gamma son azules y las agujas cristalinas
situadas perpendicularmente a la dirección gamma son amarillas, se tratará de cristales de pirofosfatos de
calcio (seudogota).

4.1.6.3 Determinar la dirección de oscilación nγ

La determinación de las direcciones de oscilación nγ ó nγ' (dirección de oscilación con el índice de


refracción absoluta o relativamente más grande) y nα ó nα' (dirección de oscilación con el índice de
refracción absoluta o relativamente menor) en relación a las direcciones morfológicas, p.ej. de superficies
de cristales, agujas cristalinas o fibras, aporta un importante distintivo característico. Se utiliza también
para el diagnóstico de biocristales (p.ej. gota, seudogota).

Fig. 4-14 Determinación de la dirección de oscilación nγ' tomando como ejemplo una fibra sintética

Determinación de la dirección de oscilación nγ' tomando como ejemplo una fibra sintética

(2) Equipamiento del Axio Lab para conoscopia


− Ocular con retícula
− Objetivos libres de tensión
− Platina giratoria Pol (Fig. 4-12/1)
− Polarizador D (girable o fijo)
− Dado el caso, compensador Lambda o Lambda/4
− Preparado de ajuste para microscopios de polarización (453679-0000-000)

92 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

(3) Ajustar el microscopio


• Ajustar el microscopio como para campo claro de luz transmitida (véase también el punto 4.1.1 (3)),
prestar atención especial a que en el tubo binocular esté ajustada la distancia interocular correcta
(véase también el punto 3.5.5).
• Centrar la platina giratoria Pol (Fig. 4-5/1) o los objetivos (véanse los puntos 3.1.8.5 y 3.1.8.6).
• Intercalar el polarizador (Fig. 4-5/3) en la trayectoria de los rayos y posicionarlo a 0° si se utiliza un
polarizador giratorio.
• Intercalar el analizador en la trayectoria de los rayos y llevarlo a la posición cruzada mediante la rueda
de ajuste (Fig. 4-5/2). Debido a los polarizadores cruzados aparece ahora el campo visual en forma
oscura.
• Poner el preparado de ajuste Pol sobre la platina y girarla hasta la posición oscura del mismo.
• Sacar el analizador y posicionar el retículo según las ranuras del objeto.
• Colocar de nuevo el analizador y quitar el preparado de ajuste. Ahora las direcciones de oscilación del
polarizador y del analizador quedan paralelas al retículo (polarizador EO, analizador NS).

El ajuste del retículo no será necesario si se trabaja con la placa intermedia y el fototubo
binocular Pol (425520-9100-000).

• Girar la platina giratoria Pol con el preparado, p. ej. una fibra sintética, hasta que el preparado esté lo
más oscuro posible. La fibra ahora está paralela a una de las dos direcciones del retículo.

Ya no modificar la distancia entre oculares en el tubo binocular para no alterar el ángulo


existente entre el retículo y la fibra.

• Continuar girando la platina en unos 45° más para que el eje longitudinal de la fibra quede orientado
hacia NE-SO (Fig. 4-15). El preparado muestra aquí la mayor luminosidad (posición diagonal). En esta
posición el preparado puede tener cualquier color.
• Introducir el compensador λ (473704-0000-000).
Igual que el preparado, el compensador λ es un objeto birrefringente pero con una definida diferencia de
trayectoria de 550 nm y una dirección definida de oscilación nγ máxima, con orientación NE-SO.
Intercalando el compensador λ el preparado cambia de color. El tipo del cambio de color depende de la
orientación del preparado (NE-SO o NO-SE).
Los cambios de color se deben a la interferencia óptica. Para tal efecto se tienen que comparar los colores
de interferencia (diferencias de trayectorias) en ambas posiciones diagonales (NE-SO y NO-SE) del
preparado.
La diferencia de trayectoria resulta de la superposición (interferencia) de las direcciones de oscilación del
preparado y del compensador λ.
La mayor diferencia de trayectoria se presenta cuando la dirección de oscilación del preparado con el
índice de refracción absoluto o relativo más grande (nγ o nγ') está paralela a la dirección de oscilación
más grande del compensador λ. En este caso, el preparado aparece p.ej. en verde-azul (Fig. 4-14/2).
La menor diferencia de trayectoria se presenta cuando la dirección de oscilación del preparado con el
índice de refracción absoluto o relativo más pequeño (nα o nα') se extiende verticalmente a la dirección
de oscilación del compensador λ. En este caso, el preparado aparece, p.ej. en amarillo (Fig. 4-14/3).

04/2013 430037-7144-003 93
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

(4) Conclusiones
El color blanco grisáceo (Fig. 4-14/1) que en el
ejemplo anterior apareció primero en la posición
clara, equivale según las tablas de colores de
Michel-Lévy (Fig. 4-15) a una diferencia de
trayectoria de 150 nm.
Al intercalarse el compensador λ el "entorno" no
birrefringente de la fibra sintética muestra un color
rojo vivo, el cual equivale a una diferencia de
trayectoria del compensador de 550 nm (color de
interferencia de 1° orden para la diferencia de
trayectoria 550 nm, equivale a 1 λ).
Si la dirección de oscilación (nγ oder nγ') del
preparado birrefringente a analizar está paralela a
la dirección de oscilación máxima (nγ) del
compensador λ, es decir, si tiene una orientación
NE-SO, entonces se sumarán las diferencias de
trayectoria del preparado (por ejemplo blanco
Fig. 4-15 Representación esquemática de las grisáceo: 150 nm) y las del compensador λ (rojo:
tablas de colores según Michel-Lévy 550 nm). Esto provoca que el preparado cambie de
color blanco grisáceo a color verde-azul (diferencia
de trayectoria resultante = 700 nm).
Si la dirección de oscilación del preparado a analizar está en posición vertical respecto a la dirección de
oscilación máxima del compensador λ, es decir, si tiene una orientación NO-SE, entonces a la diferencia
de trayectoria del compensador λ (rojo: 550 nm) se le resta la diferencia de trayectoria del preparado (por
ejemplo blanco grisáceo: 150 nm). En este caso, el color de interferencia blanco grisáceo del preparado
cambia a color anaranjado (diferencia de trayectoria resultante = 400 nm).

Las tablas de colores de Michel-Lévy se pueden adquirir bajo el No. de pedido 42-312.

4.1.6.4 Medir las diferencias de trayectorias con el Axio Lab para conoscopia

Para la medición exacta de las diferencias de trayectorias se requieren compensadores de medición. Estos
se usan para reducir a cero, es decir, para compensar la diferencia de trayectoria generada por el objeto
(negro de primer orden).
Mientras que en los métodos anteriormente descritos era interesante la posición de adición o también la
posición de sustracción, en la medición es de interés exlusivamente la posición de sustracción.
Las diferencias de trayectorias en el preparado pueden tener valores muy pequeños (1/50 λ o bien 10 nm)
y muy grandes (más de 10 λ o bien cerca de 550 nm y más), determinando así el compensador adecuado
para la medición.
El compensador adecuado se determina de la siguiente manera:
• Ajustar el microscopio como para campo claro de luz transmitida véase el punto 4.1.1), prestar
atención especial a que en el tubo binocular esté ajustada la distancia interocular correcta (véase el
punto 3.5.5).
• Posicionar el objeto a examinar exactamente encima del centro de la cruz reticula.

94 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

• Limitar la apertura a un valor de 0,2 más o menos.


• Girar la platina giratoria Pol hasta que el objeto se encuentre en la posición de extinción, es decir el
objeto aparece completamente oscuro.
• Girar la platina una vez (por 45°) de manera que el objeto esté en la posición diagonal (color claro).

La intensidad de interferencia o del color generado por el objeto permite sacar la conclusión siguiente:
− Si el objeto presenta colores de interferencia más o menos intensos, la diferencia de trayectorias estará
aproximadamente entre 1/2λ y 5λ, aproximadamente.
El compensador adecuado es entonces:
Compensador inclinable B 0-5 λ.
− Si se produce un cambio del color gris claro/blanco a un intenso color de interferencia tras haber
introducido un compensador λ (473704-0000-000) en la ranura de compensadores, la diferencia de
trayectorias será entonces de (1/4 ... 1/2) λ.

La condición previa para que se produzca el efecto del cambio de colores es, en ciertas
circunstancias, la evaluación en dos posiciones de objeto opuestas en 90°; para este efecto girar
la platina portaobjetos centrada.

El compensador adecuado es, por lo tanto:


Compensador inclinable B 0-5 λ o el método de compensación según DE SENARMONT hasta1 λ
con el compensador de Senarmont 546/4 nm.

Para el método de compensación según DE SENARMONT se debe utilizar el analizador girable.

− Tras insertar el compensador λ y girar el objeto en 90° permanece el color blanco como color de
interferencia; en este caso se presenta, sin embargo, un "blanco de orden superior" y la diferencia de
trayectorias es, en consecuencia > 5 λ.
El compensador adecuado es:
Compensador inclinable K 0-30 λ (accesorio 000000-1115-698)
− Si la intensidad de interferencia es un gris oscuro, esto significa que las diferencias de trayectorias son
muy pequeñas (λ/10 ó 54,6 nm).
El compensador adecuado es:
Compensador giratorio Brace-Köhler λ/10 (accesorio 000000-1115-703).

• Insertar el compensador en la ranura hasta el tope.

Para los preparativos y el proceso de medición deben aplicarse las instrucciones de uso adjuntadas.

04/2013 430037-7144-003 95
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

4.1.6.5 Contraste de polarización circular con Axio Lab para conoscopia

(1) Principio general


El contraste de polarización circular, comparado con el contraste de polarización no presenta posiciones
oscuras que dependen del ángulo de giro (acimut) del preparado respecto al polarizador o analizador.
Esto significa que al girar la platina, la impresión de la imagen siempre queda la misma ya que aquí no
hay las posiciones oscuras y claras. En la anisotropía óptica, todos los preparados transparentes presentan
los colores de interferencia característicos para ellos.

(2) Equipamiento del instrumento


− Objetivos libres de tensión
− Platina giratoria Pol
− Polarizador circular D (en el condensador no deben estar adaptados polarizadores algunos) incluso
la placa λ/4 correspondiente

(3) Ajustar el microscopio


• Ajustar el microscopio como para campo claro de luz transmitida según KÖHLER (véase también el
punto 4.1.1).
• Centrar la platina giratoria Pol o bien los objetivos (siempre y cuando que estos trabajos no hayan sido
efectuados previamente – véanse los puntos 3.1.8.5 ó 3.1.8.6).
• Para los ajustes siguientes no utilizar, de momento, preparado alguno.
• Intercalar el analizador en la trayectoria de los rayos.
• Intercalar en la trayectoria de los rayos la parte inferior del polarizador circular D (Fig. 4-16/2) hasta
alcanzar el punto de enclavamiento y evaluar, con plena intensidad luminosa, la extinción
(oscurecimiento) del campo visual sin objeto.
Si la misma no es óptima, hará falta orientar el analizador en el tubo o la placa intermedia.
• Introducir la corredera correspondiente 6x20 con placa λ/4 (Fig. 4-16/1) hasta el tope en el
alojamiento de compensadores encima del revólver portaobjetivos.
• A continuación intercalar la parte superior del polarizador circular D (Fig. 4-16/4)en la trayectoria de
los rayos.
• Girar la palanca de la placa λ/4 del polarizador circular D (Fig. 4-16/3) hasta onseguir la extinción
máxima (campo visual de gris oscuro) (la palanca indica 45° hacia la derecha).

96 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

1 Corredera 6x20 con placa λ/4


2 Parte inferior del polarizador circular
3 Palanca para el giro de la placa λ/4
4 Placa λ/4 en la parte superior del polarizador circular
5 Ranuras de ajuste

Fig. 4-16 Componentes para contraste de polarización circular en el estativo conoscópico

• Sólo después de realizar el ajuste arriba mencionado debiera mirarse un objeto (anisótropo).
• Colocar nuevamente el preparado a examinar.
Los objetos se presentan constantes e independientes del giro de la platina, con su color de interferencia
en función del material, del espesor del objeto y de la orientación.

Para obtener una imagen de contrastes fuertes, con objetivos de aumentos mayores (a partir de
20x, aprox.) reducir la apertura de iluminación a un valor entre 0,15 – 0,20, es decir, cerrar el
diafragma de apertura de modo correspondiente.
El efecto de la placa λ/4 (Fig. 4-16/4) puede ser eliminado, sacándola de la trayectoria de los
rayos o bien girándola mediante la palanca (Fig. 4-16/3) hasta una de sus dos posiciones de
enclavamiento.

04/2013 430037-7144-003 97
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

4.1.7 Ajustar la polarización de luz transmitida para observación conoscópica - Determinar


el carácter óptico de cristales

Para la clasificación (y, por lo tanto, para la identificación) de materia cristalina, en vez de observarse el
objeto mismo, es más informativo estudiar una imagen de interferencia en la pupila del objetivo. Esta
imagen llega a ser visible en el ocular al conectarse una óptica adicional (lente de Bertrand). Com
alternativa se puede emplear también el microscopio auxiliar o una dioptra para observar la imagen de
interferencia.
A diferencia de la ortoscopia se habla en este caso de la conoscopia, ya que la iluminación ideal tiene
lugar con un cono apliamente abierto. Esto significa, prácticamente, que el diagfragma de apertura está
abierto completamente y que el objetivo debiera tener también una gran apertura.

4.1.7.1 Principio general

La determinación del carácter óptico de cristales transparentes y débilmente absorbentes se utiliza para el
diagnóstico de cristales. Este método se denomina también conoscopia.
El campo de aplicación principal es la clásica microscopía petrográfica. Sin embargo, se pueden identificar
o caracterizar también cristales sintéticos, minerales industriales y plásticos (p.ej. láminas).

(1) Equipamiento del instrumento


Las observaciones conoscópicas pueden realizarse preferentemente con el microscopoio Axio Lab.A1 para
luz transmitida - conoscopia.
− Objetivos libres de tensión,
se recomiendan: objetivo N-Achroplan 50x/0,8 Pol u
objetivo EC Plan-Neofluar 40x/0,9 Pol
− Platina giratoria Pol
− Polarizador D (girable o fijo)
− Condensador 0,9 Pol

(2) Ajustar microscopio para conoscopia


La alineación más adecuada para la observación conoscópica en el caso de cristales de un eje se presenta
en aquellos detalles (p.ej. un corte muy delgado), que bajo una observación ortoscópica modifican un
mínimo posible la luminosidad al girar la platina. En este caso la dirección de observación y el eje óptico
son paralelos. Lo mismo vale también para cristales de dos ejes, si la observación tiene lugar en la
dirección exacta o aproximada de uno de ambos ejes ópticos.

98 430037-7144-003 04/2013
MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Carl Zeiss

• Ajustar el microscopio como para luz


transmitida - campo claro según KÖHLER (véase
también el punto 4.1.1).
• Intercalar el polarizador (Fig. 4-12/3) en la
trayectoria de los rayos y posicionarlo en 0° si se
utiliza un polarizador giratorio.
• Intercalar el analizador en la trayectoria de los
rayos y llevarlo, con la rueda de ajuste, a la
posición cruzada. (Ahora el campo visual queda
oscuro.)
• Colocar y enfocar el preparado.
• Intercalar el analizador con el botón giratorio A
(Fig. 4-17/2) en la trayectoria de los rayos Fig. 4-17 Axio Lab.A1 para luz transmitida -
(posición on). Mediante la rueda de ajuste conoscopia
(Fig. 4-17/4) del analizador puede variarse la
dirección de oscilación.

ATENCIÓN
Los movimientos de los botones giratorios A y BL así como de las respectivas ruedas de ajuste
están acoplados entre sí. Por consiguiente, accionar siempre un solo elemento de mando y no
impedir o bloquear el movimiento de los demás, para que no se produzcan daños mecánicos.

Si el botón giratorio BL se lleva a la posición on, el botón giratorio A acompañará


automáticamente este movimiento siempre y cuando no se encuentre ya en la posición on. Si,
por otro lado, el botón giratorio A se desplaza a la posición off, el botón BL se arrastrará
automáticamente (si no se encuentra y en la posición off).

• Colocar un cristal seleccionado en el centro del retículo.


• Intercalar el objetivo N-Achroplan 50x/0,8 Pol o EC Plan-Neofluar 40x/0,9 Pol y enfocar con el mando
de enfoque.
• En caso dado, cerrar el diafragma luminoso hasta tal punto que se evitan interferencias de la imagen
axial por las imágenes axiales de cristales adyacentes. El sector critalino más pequeño diafragmable es
de 170 µm.
• Intercalar la lente de Bertrand BL (Fig. 4-17/1) (posición on). Acto seguido aparece la imagen axial en
el campo visual.
• Enfocar la imagen axial mediante la rueda de ajuste (Fig. 4-17/5).

4.1.7.2 Evaluación

Los objetos cristalinos anisótropos se pueden subdividir en objetos de uno y de dos ejes ópticos, de
carácter "ópticamente positivo" u "ópticamente negativo".
Los cristales de un eje muestran una cruz negra si el eje óptico está orientado paralelamente a la
dirección de observación. En función de la magnitud de la birrefringencia y del espesor del objeto
se pueden observar anillos interferenciales (así llamados isocromáticos) concéntricos y en colores (véase
también Fig. 4-18, segunda fila).
Esta cruz permanece cerrada durante la rotación de la platina. Puede encontrarse dentro o fuera de la
pupila de objetivo representada, según la posición del corte.

04/2013 430037-7144-003 99
MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz transmitida Axio Lab.A1

Si se trata de cristales de dos ejes ópticos, la cruz se convierte en dos ramas oscuras de hipérbolas
(así llamadas isógiras), las que, en función de la magnitud de la birrefringencia y del espesor del objeto,
están rodeadas por figuras de interferencia en colores (similares al número "8").
Si se introduce en la ranura del compensador un compensador λ (473704-0000-000) o λ/4 (473714-
0000-000) o bien un compensador cuneiforme 0-4 λ (000000-1140-663) al presentarse la posición inicial
de la imagen axial ilustrada en la Fig. 4-18, se producirán las modificaciones de color representadas
esquemáticamente (áreas azules o amarillas) en la imagen axial, obteniendo así una posibilidad de
diferenciación en "ópticamente positivo" u "ópticamente negativo".

Con un eje óptico Con dos ejes ópticos


positivo negativo positivo negativo

Placa λ + = azul
(blanco → azul
→ amarillo) – = amarillo

Cuña de cuarzo  Sentido de


(sentido de  movimiento
movimiento al
intercalar)

Placa λ/4
(posición de las
manchas negras)

Fig. 4-18 Determina

Si hay posiciones de corte desfavorables, referente a los cuales el centro de la cruz de los objetos con un
eje óptico o las isógiras de los objetos con dos ejes ópticos se encuentran fuera de la pupila del objetivo,
su evaluación será factible tal como sigue:
• Si las isógiras negras son rectas y atraviesan la pupila paralelamente (con respecto al retículo), el
objeto tiene un eje óptico.
• Si las isógiras negras son curvadas, y atraviesan la pupila en un trayecto circular, el objeto tiene dos
ejes ópticos.
Si la observación tiene lugar con la atención requerida, es posible interpretar también este tipo de
imágenes axiales (no ilustradas en la Fig. 4-18).

Con la polarización circular es, a menudo, posible visualizar mejor las imágenes axiales.
Especialmente la determinación del ángulo axial de objetos de dos ejes ópticos (en cierto
sentido la distancia entre las isógiras) resulta mucho más clara. Se puede determinar también su
carácter óptico. Para ello se utiliza el compensador λ (6 x 20) instalado en la ranura de
compensador.

En el lado trasero del estativo para conoscopia se encuentran dos alojamientos para
correderas 6x20.

100 430037-7144-003 04/2013


MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada Carl Zeiss

4.2 Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada

4.2.1 Ajustar campo claro de luz reflejada - según KÖHLER

(1) Aplicación
La microscopía de campo claro de luz reflejada constituye el método más simple y más difundido de la
microscopía óptica aplicado para el análisis de pruebas transparentes o de preparados tales como cortes
metalográficos u obleas de silicio, por ejemplo.
Para obtener una imagen fiel del objeto juegan un papel muy importante, además de los llamados haces
de luz directos, también los indirectos, es decir, aquellos haces de luz difractados y dispersados en los
detalles del preparado. Tanto mayor sea la cantidad de los haces de luz indirectos (apertura) tanto más
fiel al objeto será la formación de la imagen microscópica según ABBE.
El haz de luz proveniente de la lámpara de luz reflejada es reflejado por un divisor óptico de color neutro
pasando luego por el objetivo que, a su vez, enfoca los rayos sobre la superficie de prueba (la así llamada
función de condensador). El objetivo concentra la luz reflejada por el objeto y genera junto con la lente
de tubo la imagen microscópica intermedia que luego puede ser observada visualmente o bien
documentada objetivamente.

(2) Equipamiento del instrumento


Las observaciones en luz reflejada - campo claro pueden realizarse solamente con el estativo de luz
reflejada.
− Módulo de reflector de campo claro ACR P&C para luz reflejada en el revólver portarreflectores

(3) Ajuste del campo claro de luz reflejada


− El microscopio debe ser puesto en servicio correctamente con arreglo al capítulo 3.
− El microscopio está conectado
• Ajustar la intensidad de luz girando el botón regulador (Fig. 4-19/4).
• Colocar sobre la platina un preparado para la luz reflejada de contrastes fuertes.
• Intercalar el objetivo 10x, dispuesto en el revólver portaobjetivos (Fig. 4-19/3).
• Intercalar en el revólver portarreflectores (Fig. 4-19/6) la posición con el módulo reflector de campo
claro.
• Enfocar el preparado con el mando de enfoque (Fig. 4-19/5). Para este efecto, en lo posible enfocar
siempre alejándose del preparado, a fin de evitar una colisión entre el objetivo y el preparado.
• Ajustar la rueda moleteada del diafragma de apertura A (Fig. 4-19/1) en la posición central (más o
menos semiabierto o semicerrado).
• Ajustar (reducir) el diafragma luminoso F (Fig. 4-19/2) con la rueda moleteada de modo tal que este se
hace visible en el campo visual.
• Reenfocar con el mando de enfoque el borde del diafragma de campo luminoso.
• Abrir ahora el diafragma de campo luminoso hasta que el diafragma desaparezca apenas detrás del
borde del campo visual.

04/2013 430037-7144-003 101


MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada Axio Lab.A1

• Para ajustar el diafragma de apertura (contraste de imagen) sacar un ocular del portatubos y observar
a simple vista a través del portatubos o insertar, en vez del ocular, el microscopio auxiliar, lo cual
funciona sólo con muestras suficientemente reflejantes.
• En el caso de preparados con características de contraste medianas, ajustar el diafragma de apertura
con la rueda moleteada (Fig. 4-19/1) más o menos a un valor de entre 2/3 y 4/5 del diámetro de las
pupilas de salida del objetivo.
En la mayoría de las aplicaciones este ajuste del diafragma de apertura proporciona el mejor contraste
con casi máxima resolución, siendo por lo tanto el compromiso más favorable para el ojo humano.
• Finalmente colocar de nuevo el ocular, proceder al reenfoque con el mando de enfoque
macrométrico / micrométrico coaxial y adaptar la claridad de imagen al preparado de luz reflejada.

¡Nunca utilizar el diafragma de apertura para regular la claridad de la imagen, utilizar para ello
el botón regulador para la intensidad de luz (Fig. 4-19/4)!

1 Rueda moleteada del diafragma de apertura A


2 Rueda moleteada del diafragma de campo luminoso F
3 Revólver portaobjetivos
4 Regulador de la intensidad luminosa
5 Mando de enfoque
6 Revólver portarreflectores

Fig. 4-19 Ajustes de microscopio para luz reflejada - campo claro

102 430037-7144-003 04/2013


MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada Carl Zeiss

4.2.2 Ajustar el campo oscuro de luz reflejada

(1) Apolicación
El método de campo oscuro de luz reflejada se aplica cuando se desea estudiar superficies no puramente
reflejantes, con distintos factores de reflexión (objetos ideales de campo claro) sino también rasguños,
fisuras, poros, es decir: cuando hay anomalías en las superficies planas. Todos estos detalles con
dispersión luminosa aparecen iluminados en el campo oscuro, mientras que las superficies planas
reflejantes permanecen oscuras.

(2) Equipamiento del instrumento


Las observaciones en luz reflejada - campo oscuro pueden realizarse solamente con los microscopios
Axio Lab.A1 para luz reflejada.
− Objetivos Epiplan-Neofluar, EC Epiplan-Neofluar, Epiplan con la denominación adicional "HD"
− Módulo de reflector de campo oscuro ACR P&C para luz reflejada

El estativo para luz reflejada está dotado de un diafragma de campo oscuro incorporado.

(3) Ajustar el campo oscuro de luz reflejada


• Ajustar el microscopio como para el campo claro de luz reflejada de acuerdo al apartado 4.2. El
diafragma de campo luminoso representado debe encontrarse justamente detrás del borde del campo
visual, a fin de evitar reflejos.
• Si está introducida, sacar la corredera de compensador 6x20.
• Intercalar en el revólver portaobjetivos la posición del objetivo de campo oscuro (HD).
• Dado el caso, intercalar el módulo reflector para campo oscuro en el revólver portarreflectores.
• Abrir completamente el diafragma de apertura, en caso dado, desconectar o remover el filtro neutro.
• Colocar el preparado, en caso necesario, reenfocar.

04/2013 430037-7144-003 103


MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada Axio Lab.A1

4.2.3 Ajuste de la polarización de luz reflejada – comprobación de la birreflexión y del


pleocroísmo de reflexión

(1) Aplicación
La polarización de luz reflejada ofrece otra posibilidad más para contrastar cortes metalográficos de
minerales metálicos, carbones, productos cerámicos, determinados metales y aleaciones de metales,
debido a que estas sustancias muestran a menudo comportamientos de reflexión distintos bajo la luz
polarizada linealmente en dependencia de la orientación de los cristales o bien los detalles de objeto.
La luz de iluminación es polarizada linealmente por el polarizador, luego es conducida a través del
objetivo hacia la superficie del preparado, donde es finalmente reflejada. Los componentes de los rayos
de luz adoptan aquí diferencias de trayectorias o bien rotaciones ópticas de polarización dependientes de
la estructura quedando representados en diferentes valores grises al pasar por el analizador. Un
compensador con placa Lambda posibilita convertir el contraste grisáceo en un contraste de colores.
Con una placa λ/4 girable situada delante del objetivo (tapa antirreflejante), se pueden eliminar los
reflejos por lo general inevitables en caso de objetivos con índices de escala muy reducidos, incluso
contándose con superficies "oscuras" de las muestras.

(2) Equipamiento del instrumento


Las observaciones en luz reflejada - campo oscuro pueden realizarse solamente con los microscopios
Axio Lab.A1 para luz reflejada.
− Platina giratoria Pol
− Objetivos Epiplan-Neofluar Pol, EC Epiplan-Neofluar Pol, Epiplan Pol
− Modulo de reflector C DIC/DIC/TIC ACR P&C oder DIC/Pol ACR P&C o DIC rojo I ACR P&C o
módulo de reflector Pol ACR P&C en revólver portarreflectores
− Corredera de analizador D fija, o compensador Lambda, 6x20 o Lambda/4, 6x20

(3) Ajustar la polarización de luz reflejada


• Ajustar el microscopio para el campo claro de luz reflejada como se describe en el punto 4.2.
• Intercalar en la trayectoria de los rayos el módulo de reflector P&C (para DIC o Pol) dispuesto en el
revólver portarreflectores, e introducir la corredera de analizador (o compensador Lambda, Lambda/4)
en el alojamiento 6x20.
• Colocar el preparado, ajustar el aumento deseado, enfocar y, girando la platina giratoria Pol, observar
el preparado en el modo de contraste de polarización.

El preparado dispondrá birreflexión, si los detalles del preparado muestran diferencias de claridad y de
colores que cambian al girar la platina.
Contando con preparados de birreflexión débil, se recomienda utilizar un analizador con placa Lambda
girable.
Se habla del pleocroísmo, si al girar la platina los preparados ostentan cambios de colores (polarizador de
luz reflejada conectado, analizador desconectado).

104 430037-7144-003 04/2013


MANEJO
Axio Lab.A1 Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada Carl Zeiss

4.2.4 Ajustar la fluorescencia de luz reflejada

(1) Principio general


El método de la fluorescencia de luz reflejada ofrece la posibilidad de visualizar, de modo rico en
contraste, sustancias fluorescentes en los típicos colores de la fluorescencia. En el microscopio de
fluorescencia de luz reflejada, la luz generada por una lámpara potente atraviesa un filtro antitérmico y
llega al filtro de excitación (paso de banda). La radiación de onda corta de excitación filtrada es reflejada
por un divisor dicroico y conducida a través del objetivo hacia el preparado. El preparado absorbe la
radiación de onda corta y emite a continuación una radiación fluorescente de onda más larga (ley de
Stokes) que es recogida por el objetivo, por el lado de la formación de la imagen, y que pasa por el
divisor de rayos dicroico. Finalmente los rayos atraviesan un filtro de bloqueo (paso largo/paso de banda)
que deja pasar solamente la radiación de ondas largas emitida por el preparado.
Los filtros de excitación y de bloqueo deben ser adaptados el uno al otro muy exactamente desde el
punto de vista espectral y están dispuestos con el divisor de rayos dicroico correspondiente en un módulo
de reflector FL P&C.
En el marco del programa Axio Lab.A1 se ofertan exclusivamente potentes lámparas LED como fuentes
luminosas de excitación FL.

(2) Equipamiento del instrumento


Las observaciones en luz reflejada - fluoprescencia pueden realizarse solamente con los microscopios
Axio Lab.A1 para luz reflejada – fluorescencia.
− Objetivos recomendables, p.ej. EC Plan-Neofluar o Fluar (excitación UV)
− Módulos LED para la excitación FL (configurables dos unidades, como máximo)
− Módulos de reflector FL P&C, equipados con los respectivos juegos de filtros
− Pantalla protectora contra la luz fluorescente

(3) Ajustar la fluorescencia de luz reflejada


El primer ajuste de fluorescencia de luz reflejada se facilita esencialmente al empezar con un objetivo de
aumento mediano, como p.ej. el EC Plan-Neofluar 20x/0,50 y un preparado de fluorescencia fuerte. Al
principio se pueden utilizar también preparados de demostración.

Si se encuentra en la el alojamiento encima del revólver portaobjetivos aún el compensador λ


que se utilizaba para el método de polarización de luz transmitida, éste habrá de sacarse antes
de ajustar la fluorescencia de luz reflejada.

• Introducir la pantalla protectora contra la luz fluorescente (Fig. 4-20/8) en el alojamiento para
compensadores encima del revólver portaobjetivos.
• Intercalar el objetivo EC Plan-Neofluar 20x/0,50 en el revólver portaobjetivos (Fig. 4-20/4).
• Lllevar el conmutador FL/TL (Fig. 4-20/2) primero a la posición TL (luz transmitida).
• Dado el caso, ajustar el disco condensador (Fig. 4-20/7) a la posición H de luz transmitida-campo claro
(o con objetivo Ph, también contraste de fase) y localizar el punto a examinar del preparado.

04/2013 430037-7144-003 105


MANEJO
Carl Zeiss Métodos de iluminación y de contraste en luz reflajada Axio Lab.A1

• Ajustar la intensidad luminosa para luz transmitida con el regulador (Fig. 4-20/5) y realizar el enfoque
(Fig. 4-20/6).
• Seleccionar e intercalar en el revólver portarreflectores (Fig. 4-20/9) el modulo reflector FL P&C, con la
combinación deseada de los filtros de fluorescencia (en función del tipo de excitación).
• Intercalar con la varilla de empuje (Fig. 4-20/1) el LED deseado (1 ó 2) en la trayectoria de los rayos.

Al conmutar entre los dos LED se adopta en cada caso el respectivo ajuste de luminosidad.

A fin de evitar efectos cegadores al pasar de un tipo de LED al otro, hay que atenuar
eventualmente un poco la luminosidad antes de la conmutación.

• Llevar el conmutador FL/TL a la posición FL (luz reflejada-fluorescencia).


• Ajustar la intensidad luminosa para luz reflejada mediante el regulador (Fig. 4-20/3).
• Finalmente reenfocar el preparado.

1 Varilla de empuje par intercalar los LED 1/LED 2


2 Conmutador FL/TL (luz reflejada-fluorescencia/luz transmitida)
3 Regulador de la intensidad luminosa en luz reflejada
4 Revólver portaobjetivos
5 Regulador de la intensidad luminosa en luz transmitida
6 Mando de enfoque
7 Disco modulador
8 Pantalla protectora contra la luz fluorescente
9 Revólver portarreflectores

Fig. 4-20 Componentes para luz reflejada - fluorescencia

106 430037-7144-003 04/2013


CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO
Axio Lab.A1 Cuidado del equipo Carl Zeiss

5 CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO


5.1 Cuidado del equipo

El cuidado del Axio Lab.A1 se limita a los siguientes trabajos:


• Después de cada uso, desconectar el equipo y taparlo con una funda protectora (protección contra el
polvo y la humedad).
• No colocar el equipo en un lugar húmedo, es decir, humedad máx. < 75 %.
• Tapar con tapones protectores los tubos abiertos.
• Eliminar polvo y suciedades acumuladas sobre las superficies visibles y ópticas, con pincel, pincel de
soplado, palito de algodón, papel óptico y un trapo de algodón.
• En caso de suciedades solubles en agua (café, coca cola etc.), para limpiarlas echarles aliento y
frotarlas con un trapo de algodón exento de polvo o con un trapo húmedo. Para ello, también se
puede agregar al agua un detergente suave.
• Las suciedades más persistentes, de aceite o grasa (aceites de inmersión, huellas dactilares) se limpian
con un palito de algodón o un trapo de algodón exento de polvo frotando con la solución de limpieza
óptica L.
Esta solución de limpieza se prepara de gasolina del 85 Vol% e isopropanol del 15 Vol% (IPA). Sus
constituyentes también se conocen por los sinónimos siguientes:
Gasolina: gasolina medicinal, éter de petróleo
Isopropanol: 2-propanol,
dimetilcarbinol,
2-hidroxipropanol.
La limpieza de la superficie óptica se efectúa con movimientos circulares partiendo del centro hacia el
borde del componente óptico, ejerciendo una leve presión sobre el mismo.

La óptica frontal de los condensadores Pol no se debe limpiar con acetona.

Para emplear los microscopios en zonas climáticas cálidas y húmedas hay que fijarse en lo siguiente:
• Guardar los equipos en lugares claros, secos y bien ventilados; humedad del aire < 75%; los
componentes y accesorios de alta sensibilidad, tales como objetivos, y oculares, tienen que
almacenarse en armarios de secado.

Bajo las siguientes condiciones los equipos ópticos y de mecánica de precisión siempre quedan expuestos
al peligro de la formación de hongos:
− Humedad relativa de aire > 75 % durante más de tres días a temperaturas de +15 °C hasta +35 °C.
− Instalación en lugares oscuros sin ventilación adecuada.
− Acumulaciones de polvo y huellas dactilares sobre las superficies ópticas.

04/2013 430037-7144-003 107


CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO
Carl Zeiss Mantenimiento del equipo Axio Lab.A1

5.2 Mantenimiento del equipo

5.2.1 Ejecución de controles

• Asegurar que los parámetros prescritos del voltaje de la red eléctrica sean respetados.
• Controlar el cable de red y el enchufe de alimentación en cuanto a deterioros.
• En caso de daños visibles desconectar el equipo y tomar las medidas de seguridad adecuadas. Hacer
eliminar los daños por personal cualificado y especializado.

5.2.2 Cambiar los fusibles en el estativo

Antes de cambiar los fusibles,


desenchufar, en todo caso, el
enchufe macho de la red eléctrica.

Al fallar un fusible, primero habrá de buscarse la


causa del defecto y eliminarse, conforme a las
reglas, un fallo técnico eventualmente existente.
El compartimiento de fusibles se encuentra en la
parte posterior del microscopio. Está combinado
con el enchufe para conectar el cable eléctrico y
Fig. 5-1 Cambiar los fusibles en el estativo contiene dos fusibles del tipo T 3,15 A/H /250 V.
• Desenchufar el enchufe de la red eléctrica.
• Tirar hacia delante el portafusibles (Fig. 5-1/2).
En caso necesario, utilizar para ello un
destornillador pequeño.
• Sacar los fusibles del portafusibles y sustituirlos
por unos nuevos.
• Introducir el portafusibles hasta el tope en el
compartimiento de fusibles (Fig. 5-1/1).
• Enchufar de nuevo el enchufe de la red
eléctrica.

108 430037-7144-003 04/2013


CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO
Axio Lab.A1 Eliminación de averías Carl Zeiss

5.3 Eliminación de averías

Problema Causa Medidas a tomar


Viñetados o claridades irregulares En el fotofubo, la palanca corrediza/ Colocar la varilla de empuje/ botón
de la imagen en el campo visual botón de cambio vis/fot no está en la conmutador vis/fot en su correcta
del microscopio; el campo visual posición correcta (posición posición de funcionamiento (posición
no se puede ver por completo. intermedia). final).
En el revólver portaobjetivos, el Posicionar bien el objetivo en el
objetivo no está enganchado en su revólver portaobjetivos hasta que
posición correcta. enganche.
El ajuste del condensador no es Corregir el ajuste del condensador
correcto. (ajuste, centraje),
ver página 72 y siguientes.
El ajuste del diafragma de apertura no Corregir el ajuste del diafragma de
es correcto. apertura (centraje, abertura),
ver página 72 y siguientes.
El ajuste del diafragma de campo Corregir el diafragma de campo
luminoso no es correcto. luminoso (abertura),
ver página 72 y siguientes.
El filtro no está bien colocado en el Colocar bien el filtro en el portafiltros.
alojamiento de filtros.
Poca resolución y mal contraste de La abertura del diafragma de apertura Regular la abertura del diafragma de
la imagen. no es correcta. apertura según el método de 2/3 o de
acuerdo a la naturaleza del preparado,
ver página 72 y siguientes.
El condensador no está bien enfocado Enfocar el condensador e intercalar o
y la lente frontal no está correctamente quitar correctamente la lente frontal,
intercalada. ver página 72 y siguientes.
El espesor del cubreobjetos no es Utilizar cubreobjetos de 0,17 mm
correcto al trabajar con objetivos para normalizados.
luz transmitida con espesor de
cubreobjetos 0,17 mm.
El portaobjetos está mal colocado. Volver el portaobjetos, lado de
preparado hacia arriba.
Con los objetivos de inmersión se Usar el aceite de inmersión 518 N o
olvidó usar aceite de inmersión o el 518 F de Carl Zeiss.
aceite utilizado no es el especificado.
Burbujas de aire en el aceite de Eliminar las burbujas de aire,
inmersión. añadiendo aceite.
Aceite de inmersión en la lente frontal Limpiar la lente frontal del objetivo
de un objetivo seco. seco.
El anillo de corrección no se reguló Regular el anillo de corrección de
correctamente según el espesor del acuerdo al espesor del cubreobjetos.
cubreobjetos.
Suciedades o polvo en las superficies Limpiar los respectivos componentes
ópticas de objetivos, oculares, ópticos.
condensadores y filtros.

04/2013 430037-7144-003 109


CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO
Carl Zeiss Eliminación de averías Axio Lab.A1

Problema Causa Medidas a tomar


Faltas asimétricas de nitidez de El ajuste del condensador no es Corregir el ajuste del condensador,
imagFen, p.ej. un lado está nítido correcto. ver página 72 y siguientes.
el otro no.
El revólver portaobjetivos no enclavó Enclavar bien el revólver
bien en la posición correcta. portaobjetivos en la posición correcta
(click-stop).
En preparado no está fijo en la platina Colocar bien el preparado en el
de desplazamiento en cruz. sujetaobjetos y sujetarlo.
Grandes diferencias de enfoque El ajuste de los oculares enfocables no Compensar la ametropía de los ojos
cuando se cambia el objetivo. es correcto o un ocular Pol sin con los oculares enfocables,
enderezamiento del retículo fue ver página 70.
utilizado en un tubo binocular.
El objetivo no está enroscado hasta el Enroscar el objetivo hasta el tope.
tope.
La lente de tubo no está instalada o Volver a incorporar la lente de tubo o
está instalada a pesar de que no se quitarla si no se necesita.
necesita.
El campo visual izquierdo y La distancia entre oculares (distancia Corregir la distancia entre oculares,
derecho no forman un sólo campo interpupilar) en el tubo binocular no ver página 70.
visual. es correcta.
El ajuste de los oculares enfocables no Compensar la ametropía de los ojos
es correcto. con los oculares enfocables,
ver página 70.
Los ojos se cansan mucho al La distancia entre oculares (distancia Corregir la distancia entre oculares,
trabajar con el microscopio. interpupilar) en el tubo binocular no ver página 70.
es correcta.
El ajuste de los oculares enfocables no Compensar la ametropía de los ojos
es correcto. con los oculares enfocables,
ver página 70.
La luminosidad de la imagen no es Adaptar la tensión de alimentación de
aceptable. la lámpara o utilizar un filtro de
conversión.
Desajuste óptico y mecánico del tubo Control / reparación por el Servicio
binocular. Técnico de Microscopía.
Suciedades o polvo en el campo El condensador no está bien enfocado Enfocar el condensador e intercalar o
visual. y la lente frontal no está quitar correctamente la lente frontal,
correctamente intercalada. ver página 72 y siguientes.
La abertura del diafragma de apertura Regular la abertura del diafragma de
es muy pequeña. apertura según el método de 2/3 o de
acuerdo a la naturaleza del preparado,
ver página 72 y siguientes.
Suciedades o polvo en las superficies Limpiar las superficies ópticas de los
ópticas de objetivos, oculares, componentes correspondientes, ver
condensadores y filtros o preparados. página 107.

110 430037-7144-003 04/2013


CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO
Axio Lab.A1 Eliminación de averías Carl Zeiss

Problema Causa Medidas a tomar


La lámpara LED/halógena no da El enchufe de alimentación eléctrica Enchufar el enchufe de alimentación
luz a pesar de estar conectado el no está enchufado en la caja de en la caja de enchufe de la red,
interruptor ON/OFF enchufe de la red eléctrica. controlar el voltaje del equipo y de la
red.
La lámpara no está instalada. Colocar la lámpara, ver página 58.
La lámpara está defectuosa. Sustituir la lámpara, ver página 58.
Fusibles defectuosos. Cambiar los fusibles, ver página 108.
Posibles defectos en el sistema Hacer controlar la unidad eléctrica por
eléctrico incorporado. el Servicio Técnico y, dado el caso,
mandarla cambiar, ver página 112.
La caja de enchufe de la red eléctrica Utilizar otra caja de enchufe.
no suministra voltaje.
La lámpara LED/halógena La lámpara halógena ya llegó al final Reemplazar la lámpara halógena,
parpadea, la intensidad luminosa de su vida útil promedia. ver página 58.
no es estable.
El cable de conexión a la red no está Enchufar correctamente el cable
bien instalado o está quebrado. eléctrico o sustituirlo.
Los pines de contacto del LED/ la Introducir bien los pines de contacto
lámpara halógena no están bien de la lámpara en el casquillo,
metidos en el casquillo. ver página 58.

04/2013 430037-7144-003 111


CUIDADO, CAMBIO DE FUSIBLES Y SERVICIO TÉCNICO
Carl Zeiss Servicio técnico Axio Lab.A1

5.4 Servicio técnico

Cualesquiera intevenciones en las partes mecánicas, ópticas y electrónicas en el interior del equipo, así
como trabajos en la parte eléctrica de los microscopios Axio Lab.A1 sólo pueden ser llevados a cabo por
el Servicio Técnico de Carl Zeiss o por personal calificado y especialmente autorizado.
Para que su microscopio funcione con suma precisión y sin fallos, incluso después de un período
prolongado, recomendamos concluir un contrato de servicio técnico y mantenimiento con Carl Zeiss.
Para pedidos posteriores o asistencia técnica diríjase, por favor al representante competente de Carl Zeiss.
En un caso de servicio técnico diríjase, por favor, al representante regional competente o a la

Carl Zeiss Microscopy GmbH


Carl-Zeiss-Promenade 10
07745 Jena, Germany

microscopy@zeiss.com
www.zeiss.com/microscopy

Carl Zeiss Microscopy GmbH


Königsallee 9-21
37081 Göttingen, Germany

112 430037-7144-003 04/2013


ANEXO
Axio Lab.A1 Índice de abreviaturas Carl Zeiss

6 ANEXO
6.1 Índice de abreviaturas

AC Alternating Current (corriente alterna)


BL Lente de Bertrand
Br. Apto para usuarios de gafas
CSA Canadian Standards Association (O. de ensayo y estandarización del Canadá)
D Espesor de cubreobjetos
D Campo oscuro
d Diámetro (p.ej. de un filtro)
DIC Differential Interference Contrast (contraste interferencial diferencial)
DIN Norma industrial Alemana
EG Comunidad Europea (CE)
EN Norma europea
Ergo Ergonómico / ergonomía
FL Fluorescencia
foc. Enfocable
fot Fotográfico
H Campo claro
IEC International Electrotechnical Commission
IP Internal Protection (Clase de protección por la carcasa)
ISO International Organization for Standardization
L Izquierda (Mando en el lado izquierdo de la platina en cruz)
LED Light Emitting Diode
Ph Contraste de fases
PL Plano
Pol Polarización
P&C Push&Click
R Derecha (Mando en el lado derecho de la platina en cruz)
SLR Single Lens Reflex (cámara réflex)
SW Ancho de llave
T Inerte (un tipo de fusible)
TIC Contraste total de interferencia en luz polarizada circularmente
TL Transmitted light (luz transmitida)
UL Underwriter Laboratories (Organismo de ensayo de EE.UU.)
UV Ultravioleta
VAC Voltios de corriente alterna
vis Visual

04/2013 430037-7144-003 113


ANEXO
Carl Zeiss Índice alfabético Axio Lab.A1

6.2 Índice alfabético

A
Ajuste básico .......................................................................................................................................66
Ajuste de altura .............................................................................................................................39, 40
Ajuste en altura del condensador ....................................................................................... 26, 28, 30, 34
Ajuste ergonómico del microscopio......................................................................................................68
Alojamiento ................................................................................................................ 26, 28, 30, 32, 34
Altura de observación .............................................................................................................. 23, 38, 70
Ametropía de los ojos ..........................................................................................................................71
Analizador ...................................................................................................... 34, 78, 85, 90, 91, 96, 99
Asa de transporte ....................................................................................................................26, 28, 34
Ayuda del portaobjetos .......................................................................................................................41

B
Birrefringencia ...............................................................................................................................78, 90

C
Cable de la red ....................................................................................................................................47
Cambiar los fusibles ..........................................................................................................................108
Campo claro ...............................................................................................................................72, 101
Campo oscuro ............................................................................................................................75, 103
Centraje de los objetivos......................................................................................................................56
Certificado TÜV ...................................................................................................................................67
Componentes .....................................................................................................................................37
Estándar ..........................................................................................................................................46
Opcionales ......................................................................................................................................62
Condensador ...................................................................................... 26, 28, 30, 34, 43, 57, 64, 72, 75
Conectar/desconectar ..........................................................................................................................65
Conexión a la red ................................................................................................................................65
Conmutador FL/TL .........................................................................................................................30, 65
Conoscopia .............................................................................................................................34, 87, 98
Contraste de fase ................................................................................................................................76
Contraste de polarización circular ..................................................................................................85, 96
Corredera de analizador .......................................................................................................... 79, 80, 82
Corredera portafiltros ..........................................................................................................................45
Corredera portafiltros para luz reflejada ...............................................................................................32
Cuidado ............................................................................................................................................107

D
Datos técnicos .....................................................................................................................................21
Depolarizador .....................................................................................................................................78
Descripción del equipo ........................................................................................................................14
Desembalar .........................................................................................................................................46
Determinar el carácter de cristales ..................................................................................................87, 98
Diafragma anular de contraste de fase .................................................................................................77
Diafragma de apertura ............................................................................................................ 32, 43, 73
Diafragma de campo luminoso ........................................................................ 26, 28, 30, 32, 34, 73, 77
Diafragma de campo oscuro..................................................................................................................76
Dioptra ...............................................................................................................................................49
Dirección de oscilación ..................................................................................................................81, 92
Disco modulador .................................................................................................................................64

114 430037-7144-003 04/2013


ANEXO
Axio Lab.A1 Índice alfabético Carl Zeiss

Dispositivo de coobservación ............................................................................................................... 62


Dispositivo panorámico ................................................................................................................. 44, 63
Distancia entre oculares ................................................................................................................ 38, 70
Distancia interpupilar .......................................................................................................................... 70

E
Ejecución de controles ...................................................................................................................... 108
Elementos de manejo y función........................................................................ 26, 28, 30, 32, 34, 36, 37
Eliminación de averías ....................................................................................................................... 109
Enfoque macrométrico.................................................................................................26, 28, 30, 32, 34
Enfoque micrométrico .................................................................................................26, 28, 30, 32, 34
Ergofototubo...................................................................................................................................... 38
Ergonomía.................................................................................................................................... 12, 36
Ergotubo ...........................................................................................................................36, 38, 39, 40
Ergotubo binocular confort ................................................................................................................. 30
Estativo ................................................................................................................. 26, 28, 30, 32, 34, 36
Estativo ergonómica ........................................................................................................................... 36

F
Fluorescencia .............................................................................................................................. 30, 105
Fototubo .....................................................................................................................26, 28, 32, 34, 37
Fototubo binocular ............................................................................................................................. 37
Fuentes luminosas .............................................................................................................................. 22

G
Gancho portacables .....................................................................................................26, 28, 30, 32, 34
Garantía ............................................................................................................................................. 13
Gota ............................................................................................................................................ 80, 91
Guíaobjetos .................................................................................................................................. 42, 54

H
Herramientas ...................................................................................................................................... 46

I
Iluminador de luz reflejada .................................................................................................................. 32
Iluminador de luz transmitida .............................................................................................................. 34
Iluminador LED de luz reflejada ........................................................................................................... 30
Instalación de un puesto de trabajo ergonómico .................................................................................. 66
Instalar ............................................................................................................................................... 46
Intensidad luminosa .....................................................................................................26, 28, 30, 32, 34
Interfaz de red .................................................................................................................................... 65
Interruptor ON/OFF ................................................................................................ 26, 28, 30, 32, 34, 65

K
KÖHLER ....................................................................................................................................... 72, 75

L
Lámpara de luz transmitida ..................................................................................................... 26, 28, 30
Lámpara halógena 12 V 50 W ............................................................................................................. 60
Lámpara LED de luz blanca ................................................................................................................. 58
Lente de Bertrand ................................................................................................................... 34, 87, 98
Lente frontal....................................................................................................................................... 72
Longitud de los mandos ...................................................................................................................... 52

04/2013 430037-7144-003 115


ANEXO
Carl Zeiss Índice alfabético Axio Lab.A1

Luz reflejada ................................................................................................. 30, 32, 101, 103, 104, 105


Luz transmitida......................................................................... 26, 28, 30, 34, 72, 75, 76, 78, 87, 90, 98

M
Manejo ...............................................................................................................................................72
Mantenimiento .................................................................................................................................108
Medidas ..............................................................................................................................................21
Métodos de contraste..........................................................................................................................14
Métodos de iluminación y de contraste ........................................................................................72, 101
Microscopio auxiliar .............................................................................................................................49
Módulo LED ........................................................................................................................................61
Módulos .............................................................................................................................................51
Momento de fricción ...........................................................................................................................53

O
Objetivos.......................................................................................................................................50, 55
Oculares................................................................................................................ 26, 28, 30, 32, 34, 49
Óptica frontal ......................................................................................................................................57

P
Peso....................................................................................................................................................21
Placa base .....................................................................................................................................30, 47
Placa sujetaobjetos ..............................................................................................................................41
Plaquita reticulada .........................................................................................................................49, 71
Platina en cruz............................................................................................................. 26, 30, 32, 41, 52
Platina en cruz ergonómica ..................................................................................................................36
Platina en cruz para luz reflejada ..........................................................................................................41
Platina giratoria Pol ...................................................... 28, 34, 42, 54, 55, 78, 81, 85, 87, 90, 92, 96, 98
Platinas ...............................................................................................................................................41
Pleocroísmo de reflexión ....................................................................................................................104
Polarización......................................................................................................... 28, 78, 87, 90, 98, 104
Polarizador ................................................................................................ 44, 62, 78, 79, 80, 90, 91, 93
Portacondensador ...............................................................................................................................57
Portafiltros ....................................................................................................................................42, 62
Portaplatina .................................................................................................... 26, 28, 32, 34, 52, 55, 57
Propiedad industrial ...........................................................................................................................118
Puesta en servicio ................................................................................................................................46

R
Rebordes de goma ..............................................................................................................................50
Revólver portaobjetivos.................................................................26, 28, 30, 32, 34, 45, 50, 56, 72, 101
Revólver portarreflectores .................................................................................................. 30, 32, 45, 51
Rótulo de aviso....................................................................................................................................10

S
Seguridad del equipo............................................................................................................................ 7
Servicio técnico .................................................................................................................................112
Seudogota ....................................................................................................................................80, 91
Soporte para el disco de color ..............................................................................................................77
Sujetaobjetos ......................................................................................................................................42

T
Tablas de colores .................................................................................................................................83

116 430037-7144-003 04/2013


ANEXO
Axio Lab.A1 Índice alfabético Carl Zeiss

Tapa del compartimento para herramientas ..................................................................26, 28, 30, 32, 34


Tope superior del portacondensador ................................................................................................... 74
Tornillos de centraje para el condensador ...........................................................................26, 28, 30, 34
Tubo ..................................................................................................................... 26, 28, 30, 32, 34, 37
Tubo binocular ................................................................................................................................... 48

U
Uso previsto ....................................................................................................................................... 14

V
Variantes de estativo........................................................................................................................... 26
Vista general del sistema ..................................................................................................................... 16

04/2013 430037-7144-003 117


ANEXO
Carl Zeiss Propiedad industrial Axio Lab.A1

6.3 Propiedad industrial

Los equipos, partes de equipos o métodos descritos en el presente manual están protegidos por las
patentes siguientes
− Véase el rótulo en el estativo del microscopio.

118 430037-7144-003 04/2013

También podría gustarte