Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“RESIDUOS PELIGROSOS”
Ing. Química
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Documentación, lectura, interpretación y aplicación de las Normas Oficiales
Mexicanas aplicables al manejo de los residuos peligrosos.
• Recolección, clasificación e identificación de los residuos peligrosos en el laboratorio
de fisicoquímica.
• Obtención de las hojas de seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio de
fisicoquímica.
• Diseñar el procedimiento de manejo de residuos peligrosos en el laboratorio de
fisicoquímica hasta su almacenamiento.
ANTECEDENTES
Normas y leyes para el tratamiento de Residuos Peligrosos:
NOM-018-STPS-2015. Esta norma establece los requisitos para disponer en los centros de
trabajo del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por
BERISTAIN LAGUNES SILVIA YANELLY 2
sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al personal que
actúa en caso de emergencia.
Conceptos y definiciones:
Para obtener algunos parámetros de los residuos peligrosos y asi poder elaborar la etiqueta
para el recipiente de almacenamiento:
EQUIPO:
❖ pHmetro
❖ Balanza analítica
❖ Vasos de precipitados
❖ Matraces
❖ Pipetas
❖ Buretas
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Identificación de los residuos peligrosos químicos:
En el “Anexo 2” se encuentra un formato de etiqueta el cual nos sirve para clasificar los
residuos peligrosos químicos en el ITVer, de acuerdo a su dependencia, departamento,
edificio y el número de laboratorio en donde se encuentra el residuo. En este formato también
vendrá el nombre de la sustancia química junto con algunos parámetros de esta, ya sea color,
consistencia y características CRETI.
4. Bitácora de generación:
6. Almacenamiento temporal.
Bitácora de generación
Recolección y transporte
interno.
Almacenamiento temporal.
RESULTADOS
Al final del proceso en donde identificamos, clasificamos y se lleva a cabo el debido
envasado y etiquetado, debemos llevar estos residuos peligrosos al almacén donde estarán
debidamente guardados; al acudir aquí se debe llenar una hoja que se le conoce como
“bitácora” para poder tener un mejor control de los residuos que ingresan y que salen, en esta
bitácora se encuentran datos como, nombre del residuo peligroso, la cantidad del residuo que
llevamos, sus características que lo categorizan como peligroso (CRETIB), su fecha de
ingreso, como la de salida que es cuando se van al tratamiento final (el cual ya es fuera del
ITVer), entre otros datos, tal como se muestra en la fotografía siguiente:
CONCLUSION
En el laboratorio de fisicoquímica del ITVer podemos encontrar diversos tipos de reactivos,
los cuales al ser usados en las practicas generan desechos y estos son catalogados como,
residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos se conocen así debido a que presentan un riesgo para la salud humana
y también para el medio ambiente. Se define a un residuo como peligroso si presenta por lo
menos una de las características de CRETIB (Corrosivos, Reactivos, Explosivs, Tóxicos,
Inflamables y Biológico-Infeccioso), al verificar que, si contenga alguno de estos parámetros,
se les debe dar un manejo correcto y almacenarlos basándonos en las NOM.
Es importante que tanto el personal del ITVer, como los alumnos estemos debidamente
informados sobre la generación de los residuos peligrosos en los laboratorios, cual es su
manejo, tratamiento, aprovechamiento y la disposición final de estos para que se tomen las
BIBLIOGRAFÍA
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (2018).
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
• NOM-052-SEMARNAT-2005. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm
• NOM-053-SEMARNAT-1993. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/cbis
/nom-053-semarnat-1993.pdf
• NOM-010-STPS-1996. Disponible en:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3316/1/nom-010-semarnat-1996.pdf
• NOM-018-STPS-2015. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5411121&fecha=09/10/2015
• BITÁCORA DE RESIDUOS PELIGROSO Y SITIOS CONTAMINADOS.
Disponible en: https://es.scribd.com/document/380598536/bitacora-residuos-doc
• HOJA DE SEGURIDAD SULFATO DE HIERRO (II). Disponible en:
file:///C:/Users/yanel/Downloads/Sulfato%20de%20hierro%20II.pdf
• MANUAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS DE TIPO
QUÍMICO (CRETI). Disponible en: http://www.inper.mx/descargas/pdf/CRETI.pdf
ANEXOS
Anexo 1: “Hoja de Datos de Seguridad del Sulfato Ferroso (Sulfato de Hierro (II))”
-Pictogramas:
GHS07
Indicaciones de peligro:
➢ H302. Nocivo en caso de ingestión.
➢ H315. Provoca irritación cutánea.
➢ H319. Provoca irritación ocular grave.
Indicaciones de peligro:
➢ P280. Llevar guantes/gafas de protección
Primeros auxilios
Información general: En caso de emergencias buscara atención medica inmediatamente.
Mantener la víctima en reposo.
Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos,
levantando los párpados superior e inferior ocasionalmente. Obtener atención médica
inmediatamente.
Contacto dérmico: Inducir el vómito inmediatamente como lo indique el personal
médico.
Inhalación: Salga al aire libre. Si no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es
difícil, dar oxígeno. Obtener atención médica.
Ingestión: Inducir el vómito inmediatamente como lo indique el personal médico. No dar
nada por boca a una persona inconsciente. Obtener atención médica.
Manipulación y almacenamiento
Manipulación de recipientes: Debe estar debidamente etiquetado. Mantener estrictas
normas de higiene, no beber, no fumar, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos
después de usar el producto.
Condiciones de almacenamiento: Recipiente herméticamente cerrado, almacene en un
lugar fresco, seco y ventilado. Temperatura constante que no exceda de 24 °C.
CONTENIDO: