Está en la página 1de 20

RUTA  4 

Bárcena de Pie de Concha (Centrales Hidroeléctricas de Torina y Aguayo), 
Subestación de distribución de Puente San Miguel.  Santillana del Mar. 

BÁRCENA DE PIE DE CONCHA (CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE 
TORINA Y AGUAYO). 

La central hidroeléctrica de Torina, se encuentra en el municipio de Bárcena de Pie de 
Concha,  en  el  valle  del  Besaya,  corredor  natural  de    comunicación  entre  la  meseta 
castellana  y  el  mar. Este valle  conserva  tramos  de una calzada romana,  es  la  vía de 
paso  del ferrocarril  y  actualmente  están  en  su  etapa  final  las  obras  de  la  autovía  de  la 
meseta. 

La central de Aguayo,  en la parte alta de la cuenca del río Torina –afluente del Besaya­ 
ocupa también parte del territorio del  municipio  de San  Miguel de  Aguayo. El trabajo 
en las industrias cercanas  y, en menor medida, la ganadería y el campo constituyen las 
bases económicas de los habitantes de estos lugares, en los que el paisaje, dominado por 
el fuerte vigor del relieve, supone un atractivo añadido. 

La  situación  en  el  eje  del  Besaya  y  la  cercanía  a  estos  centros  de  abastecimiento 
energético facilitó el desarrollo industrial de la ciudad de Torrelavega. 

Visión panorámica del valle del Besaya, eje de comunicaciones entre Torrelavega y la meseta. 

Además de estas dos centrales existe una tercera,  la central del  Besaya, todas   forman 


parte de la Empresa E.ON España, actual propietaria tras la compra en Junio de 2008 de 
la compañía eléctrica  ENEL­VIESGO por el grupo aleman E.ON.

57 
Características: 
Central  Tipo  de  Año  Desnivel (m)  Potencia  Producción 
eléctrica  central  puesta  en  (kw)  anual 
marcha 
Besaya  1911  220  2.700  10.000.000 
Kwh 
Torina  1921  456  15.200  22.000.000 
Kwh 
Aguayo  bombeo  300  360.000  350.000.000 
Kwh 

Central de Torina. 

Situada  en  las  inmediaciones  del  pueblo  de  Barcena  data  de  1913,  año  en  que  la 
empresa  Electra  de  Viesgo  adquiere  1/3    de  la  concesión  administrativa  del  salto  de 
Torina, en 1919 compra la totalidad de la concesión; se construye una presa  en el cauce 
alto de río Torina  y  la central  se pone en marcha  en 1921 con sólo dos grupos que se 
completarían con un tercero en 1930. 

Años  más  tarde,  1946,  esta  central  vio  incrementadas  sus  posibilidades  mediante  la 
aportación de las aguas del río Aguayo al embalse del Torina. 

Hasta que se construyó la central de Bombeo de Aguayo, que cambió las características 
de  la  presa  y  el  embalse,  el  salto  de  Torina  consistía  en:  un  embalse  de  12  Hm3 
sostenido por una presa  de 42 m de altura, un canal de 3.574 m y una tubería forzada 
hasta la central. 

Central de Torina.  Central de Torina. Turbinas. 

Central de Aguayo. 

Se trata de una instalación de bombeo que utiliza el desnivel creado entre dos depósitos 
unidos  entre  si  mediante  conducciones  forzadas  y  en  cuyo  circuito  se  intercala  la

58 
Central  Hidroeléctrica.  Los  trabajos  de  construcción  comienzan  en  1978    sobre  la  ya 
existente presa de Alsa (1920) que abastece también a la central de Torina. 

La presa de Alsa se recrece 7.32 m de altura, aumentando  la capacidad del embalse en 
10.9 Hm3  y alcanza un volumen total de 22.9 Hm3.  Este aumento de nivel implica la 
construcción de una presa en la collada de la cola del embalse, en la divisoria local de la 
pequeña cuenca del río Aguayo. Esta obra, además del aprovechamiento hidroeléctrico, 
permitirá  la  utilización  del  embalse  de  Alsa  como  parte  del  trasvase  Ebro­Besaya  que 
realiza la Confederación Hidrográfica del Norte de España. 

Destaca  el espectacular vaso del depósito superior, situado en la cumbre del Medioajo, 
las tomas de aguas y la instalación de las tuberías, todos estos trabajos se han realizado 
frecuentemente en unas condiciones climatológicas adversas propias de esta zona de la 
montaña. 

Esquema general del salto de Aguayo.

59 
Presa de Aguayo. (Electra de Viesgo 75 años). 

Observando las tuberías que salen de la presa.

60 
Detalle de las turbinas. 

INFORMACIÓN: 

www.eon­espana.com 
www.eon.com 
www.unesa.es 
Electra de Viesgo­ 75 años. 1981. Santander

61 
SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PUENTE SAN MIGUEL. 

Introducción. 

La energía eléctrica no se puede almacenar. Por eso, en todo momento, su producción 
debe igualarse a su consumo de forma precisa e instantánea. 

Para llevar la energía eléctrica desde las zonas de producción a sus áreas de consumo es 
necesario disponer de un elemento de unión: las redes de  transporte y distribución. 

Para  realizar  de  modo  eficiente    este  proceso  y  minimizar  las  perdidas  energéticas  se 
eleva el voltaje de la corriente  en los centros de producción y de nuevo se reduce ya en 
las cercanías de  los usuarios.   Hablamos de una  amplia red de  líneas de  alta (220Kv; 
55Kv),  media (12Kv)  y  baja tensión (380v, 220v)  y a  la  vez, en  los  nudos de esta red 
una serie de subestaciones de transformación y distribución de la energía eléctrica. 

La  subestación  de  Puente  San  Miguel  está  ya  instalada  en  1920  y  actualmente  es  un 
importante nudo en la red de distribución y transporte de la energía eléctrica en el norte 
de  España;  esta  subestación,  dependiendo  de  las  necesidades  de  los  usuarios  tiene 
capacidad de distribuir la energía a través de las diferentes líneas y de la propia red. 

En  la  subestación  se  realizan  las  operaciones  de  transformación  de  voltaje  de  la 
corriente eléctrica desde tensiones de 220  Kv  a  55 Kv  y a 12Kv    y en  ella  están  las 
protecciones de las diferentes líneas que permiten abrir o cerrar  tramos de dichas líneas 
en función de imprevistos, accidentes, reparaciones, tareas de mantenimiento… sin que 
quede afectado la red. 

Instalaciones de la Subestación de Puente san Miguel.

62 
El  esquema  siguiente  muestra  las  líneas  de  220  KV    que  confluyen  en  la 
subestación de Puente San Miguel. 

El mapa muestra  la red de E.ON Distribución en el norte de España.

63 
El perfil de los profesionales que trabajan en las subestaciones es:

·  Ingenieros técnicos (rama electricidad).
·  Técnicos de grado superior (rama electricidad). 

Se trata de un trabajo con un alto nivel de especialización en el que la seguridad es uno 
de sus principales objetivos. 

Finalmente  señalamos  la  existencia  de  una  coordinación  en  el  sector  eléctrico,  la 
empresa Red Eléctrica Española ejerce este papel. 

La  Ley  del  Sector  Eléctrico  confirmó  en  1997  el  papel  de  Red  Eléctrica  como  pieza 
clave  en  el  funcionamiento  del  sistema.  Esta  ley  crea  un  mercado  mayorista  de 
electricidad  para  cuyo  funcionamiento  efectivo  es  imprescindible  la  existencia  de  una 
red de transporte bien gestionada y una operación del sistema que coordine el conjunto 
generación­transporte,  para  posibilitar  el  tránsito  de  la  energía  negociada  entre  los 
productores  y  los  distribuidores  y  garantizar  que  la  demanda  quede  cubierta  en  todo 
momento. 

Red  Eléctrica  pone  a  disposición  de  los  agentes  del  mercado  una  red  de  transporte 
fiable, garantizando el acceso a esta red en condiciones de igualdad. 

Como operador del sistema, Red Eléctrica garantiza el equilibrio entre la producción  y 
el consumo de energía, asegurando la calidad del suministro eléctrico en cada lugar y en 
todo  momento  y  aportando  al  sistema  de  mercado  la  seguridad  y  la  liquidez  que 
necesita. 

INFORMACIÓN: 

www.eon­espana.com 

www.ree.es

64 
ACTIVIDADES: 

1. Ponle un título a la ruta de hoy y señala en el mapa de Cantabria los lugares e 
itinerario que hemos seguido. 

2. Haz una reflexión sobre las relaciones entre el espacio físico  y las diferentes 
instalaciones  que hemos visitado: 
¿Por qué esta instalación  está en  este lugar? 
¿Cómo influye a su vez la instalación en el territorio?

65 
3. Elabora un croquis, señalando y nombrando los puntos de interés, de: 

­La central de  Aguayo. 

Indica los puntos cardinales en tu croquis.

66 
4. Elabora un vocabulario de esta ruta, puedes acompañarlo de dibujos explicativos. 
Comenta también tus impresiones acerca de estas visitas.

67 
ANEXO II: Infor mación adicional de la centr al de Aguayo 

Situación. Plano topográfico.

68 
Esquema del salto de la central de Aguayo 

(Electra de Viesgo, 75 años). 

Información procedente de www.unesa.es (funcionamiento de las centrales eléctricas). 

¿Cómo funciona una central hidroeléctrica convencional? 

Como ejemplo de funcionamiento de una central hidroeléctrica se ha elegido un Salto a 
pie  de  presa ,      como  la  representada  en  el  Gráfico  III.1  adjunto.  Básicamente  es  el 
siguiente:  gracias  a  una  presa   (2),  ubicada  en  el  lecho  de  un  río,  se  acumula  una 
cantidad de agua que forma un embalse (1). La energía potencial del salto generado se 
transforma  posteriormente  en  energía  eléctrica.  Para  ello,  se  sitúan  en  el  paramento 
aguas  arriba  de  la  presa  unas  tomas  de  agua  formadas  por  una  bocina  de  admisión, 
protegida por una rejilla metálica  (3), y por una cámara de compuertas que controla la 
entrada del agua a una tubería forzada  (4). Normalmente, ésta atraviesa el cuerpo de la 
presa y tiene por objetivo llevar el agua desde las tomas hasta los equipos de la central 
eléctrica. 

El  agua,  a  presión  de  la  tubería  forzada,  va  transformando  su  energía  potencial  en 
cinética,  es  decir,  va  adquiriendo  velocidad.  Al  llegar  a  las  máquinas,  actúa  sobre  los 
álabes del rodete de la turbina  (6), haciéndolo girar. El rodete de la turbina está unido 
por un eje (7) al rotor del generador  (8) que, al  girar con  los polos excitados por una 
corriente  continua,  induce  una  corriente  alterna  de  media  tensión  y  alta  intensidad.

69 
Mediante  transformadores  (9),  es  convertida  en  corriente  de  baja  intensidad  y  alta 
tensión para poder ser enviada a la red general mediante las líneas de transporte (10). 

El agua, una vez que ha cedido su energía, es restituida al río, aguas abajo de la central. 
Normalmente,  una  central  hidroeléctrica  dispone  de  varios  grupos  turbina­alternador  
(5).  El  conjunto  de  éstos  suele  estar  alojado  en  una  sala  de  máquinas  o  edificio  de  la 
central propiamente dicho. 

Gráfico III.1. 

¿Qué es una central de bombeo? 

Una  central  hidroeléctrica  de  bombeo,  o  reversible,  es  un  tipo  especial  de  central 
hidroeléctrica  que  posee  dos  embalses.  El  agua  contenida  en  el  embalse  situado  en  la 
cota  más  baja  –embalse  inferior–  puede  ser  elevada,  durante  las  horas  valle,  mediante 
bombas  al  depósito  situado  en  la  cota  más  alta  –embalse  superior–,  con  el  fin  de 
reutilizarla posteriormente para la producción de energía eléctrica. 

Este tipo de centrales produce energía eléctrica durante las horas puntas del consumo – 
las de mayor demanda de electricidad– mediante la acción que ejerce un salto de agua 
sobre  los  álabes  de  una  turbina  asociada  a  un  alternador,  es  decir,  funcionando  como 
una central hidroeléctrica convencional. Después, durante las horas valle –las de menor 
demanda–,  se  bombea  el  agua  que  ha  quedado  almacenada  en  el  embalse  inferior  al 
embalse  superior,  bien  mediante  una  bomba  o  bien  mediante  la  turbina,  si  ésta  es 
reversible, de manera que el agua pueda volver a ser utilizada en un nuevo ciclo. 

Para  elevar  el  agua  desde  el  embalse  inferior  hasta  el  depósito  superior,  la  central 
dispone de grupos moto­bombas o, en otros casos, sus turbinas son reversibles, de modo

70 
que  pueden  actuar  ellas  mismas  como  bombas,  funcionando  los  alternadores  como 
motores. 
Las centrales de bombeo contribuyen a la optimización económica en la explotación de 
un sistema eléctrico. A pesar de que en un ciclo bombeo­turbinación se producen unas 
pérdidas energéticas de cierta importancia, del orden del 30%, en términos económicos, 
esas pérdidas suelen ser menores que la relación de costes de generación entre las horas 
punta  y  valle.  Además,  al  utilizar  la  potencia  de  estas  instalaciones  en  horas  punta  se 
reducen las necesidades de incorporar equipos adicionales de generación en el sistema, 
al  tiempo  que  se  proporciona  una  mayor  garantía.  Son,  en  definitiva,  una  forma 
económica de almacenar energía en forma de agua embalsada en el depósito superior. 

Existen dos tipos de centrales de  bombeo: el primero de ellos, denominado «centrales 
de bombeo puro», comprende  a aquellas   centrales que  no pueden ser utilizadas como 
centrales  hidroeléctricas  convencionales  sin  haber  bombeado  previamente  al  depósito 
superior  el  agua  acumulada  en  el  embalse  inferior.  El  segundo  tipo  agrupa  a  las 
centrales  que  pueden  ser  utilizadas  como  centrales  hidroeléctricas  convencionales  sin 
necesidad  de  un  bombeo  previo  del  agua  almacenada  en  el  embalse  inferior.  Estas 
centrales reciben el nombre de «centrales mixtas con bombeo». 

Gráfico III.2. 

¿Cómo funciona una central de bombeo? 

Un  esquema  del  funcionamiento  de  una  central  de  bombeo  se  presenta  en  el  Gráfico 
III.2.  Durante  las  horas  en  las  que  la  demanda  diaria  de  energía  eléctrica  alcanza  sus 
máximos  valores,  la central de  bombeo funciona  como cualquier central hidroeléctrica 
convencional: el agua que ha quedado acumulada en el embalse superior  (1) por efecto 
de la presa  (2) llega, a través de una galería de conducción (3) (generalmente, un túnel 
de  hormigón  forrado  interiormente  de  acero),  a  una  tubería  forzada   (5)  por  la  que  es

71 
conducida  hasta  la sala de  máquinas de  la  central eléctrica propiamente dicha. Para  la 
regulación de las presiones, existe una chimenea de equilibrio (4). El agua hace girar los 
rodetes de las turbinas (6) instaladas en la sala de máquinas, generando, una vez elevada 
su tensión por los transformadores (8), una corriente eléctrica que es enviada a  la red 
general mediante líneas de transporte de alta tensión (10). 

El agua, una vez que ha producido la generación de electricidad, sale al exterior por los 
desagües (9) y queda almacenada en el embalse inferior  (11). Cuando la demanda diaria 
de energía eléctrica  se  sitúa en sus  niveles  más  bajos –generalmente durante  las  horas 
nocturnas  y  los  fines de semana–, se aprovecha  la energía de bajo precio sobrante que 
las centrales termoeléctricas –incluso funcionando a su mínimo técnico– producen por 
encima de las necesidades del mercado; esta energía acciona un motor situado en la sala 
de  máquinas  que,  poniendo  en  funcionamiento  una  bomba,  eleva  el  agua  que  se 
encuentra  en  el  embalse  inferior   (11)  hasta  el  embalse  superior   (1)  a  través  de  las 
conducciones  (3  y  5).  El  agua  puede  ser  elevada  por  un  grupo  motobomba  o  por  las 
propias  turbinas de la central –si son reversibles– accionadas por los alternadores, que 
funcionan  así  como  motores.  Una  vez  efectuada  la  operación  de  bombeo,  el  agua 
almacenada en el embalse  superior  (1) está en condiciones de repetir otra vez el ciclo 
productivo. 

GALERÍA DE FOTOS. 

Salto de Aguayo. Deposito superior. (Electra de Viesgo 75 años).

72 
Presa y Tuberías en la central de Aguayo. 

Turbina Peltón.

73 
Turbina en la central de Aguayo. 

Normas de Seguridad. Central de Aguayo.

74 
Transformadores en la central de Aguayo. 

Línea de alta tensión. Central de Aguayo.

75 
76

También podría gustarte