Está en la página 1de 69

INDICE

A. Balance Oferta y Demanda Hídrica............................................................................1


B. Análisis Técnico del Proyecto.....................................................................................3
Componente Infraestructura de Riego

Componente Desarrollo de Capacidades para Gestión del Sistema de Riego.

C. Esquema Hidraulico........................................................................................................
D. Estudios Relalizados.............................................................................................
Estudio Topografico
Estudio Agrologico
Estudio Hidrologico

Estudio de Geologia y Geotecnia

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Riesgo Sismico


3.1 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

A. Balance Oferta y Demanda Hídrica

La oferta hídrica de Unidad Hidrográfica para la irrigación Ccasanccay- Anchachuasi


(capítulos 3 y 6), en términos de volumen total anual promedio para el período de
generación 1964 – 2012, es de 6.94 MMC, que equivale a un caudal de 0.218
m3/seg. (Aforo del 11 de Abril 2012: 1.57 m3/seg).
La demanda hídrica agrícola (capítulo 4) de la Irrigación Ccasanccay - Anchachuasi,
calculada para 700 ha campaña chica con riego suplementario de la presa (64%
presurizado, con eficiencias mejoradas), es de un volumen total anual de 3.50 MMC,
y corresponde al riego presurizado y localizado (1634.84 ha en campaña grande con
agua de lluvia y 700 ha en rotación del área total a regar en el proyecto de las 1,100
ha en ambos sectores de riego) una demanda de agua total de 3.50 MMC Sector de
Riego Ccasanccay, y al riego presurizado (60 ha con afianzamiento hídrico de la
quebrada de Chojehuaray) haciendo un total un volumen demandado de 3.875 MMC
y Sector de Riego de Anchachuasi de 1021.46 has para la campaña grande con
agua de lluvia y riego complementario, calculada para 400 has riego presurizado
campaña chica o rotación representa 36%, con un volumen total anual de 2.00 MMC,
con eficiencias mejoradas. Resultando una demanda Hídrica total para el Proyecto
de 5.50 MMC.
La demanda unitaria – para cada sistema de riego – es de 5000 y 2500 m 3/ha,
respectivamente.
Cuadro N° 1: Balance Hídrico en Situación Con proyecto

DEMANDA DE GUA MENSUAL COMUNIDAD CCASANCCAY


DEMANDA DE AGUA MENSUAL COMUNIDAD ANCHACHUASI

BALANCE HIDRICODEL PROYECTO

DEMANDA (m3/sg)
MESES OFERTA m3/s Balance
Ccasanccay Anchachuasi Total
ENERO 0.26000 0.15310 0.02800 0.18110 0.07890
FEBRERO 0.34000 0.01570 0.00100 0.01670 0.32330
MARZO 0.22000 0.02180 0.06500 0.08680 0.13320
ABRIL 0.22000 0.30770 0.15300 0.46070 -0.24070
MAYO 0.14000 0.35900 0.06500 0.42400 -0.28400
JUNIO 0.10000 0.23570 0.09600 0.33170 -0.23170
JULIO 0.08000 0.29020 0.13600 0.42620 -0.34620
AGOSTO 0.06500 0.36840 0.19600 0.56440 -0.49940
SEPTIEMBRE 0.06500 0.33710 0.19900 0.53610 -0.47110
OCTUBRE 0.08000 0.27840 0.18100 0.45940 -0.37940
NOVIEMBRE 0.10000 0.27570 0.10100 0.37670 -0.27670
DICIEMBRE 0.16000 0.15990 0.02300 0.18290 -0.02290
TOTAL MMC 6.94000 3.50000 2.00000 6.00000 0.94000
B. Análisis Técnico del Proyecto

El proyecto tiene como objetivo irrigar 2656.30 ha., y en campaña chica en época de
estiaje 1130 ha por sistema de aspersión y beneficiar a 1075 familias que explotan
sus predios agrícolas en los sectores de riego de Ccasanccay y Anchachuasi.
El inicio del proyecto se plantea con el represamiento de la Laguna de Ustunaccocha
y luego será derivado por medio de una estructura con obras conexas de derivación
para captar un caudal aproximado de 400 lt/seg y 200 lt/seg, a través de dos canales
de conducción uno canal abierto con secciones hidráulicas óptimas tipo tanto
trapezoidal, rectangular, y el otro de sección circular y obras de arte en todo el tramo
de la longitud total hasta las cabeceras de las unidades de riego con tomas laterales.

En los cruces de los gasoductos se ha proyectado un canal entubado de una longitud


de 180 m y un sifón invertido de 343 ml que empalma nuevamente al canal de
conducción. El tubo será de plástico, liso interiormente y corrugado exteriormente y
con un diámetro interior de 24”. Así mismo se presentan una serie de obras de arte
de gran importancia, que es parte del planteamiento del proyecto.

➲ Componente Infraestructura de Riego

En lo que respecta a infraestructura de riego, el proyecto comprende lo siguiente:


Presa Ustunaccocha
Está constituida por una presa en la laguna Ustunaccocha de enrocado clasificado
con pantalla de Geosinteticos de 29.50 m de altura, 275.00 m de longitud y 6.00 m de
ancho en la coronación, siendo su capacidad máxima de regulación de 6.00 MMC.
El sistema de descarga está constituido por una toma de fondo ubicada en el lago
para un caudal de 0.880 m3/sg, con un sistema de válvula de control cuya rasante se
localiza en la cota 3952.50 m.s.n.m; que descarga a través de un conducto cubierto
de 120.00 m de longitud, donde se ubica una “Y” de PVC que deriva las aguas hacia
las áreas de la margen derecha e izquierda de la cuenca del río Ustuna.
El sistema comprende un aliviadero frontal de concreto armado del tipo de cresta no
controlada, de 5 m de ancho, a continuación del aliviadero existe una rápida o canal
lateral de purga y en final una poza disipadora de energía, que descarga los excesos
de avenidas extraordinarias hacia el cauce del río.
Aliviadero de demasías (vertedero) para un caudal de 18.40 m3/sg, con altura de
1.50 m. y Longitud de cresta del de 5 m, para evacuar la venida de diseño.
Canal de Riego margen izquierda Ccasanccay:

Canal de conducción margen izquierda Ccasanccay de longitud de 18+770 km que


se inicia con la cámara disipadora de energía con llegada de canal en tubería de 18”
para luego conducir un caudal de 0.400 m3/seg hasta la progresiva de 2 + 900 Km, y
a partir de la progresiva 2 + 900 km a 18 + 770 km conducirá un caudal de 0.430
m3/seg, revestido con concreto simple Fc=175 kg/cm² de secciones optimas
trapezoidal y rectangular, que en su recorrido se presentan obras de arte:

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD TIPO DE OBRA CONEXA


Tipo riego presurizado, Compuerta de
Desarenador I 1 limpia, Aliviaderos y canal de limpia,
transiciones.
Tipo riego presurizado, Compuerta de
Desarenador II 1 limpia, Aliviaderos y canal de limpia,
transiciones.
03 Túneles de sección standard. L = 1120
Túneles I 3
ml.
01 Tajo Abierto. L = 120 ml y Profundidad
Tajo Abierto 1
en la parte más alta = 15 m.
Puente Canal L =
I 1 02 Transiciones a la entrada y salida.
20m
Canoa I 1 C°A°
Alcantarillas I 46 C°A°
Pasarelas
I 1 C°A° LUZ = 4.5 ml
Vehiculares
Sifón Invertido y Dos cámaras a la entrada y salida,
I 1
Obras Conexas transiciones a la entrada y salida.
Válvula de Tomas de Fondo (02) Presa y Toma lateral
I 3
Compuerta (01) Bocatoma Tipo Tirolesa o Quebrada
Válvula de Purga I 1 Sifón
Cruces Gasoducto I 4 Con tubo (D = 24”) PVC Clase C – 7.5
Transiciones tipo
de sedimentador a Cambios de sección hidráulica, túneles,
I 6
la entrada de las cruces de gasoducto
obras de arte
Transiciones tipo
Disipador de
Energía a la salida I 6 Túneles, cruces gasoducto, etc.
de las obras de
arte
Puntos de toma de agua para las
Tomas Laterales I 31
Unidades de riego (parcelas).
Campamento Fijo
y Campamento 02 Obra Principal (01 UNID) y Móvil (01 Unid).
Móvil
Cámara Disipadora de Energía. Inicio de Canal
Afianzamiento hídrico de la Microcuenca Chojehuaray:
Se recolectará el agua mediante la derivación con una bocatoma Tirolesa sobre la
quebrada Chojehuaray, para ser derivado al canal principal de conducción
Ccasanccay, por medio de un canal colector de capacidad de 30 lt/seg que incluye
su desarenador y toma lateral con una válvula de control de 12”. El canal entubado
60 m de longitud será de 12” de PVC y pendiente de 2%.

Bocatoma Tirolesa: Planta y Corte transversal.


Canal de Riego margen derecha Anchachuasi:

Canal de conducción margen derecha Anchachuasi, de 17+365 km para conducir un


caudal de diseño de 200 a 100 lps, Las obras hidráulicas empiezan con la Caseta de
válvulas y un disipador de energía tipo impacto y seguida con un canal aductor
circular de 𝝫= 16” de 0+000 km hasta 0+ 209 km, así como obras de arte en su
recorrido que se muestran a continuación:

01 Campamento Móvil.
01 toma de fondo de concreto armado en la represa Ustunaccocha.
209 ml de línea de conducción con una tubería PVC de diámetro 16” desde la
represa proyectada hasta el Desarenador.
01 Desarenador II en la progresiva 0+000 tipo estándar en el canal principal.
770 ml de canal de concreto de sección rectangular, desde la progresiva 0+000 @
0+770
01 transición de canal de concreto a tubería PVC en la prog 0+770 a 0+782
17 cámaras de inspección
03 canoas Tipo I, L=3.0 m
07 sifones invertidos
129 dados de anclaje
15 válvulas de purga
10 válvulas de aire
01 túnel de L = 120 n en la progresiva km 9+480
02 cruces aéreos de 40 m y 30 m respectivamente
16 tomas laterales.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRAÚLICAS DEL CANAL RECTANGULAR , CIRCULAR Y SIFÓN INVERTIDO DE ANCAHCHUASI
TRAMO PROGRESIVA Longitud Q diseño Pendiente Diametro Diametro Diametro Diametro Tirante Área M. Perimetro Radio H.
Horizontal Calculado Calculado Comercial equivalent Y A P R
(m) (m3/seg) (S) (m) (pulg) (mm) (pulg) (m) (m2) (m) (m)
aducción 0+000 209 209 0.2 0.0167 0.32 12.57 400 16 0.26 0.21 0.71 0.10
CANAL RECTANGULAR 0+000 0+770 770 0.2 0.0025 0.46
TUBERÍA TRAMO I 0+770 1+022 252 0.17 0.0164 0.30 11.86 400 16 0.24 0.20 0.67 0.09
SIFON I. No 1 1+022 2+694 1912 0.17 350 14
TUBERIA TRAMO II 2+694 5+280 2586 0.17 0.002 0.45 17.60 400 16 0.36 0.30 0.99 0.14
TUBERIA TRAMO III 5+280 6+970 1690 0.1475 0.002 0.42 16.69 400 16 0.34 0.29 0.94 0.13
TUBERÍA TRAMO IV 6+970 8+839 1650 0.1325 0.0041 0.36 14.01 350 14 0.28 0.24 0.79 0.11
SIFON I. No 2 8+839 1+360 1869 0.1325 315 12
TUBERIA TRAMO V 10+360 10+488 2144 0.1325 0.0027 0.38 15.15 350 14 0.31 0.26 0.85 0.12
SIFON I. No 3 10+488 12+592 2132 0.1125 315 12
TUBERIA TRAMO VI 12+592 12+626 0.1125 0.005 0.32 12.70 315 12 0.26 0.22 0.71 0.10
SIFON I. No 4 12+626 12+952 380 0.085 250 10
TUBERIA TRAMO VII 12+952 13+020 0.085 0.021 0.22 8.73 250 10 0.18 0.15 0.49 0.07
SIFON I. No 5 13+020 14+248 1400 0.065 200 8
TUBERIA TRAMO VIII 14+248 14+408 0.065 0.005 0.26 10.34 250 10 0.21 0.18 0.58 0.08
SIFON I. No 6 14+408 16+027 2148 0.0225 160 6
TUBERIA TRAMO IX 16+027 16+588 0.0225 0.025 0.13 5.13 200 8 0.10 0.09 0.29 0.04
SIFON I. No 7 16+588 17+365 817 0.0225 160 6

➲ Componente Desarrollo de Capacidades para Gestión del Sistema de


Riego.

A través de este componente se implementarán acciones de capacitación y


asistencia técnica, en los ejes temáticos siguientes:

 Fortalecimiento de las organizaciones de riego, (Comisión y Comités), del


canal principal e implementación con instrumentos de gestión
 Capacitación a los usuarios en la aplicación de Técnicas de riego por
aspersión.
 Capacitación a los usuarios en la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.

C. Esquema hidráulico del Proyecto:

A continuación se muestra la distribución de caudales y el esquema hidráulico del


proyecto.
D. ESTUDIOS REALIZADOS:

El planteamiento del proyecto, conlleva a una serie de estudios básicos los cuales se
resumen de la siguiente forma:

4.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

CCASANCCAY

El proyecto se encuentra dentro del departamento de Ayacucho, el que está situado en


la Región Sur del Perú, en plena Región Andina. Con una altitud de 3125 metros sobre
el Nivel del Mar, siendo las Coordenadas que se encuentran en los paralelos:
13º 23` 15” de Latitud Sur y 74°1 54' 47" de longitud Oeste del Meridiano Greenwich.
 Departamento : Ayacucho
 Provincia : Huamanga
 Distrito : Vinchos
 Longitud Oeste : 74° 21 ' 06"
 Latitud Sur : 13° 14' 18"
 Altitud : 2.950 m.s.n.m.
El replanteo de un proyecto es el primer paso en la ejecución del mismo en el terreno y
de él depende que el producto final se corresponda con la definición original.
Para el caso del presente trabajo la información cartográfica con la que se contó
fueron cartas geográficas a escala 1:100000 y 1:25000, así como un plano del micro-
cuenca de Ccasanccay.

UBICACIONES DE BENCH MARK (BM)


De acuerdo a la topografía de campo, las ubicaciones de los BM tanto para la presa
Ustunaccocha, así como para el Canal Ustunaccocha - Ccasanccay, se detallan en el
siguiente cuadro a continuación, donde se indican sus coordenadas UTM Este &
Norte, así como su cota de elevación.
CUADRO 02:
UBICACIÓN DE BENCH MARK USADOS PARA EL REPLANTEO DE LA PRESA USTUNACCOCHA
(PROYECTADA), CON REFERENCIA DE LA PRESA PROYECTADA HACIA EL RÍO USTUNACCOCHA

CUADRO DE BM´S

BM LADO ESTE NORTE COTA


BM1 D 557222.3300 8527752.5300 3965.890
BM2 I 557106.3960 8527889.5330 3980.518
BM3 D 556756.6093 8527820.2381 3957.500
BM4 D 556722.1090 8527809.8070 3961.245
CUADRO 03:
UBICACIÓN DE BENCH MARK USADOS PARA EL REPLANTEO DEL TUNEL HIDRÁHULICO PROYECTADO, CON
REFERENCIA AL EJE DEL CANAL PRORYECTADO
CUADRO DE BM´S
BM LADO ESTE NORTE COTA
559025.040
BM16 I
0 8530000.0410 3950.820
559076.461
BM17 D
0 8529984.8580 3944.233
559010.190
BM18 I
0 8530310.8560 4043.292
558905.692
BM19 I
0 8530663.7230 3957.945

FICHAS TECNICAS PARA EL REPLANTEO DE LA PRESA


Fichas Técnicas Usados Para El Replanteo De Las Principales Estructura Del Sistema de Irrigación Laguna
Ustunaccocha - Ccasanccay

FICHA TECNICA DE BM
IDENTIFICACIÓN: CATEGORIA:
PUNTO DE CONTROL TERRESTRE

BM - 01
PTO. DE REFERENCIA:
ESTABLECIDO POR LA BRIGADA DE
CAMPO
TECNICA DE MEDICIÓN:
ESTACIÓN TOTAL
Coordenadas UTM (-18): Altura: Fecha:
8527752.5300 N 3965.890 m.s.n.m. Abril 2012
557222.3300 E
Determinado por: Equipo:
El Ing. Rubén Yachapa C. Cuadro y TRIMBLE – M3
Brig. De Campo
ITINERARIO: El punto BM – 01 se encuentra ubicado en el margen derecho, a unos
41m con respecto al ingreso Presa proyectada.

El punto es un hito de piedra la cual está grabada en la superficie de la roca.


FICHA TECNICA DE BM
IDENTIFICACIÓN: CATEGORIA:
PUNTO DE CONTROL TERRESTRE

BM - 02
PTO. DE REFERENCIA:
ESTABLECIDO POR LA BRIGADA DE CAMPO
TECNICA DE MEDICIÓN:
ESTACIÓN TOTAL
Coordenadas UTM (-18): Altura: Fecha:
8527889.5330N 3980.518 m.s.n.m. Abril 2012
557106.3960E
Determinado por: Equipo:
El Ing. Rubén Yachapa C. Cuadro y TRIMBLE – M3
Brig. De Campo
ITINERARIO: El punto BM – 02 se encuentra ubicado en el margen derecho, a unos 60m con
respecto al ingreso Presa proyectada.

El punto es un hito de piedra la cual está grabada en la superficie de la roca.

FICHA TECNICA DE BM
IDENTIFICACIÓN: CATEGORIA:
PUNTO DE CONTROL TERRESTRE

BM - 03
PTO. DE REFERENCIA:
ESTABLECIDO POR LA BRIGADA DE
CAMPO
TECNICA DE MEDICIÓN:
ESTACIÓN TOTAL
Coordenadas UTM (-18): Altura: Fecha:
8527820.2381N 3957.500 m.s.n.m. Abril 2012
556756.6093E
Determinado por: Equipo:
El Ing. Rubén Yachapa C. Cuadro y Brig. TRIMBLE – M3
De Campo
ITINERARIO: El punto BM – 03 se encuentra ubicado en el margen derecho, 438m con
respecto al ingreso Presa proyectada.

El punto es un hito de piedra la cual está grabada en la superficie de la roca.

FICHA TECNICA DE BM
IDENTIFICACIÓN: CATEGORIA:
PUNTO DE CONTROL TERRESTRE

BM - 04
PTO. DE REFERENCIA:
ESTABLECIDO POR LA BRIGADA DE CAMPO
TECNICA DE MEDICIÓN:
ESTACIÓN TOTAL
Coordenadas UTM (-18): Altura: Fecha:
8527809.8070N 3961.245m.s.n.m. Abril 2012
556722.1090E
Determinado por: Equipo:
El Ing. Rubén Yachapa C. Cuadro y Brig. TRIMBLE – M3
De Campo
ITINERARIO: El punto BM – 04 se encuentra ubicado en el margen derecho, 466m con
respecto al ingreso Presa proyectada.

El punto es un hito de piedra la cual está grabada en la superficie de la roca.

Como conclusiones al replanteo del trabajo topográfico realizado deben indicar lo


siguiente:

a) Se está planteando del Km 9+460 al Km 9+760 en una longitud de L=300 m un


túnel previa evaluación del estudio geológico

b) Se plantea también un tercer túnel del Km 10+900 al Km 11+060. La cual hace


hace un cambio de disminución de longitud del tramo del canal en una longitud
L=1106.66 del proyecto anterior m (ver Plano PP-Km 10+00 al Km011+00 y PP-
Km 11+00 al Km 12+00)

c) Se plantea también un tajo desde el Km 11+400 al Km 11+520 en una longitud


que disminuye una distancia de L=384 m del proyecto anterior

d) Se tiene trazado en el terreno el Canal de Conducción, definido el emplazamiento


de las principales obras hidráulicas, que permitirá tener una base para los
estudios definitivos a ejecutarse.

e) Se cuentan con los respectivos Planos Topográficos que han permitido el


desarrollo y diseño de cada una de las obras civiles e hidráulicas.

f) Se tiene un Sistema de Control Plano-Altimétrico uniforme, a lo largo de todo el


Proyecto, enlazando las obras de canal.

ANCHACHUASI

Los trabajos topográficos realizados en la zona del proyecto, se dividió en 01 frente,


los mismos que se describen a continuación:

(i) Primer Frente; Zona de Riego Canal Principal y Secundario, que consistió en la
nivelación, Monumentación de BMs y puntos de control, estaqueo, pintado de las
progresivas y el levantamiento topográfico en todo el ámbito del proyecto, este
trabajo se ejecutó en 20 días con 02 cuadrillas de topografía, según los
siguientes alcances:

 Se ejecutó reconocimiento de las zonas a beneficiarse y análisis de los


planos existentes de las obras proyectadas, asimismo se analizó las
alternativas propuestas para el Estudio a nivel de Perfil técnico Instalación del
Servicio de Agua del Sistema de Riego Anchacchuasi, Distrito de Vinchos –
Huamanga – Ayacucho

 Selección insitu de los puntos de control para el canal de conducción y obras


de arte, determinándose 31 puntos (BMs), los mismos que se encuentran
ubicados en lugares estratégicos, para que a partir de ellos se pueda llevar
un control de las obras proyectadas. Los puntos de control abarcan las
alternativas propuestas.

 Monumentación de los puntos de control, estos se ejecutaron de concreto y


fierro corrugado anclado, con molde de forma de semicircular de 0,25 m. de
alto, la denominación las mismas se detallaran en el informe final del
presente estudio.

 Para la ejecución de los trabajos descritos se presentaron dificultades como


la falta de accesos hacia la zona de las obras proyectadas y el clima propio
de la zona, entre otros.

Los trabajos topográficos se han ejecutado conforme a los alcances del estudio.
Previo a la ejecución de los trabajos de campo, se realizó un reconocimiento
general de la zona del proyecto, se ubicaron y determinaron los Puntos
Geodésicos que sirven de puntos bases para el control total del proyecto.

Cuadro Nº 5.3: Coordenadas BMs Canal Principal Tramo I

DESCRIPCION N E COTA

BM0 8527748.808 557261.899 3990.549


BM1 8527759.716 557200.253 3970.717

BM2 8527804.356 557412.824 3965.959

BM4 8527656.029 558056.587 3959.428

BM5 8527736.846 558298.421 3940.657

BM8 8527622.845 559938.867 3893.445

BM6 8527672.09 559199.775 3902.413

BM10 8526956.907 561770.6303 3892.504

BM11 8526512.143 561942.0812 3893.443

BM12 8526107.715 562147.8242 3891.034

BM13 8525608.619 562857.7231 3882.635

BM15 8525409.406 563215.605 3862.831

BM16 8525322.51 563601.7903 3835.838

BM17 8525571.168 564085.6734 3815.151

BM18 8525743.536 564533.6058 3790.048

BM20 8526250.437 565391.5513 3705.461

BM21 8526394.617 565744.3054 3692.902

BM22 8526615.133 566201.8651 3681.731

BM23 8526769.498 566640.5245 3660.251

BM24 8527006.987 567044.8679 3659.304

BM25 8527445.923 567270.2114 3659.661

BM26 8527847.953 567635.1496 3633.035

BM27 8528220.621 567845.7485 3604.626

BM28 8528653.311 568067.364 3624.427

BM29 8529040.783 568345.8306 3617.488

BM30 8529409.079 568309.8262 3611.04

BM31 8529785.677 568277.2967 3599.201

BM32 8530154.221 568628.9854 3573.883

BM33 8530341.403 569028.4865 3556.812

BM34 8530653.397 569400.436 3514.646

BM35 8530646.18 569816.9926 3494.901


Fuente: Equipo de Consultoría 2015

DESCRIPCION N E COTA

EST2 8527753.512 557341.97 3999

EST3 8527890.125 557409.548 3959.845

EST4 8527823.786 557971.622 3967.802

EST5 8527681.364 558041.484 3964.01

EST6 8527696.232 558251.01 3946.309

EST7 8527712.875 558299.297 3948.191

EST8 8527677.621 558793.459 3920.17

EST9 8527660.645 559202.078 3900.503

EST10 8527310.523 560043.4977 3847.826

EST12 8526778.696 560607.7103 3756.401

EST13 8525744.942 562367.4297 3895.986

EST14 8525689.161 562439.2085 3900.524

EST15 8525506.929 562642.5286 3886.972

EST16 8524873.586 563344.5404 3877.685

EST17 8525704.071 564474.7082 3795.491

EST18 8525806.657 564678.6037 3775.649

EST19 8525866.731 564868.2499 3745.815

EST20 8526029.27 565093.0104 3697.026

EST21 8526293.955 565542.3947 3709.698

EST22 8526397.42 565808.5269 3712.007

EST23 8526335.164 566522.1282 3678.648

EST24 8526972.164 567033.5722 3662.178

EST25 8527400.186 567286.3155 3670.844

EST26 8527693.763 567455.0376 3672.975

EST27 8527997.527 567726.9199 3638.574

EST28 8528653.319 568067.3564 3624.413


EST29 8529381.104 568366.5601 3622.908

EST30 8530142.233 568923.0493 3574.815

EST31 8530572.316 569274.1963 3540.804

EST32 8530786.611 569610.8639 3517.773

EST33 8530755.787 569634.2831 3514.19

EST34 8528077.075 557267.012 3980.04

Fuente: Equipo de Consultoría 2015

DESCRIPCION N E COTA

GPS1 8528055.38 557747.227 3945.474

GPS2 8528111.28 558043.829 3923.675

GPS3 8526242.858 565501.6276 3710.434

GPS4 8530662.836 569944.2135 3492.1

CONCLUSIONES

 El levantamiento topográfico se ha georeferenciado al Sistema Geodésico


Mundial-WGS 84, para el cual se materializó en campo por parte del equipo
topográfico de Sierra Centro Sur con 4 placas de bronce, empotradas en el
suelo, cubierto con concreto y con su correspondiente descripción (GPS1,
GPS2, GPS3 y GPS4), estos datos se obtuvieron con GPS diferencial y están
certificadas por el Instituto Nacional Geográfico – IGN.
 Los BMs y donde se estacionó del equipo topográfico (Estación Total) han sido
pintados, empotrados con acero y concreto; en los lugares donde la morfología
del suelo impide esta acción por presentar roca maciza solo se pintaron, se
colocaron las respectivas estacas de madera a cada 20 metros con su debida
progresiva de campo de esta manera se cumple con lo estipulado en los
términos de referencia.
 Se respetó el trazo anterior del estudio del perfil técnico encontrando algunas
estacas como progresiva; así mismo se realizó la nivelación geométrica con
lecturas de vista atrás y vista delante de todas las progresivas del canal principal
y laterales estacadas cada 20 m.
 Se ha procesado la información de la topografía levantada que se presenta en
planos a escalas adecuadas para su fácil lectura, para la elaboración de estos
planos topográficos de obras generales se tomaron en campo puntos en forma
radial y taquimétrica, empleando estación total, identificando todo elemento
existente como caminos, carretas, acequias y ubicación de estructuras existentes
tales como reservorios, cisternas, etc.
4.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El presente es informe final de Hidrología e Hidráulica del estudio Proyecto


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA-
CCASANCCAY, DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA-
AYACUCHO”, 2012, elaborado por SAMUEL CAZORLA ORIHUELA, responsable
en ingeniería de recursos hídricos, consultor, responsable del estudio, por encargo
de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA -
AYACUCHO, REPÚBLICA DEL PERÚ.

El informe se estructuró en 11 capítulos. I.- Introducción; II.- Características


Generales del área de Estudio; III.- Recursos Hídricos; IV.- Análisis y Tratamiento de
la Precipitación; V.- Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial VI.- Demanda
Hídrica VII.- Balance Hídrico, VIII.- Análisis de Máximas Avenidas; IX.- Tránsito de
Avenidas; X.- Planeamiento Hidrológico – Hidráulico según Esquema Hidráulico
Definitivo del Proyecto y XI.- Conclusiones y Recomendaciones.

El área de estudio tiene una extensión aproximada de 24.66 km 2, y comprende desde


sus nacientes en la cordillera central y oriental – a la microcuenca de Ustuna hasta el
sitio de Regulación (24.66 Km2) y derivación (Km2).

Hidrográficamente, Ustuna, es tributario de la subcuenca Vinchos por la margen


izquierda y esta última desemboca al río Cachi y éste entrega sus aguas a la
cuenca Mantaro en la Vertiente del Atlántico.

El Proyecto, “Sistema de Irrigación Ccasanccay - Vinchos”, 2012, en el extremo


central sur del país, aprovecharía los recursos hídricos superficiales y subterráneos
de la unidad hidrográfica Ustuna, al punto de regulación y de captación, para el riego
de aproxidamente de 1600 has, localizadas entre el sector de riego Ccasanccay.

La microcuenca Ustuna, tiene una precipitación total anual promedio (1964 – 2010)
de 800 mm y 900 mm, respectivamente.
La generación de escorrentía, con un módulo de 250 m 3/año/km2/mm (período 1964
– 2010), determinó una oferta hídrica total promedio de: 6.00 MMC.

La demanda hídrica agrícola total anual fue estimada en 5.5 MMC – con una cédula
tipo de cultivos transitorios y permanente para un área de 1100 ha dedicadas 100%
de riego presurizado, de las cuales para Ccasanccay son 700 ha cuya demanda es
de 3.5 MMC, y para el sector de riego Anchachuasi se tendrá el riego presurizado de
400 ha con una demanda de 2.00 MMC., con eficiencias mejoradas.

El balance hídrico mediante la simulación de la operación del sistema de riego


Ccasanccay, en el período 1964 – 2011; no reporta un déficit total anual promedio
fue de 6.00 MMC, el 27.43% con respecto a la demanda, que equivale a una
satisfacción mayor del 75% del total anual promedio demandado.
El informe integra la caracterización Hidrográfica del Área de Estudio, Climatología,
Caudales Medios Mensuales, Máximas Avenidas en los puntos de interés del
Represamiento o Regulación y de la Captación mediante los dos métodos
recomendados para los Proyectos de irrigación de la Sierra Central Sur del Perú
como NRECA, LUTZ SHOLTZ – Modelamiento Hidrológico de la Microcuenca en los
puntos de interés del río Ustuna, 2012, según el Esquema Hidráulico Definitivo
propuesto, Proyecto de Sistema de Riego Ccasanccay, Distrito de Vinchos, Provincia
Huamanga – Ayacucho. Presentan los siguientes resultados:

Cuadro N°01: Caudales Medios Mensuales Generados por el Método LUTZ -


SHOLTZ
ÁREA
RENDIMIENTO DE RENDIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MEDIO CUENCA AL 80 % DE
MESES ESTIMADO
MENSUAL (K) EN PERSISTENCIA
(lt/seg.)
(LT/SEG/Km2) ESTUDIO (LT/SEG)
(Km2)
Enero 13 24.66 320.58 256.464
Febrero 17 24.66 419.22 335.376
Marzo 11 24.66 271.26 217.008
Abril 11 24.66 271.26 217.008
Mayo 7 24.66 172.62 138.096
Junio 5 24.66 123.30 98.64
Julio 4 24.66 98.64 78.912
Agosto 3.3 24.66 81.38 65.102
Setiembre 3.3 24.66 81.38 65.102
Octubre 4 24.66 98.64 78.912
Noviembr
5 24.66 123.30 98.64
e
Diciembre 8 24.66 197.28 157.824
Fuente: Equipo de Consultoría

Rendimiento Hídrico de la Unidad Hidrográfica de Ustuna es de 7.63 lt/seg/Km2 este


valor se encuentra dentro del rango permisible para cuencas de la Sierra Central Sur
(Región Ayacucho) que varían de 7.00 a 8.00 lt/seg/Km2, demostrando que el Modelo
Deterministico Estocástico de LUTZ –SHOLTZ esta calibrado para la zona de
estudio.
Caudal medio mensual es de 188.194 lt/seg
Caudal Medio Mensual es de 0.1882 m3/seg.
Volumen de escurrimiento Superficial es de 5´928,109.425 m3 = 6.00 MMC.

Por el método del hidrograma unitario sintético del Soil Conservation Service (SCS),
a partir de la precipitación máxima en 24 horas, y las características geomorfológicas
de la microcuenca Ustuna, se obtuvieron los siguientes caudales máximos
instantáneos (Qm), y para diferentes períodos de retorno (PR en años): obras de
derivación o captación: Qmpr50 = 4.00 m 3/seg; con el tránsito de avenidas en el
cauce del Represamiento o Regulación del río Ustuna (método numérico), y para
caudales máximos de diseño de entrada (QI) de PR = 100, 500 y 1 000 – y una
longitud de vertedero de excedencias de L = 5 m – se obtuvieron los caudales de
salida (Qs) y altura de agua (H) sobre la cresta: respectivamente.
Parámetros morfológicos y del Hidrograma Unitario en los Puntos de Interés.

Area Altitud Tiempo


[m.s.n.m] Ls Pendiente Concentració D Tp
No. Proyecto 2 del río n
[ Km
Máx Min [Km] [m/m] [h] [h]
] [h]

1 Represamient 6.20 4610 3920 11.47 0.06 3.20 2.39 3.09


o

2 Afianzamiento 1.93 4510 3950 3.345 0.17 1.05 0.91 1.08

CU
AD No. Proyecto
Área PERIODO DE RETORNO (Años) RO
N° km2 5 10 25 50 100 200 500 1000 02:
1 Represamiento 6.2 1.7 2.7 3.2 4 6 6.45 8.14 9.2
2 Afianzamiento 1.93 1.51 2.4 2.85 3.6 5.24 5.74 7.21 8.21

Caudales máximos para periodos de retorno

Fuente: Equipo de Consultoría

Se recomienda la instalación en el área de estudio, de estaciones


Hidrometeorológicas, en número adecuado y ubicadas convenientemente, que
permitan validar y/o ajustar, las estimaciones de escorrentía efectuadas.

Para el embalse Ustunaccocha, con una vida útil de 500 años, se definió un volumen
muerto, VM = 0.489 MMC (268.50 m3/Km2 de microcuenca por año), y un volumen
útil promedio, VU =5.50 MMC.

El represamiento en la Sección de Control será una represa de tipo enrocado


pantalla aguas arriba del dique de concreto Armado acompañada de un Plinto de una
altura de 21 m, para almacenar 6.00 MMC, ancho de corona de 6.00 m y el área de
espejo de agua será de 0.1385 Km2 y un Flech de 1.343 Km al eje de la presa;
actualmente tiene un Volumen Fósil de 0.940 MMC y como Estructuras conexas
tendrá un Aliviadero de Demasías de 5.00 m de Longitud de cresta y altura de la
Cresta de 1.50 m, unida una rápida con su disipador de energía a la parte final de la
rápida para la entrega al mismo cauce del río Ustuna y Toma de Fondo de diámetro
de 34” para la descarga del caudal de entrega de 0.880 m3/seg.
La bocatoma de derivación será diseñada con un caudal de 4.00 m 3/seg, para un
período de retorno de 50 años de barraje mixto y muros de encausamiento laterales
de una altura de 2.00 y la altura de barraje de 1.50 con una losa delantera de 2.50
tipo poza disipadora de energía y aguas abajo del barraje con una poza de
amortiguación de longitud de 2.50 m y como conexa la toma lateral para un caudal
de diseño de 0.400 m3/seg. A unos 300 metros del inicio de la derivación se ha
proyectado un desarenador tipo vertedero viga colgante para riego presurizado con
obras conexas el canal de limpia de 5% flujo supercrítico con su respectiva
compuerta y aliviadero de demasías para eliminar el caudal excedente.
Canal de derivación diseñar con sección trapezoidal, rectangular revestido pulido con
una pendiente variable (1%0 - 2.5%0), ancho de solera variable de 0.70 a 0.90 m y
circular con un diámetro interior de 24” (600 mm) y diámetro interior de 599.20 mm;
con un caudal de diseño para el sector de riego Ccasanccay de 400 lt/seg y una
longitud aproximada de 18,770 km. Y el canal de Anchachuasi tiene una longitud de
17, 365 km Además, se recomienda que el diseño definitivo del canal deba ser en
condiciones óptimas MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA para cumplir con las
normas técnicas y económicas. En los tramos donde existen deslizamiento del
terreno se deberá dar un tratamiento especial para el diseño de canal con uñas,
tener en cuenta las recomendaciones del Estudio de Mecánicas de Suelos sobre la
capacidad portante y Sostenimiento o Estabilidad del material y el ángulo de reposo
del terreno.

Obras de Arte
Canal de limpia debe diseñarse en condiciones de flujo Supercrítico con una
pendiente de 5% esta obra es un componente del desarenador proyectado.
La toma lateral o Cámaras de Carga deben diseñarse como disipadores de energía
con válvula de control.

Las obras de arte proyectadas como Túneles, transiciones tipo desarenador en los
cambios de sección hidráulica tanto a las entradas y salidas, Cruces transversales
del gaseoductos existentes, puentes canal o acueductos, Sifones Invertidos, Canoas,
Alcantarillas o pasarelas vehiculares con tubería y otras, deben ser Tipo Estándar.
Estas obras de arte serán diseñadas con un caudal de diseño de 0.400 m3/seg hasta
la progresiva 3 + 210 Km y de la progresiva de 3 + 210 hasta 18 + 770 Km con un
caudal de diseño de 0.430 m3/seg.

Sistema de distribución a nivel parcelario se recomienda seleccionar bien el Sistema


de riego según los criterios técnicos como: Planos de Suelos para Aptitud para Riego
en las Unidades de Riego, Plano Parcelario, Plano de Frecuencia de Riego, Planos
Topográficos por unidades de riego, Planos de Uso de Suelos Actual, Planos por
Capacidad de Uso Mayor, Planos de Pendientes, Carga disponible, Caudal, Presión,
Sectorización de Riego, Programación de Riego, Infiltración Básica, Plano de
Ubicación de Muestreo de Suelos y Pruebas de Infiltración, etc. Todos los cálculos
hidráulicos justificatorios y Estructurales.

El caudal de derivación es de 0.400 m3/seg y una captación de afianzamiento hídrico


en la quebrada Chojehuaray es de 2.85 m3/seg para un período de retorno de 25
años. Según la cedula óptima de cultivo. ( área de riego 60 Ha con riego presurizado
Los caudales máximos instantáneos determinados, se constituirán como elementos
de juicio hidrológico necesarios, para la toma de decisiones – entre otras
consideraciones técnico económico – en el diseño de la represa, Disipador de
Energía y Canal de Conducción.

Se recomienda para efectos de diseño, la selección de un período de retorno para


las máximas avenidas, aliviaderos de demasías 1 000 años de período de retorno.

En base a la simulación hidrológica mediante el Método de la Curva Masa o


Diagrama Rippl, para realizar el balance hídrico y también se ha efectuado la
generación de Caudales Medios Mensuales para un Año Promedio (OFERTA).

Resultados del Balance Hídrico

Los datos de entrada, y los resultados obtenidos del balance hídrico mediante
simulación de la operación del embalse de regulación, período 1969 – 2011 son las
siguientes:

Datos de Entrada:

 Oferta Hídrica : 6.00 MMC

 Quebradas (Río Ustuna) embalse : 6.00 MMC

 Afianzamiento Hídrico Quebrada Chojehuaray : 1.85 MMC


Sector de Riego Ccasanccay

 Demanda hídrica : 5.500 MMC

 Riego por presurizado Ccasanccay (700 ha) : 3.500 MMC

 Riego Presurizado Anchachuasi (7000 ha) : 2.000 MMC

Esta demanda hídrica ha sido proyectada con la época seca para el área de riego de
800 ha., que se está proyectando en la Cedula óptima de Cultivo que se usará el
Recurso Agua y en la época de avenidas será utilizada el recurso agua como un
riego complementario en caso que se presente un año seco, que también está en
función del volumen almacenado en la Represa que permitirá la planificación de la
Campaña Grande que representa una mayor extensión de área a regar
aproximadamente de 760 ha en el Sector de Riego Ccasanccay y 400 ha en el
Sector de Riego Anchacchuasi haciendo un total de 1100 ha y de afianzamiento
hídrico de 60 ha, total de área es 1160 ha.

Resultados del Balance

 Déficit total anual promedio : 0.000 MMCC

El volumen, no existe déficit para riego presurizado la demanda es de 5.50 MMC por
sectores de riego de Ccasanccay (700 ha) y Anchacchuasi (400 ha).
Se recomienda buscar un módulo de operación del embalse con el sector de riego
Anchachuasi que van a compartir el recurso hídrico que estaría en función del área a
beneficiarse tanto por el Sector de Riego de Ccasanccay y Sector de Riego
Anchachuasi, que el reparto de agua debe ser de la siguiente manera para el sector
de riego de Ccasanccay (57 %) que representa 5 días de los 8 días que se hace el
reparto de agua en forma semanal y el Sector de Riego de Anchachuasi (43%) que
representa 3 días con el caudal de 400 lt/seg para el Sector de Riego Ccasanccay y
un caudal de 200 l/s para el Sector de Riego Anchacchuasi que se entregara de la
represa. Esta decisión lo debe tomar la Administración Local del Agua Ayacucho –
ALA –ANA Ministerio de Agricultura Perú. Además, el Estudio Hidrológico para el
Proyecto Irrigación Ccasanccay debe ser aprobado por Autoridad Nacional de Agua
– ANA – AAA – X Mantaro correspondiente.

4.3 ESTUDIO AGROLOGICO


El presente es informe final de Agrología del estudio Proyecto “CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA-CCASANCCAY, DISTRITO
DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA-AYACUCHO”, 2012, elaborado por
Neyda Eslava Vera, responsable en ingeniería de recursos naturales, consultora,
responsable del estudio, por encargo de la Municipalidad Distrital de Vinchos,
Provincia de Huamanga – Ayacucho, República del Perú.
El informe se estructuró en 08 capítulos: I.- Introducción; II.- Descripción General
del Área de Estudio; III.- Clasificación Taxonómica de los Suelos; IV.- Ecología;
V.- Aspectos Agronómicos; VI.- Algunas Prácticas para el Manejo y
Conservación de Suelos; VII.- Resultados y VIII.- Conclusiones y
Recomendaciones.
Los suelos constituyen hasta el momento en el principal factor del desarrollo de las
sociedades humanas puesto que proporcionan los alimentos vía la producción de los
cultivos satisfaciendo así una de las primeras necesidades como lo es el hambre. Sin
embargo, debe entenderse que la tal producción no se lograría sino se suministra
agua a los cultivos razón por la cual en la actualidad y hablando en términos
agrícolas se entiende tanto al suelo como al agua como binomio y ya no en forma
individual.
De esta manera se puede decir lo siguiente: suelo bueno y buena agua pueden
garantizar una buena producción agrícola; suelo malo y mala agua no auguran éxito;
suelo bueno y mala agua ocasionará que el suelo, también se vuelve malo; suelo
malo y buena agua logrará una recuperación del recurso que se consideraba malo
por tanto una respuesta favorable en la producción. Pero esto no es tan simple como
parece debido a que todos los suelos y aguas no son iguales debiendo ser
caracterizados para saber de sus necesidades o excesos y aplicar un correctivo, lo
cual es motivo del presente estudio.
Un análisis de suelos se hace necesario en forma inicial, como punto de partida de la
explotación agrícola y siempre que la actividad agrícola así lo requiera. Son muchos
los casos que pueden conducir a la necedad y uso de un análisis. A continuación
enumeraremos algunos que son generales y otros que son especiales:
 Estudios de suelos con miras de clasificación taxonómica.
 Estudios de suelos con fines de clasificación técnica.
 Incorporación de áreas nuevas de expansión externa para el cultivo mediante el
proyecto de irrigación.
 Reconocimiento y mapeo de suelos para la evaluación de problemas especiales,
tales como es el caso del boro (B); presencia de sales, suelos volcánicos, etc.
 Reconocimiento y mapeo de suelos con miras a evaluar el potencial nutricional del
suelo para cultivos ya establecidos y recomendados en la cedula de cultivo óptima
para el proyecto de irrigación Ccasanccay.
 Cambios en el tipo de explotación agrícola, de cultivos de pastos al de hortalizas, etc.
 Establecimiento de un programa de fertilización, tendiente al mantenimiento y
aumento de la fertilización natural del suelo dentro de una determinada explotación
agropecuaria.
 Caracterización del suelo en la instalación de módulos de ensayos experimentales
con sistemas de riego tanto por gravedad tecnificado y riego por aspersión.
 Evaluación del efecto de la aplicación de diversos fertilizantes y/o materiales de
enmienda.
 Valorización de tierras así como para determinar su calidad agrícola.
El área de estudio tiene una extensión aproximada de 1510 has, y comprende desde
el inicio de la derivación ósea zona alta, zona media y baja del área de expansión
interna de 502 has y el área de expansión externa con 1, 302 has.

CÉDULA DE CULTIVO ÓPTIMA CON PROYECTO


La demanda hídrica agrícola total anual fue estimada en 2.88 MMC – con una cédula típica
óptima de cultivos transitorios y permanente – para un área de 800 ha, 30% por gravedad
tecnificado (240 ha, 120 MMC) y 70% de riego presurizado movible (560 ha, 1.68 MMC), con
eficiencias mejoradas.
El balance hídrico mediante la simulación de la operación del sistema de riego Ccasanccay,
en el período 1964 – 2011; no reporta un déficit total anual promedio 6.00 MMC, el 27.43%
con respecto a la demanda, que equivale a una satisfacción mayor del 75% del total anual
promedio demandado.
RESULTADOS
Está influido por la estructura, es decir, por la disposición de las partículas del suelo, por la
estructura y la capacidad. Los valores promedios de capacidad de campo, porcentaje de
marchitez permanente y densidad aparente de acuerdo a la textura de los suelos, han sido
obtenidos de los resultados de análisis de suelos del Laboratorio de Suelos y Análisis Foliar
“Nicolás Roulet” de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho y
comparados Von la referencia VELBOEX VOOR OF WATER DESKUNIGEN IRLE – THE
NETHER – LANDS, 1972.
Cuadro N° 01
Características hidrodinámicas de los suelos en el ámbito del Estudios. A nivel de
Subsectores de Riego
SUBSECTORES TEXTURA DENSIDAD CAPACIDAD PORCENTAJE
DE RIEGO APARENTE DE CAMPO (%) DE MARCHITEZ
(gr/cm3) Peso PERMANENTE
(%) Peso
Zona Alta Media 1.12 27.04 17.90
Zona Media – Fina 1.16 34.45 18.78
Baja
Fuente: Equipo de Consultoría

A continuación, se indica, en el Cuadro N° 08, las cantidades de agua, expresada en


láminas, necesarias para regar suelos de diferente textura hasta una profundidad de
1.0 m.
Cuadro N° 02
LAMINAS DE AGUA POR TEXTURA A NIVEL DE SUBSECTORES DE RIEGO EN EL
AMBITO DE ESTUDIO
SUBSECTORES DE RIEGO TEXTURA LÁMINA DE AGUA
DISPONIBLE (cm/m)
Zona Alta Media 10.24
Zona media - baja Fina 18.20
Fuente: Equipo de Consultoría

PENDIENTES
En el ámbito del área de Riego Ccasanccay existe un rango de pendientes que
tienen mayor incidencia son los rangos de 0 – 15% representa 610.146 ha, 15 – 30
% representa en área 387.400 ha, entre en rango de 30 – 45% representa una
extensión de 363.446 ha y > 45% representa 148.954 ha.
En el Mapa N° 02 Pendientes, se muestra la clasificación a nivel del área de riego
Ccasanccay – Vinchos. Nos va permitir seleccionar los sistemas de riego tanto por
Gravedad Tecnificado y Riego Presurizado en el ámbito de ampliación de la frontera
agrícola externa. A continuación se resumen en un Cuadro según los rangos de
pendientes.
Cuadro N° 03: Cuadro de pendientes

RANGO DE ÁREA (ha)


PENDIENTES (%)

0 - 15 610.146

15 - 30 387.400

30 - 45 363.446

>45 148.954

TOTAL: 1510.000

Fuente: Equipo de Consultoría


COBERTURA VEGETAL
La cobertura vegetal en la unidad hidrográfica Ustuna y área de irrigación
Ccasanccay es variada, se han identificado 03 tipos de cobertura vegetal, siendo las
más representativas: Matorrales 5.285 Km 2 (Mh: 35%), Pajonal/Césped de puna
3.02 Km2 (20%: Pj/Cp) y Matorral Subhumedo 6.795 Km2 (45%: Mah) del área total
del área de riego del proyecto Mapa Forestal del Proyecto N° 7.
GEOMORFOLOGÍA
En el Proyecto del área de riego se pueden distinguir 04 formaciones
geomorfológicas, siendo las más representativas: Altiplanicie ondulada (Ao –b: 241.6
ha, 16%), Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1 – e: 4%, 60.4
ha), Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2 – e: 16%, 241.6 ha) y
Vertiente montañosa fuertemente disectada (Vs2d – e: 73%, 1102.3 ha).
En el Mapa N° 05 Geomorfológico, se muestra la clasificación a nivel del área de riego
Ccasanccay – Vinchos.
CUADRO Nº 04
DE DESCRIPCION GEOMORFOLOGICA
DESCRIPCIÓN SIMBOLO Área (ha) Porcentaje
(%)

Altiplanicie ondulada Ao - b 241.60 16

Vertiente montañosa y Vs1 - e 60.40 4


colina empinada a
escarpada

Vertiente montañosa Vs2 - e 241.60 16


empinada a escarpada

Vertiente montañosa Vs2d - e 1102.30 73


fuertemente disectada

Total: 1510.00 100

Fuente: Equipo de Consultoría

USO ACTUAL DEL SUELO


CUADRO N° 05
USO ACTUAL DE LOS SUELOS

PAPA 413.63

ARVEJA GRANO SECO 1.00

ARVEJA GRANOS 1.00


VERDE

OLLUCO 4.63

HABA GRANO SECO 3.00

CEBADA 34.82

TRIGO 17.59

OCA 4.63

AVENA 17.78

HABA GRANO VERDE 4.58

Fuente: Equipo de Consultoría


CAPACIDAD DE USO MAYOR
En la unidad hidrográfica de Ustuna se pueden distinguir 2 formaciones de
Capacidad de Uso Mayor, y en el proyecto de riego Ccasanccay existen dos
formaciones de Capacidad de Uso Mayor, siendo las más representativas (ONERN):
Tierras aptas para pastos, calidad agrícola alta, tierras aptas para cultivos
permanentes (P1c: 15%, 226.5 ha) y Tierras aptas para pastos, calidad agrícola alta,
tierras aptas para Cultivos permanentes – Tierras de protección (P1c – x: 85%,
1283.5 ha).
En el Mapa N° 06 Capacidad de Uso Mayor, se muestra la Clasificación a nivel del
Área de Riego Ccasanccay – Vinchos.

CUADRO Nº 06
Clasificación de tierras por su capacidad de uso Mayor.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO Ha % INCIDENCIA

Tierras aptas para pastos, P1c 226.50 15


calidad agrícola, Tierras
aptas para cultivos
permanentes

Tierras aptas tierras aptas P1c - x 1383.5 85


para cultivos permanentes –
Tierras de protección para
pastos, calidad agrícola alta,

TOTAL 1510.0 100

Fuente: Equipo de Consultoría


Suelos por Aptitud para Riego

CUADRO Nº 07: Área de suelos por aptitud de riego.

Área de de Riego Hectárea

-Área de Expansión Interna 111.708

- Área de Expansión Externa 1398.292

Total: 1510.000

Fuente: Equipo de Consultoría

Unidades Forestales
En el área de riego Ccasanccay se pueden distinguir 03 tipos de Unidades
Forestales, siendo las representativas: Matorral húmedo (Mh) con 528.5 ha, Matorral
Subhumedo (Mah), con 679.5 ha (45%) y Pajonal/césped de puna (PyCp) con 302 ha
(20%) del área total de 1510 ha, Actividad Agropecuaria (AA) de la Unidad
Hidrográfica. En el Mapa N° 07 Forestal del Proyecto, se muestra la clasificación a
nivel del Área de Riego Ccasanccay – Vinchos.
CUADRO N° 08 (A)
RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO SECTOR CCASANCCAY

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA-CCASANCCAY, DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE
HUAMANGA-AYACUCHO”.
SECTOR : CCASANCCAY
DISTRITO : VINCHOS
PROVINCIA : HUAMANGA

SITIO Nº 01 SITIO Nº 02 SITIO Nº 03 SITIO Nº 04

FECHA OBSERV. 29/05/2012 29/05/2012 29/05/2012 29/05/2012


ALTITUD (m.s.n.m.) 3654 3919 3869 3761
Nº PERFIL Uno Uno Uno Uno
FORMA TERRENO Pendiente regular Pendiente regular Pendiente regular Pendiente regular
PENDIENTE DONDE SE 3.65% 3.90% 4.02% 3.50%
SITUA EL PERFIL
VEGETACION Y USO DE avena, papa, oca, Haba avena, papa, oca, ajos avena, papa, oca avena, papa, oca, ajos
SUELO
DRENAJE Bien drenado Bien drenado Bien drenado Bueno

PERMEABILIDAD 0.01 cm/hora (muy lenta) 0.41 cm/hora (lento) 0.50 cm/hora (lento) 1.6cm/hora
(moderadamente lento)
ESCORRENTIA Moderadamente lenta Moderadamente lenta Moderadamente lenta Moderada

HUMEDAD Perfil húmedo en su Perfil húmedo en su Perfil húmedo en su Perfil húmedo en su


totalidad totalidad totalidad totalidad
PROF.EFECTIVA Profundo > 70 cm. Profundo >108 cm. Profundo >115cm. Profundo >50 cm.

TEXTURA Modo fino (Franco Modo fino (Franco Modo fino (Franco Modo fino (Franco
arcilloso ) arcillo arenosa ) arcillo arenosa ) arenoso)
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Los suelos de la Clase II son considerados como suelos aptos para ser usados
libremente puesto que tiene bajas limitaciones pero no se deberá abusar de la
mecanización agrícola y/o del riego.
Estos suelos pueden ser establecidos con todo tipo de cultivo de la zona como:
cereales, tubérculos, hortalizas, forestales, etc. Debido a sus condiciones óptimas de
profundidad, drenaje, entre otras. Según los análisis físico-químicos realizados en este
sitio, mencionan que estos suelos presentan niveles de nutrientes moderados
requiriendo mínimas cantidades para adicionar al momento del uso agrícola por lo que
deberá tener especial atención a las necesidades nutricionales del cultivo a
establecerse en el sitio.
CUADRO Nº 09
USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA DE YANALLPA –
CCOCHAPUNCO M - 3

Uso actual Uso potencial Prácticas de manejo Categoría

se recomienda incorporar
material orgánico
Papa, Cebada, Cultivos intensivos
fertilización a base de
Avena, moderados avena
análisis de suelo siembra Agrícola y
Hortalizas forrajera, papa
de cultivos intercalados Ganadera
cereales, alfalfa, hortalizas,
siembra de cultivos en
tubérculos , etc. etc.
asocio, siembra de pastos
mejorados

CUADRO Nº 10
CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO.
RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE INFILTRACION
EFECTUADAS EN LA ZONA DE CCASANCCAY

ECUACIÓN DE INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN


Nº DE
Lamina Infiltrada Velocidad de BÁSICA (Ib)
PRUEBA
Acumulada (Icum) Infiltración (mm/hora) (mm/hora)

1 1.00 T0.608 36.48 T-0.40 4.0


SECTO
R
2 2.21 T1.175 155.64 T-0.60 5.0

3 3.99 T0.611 143.82 T-0.40 16.53

Fuente: Equipo de Consultoría

 Por criterio técnico se determinó utilizar el valor promedio de la velocidad de


infiltración básica obtenida. Por lo que: PARA LA ZONA DE CCASANCCAY:
INFILTRACIÓN BÁSICA (Ib.)= 8.50 mm/hr. El resultado de la infiltración básica está
dentro del rango permisible de valores para suelos permeables francos (Franco
arenoso y Franco arcilloso) y arcillosos o finos (Arcillo arenoso y Arcilla). Este valor es
de mucha importancia para seleccionar el tipo de aspersor y microaspersor con lo que
proveen los fabricantes que deben ser menor la intensidad pluviométrica del aspersor
o microaspersor con referente a la infiltración básica del suelo (Ib. >Iaspersor), con la
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

finalidad de no producir escurrimiento superficial causando erosión en los suelos. De


igual manera para determinar la longitud de los Surcos y Melgas con sistema de riego
por gravedad tecnificado.
CALIDAD AGRICOLA DE LAS AGUAS CON FINES DE RIEGO DEL RÍO
USTUNA
Las aguas del río Ustuna, a nivel del punto de captación o bocatoma, se ha clasificado
como C1S1, es decir de salinidad baja y de bajo contenido de sodio. Sin restricciones
para su uso.
CUADRO N°11
Análisis de la Calidad de Agua del Río Ustuna
PARÁMETROS USTUNA

CE (ds/m) 0.61

pH 6.67

Ca (meq/l) 0.33

Mg (meq/l) 0.13

Na (meq/l) 0.21

K (meq/l) 0.06

Amonio 0.00

CO3 (meq/l) 0.00

HCO3 (meq/l) 0.29

Cl (meq/l) 0.45

NO3 (meq/l) 0.00

SO4 (meq/l) 0.02

PO4 (meq/l) NC

Sólidos en 0.2
suspensión (gr/litro)

Turbidez (UNT) 6

Dureza Total (ppm 56


CaCO3)

CLASIFICACIÓN C1S1

Fuente: Análisis de Aguas – Multiservicios “AGROLAB”.

4.4.- ESTUDIO DE LA GEOLOGIA Y GEOTECNIA


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

ASPECTOS GENERALES.

OBJETO DEL ESTUDIO.

El objetivo del presente estudio, es determinar mediante observaciones de


campo y ensayos de laboratorio las condiciones estructurales y geomecánicas
de los afloramientos rocosos del área del vaso, en especial de la salida, donde
se apoyará la presa y en base a los resultados recomendar los aspectos
técnicos que garanticen su estabilidad en la transmisión de carga generado por
el embalse de las aguas y se evite cualquier filtración por debajo de la Presa.
De igual forma determinar las condiciones estructurales y geomecánicas a lo
largo de los 18,770 Km. de canal CCASANCCAY y 17,365 km de canal de
ANCHACHUASI y los túneles que se construirán como parte del sistema del
canal

NOMBRE DEL PROYECTO:

El Proyecto tiene por nombre: “Construcción del Sistema de Riego Laguna


Ustunaccocha – Ccasanccay en el Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga
– Ayacucho.

UBICACIÓN Y ACCESO.

La Laguna de Ustunaccocha, se halla en el paraje del mismo nombre,


políticamente pertenece al distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho, Región de Ayacucho, entre las coordenadas UTM:

Norte 8’527,786 Este: 557,240

A una altitud de 3,970 m.s.n.m

El acceso desde la ciudad de Ayacucho, es a través de la carretera asfaltada


Los Libertadores hasta el Km. 60, de donde se continua por una carretera
afirmada de 15 Km, y luego por una trocha 2 Km. hasta la Laguna
Ustunaccocha, demorándose en recorrer 2 horas, 30 minutos en camioneta 4 x
4.

CLIMA.-

La zona que comprende el proyecto tiene en general un clima frígido y lluvioso,


caracterizado por tener dos estaciones bien marcadas, un verano lluvioso
comprendido entre los meses de diciembre a abril, donde se presenta
precipitaciones lluviosas, con temperaturas de 18° C durante el día y de 10°
durante la noche.

El invierno seco comprendido entre los meses de mayo a noviembre con


temperaturas comprendidos entre 15° durante el día bajando hasta 0° durante
la noche.

GEOGRAFIA.

GEOMORFOLOGIA.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

En la zona se tiene las siguientes unidades geomorfológicas:

Zona de altas cumbres: está comprendido entre los 3,800 a 4,000 m.s.n.m y
se caracterizan por presentar una topografía suave modelada por la erosión de
flujos lávicos subhorizontales y pequeños domos como puede observarse en la
parte noroeste del tramo en estudio y la parte más alta está cubierta por
material glaciar.

Altiplanicies: su morfología está constituida por cerros y lomadas suaves,


presentando superficies aborregas y donde las pampas están construidas por
flujos de lavas subhorizontales. Esta unidad presenta características de zona
de puna, siendo su clima frígido.

HIDROGRAFIA.

La zona en estudio pertenece a la cuenca alta del río Cachi, el cual es a su vez
afluente del Río Mantaro y este del río Ene, río Apurímac y Ucayali,
desembocando al Amazonas (cuenca del Atlántico).

GEOLOGIA Y GEOMECANICA.

GEOLOGIA REGIONAL.

En la zona del proyecto a nivel regional y según el cuadrángulo de Ayacucho,


carta N° 28-ñ, publicado por Ingemmet, afloran rocas desde el paleozoico hasta
el cuaternario reciente (ver plano N° 1) y cuya descripción se detalla a
continuación.

GRUPO MITU (Ps-m):

En la zona, este grupo está constituida por una secuencia de capas rocas,
areniscas, conglomerados y lutitas y manifestaciones de un volcanismo
conformado por derrames de naturaleza traquítica y brechas. Cubren la parte
noroeste de la localidad de Ranracancha hasta el final del canal La edad de
este grupo corresponde al Permiano Superior

VOLCANICO ATUNSULLA (Np-at):

Está conformado por una sucesión de tobas lapilliticas (Ignimbritas), de


composición riodacítica, que cubre la laguna Ustunaccocha y toda la parte
oeste del río Cachi y sobreyace en discordancia angular al Grupo Mitú. La edad
de este volcánico corresponde al Plioceno del Terciario superior.

PORFIDO ACIDO DE QUEHUAVILCA (P-rq):

Es un stock de pórfido riolítico, que se expone en el cerro del mismo nombre e


inmediaciones del final del canal. Es una roca ígnea de color rosado de textura
fanerítica, meteorizada superficialmente.

La edad asignada a este stock es Oligo – Mioceno.

DEPOSITOS CUATERNARIOS:

En la zona de la laguna en estudio se tiene los siguientes depósitos:

DEPOSITOS FLUVIOGLACIARES (Q-fg):


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Son depósitos constituidos por materiales acarreados por los hielos en


movimientos en parte fluviales, los que han sido acumulados como morrenas
laterales o frontales, se ubican en el fondo y/o costado de los valles y está
conformado por clastos y guijarros angulosos subredondeadas en una matriz
arcillosa. Estos depósitos se hallan entre los 4,000 a 4,600 m.s.n.m, por encima
de ellos se levantan los afloramientos rocosos.

DEPOSITOS COLUVIALES (Q-co):

Son depósitos de alteración insitu o casi insitu, son acumulaciones de rocas de


tamaño y variada litología, que no han sufrido mayor transporte y están
conformados por clastos angulosos envueltos en una matriz areno arcilloso y/o
limoso tipo suelo. Estos materiales principalmente ocupan la parte baja de la
ladera de los cerros.

DEPOSITOS ALUVIALES (Q-al):

Están constituidos por materiales arrastrados por los ríos y depositados a lo


largo de su trayecto formando lechos, terrazas y llanuras de inundación. En
general los materiales que constituyen estos depósitos son cantos rodados,
cascajos, arenas y arcillas.

En el área del Vaso, se ha realizado el mapeo geológico correspondiente,


encontrándose los siguientes aspectos geológicos:

Aspectos litológicos.

El vaso se halla emplazado sobre material fluvioglaciar, sobre el cual se hallan


las Tobas, pertenecientes a los volcánicos Atunsulla, con taludes pronunciados
constituyendo farallones como el que se presenta en el lado derecho del vaso.
En el lado izquierdo del vaso la pendiente del terreno alcanza 30° y también
conformado por tobas de la misma formación. Hacia el norte de la laguna
Ustunaccocha, se tiene un bofedal y acumulación de material arrastrado por las
aguas como arenas, limos, arcillas, gravas y material orgánico.

El margen derecho donde se apoyará la presa, está conformado por Toba


volcánica de color gris blanquecino de composición riodacítica, que se
presentan en posición Columnar, diaclasados y alterados superficialmente y
profundizan conforme se puede observar cerca de la salida de la laguna.

La parte central de la salida del vaso está conformada por acumulación de


tobas que se presentan en bolones de 1.50 x 2.0 m a 3 x 5 m. y que son
producto de deslizamiento de ambas márgenes de la quebrada causados por el
tectonismo de épocas pasadas, por lo que la laguna es de origen tectoglaciar,
debajo del cual se tiene material fluvioglaciar, constituido por gravas, limos y
fragmentos de roca, cuyo espesor se estima en 4.0 m. en la parte central de
ingreso y que constituye un material de baja cohesión.

Las rocas tobáceas acumuladas de la parte central, actualmente constituyen un


dique natural y permite el paso del agua fácilmente y que no permite mayor
nivel de las aguas de la laguna y sólo en temporadas de lluvia el nivel sube
hasta un máximo de 2 m.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

La altura de las aguas en la laguna y cerca de la salida y alcanza un máximo


de 27 m y debajo se estima 6.0 m. de material fluvioglacial; sin embargo de
acuerdo a los resultados de la refracción sísmica existe material glaciar suelto
junto con bloques de roca que profundiza muchos metros más.

El margen izquierdo de la laguna y donde se apoyará la presa, está constituido


por un afloramiento rocoso de roca volcánica, constituido por tobas de color
gris claro que se presenta en capas lávicos, que posteriormente ha sufrido la
acción del intemperismo originando el talud actual y esta tobas continúan en
profundidad.

Aspectos estructurales.

El vaso se encuentra sobre material fluvioglaciar, rodeado de rocas volcánicas


de la formación Atunsulla.

En dirección del eje de la presa, las rocas del lado derecho, donde se apoyará
la presa son tobas y han sufrido diaclasamiento y fracturas verticales de rumbo
N 22° W y buzamiento de 87° SW con separación de hasta 10 m. y con anchos
de 5 a 20 cm. sin relleno, con superficies rugosas. El talud que presenta el lado
derecho es de 80° a 90°.

Las rocas del margen izquierdo, están conformadas también por tobas y
presentan en capas lávicos, mostrando fracturas rugosas con separación de 1
a 2 m. y ancho de 1 a 3 cm, con rumbo N 20° W y buzamiento 85° SW. El talud
del terreno es de 30° y hacia arriba se hallan cubiertos por suelo orgánico y
vegetación (ichu).

La parte central del vaso es una quebrada y de acuerdo al buzamiento de las


tobas tanto del lado derecho e izquierdo es probable que se tenga tobas a 15
m. y en la salida a más de 30 m

Aspectos geomorlógicos.

La superficie del terreno en el área del vaso, el lado derecho tiene una
pendiente abrupto constituido por un farallón de tobas, el lado izquierdo es de
30° y en la salida es de 5°; solamente la parte central del lado izquierdo
debido a la presencia del farallón de roca volcánica la pendiente llega a los 80°.
En general el valle tiene, forma de “U” a causa de su origen glaciar.

Aspectos dinámicos.

Por los rasgos geomorfológicos descritos y la ausencia de rasgos


geodinámicos negativos, en el área tanto del vaso a excepción de la presa no
se presentarán fenómenos de geodinámica externas tales como:
deslizamientos, aluviones, asentamientos y desplomes de roca. En la salida
los fragmentos grandes de roca depositados se hallan sobre material
fluvioglaciar y actualmente constituye un dique natural, que por el empuje de
las aguas de la laguna a embalsarse cuando alcance la altura de diseño
podrían sufrir cierto desplazamiento, requieren ser reforzados y en este caso
formará parte de la estructura de la presa.

En lo referente a la geodinámica interna, como es el caso de movimientos


sísmicos, que puedan dañar la estructura de la represa según registros de los
últimos 20 años, en la zona los sismos se han presentado con una magnitud
promedio de 5, que corresponde a una zona de sismicidad media.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

EVALUACION GEOMECANICO LAGUNA USTUNACCOCHA.

Los afloramientos rocosos que se exponen en área del vaso y que ocupan la
parte alta son rocas volcánicas constituidas por tobas, que se capas y en forma
Columnar,

El fondo de la quebrada está conformado por material fluvioglaciar, constituido


por arenas, limos, gravas y fragmentos pequeños de roca que se hallan
débilmente consolidados y cubiertos hacia superficie por material orgánico.

De acuerdo a la evaluación geomecánica donde se ha aplicado los sistemas


de Bieniawski (RMR) y Bartón (Q), tanto en el lado derecho e Izquierdo donde
se apoyará la Presa, se tiene el siguiente resultado:

CUADRO N° 01: Clase y condición de la roca.

TRAMO UBICACION RQD RMR Q CLASE DE CONDICION


ROCA (ROCA)

Lado Der. Eje Presa 70 56 7 III Regular (Toba)

Lado Izq. Eje Presa 68 58 8 III Regular (Toba)

Nota: RQD: Índice de calidad de Roca

RMR: Valor de la clasificación Geomecánica según Bieniawski

Q : Índice de calidad de la masa rocosa.

Conforme a los resultados de la evaluación geomecánica, se observa que la roca


existente en el lado derecho e izquierdo resultan ser buenas, siempre
presentando fracturas verticales. La roca del fondo a la salida del vaso que
posiblemente se encuentre a 31 m. debajo de superficie debe tener las mismas
características de las rocas existentes en ambos extremos y por lo tanto es
también roca buena.

Por otro lado los ensayos de las muestras rocosas tomadas tanto en el lado
derecho e izquierdo en dirección del eje de la Presa se analizaron en el
laboratorio de mecánica de rocas de la UNSCH, los cuales han dado los
resultados que se muestran en el anexo N° 1, del cual se puede decir lo
siguiente:

La roca del margen derecho es una Toba que presenta una densidad de (1.86
gr/cm³), una absorción (8.43%) y una porosidad (15.68%). La roca del lado
izquierdo tiene una densidad de 1.88 gr/cm³, absorción de 8.25%, porosidad de
15.34 %, que es ligeramente menor en absorción y porosidad a las rocas lado
derecho.

La resistencia de la toba del lado derecho es de σc = 131.06 Kg/cm² por lo que


se considera como roca baja resistencia y del lado izquierdo es σc=135.11
Kg/cm², considerándose también roca de baja resistencia.

APRECIACION GEOLOGICA GEOTECNICA.

Conforme a las observaciones de campo, resultados de laboratorio, aspectos


morfológicos, litológicos y estructurales se tiene la siguiente apreciación:
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

a).Las rocas circundantes a la laguna, constituidas por tobas, presentan


fracturamiento y diaclasamiento y los suelos presentes en los márgenes y fondo
de la laguna son mayormente depósitos lagunares (MH) y suelos gravo arcillosos
(GC), los cuales descansan sobre la roca de basamento que en conjunto
garantizan estabilidad, no existiendo indicios de deslizamiento alrededor del
vaso.

b).- En la salida de la laguna existe cierta posibilidad de deslizamiento por estar


constituido el dique natural de tobas acumuladas junto con material coluvial y que
descansan sobre material conformado por limos, gravas y arcillas, lo cuales
podrían no soportar el empuje de las aguas de represamiento de 50 m. de altura,
por lo que debe tomarse las medidas de seguridad en el diseño de la represa.

GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL CANAL DE CCASANCCAY

GEOLOGIA.

El tramo del eje del canal están compuesto por:

 Tobas Dacíticas, del Km: 0+000 al Km: 0+300,


 Depósitos Residuales de las Tobas Dacíticas, del Km: 3+000 al Km:
6+500 y Km: 9+000 al Km: 11+500.
 Depósitos Residuales de los Granitos, del Km: 0+300 al Km: 3+000.
 Depósitos Residuales de las Traquitas muy fracturadas, del Km: 6+500
al Km: 9+000 y Km: 11+500 al Km: 18+770.
De acuerdo a ésta clasificación es que se ha efectuado el trabajo de prospección
en cada calicata y estación geomecánica y a lo largo del corte talud, con la
finalidad de definir el tipo de material de excavación.

CAJA CORTE
ROCA MATERIAL DE DE
PROGRESIVAS ROCA FIJA DESCRIPCION
SUELTA SUELTO CANAL TALUD
(H:V) (H:V)

0+000 0+300 80.00% 20.00% 0.00% 1:1 1:4 Toba Dacítica Brechosa

0+300 0+500 0.00% 40.00% 60.00% 1:1 1:4

0+500 1+000 0.00% 40.00% 60.00% 1:1 1:4

1+000 1+500 0.00% 40.00% 60.00% 1:1 1:4 Granitos de color


amarillento muy
1+500 2+000 0.00% 40.00% 60.00% 1:1 1:4 fracturado y alterado
2+000 2+500 0.00% 40.00% 60.00% 1:1 1:4

2+500 3+000 0.00% 40.00% 60.00% 1:1 1:4

3+000 3+500 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3 Toba Dacítica Brechosa

3+500 4+000 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3

4+000 4+500 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3

4+500 5+000 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

5+000 5+500 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3

5+500 6+000 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3

6+000 6+500 10.00% 80.00% 10.00% 0.5:1 1:3

6+500 7+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4 Rocas volcánicas


Traquíticas de color
7+000 7+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4
pardo rojizo; se
7+500 8+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4 recomienda canal
tapado, por la presencia
8+000 8+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4
de rocas muy
8+500 9+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4 fracturadas.

9+000 9+500 0.00% 90.00% 10.00% 0.5:1 1:4

9+500 10+000 0.00% 90.00% 10.00% 0.5:1 1:4


Toba Dacítica Brechosa
10+000 10+500 0.00% 90.00% 10.00% 0.5:1 1:4 de color gris
blanquecino
10+500 11+000 0.00% 90.00% 10.00% 0.5:1 1:4

11+000 11+500 0.00% 90.00% 10.00% 0.5:1 1:4

11+500 12+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

12+000 12+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

12+500 13+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

13+000 13+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

13+500 14+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

14+000 14+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4 Rocas volcánicas


Traquíticas de color
14+500 15+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4
pardo rojizo; se
15+000 15+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4 recomienda canal
tapado, por la presencia
15+500 16+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4
de rocas muy
16+000 16+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4 fracturadas.

16+500 17+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

17+000 17+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

17+500 18+000 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

18+000 18+500 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4

18+500 18+770 0.00% 90.00% 10.00% 1:1 1:4


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

GEOLOGIA Y GEOMECANICA DEL TUNEL

GEOLOGIA Y GEOMECANICA DEL TUNEL N° 1.

El Túnel N° 1 de sección 2.2 x 2.2 m, se construirá entre las progresivas Km.


5+018 a Km. 5+678 m, por lo que tendrá una longitud de 660 m.

GEOLOGIA.

El tramo donde se desarrollará el Túnel N° 1, está constituido por tobas masivas


en la parte superficial pertenecientes a las Formación Atunsulla y en la parte
baja rocas traquitas del Grupo Mitú y que abarca hasta la rasante del túnel. En la
entrada del túnel se tiene material cuaternario fluvioglacial y en la salida del túnel
también se tiene material fluvioglacial con un bofedal. En superficie existen
sistemas de fracturamiento, una cerca de la entrada del túnel con rumbo S30°E
y buzamiento 50° SW y otra de rumbo N 70° W y buzamiento 55° NE estos
sistemas son transversales al eje del túnel y en profundidad su persistencia no
afectará mayormente la estabilidad del túnel dado que a este nivel las tobas se
presentan masivas.

EVALUACION GEOMECANICA.
Conforme a la evaluación geo mecánica hecha a lo largo del eje del túnel se
estima que se encontrará rocas del tipo II, III y IV como se muestra en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 02:

CLASIFICACION GEOMECANICA TUNEL N° 1

TRAMO LONG. RQD RMR Q CLASE TIPO ROCA

m. %

0+100 100 40 35 4 IV Malo

0+100 – 0+300 200 60 50 8 III Regular

0+300 – 0+450 150 80 70 20 II Bueno

0+450 – 0+580 130 55 48 7 III Regular

0+580 – 0+660 80 37 33 3 IV Malo

Fuente: Equipo de Consultoría

Las rocas de la clase IV, se ubican en la entrada y salida del túnel y necesitarán
sostenimiento que es costoso, por lo que en este tramo se ejecutará trincheras
hasta llegar a la roca tipo III.

La roca tipo III es una roca que se autosoporta, pero en algunas zonas
necesitará pernos puntuales tipo splits set y shotcrete.

La roca II, es una roca buena que se autosoportar y para el proceso constructivo
se clasifica como roca tipo I.

Los esfuerzos presentes en el túnel debido a la sobrecarga litostática tendrá la


siguiente magnitud:
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Altura sobrecarga = 110 m.

Densidad = 1.87 TM/m³

Esfuerzo vertical = Gc = 120 m. x 1.86 TM/m² = 223.20 TM/m²

Gc = 22.32 Kg/cm²

El esfuerzo horizontal se desprecia por encontrarse el túnel cerca de superficie.

Como el esfuerzo vertical es menor que la resistencia de la toba, el túnel se


autosoportará.

GEOLOGIA Y GEOMECANICA DEL TUNEL N° 2.

El Túnel N° 2 de sección 2.2 x 2.2 m, se construirá entre las progresivas Km.


8+284 a Km. 5+584 m, por lo que tendrá una longitud de 300 m. La altura de la
rasante del túnel hasta la superficie más alta es de 60 metros.

GEOLOGIA.

El tramo donde se construirá el túnel está constituido por tobas masivas en la


parte alta y cerca de la rasante del túnel por rocas traquitas del Grupo Mitú En la
entrada del túnel se tiene material fluvioglacial, constituido por material orgánico,
limos, arcillas, gravas y fragmentos de roca tobácea de tamaño variado.

En la salida del túnel se tiene también material cuaternario de las mismas


características; sin embargo en esta parte existe un bofedal de un ancho de 10
m. y un largo de 30 m.

Hacia el lado derecho del túnel se tiene afloramiento de tobas columnares,


debajo del cual continúa tobas masivas y como basamento rocas del Grupo Mitú.
En el tramo del Túnel N° 2, no se aprecia fallamiento ni fracturamiento debido a
la cobertura de material cuaternario existe.

GEOMECANICA.

De acuerdo a la evaluación geomecánica hecha a lo largo del eje del túnel se


estima que se encontrará rocas del tipo II y IV conforme se muestras en el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 03:

CLASIFICACION GEOMECANICA TUNEL N° 2

TRAMO LONG. RQD RMR Q CLASE TIPO ROCA

m. %

0+000 – 0+040 40 35 35 3 IV Malo

0+040 - 0+250 210 62 65 7 II Bueno

0+250 - 0+300 50 30 32 2 IV Malo


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Fuente: Equipo de Consultoría

Las rocas de la clase IV, se ubican tanto a la entrada y salida del túnel y
necesitarán sostenimiento que es costoso, por lo que en este tramo se ejecutará
corte en el terreno hasta llegar a la roca tipo II.

La roca tipo III es una roca que se autosoporta, pero en algunas zonas
necesitará pernos puntuales tipo splits set y shotcrete.

La roca II, es una roca buena que se autosoportará.

GEOLOGIA Y GEOMECANICA DELTUNEL N° 3

El Túnel N° 3 de sección 2.2 x 2.2 m, se construirá entre las progresivas Km.


9+724 a Km. 9 + 884 m, por lo que tendrá una longitud de 160 m.

La sobrecarga litostática es de 25 m. desde la rasante del túnel hasta superficie


y donde existe un cruce de carretera.

GEOLOGIA.

El tramo donde se desarrollará el túnel está constituido por tobas masivas que
abarca hasta la rasante del túnel, todas ellas pertenecientes a los volcánicos
Atunsulla.

En la entrada del túnel se tiene material fluvioglacial, constituido por material


orgánico, limos, arcillas, gravas y fragmentos pequeños de roca tobácea y
cenizas volcánicas.

En la salida del túnel el terreno es una llanura casi horizontal donde tiene
bolones de roca tobácea, debajo del cual existen tobas masivas pertenecientes a
la Formación Atunsulla

En el área del túnel no se observa presencia de fracturas ni fallas que podrián


afectar la estabilidad del túnel.

EVALUACION GEOMECANICA.

De acuerdo a la evaluación geomecánica hecha a lo largo del eje del túnel se


estima que se encontrará rocas del tipo II y IV conforme se muestras en el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 03:

CLASIFICACION GEOMECANICA TUNEL N° 2

TRAMO LONG. RQD RMR Q CLASE TIPO ROCA

m. %

0+000 – 0+020 20 35 39 4 IV Malo

0+020 - 0+130 110 79 66 15 II Bueno


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

0+130 - 0+160 30 30 34 3 IV Malo

Fuente: Equipo de Consultoría

Las rocas de la clase IV, se ubican tanto a la entrada y salida del túnel y
necesitarán sostenimiento que es costoso, por lo que en este tramo se ejecutará
corte en el terreno hasta llegar a la roca tipo II.

La roca tipo III es una roca que se autosoporta, pero en algunas zonas
necesitará pernos puntuales tipo splits set y shotcrete.

La roca II, es una roca buena que se autosoportará.

GEOLOGIA Y GEOMECANICA DEL TRAMO DE CORTE.

El tramo de corte se construirá entre las progresivas Km. 10+225 a Km. 10+345
m, por lo que tendrá una longitud de 120 m. La altura desde la rasante del
canal hasta la parte más alta en superficie es de 15 m. el cual favorece la
ejecución de corte en el terreno.

GEOLOGIA.

El tramo donde se ejecutará el corte está constituido por material glaciofluvial,


constituido por cobertura orgánica, seguido por limos, fragmentos pequeños de
roca y algunos bolones de tobas que sobresalen en superficie y que
pertenecen a la Formación Atunsulla.

Todo el conjunto forma un pequeño promontorio de roca de pendiente suave


tanto a la entrada y salida del tajo

EVALUACION GEOMECANICA.

De acuerdo a la evaluación geomecánica hecha a lo largo del eje del túnel se


estima que se encontrará rocas del tipo II y IV conforme se muestras en el
cuadro siguiente:

CUADRO N° 04:

CLASIFICACION GEOMECANICA TRAMO DE CORTE

TRAMO LONG. RQD RMR Q CLASE TIPO ROCA

m. %

0+000 – 0+015 15 30 35 3 IV Malo


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

0+015 - 0+90 75 68 51 6 III Regular

0+090 - 0+110 20 28 32 2 IV Malo

Fuente: Equipo de Consultoría

En razón de la poca altura del corte de terreno a ejecutarse, las rocas de la


clase IV, se ubican tanto en la entrada y salida del tramo y la roca III regular al
centro del tramo que según el proceso constructivo corresponde a una roca tipo
II que requiere pernos puntuales y el tramo se estabilizará dándole el talud
adecuado al terreno, el cual tendrá un talud de 1: 1 (V:H) en la roca clase IV un
talud de 3: 1 (V:H).

GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL CANAL ANCHACHUASI

INVESTIGACION GEOTECNICA
La investigación geotécnica se ha efectuado de acuerdo a la Normas
existentes. Los trabajos efectuados sirven para determinar las características
físicas mecánicas y químicas del suelo, así como su estructura actual y
comportamiento ante cargas externas.

Se realizó la verificación de 45 calicatas y exploraciones de afloramientos a


cielo abierto de tal manera que se cubriera el área de influencia de los posibles
emplazamientos de las construcciones a proyectar. Extrayéndose muestras en
cantidad suficiente que nos ha permitido inferir características del suelo.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

a.- El área de la Laguna Ustunaccocha en cuya salida se construirá la Represa,


se observa la presencia de rocas volcánicas de la Formación Atunsulla y
depósitos cuaternarios del tipo fluvioglaciar.

b.- El vaso de la Represa, se emplaza sobre un fondo de material fluvioglaciar,


cuyo espesor estimado es de 4.0 m. En la salida el material alcanza los 6.0 m.
Debajo todo este material se tiene roca volcánica .En el flanco derecho se tiene
tobas, con fracturas verticales e inclinadas con aberturas de hasta 0.50 m En
el lado izquierdo las tobas a nivel de la laguna son masivas.

c.- En la salida de la laguna existe fragmentos de roca desde pequeños hasta


grandes (bolones) y material cuaternario que actualmente constituye un dique
natural.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

d.- Los parámetros geomecánicas obtenidos a partir de la evaluación in situ y


de pruebas de laboratorio, indican que la roca tanto del lado izquierdo derecho
y fondo tienen buenas condiciones geomecánicas para resistir la carga
transmitida por la represa, no existiendo peligros de deslizamiento y derrumbe.

e.- En el contacto entre la presa y las tobas, en ambos flancos se debe ejecutar
una patilla en la roca de 0.70 m. a fin de que el concreto de la pantalla
impermeabilice.

f.- En los bofedales por donde atravesará el canal, deberán colocar cañas para
drenar y captar el agua.

g.- A lo largo del canal Ccasanccay los taludes deben tener la inclinación
recomendada y durante la construcción de prisma de canal compactar el
terreno y/o realizar el mejoramiento del terreno según sea el caso.

h.-En las trincheras de entrada y salida de los túneles de Ccasanccay, para


mayor estabilidad ejecutar banquetas y a nivel de la rasante construir muros de
piedra de 1.50 a 2.0 m. como protección al canal.

i.- Los túneles a construirse se emplazan en roca volcánica conformada por


tobas dacíticas compactas, clasificadas entre regular a buenas (clasificación
geomecánica) y para el proceso constructivo como roca II, solamente en las
entradas y salidas existe rocas del tipo III, donde se recomienda ejecutar
trincheras.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

4.5.- IMPACTO AMBIENTAL:

Este Estudio de Impacto Ambiental - EIA se basa en criterios técnicos y legales


normados dentro del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental,
establecidos en el marco legal peruano y mundial, aportando de manera directa
al desarrollo sostenible, al cual deseamos llegar como país, región, distrito,
comunidad o centro poblado.
El presente Estudio de Impacto Ambiental describe de manera objetiva los
posibles y probables impactos que podrían generarse al iniciarse las actividades
en la diferentes fases de las operaciones previas, construcción, operación,
mantenimiento-monitoreo, abandono y cierre definitivo. Se estableció una
metodología alimentada por datos cualitativos y cuantitativos utilizando los
niveles de significación de 1 a 10, los cuales han sido interpretados para un
mejor entendimiento.
Los datos te tipo cualitativo y cuantitativo provienen de información primaria y
secundaria, debidamente ordenados, jerarquizados y contrastados. Para
determinar la magnitud de impactos se utilizó una matriz de causa-efecto
alimentada con la data en mención, a fin de lograr una evaluación e
interpretación multicriterio en cada etapa, por los profesionales a cargo de su
elaboración.
Para el cumplimiento del PMA se estableció una partida presupuestal específica,
tal como lo requiere el Sistema de Inversión Pública en concordancia con los
estudios de impacto ambiental.
La necesidad de contar con el recurso hídrico de manera constante en cualquier
época del año, es un sueño de todas las comunidades del Perú

Descripción del área del proyecto.

Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Comunidades : CCASANCCAY, Ranracancha, Accomarca,
Qochapunco, Pucaloma, Orccunchupa, Remillayoc, Huayunchoccllo, Villavista,
Vizcachayocc, Huayllapampa, Accopampa, Tinco, Concahuaylla,
Qarhuapuquio y Qancachayo
Comunidades : ANCHACHUASI, Tambo, Ccochana, Ichupocro, Titankyocc,
Ccayhuacancha, Pallccaccasa, Achupaccassa, Tikatika, Urqun, Rodeopampa,
Nuñunsayocc, Sayuc, Waynkuriyoc y Chullcuqich
Latitud sur : 13º 18´ 00´´
Longitud oeste : 74º 30´ 00´
Altitud : 3265 m.s.n.m

Objetivos
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL
SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”, tiene como objetivo general,


identificar, predecir y evaluar los probables impactos ambientales que se
producirán en las diferentes etapas del proyecto (construcción y
funcionamiento.

Asimismo, el EIA, tiene como objetivo; optimizar los beneficios


socioeconómicos del proyecto, reducir a su mínima expresión los impactos
negativos sobre el ambiente y proteger los variados recursos naturales que
integran los ecosistemas comprendidos dentro de la zona de influencia del
proyecto; con la finalidad de incrementar la calidad de vida de los pobladores del
entorno, como resultado de una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.

Objetivo general
 Realizar el estudio de impacto ambiental del proyecto titulado
“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA
USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE
VINCHOS – AYACUCHO”.

Objetivos específicos

 Establecer una línea base ambiental del área de influencia de las


actividades proyectadas.
 Evaluar los impactos ambientales potenciales que puedan generar el
proyecto durante las etapas de construcción y de operación.
 Interpretar los impactos en cada etapa de construcción y operación.
 Establecer un plan de manejo ambiental que conlleve a la ejecución
de acciones preventivas, correctivas y mitigadoras de los impactos
ambientales potenciales.

Nivel De Estudio Y Alcance


El estudio de impacto ambiental se ha elaborado teniendo en cuenta los criterios
convencionales de evaluación de impacto ambiental de acuerdo a la
normatividad vigente y estándares técnicos establecidos por el ministerio del
Ambiente.
Términos de referencia
Para establecer el contenido del estudio de impacto ambiental, se ha
considerado los puntos especificados.

Etapas del estudio


El Estudio de Impacto Ambiental, para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL
SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL
DISTRITO DE VINCHOS - AYACUCHO”, se ejecutó siguiendo las siguientes
etapas.
Etapa Preliminar de Gabinete
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Esta etapa se inició con la recopilación de la información temática


existente, se realizó la sistematización y el análisis de la información
relativa al medio, así como, a las actividades a ejecutar, con todo lo cual se
definió preliminarmente el área de influencia directa e indirecta del estudio
y también se identificaron las zonas susceptibles a sufrir alteraciones.
 Se definieron los términos de referencia y contenido del EIA.
 Se revisaron los estudios de ingeniería como marco de referencia.
 Se realizó una revisión exhaustiva de información secundaría a fin de
obtener variables e indicadores propios del estudio.
 Se desarrollaron listas de chequeo y verificación a fin de obtener
información relevante, sobre los componentes y elementos a ser
evaluados en campo.
 Se recurrió a información cartográfica, imágenes satelitales disponibles
de la zona, a fin de elaborar un plan de trabajo preliminar que ahorre
tiempo y presupuesto, lógicamente considerando las variables en estudio
(físico-químico, biológico y socioeconómico) dentro del área de influencia
del proyecto.
Etapa de Campo
Esta etapa se verificó con la visita al ámbito geográfico donde se ejecuta el
proyecto, iniciándose con el levamiento de la información ambiental
complementaria, y su integración con la ya existente, para de esa manera
contar con los elementos necesarios para conformar la línea base
integrada. En esta etapa también se completaron los criterios para la
determinación del área de influencia directa e indirecta integrada. Asimismo, se
efectuó la integración estandarizada de la identificación, evaluación y
análisis preliminar de las probables alteraciones que puedan ocurrir
como resultado de los trabajos a ejecutarse y su repercusión y/o
incidencia en los parámetros ambientales previamente determinados.
Se revisaron los mapas del área de influencia del proyecto in situ a fin de evitar
errores de ubicación, georeferenciado cada punto de ubicación donde se
desarrolló las actividades.
Se realizaron estudios de la calidad de aire mediante el análisis de la comunidad
de líquenes los cuales se comportan como indicadores biológicos y son
susceptibles a concentraciones elevadas de CO2 y material particulado.

Etapa Final de Gabinete


En esta etapa se analizó la información sobre los parámetros
ambientales identificados (población,características, demográficas, puntos
críticos, relaciones funcionales) en relación a las actividades constructivas a
ejecutar, y se definirán los impactos ambientales de acuerdo a la
ocurrencia y magnitud. Asimismo, en esta etapa, se integran las medidas
de mitigación, diseños respectivos, y los programas complementarios
(Estrategias, Monitoreo, Educación, Contingencias, Abandono, Costo
Ambiental), todo lo cual conforma el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que
se estableció dentro del marco de las leyes y normatividad vigentes, así como
de la responsabilidad de las organizaciones e instituciones, usuarios y
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

público en general que desarrollan actividades en el ámbito de influencia del


proyecto.
Es necesario mencionar que el estudio refleja, las diferentes acciones de
mitigación y estrategias para su aplicación, de acuerdo a las alteraciones de los
componentes ambientales (físicos, sociales, culturales), que podrían
ocurrir durante los procesos de construcción y operación y que se implementaran
en los correspondientes Planes de Manejo.
Elaboración de mapas definitivos.
Contrastación de información primaria versus la información secundaria.
Se desarrollaron los contenidos mínimos establecidos por Ley correspondientes
al contenido del EIA. Mediante la identificación, evaluación y predicción de
impactos a fin de establecer las medidas más adecuadas desde el punto de vista
técnico, legal social y económico.
Establecimiento del diseño y contenido de los programas contenidos dentro del
Plan de Manejo Ambiental.
Estudio de la información técnica de las etapas del proyecto a fin de establecer
un programa de monitoreo y seguimiento con la finalidad de conservar el
ambiente dentro el área de influencia del proyecto.
Determinación del Área de Influencia

El área de influencia está referido al entorno general del proyecto desde el punto
de vista Físico, Biológico y Socioeconómicos.
Desde el punto de vista FÍSICO, se basa en los aspectos de estabilidad y
erosión del mismo corredor de la vía. Localiza a las quebradas, que cruza la
carretera, y su área de influencia aguas abajo.

En el aspecto BIÓTICO, en los tramos indicados las quebradas discurren a una


pequeña Micro cuenca, sin afectar la estabilidad de las plantaciones y parte del
bosque natural.
Desde el punto de vista SOCIO ECONÓMICO, considera a toda la población
beneficiaria asentadas en el área de influencia que intervienen en la
comercialización de sus productos, de interconexión entre varios Centros
Poblados y el incremento de la Frontera Agrícola por la migración humana.
Identificación y Evaluación de Impactos
Metodología
Para la identificación de los impactos que se pueden producir
durante el proceso constructivo, operación, funcionamiento, abandono y
cierre definitivo del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS
– AYACUCHO”, se plantea utilizar la siguiente metodología.
Los impactos positivos se calificaron empleando un Índice o Valor Numérico de
Significación Favorable, en tanto los impactos negativos, empleando un Índice o
Valor Numérico de Significación Adversa.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Esos índices se basan en otorgar puntajes de acuerdo a la magnitud, duración,


extensión y acumulación de los impactos, así como la fragilidad del medio, sin
perder de vista (para la interpretación) que tales valores numéricos corresponden
a una escala ordinal de medición, para los cuales el cálculo del valor máximo y
las modas es preferente.
Estos valores se presentan en la tabla de interacción y tienen como objetivo
mostrar un ordenamiento de los impactos considerando desde mayor a menor
severidad o favorabilidad. Dichos valores numéricos no corresponden a una
cuantificación de los impactos, sino a índices numéricos operativos para
conseguir con menor subjetividad un ordenamiento de los impactos por nivel de
significación.
En la tabla de interacción se consignó esta calificación empleando la letra (P)
para el impacto positivo y la letra (N) para el impacto negativo según el caso.
Asimismo, se asignan colores para una mejor diferenciación.

La calificación por el tipo de impacto directo e indirecto, está orientado al


reconocimiento de la relación de causalidad de los impactos calificándolos de
directos e indirectos. Los impactos directos constituyen las consecuencias
inmediatas de las actividades de construcción y operación del gasoducto. Los
impactos indirectos son efectos secundarios de los primeros. Este análisis
orienta la formulación de medidas de prevención, corrección o mitigación de
impactos, dirigiéndolas principalmente a los impactos directos, estas medidas a
su vez tendrán efectos mitigantes o correctivos sobre los impactos indirectos.

La calificación por significación se realiza un análisis global del impacto


ambiental y se determina el grado de significación de éste sobre el ambiente
receptor. Para la calificación se requiere un análisis interdisciplinario. La
significación del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión,
duración, sinergia, acumulación y la sensibilidad del medio. Cada una de estos
criterios de calificación se detalla a continuación
Cuadro N° 01: Resumen de criterios y calificaciones:
CRITERIOS
Rango Acu
s Magnitu Duració Extensión mula Fragilidad
d (M) n (D) (E) ción (F)
(A)
Muy No Muy poco
1 Días Áreas puntuales
pequeña acumulativo frágil
Semana
2 Pequeña Tramos Bajo Poco frágil
s
3 Mediana Meses En todo el tramo Moderado Mod. frágil
Distrital/Provinci
4 Alta Años Alto Frágil
al
5 Muy alta Décadas Departamental Muy alto Extre. frágil

Fuente: Walsh-Perú S.A-2005/Adaptada al proyecto.


Los resultados permitieron agrupar los impactos de acuerdo al valor de
significación favorable o adverso en 5 rangos: muy poco significativos (0,10 –
0,25), poco significativos (>0,25 – 0,40), moderadamente significativos (>0,40 –
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

0,60), muy significativos (> 0,60 – 0,80) o altamente significativos (> 0,80 –
1,00).

Cuadro N° 02: Matriz de interacción de impactos en la construcción de la laguna.

COMPONENTES DEL AMBIENTE


MEDIO FÍSICO
CALIDAD DEL AIRE
Variación en la concentración de gases por combustión -0.31 -0.36 -0.31 -0.29 -0.36 -0.34 -0.29 -0.24 -0.24 -0.26 -0.34 -0.24 -0.34 -0.34
Variación de las concentraciones de material particulado (PM) -0.34 -0.36 -0.31 -0.26 -0.36 -0.34 -0.29 -0.24 -0.24 -0.24 -0.34 -0.29 -0.34 -0.34
RUIDO
Variación de los niveles de ruido -0.31 -0.36 -0.31 -0.26 -0.36 -0.38 -0.36 -0.36 -0.36 -0.31 -0.38 -0.22 -0.31 -0.31
GEOMORFOLOGIA Y GEODINAMICA
Modificación de la estabilidad -0.36 -0.36 -0.26 -0.36 -0.48 -0.42 -0.36 -0.36 -0.36 -0.48 0.42 0.38 0.42
Procesos de erosión -0.26 -0.38 -0.35 -0.38 -0.35 -0.35 0.48 0.45 0.48
Alteración del relieve -0.48 -0.48 -0.31 -0.31 0.42 0.42
SUELO
Compactación de suelos -0.34 -0.38 -0.34 -0.22 -0.38 -0.34 -0.34

-0.48 -0.51 -0.36 -0.51 -0.48 -0.36 -0.36 -0.36 -0.36 -0.48 -0.36 -0.36
AGUA
Posible alteración del drenaje -0.45 -0.45 -0.42 -0.35 -0.29 -0.22 -0.29 -0.42 0.42 0.42 0.42
Posible alteración de la calidad del agua superficial -0.22 -0.42 -0.42 -0.38 -0.38
Alteración del regimen hidrico natural -0.45 -0.45 -0.48 -0.48 0.42 0.48 0.48
MEDIO BIOLOGICO
FAUNA
Migración o perturbación de fauna silvestre terrestre y acuatica -0.42 -0.56 -0.31 -0.38 -0.56 -0.56 -0.48 -0.44 -0.44 -0.44 -0.64 -0.64 0.64 0.60 0.56 0.64
-0.35 -0.29 -0.26 -0.35 -0.29 -0.29 -0.35 -0.35
VEGETACIÓN
Pérdida de coberttura vegetal -0.48 -0.54 -0.35 -0.54 -0.68 -0.68 0.48 0.61 0.61
Pérdida de flora acuatica -0.68 -0.68 0.64 0.64
ECOSISTEMAS
Pérdida o Fragmentación del Hábitat -0.54 -0.38 -0.54 -0.54 -0.64 -0.64 0.54 0.48 0.54
Cambio del microclima -0.51 -0.54 0.54 0.54
Alteración Paisaje -0.45 -0.38 -0.32 -0.45 -0.54 -0.61 -0.54 -0.45 -0.38 -0.45 -0.61 0.56 0.45 -0.56
MEDIO SOCIAL
Posible alteración del normal tránsito de vehículos -0.26 -0.22 -0.26 -0.26 -0.26
Posibles molestias generadas por ruido -0.31 -0.34 -0.29 -0.34 -0.45 -0.34 -0.31 -0.29 -0.24 -0.26 -0.31 -0.26 -0.26
Posibles molestias generadas por material particulado -0.31 -0.29 -0.29 -0.31 -0.34 -0.34 -0.29 -0.29
Posibles accidentes de trabajo -0.29 -0.26 -0.26 -0.22 -0.26 -0.29 -0.24 -0.24 -0.24 -0.24 -0.29 -0.29 -0.29 -0.29
Expectativa laboral por acceder a empleo local temporal -0.29 -0.24 -0.29 -0.29 -0.29 -0.24 -0.29 -0.24 -0.29 -0.24 -0.24
Generaciónde puestos de trabajo 0.54 0.58 0.54 0.48 0.58 0.58 0.48 0.45 0.48 0.48 0.58 0.36 0.48 0.48 0.48 0.48
Dinamización de la economía local 0.48 0.51 0.42 0.38 0.51 0.51 0.45 0.45 0.45 0.45 0.51 0.38 0.51 0.45 0.38 0.38 0.51
Posible afectación a la salud humana -0.42 -0.42 -0.38 -0.42 -0.42 -0.35 -0.35 -0.35 -0.35 -0.42
Turismo -0.31 -0.29 -0.31 -0.38 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.38 0.41 0.38 0.41 0.38 0.38 0.43
Eduacación 0.51 0.51
Incremento de residuos sólidos -0.26 -0.29 -0.29 -0.24 -0.29 -0.26 -0.24 -0.24 -0.24 -0.24 -0.26 -0.26 -0.24 -0.26

FUENTE: Equipo de Consultoría


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Cuadro N°03: Matriz de interacción de impactos en la construcción del canal.


CONSTRUCCION DEL CANAL
TRABAJOS
CONSTRUCCIÓN PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
PRELIMINARES

Movilización y desmovilización de

Toma lateral tipoI (3unidades)


CanoatipoI (20unid.)TIPOII
Trazo, nivelcióny replanteo

Pasarela vehicular (3 unid.)


Puentecanal L=10m. (2

Retirodeinfraestructura
Estabilizacióndetaludes
Desarenador tipoI, II, III

Cierre deconstrucción
unid.)L=20 m. (2unid.)
Movimientode tierras

Educaciónambiental
Limpiezade terreno

Obras deconcreto
Nivel designificación

Nivel de significación
tipo II (24unid.)

Revegetación
(31unid.)
equipos
COMPONENTES DEL AMBIENTE

MEDIO FÍSICO
CALIDAD DEL AIRE
Variación en la concentración de gases por combustión -0.21 -0.24 -0.38 -0.36 -0.38 -0.36 -0.24 -0.31 -0.24 -0.16 -0.38 -0.36 -0.26 -0.31 -0.
Variación de las concentraciones de material particulado (PM) -0.19 -0.22 -0.34 -0.34 -0.36 -0.34 -0.26 -0.34 -0.24 -0.16 -0.36 -0.31 -0.26 -0.34 -0.
NIVEL DE RUIDO
Variación de los niveles de ruido -0.19 -0.16 -0.38 -0.38 -0.45 -0.22 -0.42 -0.32 -0.32 -0.32 -0.24 -0.45 -0.29 -0.29 -0.34 -0.
GEOMORFOLOGÍA Y GEODINAMICA
Modificación de la estabilidad -0.21 -0.21 -0.48 -0.45 -0.29 -0.29 -0.29 -0.22 -0.48 0.51 0.48 0.5
Procesos de erosión -0.18 -0.16 -0.18 -0.26 -0.24 -0.17 -0.22 -0.22 -0.14 -0.26 0.36 0.42 0.4
Alteración del relieve -0.36 -0.34 -0.22 -0.26 -0.26 -0.18 -0.36 0.42 0.4
SUELO
Compactación de suelos -0.34 -0.38 -0.34 -0.38 -0.34 -0.29 -0.34 -0.34 -0.34 -0.34 -0.29 -0.34
Posible afectación de la calidad del suelo por derrame de
hidrocarburos, pegamentos, pinturas. -0.38 -0.36 -0.31 -0.38 -0.41 -0.38 -0.29 -0.26 -0.26 -0.18 -0.41 -0.26 -0.31 -0.
Posible pérdida de suelo orgánico -0.29 -0.34 -0.34
AGUA
Posible alteración del drenaje -0.29 -0.29 -0.34 -0.31 -0.29 -0.24 -0.19 -0.16 -0.34 0.42 0.35 0.4
Posible alteración de la calidad de gua superficial -0.31 -0.18 -0.31 -0.31 -0.31 -0.29 -0.29 -0.29 -0.24 -0.31 0.34 0.38 0.3
MEDIO BIOLOGICO
FAUNA
Migración o perturbación de fauna silvestre -0.48 -0.45 -0.38 -0.48 -0.51 -0.19 -0.42 -0.31 -0.26 -0.19 -0.19 -0.51 -0.24 -0.29 -0.
Atropello de fauna natural -0.31 -0.26 -0.32 -0.32 -0.38 -0.29 -0.24 -0.24 -0.38 -0.26
VEGETACIÓN
Perdida de coberttura vegetal -0.51 -0.45 -0.38 -0.51 -0.64 -0.45 -0.51 -0.51 -0.45 -0.45 -0.38 -0.64 0.51 0.64 0.6
ECOSISTEMAS
Alteración Paisaje -0.34 -0.29 -0.34 -0.45 -0.19 -0.45 -0.42 -0.29 -0.26 -0.26 -0.45 -0.42 -0.
MEDIO SOCIAL
Posible alteración del normal tránsito de vehículos -0.19 -0.16 -0.22 -0.22 -0.19 -0.22 -0.
Posibles molestias generadas por ruido -0.29 -0.16 -0.29 -0.29 -0.34 -0.24 -0.29 -0.29 -0.22 -0.14 -0.14 -0.34 -0.29 -0.
Posibles molestias generadas por material particulado -0.31 -0.34 -0.34 -0.38 -0.34 -0.34 -0.24 -0.16 -0.16 -0.38 -0.34 -0.
Expectativa laboral por acceder a empleo local temporal -0.29 -0.24 -0.24 -0.29 -0.24 -0.29 -0.29 -0.24 -0.24 -0.24 -0.29 -0.29 -0.29 -0.
Generaciónde puestos de trabajo 0.51 0.38 0.51 0.48 0.42 0.64 0.64 0.36 0.24 0.24 0.64 0.48 0.51 0.48 0.45 0.5
Dinamización de la economía local 0.34 0.38 0.26 0.38 0.31 0.31 0.48 0.48 0.26 0.26 0.26 0.48 0.31 0.42 0.35 0.4
Posibles accidentes de trabajo -0.24 -0.29 -0.22 -0.22 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.26 -0.26 -0.31 -0.31 -0.34 -0.
Posible afectación a la salud humana -0.29 -0.22 -0.29 -0.34 -0.29 -0.34 -0.34 -0.34 -0.29 -0.29 -0.34 -0.34 -0.29 -0.
Incremento de residuos sólidos -0.22 -0.24 -0.29 -0.29 -0.29 -0.19 -0.19 -0.19 -0.19 -0.19 -0.19 -0.29 -0.19 -0.24 -0.
Posible afectación de areas de cultivo -0.31 -0.31 -0.36 -0.22 -0.26 -0.26 -0.26 -0.22 -0.22 -0.36
Educacion 0.64 0.6

FUENTE: Equipo de Consultoría

Cuadro N° 04: Matriz de interacción de impactos en la construcción del túnel.


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

CONSTRUCCIÓN DEL TUNEL


OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCION PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Movimientodetierras en superficie
Movilizacióny desmovilización de

Obras deconcretoarmadosimple
Construcciónde campamento de

Acondicionamiento de botaderos

Excavación derocatipoII-tunel

Obras de concreto armado en


Cisterna deaguadeconcreto

Traslado de materiales y

Retirodeinfraestructura
Cierre deconstrucción
Indicedesignificancia

Indicedesignificancia
Indice de significancia

Educación ambiental
simple (02 unid.)

portal de tunel

Revegetación
en canal-tunel
herramientas
maquinarias
obra

COMPONENTES DEL AMBIENTE


MEDIO FÍSICO
CALIDAD DEL AIRE
Variación en la concentración de gases por combustión -0.31 -0.26 -0.31 -0.24 -0.24 -0.36 -0.26 -0.26
Variación de las concentraciones de material particulado (PM) -0.34 -0.31 -0.34 -0.29 -0.24 -0.36 -0.24 -0.24
RUIDO
Variación de los niveles de ruido -0.29 -0.24 -0.34 -0.24 -0.29 -0.34 -0.34 -0.38 -0.29 -0.24 -0.38 -0.31 -0.31
GEOMORFOLOGÍA Y GEODINAMICA
Modificación de la estabilidad -0.24 -0.16 -0.18 -0.24 -0.35 -0.45 -0.45 0.42 0.42
Procesos de erosión -0.29 -0.29 -0.29 -0.24 -0.29 -0.34 -0.34
Alteración del paisaje -0.38 -0.24 -0.34 -0.38 -0.38 -0.45 -0.34 -0.34 -0.45 0.45 0.45
SUELO
Compactación de suelos -0.22 -0.17 -0.29 -0.31 -0.24 -0.31 -0.26 -0.24 -0.26
Posible afectación de la calidad del suelo por derrame de
hidrocarburos, pegamentos, pinturas.
-0.31 -0.31 -0.26 -0.31 -0.31 -0.29 -0.31 -0.29 -0.31
AGUA
Alteración del agua superficial -0.24 -0.24 -0.24 -0.24 -0.24
MEDIO BIOLOGICO
FAUNA
Migración o perturbación de fauna silvestre -0.32 -0.38 -0.38 -0.32 -0.38 -0.38 -0.32 -0.38 -0.29 -0.29
VEGETACIÓN
Perdida de cobertura vegetal -0.38 -0.32 -0.38 -0.45 -0.45 0.52 0.52
MEDIO SOCIAL
Posible alteración del normal tránsito de vehículos -0.24 -0.22 -0.24 -0.26 -0.31 -0.31
Posibles molestias generadas por ruido -0.24 -0.19 -0.31 -0.29 -0.24 -0.31 -0.34 -0.29 -0.24 -0.24 -0.34 -0.24 -0.24
Posibles molestias generadas por material particulado -0.29 -0.31 -0.26 -0.31 -0.36 -0.29 -0.36 -0.21 -0.29
Expectativa laboral por acceder a empleo local temporal -0.31 -0.36 -0.36 -0.31 -0.36 -0.36 -0.31 -0.31 -0.36 -0.36 -0.41 -0.26 -0.36 -0.36 -0.41
Generación de puestos de trabajo 0.52 0.31 0.48 0.42 0.42 0.52 0.54 0.48 0.48 0.54 0.54 0.56 0.48 0.38 0.45 0.56
Dinamización de la economía local 0.48 0.42 0.42 0.32 0.48 0.35 0.32 0.32 0.32 0.35 0.52 0.31 0.29 0.31 0.52
Posibles accidentes de trabajo -0.24 -0.19 -0.26 -0.26 -0.22 -0.26 -0.29 -0.35 -0.24 -0.29 -0.35 -0.26 -0.29
Salud -0.35 -0.32 -0.35 -0.35 -0.35 -0.31 -0.29 -0.29 -0.31 -0.31 -0.29 -0.29
Incremento de residuos sólidos -0.26 -0.22 -0.26 -0.26 -0.31 -0.31 -0.29 -0.24 -0.24 -0.29 -0.29 -0.19 -0.19
Eduacación 0.68 0.68

FUENTE: Equipo de Consultoría


Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Cuadro N° 05 Matriz de calificación de impactos de ANCHACCHUASI

Plan de Manejo Ambiental - PMA.

En este capítulo se desarrollaran las medidas a implementar en las distintas


etapas de la ejecución del proyecto, con el fin de mitigar, prevenir o reducir los
posibles impactos identificados y evaluados en la sección anterior.
Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada,
establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. evaluación


de impactos ambiental.
Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,
elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y
la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las
unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.
El Plan de Manejo Ambiental ha sido elaborado para el presente proyecto,
considerando los aspectos ambientales, sociales y económicos identificados
durante la evaluación ambiental y social, los lineamientos de política ambiental,
de salud y seguridad, de comunicación y relaciones comunitarias, el
cumplimiento del marco legal vigente.
La ejecución de las obras preliminares, construcción, operación, abandono y
cierre originaran impactos ambientales positivos y negativos, dentro del ámbito
de influencia del proyecto.
Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la sostenibilidad
ecológica y la participación de la población, los gobiernos encargados, así como
la empresa encargada de llevar a cabo el proyecto, se tienen que comprometer
a desarrollar los esfuerzos necesarios para lograr que durante la construcción y
operación del mismo se preserve, conserve y proteja el entorno físico, biológico y
socio-económico del área de influencia directa e indirecta del proyecto, en todo
lo referido y que involucre directamente la actividad del contratista.
Este Plan de Manejo Ambiental - PMA, resulta de la evaluación y análisis
multicriterio de la ponderación de los impactos positivos y negativos en
interacción con las diferentes actividades del proyecto. Esta evaluación
constituye el documento de investigación básica y crea los principales
indicadores a partir del cual se generan los diferentes programas y sub
programas del presente plan, orientados principalmente a establecer las medidas
más eficientes y eficaces a fin de minimizar o atenuar los posibles impactos
negativos que podrían generarse en las diferentes etapas del proyecto.
El PMA del proyecto “Sistema de Irrigación Laguna Ustunaccocha –
Ccasanccay”, es un documento técnico legal orientado a establecer diferentes
medidas de tipo preventiva, correctiva y mitigadora, de los posibles o probables
impactos negativos generados por el cumplimiento de las distintas etapas el
proyecto. El proyecto denominado, contiene una serie de medidas de mitigación
Los principales aspectos relacionados con el manejo y protección ambiental que
se deben considerar para la ejecución del proyecto, son los siguientes:
 Prevenir algunas acciones que podrían perjudicar el normal funcionamiento
ambiental.
 Mitigar con medidas adecuadas y factibles desde el punto de vista
económico, social ambiental y ético.
 Controlar los estándares ambientales y actividades del proyecto a fin de evitar
la generación de posibles impactos.
 Compensar los daños irreparables mediante la aplicación de medidas de tipo
económica o programas de restauración ecológica.
 Corregir errores generados por la inadecuada aplicación de medidas.
A continuación, se indican los programas considerados:
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Estrategia del plan de manejo ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, establece un sistema de vigilancia,


que garantice el cumplimiento de las acciones y medidas preventivas
y correctivas, o del manejo y conservación del medio ambiente, en
armonía con el desarrollo integral y sostenido del área que involucra el
proyecto.
Cumplir con los dispositivos legales y los contenidos en el Expediente Técnico
de las Obras Programadas.
Control permanente del plan de manejo ambiental

La implementación de las estrategias del Plan de Manejo Ambiental, constituyen


un aspecto importante, por su decisivo rol e influencia en el éxito de la
gestión ambiental, por este motivo, la implementación del Plan de Manejo
Ambiental, estará referida en primer término, al control de tipo permanente que
se deberá ejercer sobre los efectos medio ambientales de las diferentes
actividades que se van a desarrollar en la zona de influencia.
En segundo término, se refiere a la evaluación de carácter periódico que
debe realizar durante la ejecución del Plan, responsabilidad que será asumida
por el encargado en manejo ambiental asignado.
Objetivos
Objetivo General
Formular los mecanismos técnicos, legales, económicos y ambientales que
permitan aplicar de manera eficiente y oportuna algunas acciones a fin de
prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles impactos ambientales
negativos significativos.
Objetivos Específicos
 Aplicar de manera eficiente y eficaz las medidas de mitigación
establecidas en el plan de manejo ambiental, para minimizar impactos
negativos y mantener sostenibles los impactos positivos.
 Establecer un plan de contingencias ante posibles y probables eventos
naturales negativos a fin de responder en forma oportuna y rápida a
impactos que pudieran ocurrir durante el desarrollo de las actividades
preliminares, construcción, cierre, abandono y por la operación del
sistema de Irrigación Laguna Ustunaccocha – Ccasanccay.
 Establecer un plan de monitoreo ambiental mediante la evaluación
periódica de los componentes ambientales, (físico-químico, biológico y
socioeconómico) afectadas por el proyecto, a fin de establecer una data
ambiental que permita tomar acciones y medidas correctivas, a fin de
minimizar los impactos ambientales negativos.
 Implementar un programa de abandono y cierre mediante las medidas de
restauración y/o rehabilitación, retiro de infraestructura temporal de las
áreas donde ocurrieron posibles alteraciones a fin de devolver las
características similares al de la línea de base en la cual se encontró
inicialmente.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

 Establecer el programa de revegetación con la finalidad de restaurar la


cobertura vegetal alterada en cumplimiento de las diferentes etapas del
proyecto con especies nativas de la zona tal como se estableció en la
línea de base ambiental.
Establecer un programa de educación ambiental orientada a capacitar en
la temática ambiental al personal del proyecto y a la población afectada
con la finalidad de establecer
 las pautas básicas de la calidad ambiental en cumplimiento a los objetivos
del desarrollo sostenible.
 Establecer un plan de manejo ambiental de residuos sólidos a fin de
minimizar los posibles impactos negativos, mediante la capacitación
permanente de los involucrados.
4.6.- RIESGO Y VULNERABILIDAD
El Análisis de Riesgo (AdR), es una metodología que permite identificar,
analizar y evaluar probables daños y pérdidas a consecuencia de la
manifestación de una amenaza sobre elementos en condiciones de
vulnerabilidad y plantear medidas de carácter correctivo, prospectivo y
operativo para reducir el riesgo.

La determinación del riesgo para fines de gestión es laboriosa y complicada debido


a la interrelación entre los factores del riesgo, la complejidad de los sistemas físi-
cos y sociales involucrados y los procesos que generan las pérdidas. Además de
resolver estos problemas, es necesario que haya vías de comunicación entre los
especialistas en la materia y las autoridades competentes para que los resultados
del análisis trasciendan a los ámbitos de la gestión nacional y regional o provincial.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se creó con la finalidad de


optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. El sistema
considera la aplicación del Ciclo del Proyecto: Preinversión, Inversión y Post
Inversión, que involucra la elaboración de estudios de Perfil, Prefactibilidad,
Factibilidad, Expediente Técnico, Ejecución, Operación y Mantenimiento y
Evaluación Ex Post, en todo proyecto que se realice con recursos públicos.

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad que


los proyectos demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se
enmarquen en las políticas sectoriales, regionales y/o locales.
Económicamente reduce la posibilidad de que la población y sus actividades
económicas sufran daños o pérdidas frente a la presencia de fenómenos
naturales extremos; Socialmente permite una mayor protección o adaptabilidad
de la población ante impactos negativos ocasionados por fenómenos naturales
extremos; Ambientalmente reduce la posibilidad de que la población, sus
actividades económicas e infraestructuras sufran daños o pérdidas frente a la
presencia de fenómenos naturales extremos; Política e institucionalmente
Permite una mayor protección o adaptabilidad de la población ante impactos
negativos ocasionados por fenómenos naturales extremos.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial o


total del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o
reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los usuarios.
Como consecuencia de esta situación, los beneficios son menores a los
previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo cual
afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto.

Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del


mismo, en términos de los beneficios que brinda.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan


medidas para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no
cumpla con las condiciones establecidas en el SNIP para el otorgamiento de su
declaratoria de viabilidad.

Se define el riesgo como la posibilidad de sufrir un daño por la exposición a un


peligro. En términos de riesgo ambiental, es la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno que afecta directa e indirectamente al medio ambiente (CEPIS-
2002).

Los riesgos pueden ser naturales y están asociados a los fenómenos


geológicos internos, como erupciones volcánicas y terremotos, caída de
meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales,
suelen ser riesgos dependientes de la presencia de la calidad de
infraestructuras como las presas que regulan el caudal ante eventos atípicos,
pero proyectados con la información relevante como los datos históricos de
ocurrencia de eventos naturales.

Los riesgos antropogénicos son producidos por las actividades humanas,


aunque las circunstancias o condiciones naturales pueden condicionar su
gravedad.

El concepto de peligro ambiental se refiere a la potencialidad de una condición


del ambiente para causar daños a la salud. Es la fuente del riesgo y se refiere a
una substancia o a una acción que pueda causar daño. Los peligros modernos
se asocian al desarrollo insostenible y ocasionan efectos en la salud (OPS-
2000).

La amenaza es un fenómeno o proceso natural causado por el ser humano que


podría poner en peligro a un grupo de personas y a su ambiente. La ubicación
y la ocurrencia se caracterizan por el comportamiento espacio temporal del
fenómeno, mientras que la severidad caracteriza la forma en que se
manifiesta.

La vulnerabilidad es la condición por la cual una población o estructura social,


económica o de infraestructura, esta o queda expuesta al peligro de resultar
por un fenómeno de origen humano o natural llamado amenaza.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

El objetivo principal de un estudio de peligro en un lugar de interés es conocer


el fenómeno que lo ocasiona mediante la identificación y medición de su
intensidad y zona de alcance o influencia. Los estudios pueden ser de dos
tipos: (1) Evento máximo probable (o evento máximo creíble–EMC), aquel
que resulta de maximizar de manera teórica los factores directamente relacio-
nados con la intensidad del fenómeno; (2) análisis de frecuencia-intensidad,
el cual se basa en estudios probabilistas de registros históricos, en modelos
teóricos del fenómeno o en una combinación de ambos.

Una estimación detallada del peligro deberá prestar atención a los efectos
locales de amplificación por condiciones de topografía, subsuelo o clima. Estas
condiciones particulares, que pueden variar aun en distintos puntos de una
misma localidad o ciudad, pueden ocasionar un aumento o disminución de la
intensidad, de la frecuencia o del área de influencia de los fenómenos.

La evaluación de la vulnerabilidad física puede realizarse con un enfoque


cualitativo (por medio de índices) o cuantitativo (mediante funciones de
vulnerabilidad). La vulnerabilidad social es la suma de circunstancias que
afectan a grupos de población, las cuales limitan su capacidad de valerse por sí
mismos.

Descripción del área del proyecto.

El estudio del Análisis de Riesgo para el presente proyecto está circunscrito


dentro del área de influencia directa e indirecta (Mapa N° 01) del Distrito de
Vinchos, específicamente en la laguna de Ustunaccocha y las comunidades
involucradas

OBEJTIVOS:

Los objetivos del presente informe de estimación de riesgos son los


siguientes:

GENERAL:

 Realizar la Estimación de Riesgo en el área de influencia del Proyecto


““CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA
USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS –
AYACUCHO”, el cual comprende las comunidades de Ccasanccay,
Ranracancha, Accomarca, Qochapunco, Pucaloma, Orccunchupa,
Remillayoc, Huayunchoccllo, Villavista, Vizcachayocc, Huayllapampa,
Accopampa, Tinco, Concahuaylla, Qarhuapuquio y Qancachayo, y las
comunidades de ANCHACHUASI, Tambo, Ccochana, Ichupocro,
Titankyocc, Ccayhuacancha, Pallccaccasa, Achupaccassa, Tikatika,
Urqun, Rodeopampa, Nuñunsayocc, Sayuc, Waynkuriyoc y Chullcuqich
cuya zona de estudio pertenece a la jurisdicción del Distrito de Vinchos.

ESPECIFICOS:
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

 Se determinan los riesgos y vulnerabilidades a las que se encuentran


expuestas la población, infraestructura de transportes, viviendas,
bienes, servicios que ocupan dichas áreas.

 Determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad de las áreas de


influencia.

 Recomendar las medidas y acciones dirigidas directamente a minimizar


las vulnerabilidades y riesgos, constituyendo una herramienta básica
para la Gestión de los Desastres, como una acción de carácter de
respuesta y reconstrucción.
METODOLOGÍA
 La identificación de riesgos se inicia con el conocimiento exhaustivo de
los peligros que pueden ser fuente de riesgo de una instalación.

 El objetivo es conocer los sucesos que en una actividad o instalación


puedan dar lugar a un daño.

 La identificación de peligros se desarrolla en base al siguiente


esquema de trabajo:

Planificación.

 El objetivo de la planificación es preparar el material que será


necesario en el proceso de identificación de peligros y definir el objetivo
y alcance del trabajo (COEPA. El riesgo ambiental. Guía de Gerencia
de Riesgos Ambientales. 2007).

 Figura N° 01: Identificación de peligros


 Fuente: Manual MEF-GTZ 2006
Gráfico 02: El AdR en los módulos de un PIP en el marco del SNIP
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

Fuente: Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos de Desastres-CMRRD/AdR.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.
Los peligros de mayor impacto identificados en el área de estimación de riesgo
dentro del área de influencia del proyecto son:
 Inundaciones
 Huaycos
 Derrumbes
Peligro por inundación (hidrológico): La inundación posiblemente estará
mediada por las elevadas precipitaciones pluviales, ya que la zona de vida en
la cual se encuentra el proyecto presenta precipitaciones anuales de 700 a 900
milímetros.
Es importante indicar que la laguna de Ustunaccocha almacenara un volumen
de 6.0 MMC a fin de irrigar aproximadamente 1160 hectáreas en épocas de
estiaje, lo cual incrementara el riesgo de inundación en las zonas más bajas a
este cuerpo lentico, que ´posiblemente podrían afectar a las 03 familias
identificadas y generar pérdidas en los cultivos que se encuentran dentro del
área de las zonas de desborde por ruptura o fallas estructurales de la presa.
 Por lo expuesto, se valora el peligro de Inundación como PELIGRO MUY
ALTO.
CUADRO Nº 01: Estratificación del peligro inundación

ESTRATO
DESCRIPCIÓN
S
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto
Fuente: Elaboración propia.

HUAYCOS O LLOCCLLAS (geológico)


En el área de influencia del proyecto se observa pendientes pronunciados y
materiales sueltos en los taludes en varios sectores los cuales podrían generar
huaycos generados por la precipitación elevada propia de estas zonas de vida.
Dentro del área de influencia del proyecto se observan varios riachuelos que
cruzan el canal de riego proyectado por el proyecto, los cuales constituyen un
peligro potencial ya que los eventos naturales como el Fenómeno del Niño
podrían producir precipitaciones elevadas y estás generarían huaycos de
elevada magnitud que podrían afectar las zonas de cultivo del afluente principal
de la laguna Ustunaccocha.
El afluente de la laguna presenta algunas zonas con pendientes pronunciadas
que podrían aportan de materiales para la formación de huaycos
incrementando el volumen y la sedimentación de la laguna Ustunaccocha, que
posiblemente podrían debilitar las estructuras de la presa, por lo cual se
recomienda aplicar las normas de construcción a fin de garantizar una
estructura duradera que pueda mitigar estos posibles impactos naturales.
 Por todo expuesto, se valora el peligro de Huaycos, como Peligro MUY
ALTO.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

CUADRO Nº 02: Estratificación del peligro huayco

ESTRATOS DESCRIPCIÓN
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto
Fuente: Equipo de Consultoría

Derrumbes.
Los factores desencadenantes de este peligro son las fuertes precipitaciones
pluviales y los vientos que se dan en las zonas de estudio, mientras que los
factores condicionantes son la presencia de rocas en los cerros con elevada
pendiente y mala compactación de sus suelos.
El análisis de información secundaria nos muestra que dentro del área de
influencia del proyecto se muestran zonas con potencial de derrumbes,
deslizamientos y desprendimiento de rocas, principalmente en la zona superior
de la laguna donde se observa gran cantidad de rocas dispuestas de manera
uniforme en toda la zona de amortiguamiento que conforma la zona cercana al
perímetro del cuerpo de agua.
CUADRO Nº 03: Estratificación del peligro derrumbe
ESTRATO
DESCRIPCIÓN
S
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto
Fuente: Equipo de Consultoría

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD.
Para la presente Estimación de Riesgo se analizarán las siguientes
vulnerabilidades, por considerarlas de mayor impacto:
CUADRO N° 04: Matriz general de composición de demás
vulnerabilidades
VULNERABILIDAD VB VM VA VMA VALOR
VALOR 1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%  

ECONOMICA 67.50%

SOCIAL 57.50%
INSTITUCIONAL         52.75%

 PROMEDIO 59.25%
Fuente: Equipo de Consultoría
CUADRO N º 05: Uso de la matriz de riesgo para el peligro de inundación

RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


PELIGRO MUY ALTO RIESGO ALTO
ALTO ALTO
RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
ALTO
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
 
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Leyenda:
Riesgo bajo (menor a 25%)
Riesgo medio (26% a 50%)
Riesgo alto (51% a 75%)
Riesgo muy alto (76% a 100%)

 El riesgo para el peligro de Inundación, según la matriz , es muy alto

CUADRO N º 06: Uso de la matriz de riesgo para el peligro de huaycos.

RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


PELIGRO MUY ALTO RIESGO ALTO
ALTO ALTO
RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
ALTO
PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
 
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Leyenda:
Riesgo bajo (menor a 25%)
Riesgo medio (26% a 50%)
Riesgo alto (51% a 75%)
Riesgo muy alto (76% a 100%)

 El riesgo para el peligro de Huayco, según la matriz, es muy alto

CUADRO N º 07: Uso de la matriz de riesgo para el peligro de derrumbes

PELIGRO MUY RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


RIESGO ALTO
ALTO ALTO ALTO
RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
ALTO
PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDA VULNERABILIDA
 
BAJA MEDIA D ALTA D MUY ALTA

Riesgo bajo (menor a 25%)


Riesgo medio (26% a 50%)
Riesgo alto (51% a 75%)
Riesgo muy alto (76% a 100%)
 El riesgo para el peligro de Derrumbes, según la matriz , es muy alto

CONCLUSIONES.
1.- El lugar de evaluación o estimación de riesgo se encuentra ubicado en una
zona vulnerable, expuesto al peligro de Inundación, Huaycos y Derrumbes. El
riesgo total estimado para el peligro de inundación, huaycos y derrumbes
es muy alto.
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

2.- Luego de la visita realizada a los diferentes poblados dentro del área de
influencia del proyecto, se observa que solamente existen 03 familias
identificadas que podrían sufrir efectos si se suscitaran inundaciones, huaycos,
derrumbes por fenómenos anómalos como elevadas precipitaciones causadas
por el fenómeno del Niño dentro del área de influencia del efluente de la laguna
Ustunaccocha, por lo cual es fundamental su reubicación hacia áreas que
reúnan características de seguridad ante estos eventos que podrían producir
pérdidas de vidas humanas y económicas. Estas familias que ocupan las
áreas de las riveras de ambas márgenes del efluente son vulnerables a estos
peligros, siendo ellos, los mismos responsables al riesgo al cual se exponen.
3.- Las recomendaciones planteadas en el presente informe están orientadas a
reparar los daños ocasionados, así como también tomar acciones de
prevención para evitar o reducir desastres de igual o mayor magnitud en el
futuro, a fin de salvaguardar la estructura de la presa y del canal de riego que
ejecutara el presente proyecto y evitar pérdidas humanas y económicas.
RECOMENDACIONES:
A. DE ORDEN ESTRUCTURAL:

1. Como prioridad se debe iniciar con la construcción de las defensas ribereñas


como gavionerias y muros secos en el tiempo más breve, conservando la
calidad y las especificaciones técnicas que norma en el caso de defensas
ribereñas, trabajos que deben ser realizados por el Gobierno Regional de
Ayacucho y la Municipalidad de Vinchos, Además en gestión a obras
preventivas y de rehabilitación con los fondos de Defensa Civil para el año
2016.

1. Ustunaccocha-Ccasanccay y Anchachuasi , para proteger las tierras


agrícolas de las comunidades ubicadas a ambos márgenes el márgenes en
la cuenca alta y media, trabajos que deben ser realizados por el Gobierno
Regional de Ayacucho y la Municipalidad de Vinchos. Además en gestión a
obras preventivas y de rehabilitación con los fondos de emergencia de
Defensa Civil para el año 2016
2. Con la finalidad de evitar posibles y posteriores accidentes en la
construcción de la presa se recomienda la construcción de una presa de
enrocado que contenga las especificaciones técnicas y estructurales a fin de
garantizar su duración y resistencia ante posibles fenómenos naturales que
podrían colapsar si la estructura no cumple con la normatividad
correspondiente.
3.- La existencia de quebradas que atraviesan la línea de conducción del canal
de riego proyectado por el proyecto podría generar pérdidas estructurales,
como rotura del canal, para lo cual se recomienda la construcción de Disipador
d energía, bocatoma, tomas laterales, puente canal, canoa, pasarelas
vehiculares y desarenadores, con la finalidad de disipar la energía proveniente
de estos riachuelos formados en la quebradas que por fenómenos anómalos
con del Fenómeno del Niños podrían destruir estas estructuras. Con estas
obras de arte se garantizaría en gran medida la vida útil del proyecto.
2. Limpieza y des colmatación de los cauces del rio Yucaes, tarea que debe ser
encargada al Gobierno Regional de Ayacucho, por la disponibilidad de
maquinaria, y el apoyo de combustible de la Sub Gerencia de Defensa Civil del
GRA, y la Municipalidad Provincial de Huamanga.
3. Como prioridad se debe realizar la limpieza periódica de los cauces del rio
con apoyo de maquinarias y en forma manual. Esta actividad deberá ser
Plan MERISS Expediente Técnico
“Construcción del sistema de Riego Laguna Ustunaccocha- Ccasanccay en el distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho”

realizada por la junta de beneficiarios del proyecto a fin de evitar posibles


pérdidas humanas y económicas.
Recomienda realizar trabajos de forestación y reforestación en zonas de alto riesgo y
vulnerables en ambas márgenes de las riberas del rio, que permita un control

2. de erosión, trabajo que deberá realizarlo la Dirección Regional de Agricultura


y los pobladores de la zona.
3. Construcción de muros de encausamiento de concreto ciclópeo ubicado en
las riberas del rio, dado que se está facilitando el flujo natural de las aguas que
evacúa la quebrada, trabajo que podría ser realizado por la Municipalidad
Distrital de Vinchos en apoyo con los pobladores de la zona.

B. DE ORDEN NO ESTRUCTURAL:

1. Planificar la reubicación de las viviendas y sembríos que se encuentran


muy cercanas a las márgenes del rio (distancia mínima 50 m), tarea que
debe realizarse en coordinación de La Sub Gerencia de Defensa Civil y las
autoridades de los Gobiernos locales y los dueños de estas propiedades.

2. El Comité Regional de Defensa Civil en coordinación con otras entidades


del gobierno, debe de preparar los mecanismos de prevención y mitigación a
seguir debido a la ocurrencia de un huayco, inundación y o derrumbes.

3. Elaborar Planes de evacuación en caso de huaycos, inundaciones, y otros


desastres, Capacitación en Defensa Civil a la población a fin de que
adquieran una cultura de prevención, conformar brigadas de Defensa Civil
entre la población y Programar simulacros periódicos en caso de huaycos e
inundaciones, Tarea que debe realizar. el Comité de Defensa Civil Regional.

4. Realizar charlas y eventos sobre educación ambiental a fin de crear


conciencia ambiental en el adecuado manejo de residuos sólidos en el
efluente y quebradas, colocando letreros y con vigilancia periódica, trabajos
que serán realizados por la Municipalidad Distrital de Vinchos y la entidad
que ejecute el presente proyecto.

5. Decretar o normar y hacer público la prohibición de ocupar las áreas


cercanas a las riveras, considerando estos márgenes como intangibles en
una distancia no menor a 100 m, tarea que debe obligarse a realizar dentro
del área de influencia del proyecto y las jurisdicciones por donde discurre el
Rio Ustunaccocha-Ccasanccay y otros.

También podría gustarte