Está en la página 1de 22

Miguel Riofrío Sánchez

Escritor, periodista, político y diplomático


ecuatoriano.
7 de septiembre de 1822
Nacimiento
Loja, Ecuador
octubre de 1879
Fallecimiento
Lima, Perú
Dr. José María Riofrío y de
Padres
Custodia Pedreros

Miguel Riofrío Sánchez. Fue un escritor, periodista, político y diplomático


ecuatoriano además es autor de una de las primeras novelas ecuatorianas.

Síntesis biográfica

Nacido en la ciudad de Loja, Ecuador el 7 de septiembre de 1822, hijo del


jurisconsulto español Dr. José María Riofrío y de la mulata Custodia Pedreros.

Estudios

Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego viajó a Quito para
ingresar al Convictorio de San Fernando, donde se graduó en 1851.

Trayectoria
Al año siguiente asistió como Diputado a la Asamblea Constituyente que se
reunió en Guayaquil, e ingresó a la carrera diplomática ocupando un puesto de
importancia en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Más tarde, en 1855 viajó
a Bogotá como secretario de la Legación Ecuatoriana en Colombia, y
posteriormente quedó como Encargado de Negocios del Ecuador en dicho país.
Luego de permanecer un año en Colombia donde por sus méritos literarios fue
incorporado al «Liceo Granadino», volvió al Ecuador y en 1856 fue elegido
Diputado por la Provincia de Loja al Congreso, donde una vez más demostró su
gran talento y valía.

Entre 1860 y 1862, luego de haber cooperado con el gobierno en diferentes


funciones públicas, fue encarcelado y juzgado por orden del Dr. Gabriel García
Moreno; pero al no encontrarse ninguna prueba en su contra fue dejado en
libertad. Publicó entonces «El Industrial», a través del cual censuró algunos
abusos y desaciertos del gobierno, que por esta razón le siguió un juicio de
imprenta. Obligado por la agitada situación política que vivía el país se radicó en
Piura, Perú, donde se dedicó a la docencia y a escribir artículos para los
principales diarios de ese país, que aparecieron en «La Unión» y «El Comercio»
de Lima, y «El Chalaco» de El Callao. Cronológicamente es considerado como
el primer novelista ecuatoriano, y dentro de la República, su obra «La
Emancipada», publicada en 1863, es la primera novela ecuatoriana. Para evitar
sufrir las consecuencias de sus denuncias, se radicó en la ciudad de Lima.

Muerte

Murió en octubre de 1879 en Lima, Perú.

Obras

 La emancipada (1846)
 Nina (1847)
 Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano (1863)
 María (1867)
 De la penumbra a la luz (1882)
 La casita de los homneros (1885)

Miguel Riofrío: biografía, obras


Miguel Riofrío fue un escritor, periodista y abogado ecuatoriano. Asimismo, este
autor ejerció cargos diplomáticos en representación del Ecuador. Los géneros
que cultivó fueron la narrativa y la poesía.

Uno de los aspectos por los que más se destacó este suramericano, lo constituye
el hecho de haber escrito la primera novela ecuatoriana, La Emancipada, en el
año 1863. Esta novela estuvo inscrita en la estética romántica que predominó
hacia el siglo XVIII y XIX.
En esta obra de Riofrío y en general en toda su literatura se notan sus ideas
liberales, referidas a asuntos sociales. Se ha comentado que este escritor fue un
precursor del realismo social en su país.

La actividad política también fue parte de la vida de este escritor ecuatoriano.


Sus ideas, de algún modo subversivas, le trajeron muchos problemas, por lo que
llegó a padecer cárcel y exilio. Sin embargo, su integridad y ética siempre ha
estado en primer término.

Biografía

Nacimiento

Miguel Riofrío Sánchez nació en la población del Loja en Ecuador el 7 de


septiembre de 1822. Su nacimiento se dio en un contexto peculiar puesto que
fue hijo ilegítimo. Por esta razón, además de los tabúes morales de la época, el
futuro autor fue criado por su familia paterna.

Este hecho pudo haber sido determinante en la orientación ideológica que


llegaría a tener ya adulto en relación al liberalismo con énfasis en temas
sociales.

Asimismo, el haber sido separado de su madre por tales convencionalismos


pudo haber influenciado los tópicos referidos a la mujer que abordó en su trabajo
literario.

Educación

Su educación elemental la llevó a cabo en el colegio san Bernardo de Loja, que


estaba regentado por los sacerdotes lancasterianos. En 1838, ya con 22 años,
se mudó a Quito donde ingresó al convictorio de San Fernando donde fue
discípulo de Francisco Montalvo.

Posteriormente, en 1840, ingresó a la Universidad Central donde realizó estudios


de periodismo y derecho. Susestudios estuvieron en el marco de una educación
muy privilegiada para su época y contexto geográfico.

Se versó en distintos idiomas, incluyendo el latín, y fue compañero en la


Universidad de quien sería su enemigo político, Gabriel García Moreno. Además
en este centro de estudios fue alumno de Pedro Cevallos, quien se caracterizó
por su defensa de las causas liberales y amor a la literatura.

Finalmente egresaría con el título de abogado en el año 1851.

Vida pública

Inmediatamente después de su graduación como abogado, Miguel Riofrío fue


diputado por Loja a la Asamblea Constituyente de Ecuador para aquel año. De
igual modo, formó parte delcuerpo diplomático de su país.

En 1855 viajó a Colombia en misión diplomática, donde fue secretario de la


Legación Ecuatoriana en Colombia y encargado de negocios de Ecuador,
también en dicho país.

Su estancia de un año en misión diplomática en Colombia fue muy exitosa y le


permitió proyectar su carrera literaria, de manera queingresóal prestigioso Liceo
Granadino.

En 1856 estuvo de vuelta en Ecuador donde de nuevo cumplió labores


legislativas al ser elegido diputado al Congreso, igualmente por su localidad de
Loja. Su actividad política y postura de vida en general estuvo siempre vinculada
a causas libertarias, lo que le acarreó severos contratiempos.

Justamente fueron los motivos políticos los que lo llevaron a la cárcel entre los
años 1860 y 1862. Posteriormente debió partir al exilio en Perú. En dicho país
ejerció la docencia y la labor periodística publicando en la prensa de esa nación.

Sin embargo, vino a ser en Lima donde el poeta pudo establecer un hogar al
casarse con Josefa Correa y Santiago. Vivió en Perú hasta la fecha de su muerte
el 11 de octubre de 1879.

Labor periodística y literaria

Miguel Riofrío escribió en importantes periódicos de la época. Asimismo, tuvo


una labor literaria enmarcada en la poesía y la narrativa.

Siempre hubo mucha coherencia entre sus ideas, su vida, su obra periodística y
literaria. Además, publicó textos en otros géneros próximos a la docencia, como
el caso de Creaciones del lenguaje.

En Ecuador publicó en el reputado Seis de marzo. De igual modo fue fundador y


director del periódico El industrial. En Perú publicó en El Comercio, La Unión y
El chalaco. También en ese país fundó en el año de 1866 el periódico La Lanza.

Obra literaria
La obra literaria de Miguel Riofrío está centrada en los géneros de la poesía y la
narrativa. Adicionalmente, este autor en algunos momentos realizó textos
relativos a las problemáticas del lenguaje.

Sus textos narrativos y poéticos estuvieron imbuidos de la estética romántica.


Complementariamente, su narrativa se basó en una prosa exuberante y con
textos que tendían a ser breves.

Se ha comentado que su poesía no es lo más valioso de su obra. Sin embargo,


su narrativa tiene un valor implícito en cuanto al realismo social. Su novela, La
emancipada, fue la primera publicada en Ecuador.

Miguel Riofrío escribió una vasta cantidad de textos y artículos. Sin embargo sus
principales piezas son:

 La Emancipada (1863).
 Correcciones de defectos de lenguaje, para el uso de las escuelas
primarias del Perú (1874).
 Nina.
 De la penumbra la luz (1882).

La emancipada

Esta novela fue la primera publicada en Ecuador. La misma fue realizada por
entregas en el año 1863 y publicada en el diario Ecuatoriano, La Unión.

Su trama está focalizada en la historia de Rosaura, una mujer víctima de la


opresión de su padre, quien la obliga a casarse con un hombre al que no conoce.

La rebeldía de la protagonista es la esencia de esta trama y mediante ella se


ponen de manifiesto las ideas libertarias y sociales de avanzada del escritor.

Correcciones de defectos de lenguaje, para el uso de las escuelas


primarias en Perú

Este texto fue concebido para el uso escolar y el mejoramiento del uso del
idioma. Fue publicado en 1874. Tuvo muchísima resonancia en el ámbito de la
docencia del español.

Nina

Este texto es un poema largo que alude a la leyenda de quechua de Nina Yacu.

De la penumbra a la luz

De la penumbra a la luz fue un poemario en el esquema estético del


romanticismo. En él se nota una versificación algo exuberante en el estilo propio
de esa época. Este libro fue publicado en 1882 y consiste de una colección de
la poesía del escritor.

Referencias

1. Andrade, J. O. (2007). Entre la santidad y la prostitución: la mujer en la


novela ecuatoriana en el cruce de los siglos XIX y XX. Iconos revista de
Ciencias Sociales, 35-45.
2. Carrión, A. (1918). Breve historia del Periodismo en Loja y sus escritores.
Loja: Tip. de El Heraldo.
3. Guamán Garcés, C., & Enríquez Condoy, E. (2016). Problemas religiosos,
morales y políticos en las novelas A la Costa de Luis Alfredo Martínez y
La Emancipada de Miguel Riofrío.Quito: Quito: UCE.: Tomado de
dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8618.
4. Lara, K. M. (2016). Profanar cuerpos / profanar naciones. Acerca de La
emancipada como novela fundacional de la literatura ecuatoriana. La
palabra, 89-102.
5. Riofrío, M. (2007). La emancipada. Quito: Libresa.

Biografía de Benjamín Carrión

Benjamín Carrión (20 de abril de 1897 – 8 de marzo de 1979) abogado, docente,


escritor, diplomático, político, literato, y ensayista. Nació en la ciudad de Loja,
Ecuador. Sus padres: Manuel Carrión Riofrío, profesor de literatura y poeta, y su
madre Filomena Mora Bermeo aunque no le lograron brindar educación primaria
formal se preocuparon por instruirle en el castellano y en el francés. Por parte de
su hermano Héctor Manuel Carrión, aprendió literatura francesa y la poesía
modernista de Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud. Cursó el Bachillerato en
Colegio Bernardo Valdivieso. Posteriormente, ingresó en la Universidad Central
del Ecuador para estudiar jurisprudencia, culminando dicha carrera en 1921.

Carrión fue muy presto para la escritura, especialmente los poemas, ganó un
concurso llevado a cabo en los Juegos Florales de 1918, con el poema Romance
antiguo, en lírica también ganó con Confesión lírica, y en prosa un premio con
Mariana. Su primer trabajo fue como docente en el Colegio Bernardo Valdivieso,
luego en la Universidad Central del Ecuador y en el Colegio Militar Eloy Alfaro.
Su importante producción literaria le ganó varios premios dados tanto por el
gobierno de su país como por el gobierno de México: el premio “Benito Juárez”.
Como periodista y escritor, colaboró con varias publicaciones tales como el
periódico Vida Nueva, El día, el semanario Caricatura y la revista Juventud
estudiosa, logró ser el director de la revista Cultura de la planta docente del
Colegio Bernardo Valdivieso, la Gaceta Judicial Órgano de la Corte Suprema.
Posteriormente, inició la fundación de la editorial París América, dedicada a
difundir las producciones de libros de nuevos escritores de Latinoamérica.
También colaboró con Alfredo Pareja en la dirección del periódico El Sol, por
último, también publicó para la revista Letras del Ecuador.

Fue participe de la misión diplomática de Ecuador en la capital colombiana. En


el exterior también actuó como Cónsul de la República del Ecuador en Francia,
y en Lima, México, Chile y en otros países. Su actividad política y social fue
importante y activa: fue miembro fundador de la Federación de Estudiantes
Universitarios de Ecuador, presidente de la Sociedad Jurídico-Literaria y
miembro de la Comisión Nacional de Codificación del Derecho Internacional.
Además, fue secretario general del Partido Socialista Ecuatoriano, lo que le
permitió ejercer como presidente del Tribunal Electoral.

A partir de 1914 frecuentó las reuniones literarias donde participaban el


Gobernador Pío Jaramillo Alvarado y personajes influyentes de la época. Gracias
a esos encuentros fue invitado a ser parte del periódico con tendencia
modernista “Vida Nueva” que dirigía Clodoveo Jaramillo Alvarado.
Simultáneamente escribió su poema Libertad y Civilización. Para 1920 asumió
la dirección de Cultura, revista del profesorado del Colegio Bernardo Valdivieso.
Al poco tiempo contrae matrimonio con su prima segunda Águeda Eguiguren
Riofrío, tuvieron dos hijos.

Vuelve a Quito a dictar la cátedra de Sociología en la Universidad Central, y


después también la de Castellano en el Colegio Militar Eloy Alfaro. Carrión
decidió viajar a Europa para estudiar en la “Ecole de Hautes Etudes” de París,
también fue asistente de las tertulias de Gabriela Mistral en el hotel de
Montpassie. En estos años conoció al maestro Miguel de Unamuno y conoció a
José Vasconcelos, Francisco García Calderón, Manuel Ugarte, Alfonso Reyes y
José María Arguedas entre los hispanoamericanos y a Roman Rolland, Georges
Duhamel y Herman Keyserling entre los europeos.

Estando en París publicó Los creadores de la Nueva América con ensayos sobre
José Vasconcelos, Manuel Ugarte, Francisco García Calderón y Alcides
Arguedas, y un año después, en 1929, la novela El desencanto de Miguel García.
A partir de ese momento su producción literaria aumentó apareció: Mapa de
América y Cuentos del cholo y del montuvio, que dio comienzo a la literatura
ecuatoriana del Realismo Social. Mientras estuvo en México publicó en 1934 el
libro Atahualpa.

Para diciembre de 1936, tuvo que dirigirse a Ipiales, Colombia por la expatriación
dictada por Federico Páez. De regreso al país, publicó Índice de la poesía
ecuatoriana, en 1937. Tiempo después, empieza a trabajar en una antología de
relatistas ecuatorianos, que se hará realidad años después con El nuevo relato
ecuatoriano: crítica y antología (1951-52). Varios años hasta su muerte empezó
a ostentar cargos políticos y diplomáticos dejando de lado un poco la escritura.
Finalmente Carrión murió el 8 de marzo de 1979.

Debemos afirmar que su labor más importante fue la fundación de la sede de la


Casa de la Cultura en mayo de 1947. Siempre se interesó en museos, bibliotecas
y prensa. Sus obras literarias más renombradas son: Los creadores de la nueva
América (1928), El desencanto de Miguel García (1928), Mapa de América
(1931), Atahuallpa (1934), Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea
(1937), Cartas al Ecuador (1943), El nuevo relato ecuatoriano (1951), San Miguel
de Unamuno (1954), Santa Gabriela Mistral (1956), García Moreno, el santo del
patíbulo (1958), Nuevas cartas al Ecuador (1960), Por qué Jesús no vuelve
(1963), El cuento de la patria (1967), Raíz y camino de nuestra cultura (1970),
América dada al diablo (1981).

JACINTO COLLAHUAZO

fue un cacique otavaleño, con educación formal, que fue hecho prisionero por
haber escrito un libro en quichua, relacionado con la guerra entre Huáscar y
Atahualpa. Su obra fue quemada en público, por el Corregidor de Ibarra, y fue
condenado a la cárcel, donde pasó sus últimos días. Es considerado como el
primer cronista indígena ecuatoriano.

Nació en Otavalo en 1665.1 (Acerca de su nacimiento hay algunas versiones. En


la actualidad, la versión más cercana a la realidad parece ser la prueba
presentada por el investigador Jaramillo, Víctor Alejandro (ver cita debajo) "Hay
un documento hallado en el archivo de la primera Notarla Cantonal de Otavalo,
consistente en la numeración, padrón o apuntamiento de los indios naturales del
Asiento de Otavalo, por el Contador don Juan Francisco Aguado, juez de
comisión por el excelentísimo señor conde de Santistevan, Virrey de estos
reinos, en fecha veinticinco de enero de mil seiscientos sesenta y cinco años.
Según ese testimonio, Jacinto Collahuaso nació en Otavalo; fueron sus padres
Don Antón Collabase y Doña Bárbara Cofichoguango; sus hermanos, Andrés
Collabase, Lorenzo Collabase, Magdalena Pichaguango, Magdalena
Cofichaguango y Juan Cofichoguango." (Jaramillo, Víctor Alejandro (1975)
"Jacinto Collahuazo" Sarance Revista del Instituto Otavaleño de Antropología
Octubre 1975, Año 1, Número 1.)

Desde temprana edad se dedicó afanosamente al estudio de la historia, escribió


una obra conocida como "Historia de la guerra civil entre Atahualpa y su hermano
Atoco, conocido como Huáscar Inca". En esa época, los amautas (profesores en
la tradición inca) y los aravicos (poetas indígenas), así como los historiadores
indígenas, eran perseguidos porque tales asuntos estaban reservados a los
conquistadores. Por eso, al conocer de la obra de Collahuazo, un corregidor
español ordenó que ésta sea quemada inmediatamente en una plaza pública,
encargando de dicho «trabajo» al mismo autor, quien cumplió con dicho mandato
en el año 1708.
«Collahuazo, inteligente y estudioso, se alzó de la mediocridad del ambiente para
alcanzar el justo prestigio que sin disminuirse, más bien creciendo, ha ido de
generación en generación admirando, inyectando rebeldía contra la esclavitud y
formando conciencia de luz en esos hombres que entraron en tinieblas el rato
menos pensado» (F. y L. Barriga López.- Diccionario de la Literatura
Ecuatoriana).

A la edad de 80 años y a pedido de su confesor, escribió un resumen de su obra


destruida a la que llamó “Las Guerras Civiles del Inca Atahualpa, con su hermano
Atoco, llamado Huáscar Inca”, en la que relató de manera clara y veraz esa
época tan importante de la historia de esta parte de América.

EDNA ITURRALDE

 País: Ecuador
 Nacimiento: Quito, 10 de mayo de 1948

Biografía de Edna Iturralde

Autora ecuatoriana, Edna Iturralde dio sus primeros pasos dentro de la literatura
cuando todavía estaba en secundaria. Tras casarse a los 22 años y formar una
familia con cuatro hijos, Iturralde decidió dar un paso más en su carrera y
publicar su primer cuento en la revista Panorama.

Tras la muerte de su primer marido, Iturralde se centra en la literatura, fundando


la revista literaria infantil La Cometa. Tras casarse por segunda vez, Iturralde
comienza a publicar libros, que va alternando con el nacimiento de dos hijos más.
Desde ese momento, su carrera se acelera y en la actualidad ya ha presentado
más de cuarenta novelas.

La obra de Iturralde, en su mayoría dedicada a la LIJ, está caracterizada por su


pasión por la historia y hechos de Ecuador, siendo considerada una defensora
de la identidad nacional de su país.

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y galardones, como el


Skipping Stones o el Darío Guevara Mayorga, siendo finalista en varias
ocasiones del Astrid Lindgren y formando parte de la lista de honor de la IBBY.

Edna Iturralde. Es considerada una de las más importantes y prolíficas figuras


de la literatura infantil y juvenil ecuatoriana. Madre de seis hijos, ha dedicado
gran parte de su vida a escribir para niñas y niños. Sus libros han sido publicados
en España, México y Colombia. También se encuentran en Perú, Bolivia y
Estados Unidos.

Sumario

Síntesis biográfica

Nació en Quito, Ecuador, el 10 de mayo de 1948.

Trayectoria literaria

Es la autora ecuatoriana más prolífera de literatura infantil y juvenil con varios


libros publicados.

Preside la Academia Ecuatoriana de Literatura Infantil y Juvenil, adjunta a la


Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil.

Iturralde fue fundadora y directora de la Revista Ecológica La Cometa, del diario


Hoy durante once años. Siempre cercana a apoyar a la niñez, fue consultora de
UNICEF y PLANinternational. También fue representante en el Ecuador de EDC
(Educational Development Center) un centro de desarrollo para la inteligencia
emocional enfocado en el pre-escolar y los primeros años de primaria.

Ha publicado más de cuarenta libros, varias tiras cómicas didácticas y ha


realizado programas radiales pedagógicos, como Juguemos al Teatro.
Investigadora y tallerista, Edna Iturralde asiste durante los veranos, a
prestigiosas universidades en el extranjero para dar conferencias sobre
multiculturalidad y género.

También ha participado en congresos y simposios sobre este tema en la


universidad de Leiden, en Holanda en octubre del 2003. Trabajó como profesora
de Escritura Creativa de la Universidad San Francisco de Quito, cátedra de la
que se retiró para dedicarse a tiempo completo a escribir.

Varios de sus libros están entre los recomendados por el Centro Barahona de
literatura infantil y juvenil en español, de la Universidad Estatal de California, en
San Marcos, Estados Unidos.
En los últimos años ha incursionado en la Etnohistoria narrativa y es la pionera
de este género de la literatura infantil en el Ecuador. Edna Iturralde descubre los
velos de la identidad desconocida u olvidada para proyectarla en sus obras.

Algunas Condecoraciones, Premios y Distinciones

 Condecorada con el Gran Collar a la Literatura Aurelio Espinosa Pólit,


Ilustre Municipio de Quito, 2008.
 Nominada al premio Astrid Lindgren Memorial Award 2013 (ALMA)
 Nominada al premio Astrid Lindgren Memorial Award 2012 (ALMA)
octubre 2011
 Postulada al premio Astrid Lindgren Memorial Award 2012 (ALMA), abril
2011
 Lista de Honor Girándula/Ibby Ecuador 2011
 Premio Nacional Darío Guevara Mayorga de literatura infantil y juvenil en
novela, 2010
 Premio Rosa de Plata a la Mujer del Año por toda su obra literaria, Revista
Hogar, 2010
 Diploma Ministerio de Educación dirección de Educación del Azuay en
reconocimiento por formar parte del canon de los 10 libros
"imprescindibles" de la literatura infantil y juvenil Latinoamericana siglo XX
2010
 Diploma Convenio Andrés Bello -Instituto Iberoamericano del Patrimonio
Natural y Cultural (IPANC)(2010)
 Diploma de Honor IBBY Ecuador (2010)

Algunas de sus obras

 Conoce a Miguel de Cervantes (2012)


 Martina las estrellas y un cachito de luna (2012)
 Lágrimas de ángeles (2012)
 Sueños con sabor a chocolate (2011)
 Micky Risotto y el perro chihuahua (2011)
LEÓN MIGUEL ÁNGEL

Educador, escritor y poeta nacido en la ciudad de Riobamba el 22 de abril de


1900, hijo del señor Belisario León Nájera y de la Sra. Tomasa Pontón
Rodríguez.

Luego de haber logrado el título de Bachiller ingresó a la Facultad de


Jurisprudencia de la Universidad de Quito, pero poco tiempo después truncó sus
estudios para dedicarse de lleno al magisterio y la poesía.

Sus primeras inspiraciones las recopiló en un libro de poemas que tituló “Labios
Sonámbulos” y que publicó por el año 1923. Posteriormente escribió tres obras
dramáticas tituladas “Hacia el Oriente”, “Tarqui” y “Héroes Anónimos”.

Desarrolló una importante actividad educacional y de servicio social en beneficio


de su ciudad, sobre todo desde 1935 en que fue nombrado Rector del Colegio
Maldonado. Fue fundador, junto a Miguel Angel Zambrano, del primer periódico
socialista que circuló en el país; y con el médico Dr. Alfonso Villagómez
contribuyó al establecimiento de la Maternidad, la Sala de Aislamiento y la Gota
de Leche.

“Miguel Angel León se debatió entre las cuatro paredes de un ambiente


frío, indiferente a las manifestaciones del espíritu. Si amaba a su provincia,
no es menos cierto que estaba en contra de los convencionalismos
provincianos. Hubiese podido, pero no quiso, irse de bohemia por los más
lejanos confines del mundo, hasta dejar sus huesos en cualquier puerto,
ebrios de sentidos, de paisajes y mujeres y vino…” (Rodrigo Pesantez
Rodas.- Literatura Ecuatoriana, p. 114).

“De parva y original obra, conduce con voz segura y firme hacia sonetos
descriptivos de alta calidad. Poeta que supo del dolor del indígena en las
altas sierras, que conoció de la angustia del indio en la ciudad, porque
sintió su desazón y su miseria, porque palpó la acerba realidad de esas
existencias vencidas mas no secas” (Franklin y Leonardo Barriga López.-
Diccionario de la Literatura Ecuatoriana).

En su gran producción poética hay que destacar dos de un contenido realmente


maravilloso: “Elegía de la Raza” y “Canto al Chimborazo”.

Miguel Angel León murió en su ciudad natal, el 9 de enero de 1942, mientras


ejercía el cargo de Rector del Colegio Maldonado.

Manuel J. Calle

Manuel J. Calle
Información personal

Nombre de
Manuel de Jesús Calle Pesantes
nacimiento

24 de diciembre de 1866
Nacimiento Cuenca
Ecuador

6 de octubre de 1918 (51 años)


Fallecimiento Guayaquil
Ecuador

Causa de la
Cirrosis hepática
muerte

Lugar de Cementerio General de


sepultura Guayaquil (Ecuador)

Nacionalidad Ecuatoriana

Familia

Cónyuge Rosa Solano de la Sala y Guerra

Información profesional

Crítico
Sociólogo
Político
Ocupación
Periodista
Escritor
Historiador

El Tuerto Calle
Seudónimo Ernesto Mora
Enrique de Rastignac
Manuel de Jesús Calle Pesantes (n. Cuenca, 24 de diciembre de 1866 - f.
Guayaquil, 6 de octubre de 1918) fue un crítico, sociólogo, político, periodista,
escritor e historiador ecuatoriano.

Muchos de sus artículos periodísticos los firmó con los seudónimos de "Ernesto
Mora" y "Enrique de Rastignac". Un defecto en un ojo le valió el apodo de "El
Tuerto Calle". Tras una niñez no exenta de privaciones y penalidades, y después
de recibir la educación básica en su ciudad natal, comenzó a ejercer su profesión
en los semanarios La Libertad y La Época.

Biografía

Hijo de Manuel Aguilar y de Teresa Pesantes "abnegada mujer, abandonada en


suma pobreza y viuda de un señor Calle, que se esforzó por darle a este hijo
débil, enfermizo, feo y tuerto, una esmerada educación".

En realidad Manuel J. Calle nunca fue tuerto pues contaba con ambos ojos, pero
así le decían porque era estrávico, acostumbraba cerrarlo y cuando su madre
salía a trabajar, su tía Jesús Pesantes quedaba cuidándole y como era muy
llorón a veces le castigaba metiéndole la cara dentro de una pipa llena de agua.

Ya famoso, su padre quiso reconocerle y hasta darle el apellido, pero el escritor


protestó indignado diciéndole que ya no lo necesitaba, que era demasiado tarde.

Realizó sus estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego ingreso


al Colegio Seminario San Luis de su ciudad natal, donde tuvo como maestro de
retórica al eminente sabio e historiador Federico González Suárez, con quien
años más tarde sostuvo inteligentes y acaloradas polémicas.

Desde su época de estudiante empezó a manifestar sus primeras inquietudes


periodísticas, y así, cuando apenas tenía 18 años de edad publicó un pequeño
periódico llamado “El Pensamiento”, que fue considerado por sus profesores
como irreverente. Pocos años después, en 1888 fundó un nuevo periódico al que
llamó “La Libertad”, a través del cual logró impactar poderosamente en la
conciencia del pueblo.

A la edad de 26 años comprendió que el medio cultural de Cuenca era


demasiado estrecho para desarrollar sus inquietudes literarias -que ya habían
receptado la influencia de las corrientes ideológicas liberales de la época-, por lo
que en busca de nuevos y más amplios horizontes se trasladó a vivir en
Guayaquil donde en 1892 fundó el semanario liberal “El Intransigente”. Prestigió
además con sus artículos periodísticos las columnas de “El Diario de Avisos” y
de “El Telégrafo”.

Por esos años inició también una violenta y tenaz campaña para combatir al
gobierno progresista del Dr. Antonio Flores Jijón, y en 1895 tomó las armas para
combatir, junto a Julio Andrade, en favor de la Revolución Liberal.
En 1898 había contraído matrimonio con Rosa Solano de la Sala y Guerra,
hermosa y rica copropietaria de la cervecería alemana, tuvieron seis hijas y un
hijo, pero ella terminó por separarse de él porque no podía soportar su
desmedida afición al licor.

El 25 de octubre de 1900, el Congreso de la República del Ecuador expide el


decreto por medio del cual se crea la Ley de Registro Civil, la misma que fue
Ejecutada por el Presidente de la República, el General Eloy Alfaro Delgado,
publicado en el registro oficial No- 1252 del día lunes 29 de octubre, siendo el
Primer Director de esta Institución el Escritor Manuel J. Calle.

Desde el mes de marzo de 1904 editó el diario "El Radical", de gran formato,
bien impreso y escrito a seis columnas por página en la Imprenta Nacional, Poco
después la "Revista de Quito" que aparecía semanalmente y era literaria y de
actualidad política, allí le ayudaron Julio Arboleda Armero y Luis A. Martínez
Holguín entre otros escritores talentosos; pues, Calle, era considerado líder de
los radicalistas por su gran inteligencia, carácter explosivo y don de mando.

En 1905 dio a la luz un pequeño libro de lectura sobre la emancipación


ecuatoriana dirigido principalmente a los niños y que tituló "Leyendas del Tiempo
heroico, episodios de la guerra de la independencia" en 306 páginas y constituyó
un éxito editorial. Consta de dos partes, una que trata sobre los episodios y otra
que trae lecturas para niños. Sin embargo, la buena época le duró poco, pues
habiendo ascendido al poder Lizardo García en agosto de 1905, al poco tiempo
cayó estrepitosamente a consecuencia de la revolución del l° de enero de 1906,
del General Emilio María Terán

Como escritor desarrolló una intensa labor en beneficio del periodismo y las
letras ecuatorianas, fundando nuevos periódicos como: “El Correo Nacional”
(1895), en Quito, “La Semana Literaria”, “El Nuevo Régimen” (1896-1897) y, “La
Revista de Quito” (1898).

Calle era el más grande periodista del país aunque estaba tan enfermo que solo
pesaba cien libras y casi no podía ver ni sostenerse en pie. Solo sus grandes y
negros ojos, hundidos en dos cuencas cada vez más vacías, revelaban el fuego
interior de su inquebrantable espíritu de luchador. Era tanta su fama que en 1914
el gran diario "La Prensa" de Buenos Aires le ofreció un jugoso contrato de
trabajo en esa capital, que tuvo que rechazar por su mal estado de salud, que le
impedía emprender el largo viaje.

Fallecimiento

Al final de sus días acostumbraba poner tinta en un plato para no equivocarse al


mojar el canutero y cierta tarde, que aguzado por el deseo de beber perdió por
un instante la conciencia, se tomó el contenido del plato y casi se envenenó. Se
asfixiaba, guardaba cama, no podía ni levantarse.

A principios de octubre de 1918 se agravó y la empleada que le atendía llamo a


sus hijas en Quito, para que le vinieran acompañar. El pueblo hacía fila en la
calle y finalmente, el 6 de octubre murió de cirrosis complicada con tisis.
Su sepelio constituyó un acontecimiento nacional. El país tomó conciencia que
había perdido al mayor periodista ecuatoriano de todos los tiempos.

Este notable cuencano es conocido en todo nuestro continente y fuera de él por


su forma periodística persuasiva y combativa por la verdad, libertad, equidad y
justicia.

Estilo literario

Inteligencia privilegiada, imparcial con todos, seguidor únicamente del dictamen


de su conciencia, permaneció siempre fiel a una ideología muy avanzada. Sus
columnas se caracterizaban por frases fustigantes, violentas, inconformes,
rebeldes contra todo convencionalismo y contra todo respeto a las apariencias.
Esto le valió la admiración hasta de sus enemigos, haciendo que fuera por igual
respetado y temido. Fue uno de esos personajes que marcan una época, no sólo
en el periodismo, sino también en sus reportajes históricos y costumbristas.1

Obras literarias

 Figuras y Siluetas
 Leyendas del tiempo heroico
 Leyendas Históricas
 Biografías y Semblanzas
 Historias de un crimen
 Ojo por ojo
 Diente por diente
 Un manojo de artículos
 Cuestiones del día
 Hombres de la Revuelta
 Los Dominicos Italianos

Obras destacadas

Biografías y Semblanzas

En 1921 se editó "Biografía y Semblanzas", en 294 páginas. Con seis sobre, Luis
Cordero Crespo, Remigio Crespo Toral, Federico González Suárez, Luis A.
Martínez, Juan Benigno Vela y Honorato Vázquez Ochoa.

De "Biografías y Semblanzas" se ha dicho que es su obra más hermosa y


armónica y de Calle se cuentan aún numerosísimas anécdotas que lo presentan
en toda su grandeza de hombre y escritor; pues, con Juan Montalvo y Calle la
prosa ecuatoriana alcanza las más grandes cimas de perfección en todos los
tiempos.
Vázquez Dr. Honorato

Abogado, diplomático, escritor y poeta nacido en Cuenca el 21 de octubre de


1855, hijo del Sr. Manuel de Jesús Vázquez Herdoíza y de la Sra. Francisca
Ochoa Andrade.

Sus primeras letras las recibió de su madre, en el seno de su hogar, y luego


estudió en el Colegio Nacional de Cuenca donde su inteligencia y dedicación
causaron la admiración de sus maestros y compañeros. Después de graduarse
de Bachiller ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de
Cuenca, pero no pudo lograr el título de Abogado por haber sido desterrado al
Perú por expresar sus ideas contrarias al gobierno del Gral. Ignacio de
Veintemilla.

Por esa época ya se había despertado en él su apasionada vocación literaria y


había publicado, a la edad de 20 años, su primer libro de versos, que mereció
los mejores comentarios y elogios por parte de los intelectuales de todo el país.

Poco tiempo después, a su regreso del exilio ingresó nuevamente a la


Universidad de Cuenca y obtuvo el título de Abogado de la República.

En 1883 fue designado Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente que se


reunió en Quito, y al tiempo que actuaba en el campo de la política empezó a
desarrollar también una intensa actividad literaria. Dicha Asamblea lo nombró
Secretario de la misma, y al terminar las sesiones fue llamado, en 1884, para
desempeñar el cargo de Subsecretario del Interior y Relaciones Exteriores del
gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño.

Posteriormente el gobierno del Dr. Antonio Flores Jijón lo nombró, en 1890,


Secretario de la Delegación Ecuatoriana para el arreglo de los límites con
Colombia, y a principios de 1892 viajó al Perú como Ministro Plenipotenciario con
el fin de lograr que el Congreso de ese país apruebe el Tratado Herrera-García.
A su regreso a Quito el gobierno del Dr. Luis Cordero lo nombró Ministro del
Interior y Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta 1893, en que
concluyó sus funciones y regresó a Cuenca.

Luego del triunfo de la Revolución Liberal que en 1895 llevó al poder al Gral. Eloy
Alfaro, entre 1898 y 1904 asistió varias veces a las cámaras del Senado y de
Diputados, y a pesar de haberse opuesto tenazmente a las reformas liberales, el
Presidente de la República, Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez, lo nombró Ministro
Plenipotenciario con residencia en Quito para tratar de arreglar, con el enviado
de S. M. Alfonso XIII de España, las cuestiones limítrofes entre el Ecuador y el
Perú. En 1906 el presidente Alfaro lo envió en Misión Especial a Madrid para
obtener un laudo favorable del rey.

«Conocimientos multifacéticos hicieron de él un maestro en los extensos y


difíciles campos de la diplomacia y de las leyes, de la literatura y del amor hacia
la poesía, por su íntimo afán de estudio, por su sincero patriotismo, por su
versación en la lengua castellana.
Con esos sus altos atributos, Honorato Vázquez defendió, erudito y sapiente,
con la fortaleza del que está amparado por la razón y la justicia, en amplios y
documentados alegatos de firmísimas, de inconmovibles bases jurídicas e
históricas, los indiscutibles derechos de la patria en el secular pleito con el Perú,
ante la Corte Hispánica de Alfonso XIII. Asombró allá la luz vigorosa de su saber
proyectada, diáfana y brillante, a través de su serenidad y de su lógica rotunda
e irrebatible» (Lucio Salazar Tamariz.- Una Comarca y sus Destellos, p. 151).

Luego de permanecer varios años en España desempeñando sus funciones


diplomáticas, volvió en 1911 y fue recibido con merecidos homenajes. Entonces,
el Partido Conservador lo precandidatizó a la Presidencia de la República.

Poeta y escritor exquisito, publicó obras de inmenso valor y belleza literaria: Tal
es el caso del libro titulado «Sábados de Mayo», en el que su poesía alterna con
la de ese otro gran poeta que fue Miguel Moreno; «A Orillas del Macará»,
«Epístola a mis Hermanas», «Ecos del Destierro», «Al Crucifijo de mi Mesa»,
«Piensa de Tarde», «Morenica del Rosario», «Salve del Proscrito» y muchas
más. También escribió y publicó cuentos, notas sueltas y artículos varios en más
de cincuenta revistas y periódicos del país, entre los que se destacan:
«Cuestiones Gramaticales», «Arte y Moral», «Estudios Sobre el Lenguaje
Castellano», «Defensa de los Intereses Católicos en el Ecuador», y otros en los
que demuestra su gran valía.

“Vásquez cultivaba la pintura desde muy joven. En un crucial momento de su


vida, cuando los problemas económicos le agobiaban, quiere retirarse de sus
estudios universitarios para ganarse la vida como pintor. Los sabios consejos de
su madre, le impiden frustrar su carrera de abogado. Este interesante episodio
nos demuestra que la pasión de Honorato Vásquez por la pintura, es un río
interior que le navega constantemente. Busca cualquier oportunidad para
dedicarse a pintar. Su enfrentamiento con el mundo le permite observarlo
detenidamente, fijar la vista y dejarse llevar por el pensamiento. Son momentos
intimistas, de diálogo interior, de reconocimiento del interno paisaje. Así,
mediante la captura del color y de la luz huidiza y cambiante que vivifica, logra
su propio encuentro…” (Hernán Crespo Toral.- Director de los Museos del Banco
Central).

Fue uno de los internacionalistas más notables que ha tenido el Ecuador, y con
relación a nuestros problemas limítrofes realizó importantes publicaciones como:
«Memoria Histórico-Jurídico Sobre los Límites Ecuatoriano-Peruanos»,
«Itinerario de Litigio de Límites entre Ecuador y Perú», «Contramemorándum al
Memorándum Final del Perú», «Exposición ante S.M. Don Alfonso XIII en la
demanda de la República del Ecuador contra la del Perú sobre Límites
Territoriales», «El Epílogo Peruano», y otras más.

A los 78 años de edad y luego de llevar una vida colmada de honorabilidad,


dignidad y patriotismo, que es ejemplo para todos los ecuatorianos, el Dr.
Honorato Vázquez murió en su ciudad natal, Cuenca, el 26 de enero de 1933.
Honorato Vázquez

Honorato Vázquez
(21 de octubre de 1855 - 26 de enero de 1933)
Poeta ecuatoriano.

Las obras originales de Honorato Vázquez se encuentran, salvo prueba en


contrario, en dominio público en aquellos países donde el copyright expira
cuando han pasado más de 80 años tras la muerte del autor. Las traducciones
o adaptaciones de sus obras pueden no estar en dominio público.

Recuerda que algunos países tienen términos de copyright mayores a 80


años. Por favor, consulta las leyes de derechos de autor de tu país antes de
hacer uso de este material.

Obras

Poesías

 Miguel Moreno; Honorato Vázquez (1908). Sábados de Mayo. Poesías.


Cuenca, Ecuador.
 A orillas del Macará (Todos duermen, y en el campo
 Al crucifijo de mi mesa (A tus pies ha dormido mi pluma)
 Epístola a mis hermanas (En los constantes pliegos que me llegan)

EUGENIO ESPEJO

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue un patriota y escritor


ecuatoriano, es considerado uno de los exponentes más grandes de la ilustración
americana. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, y de María Catalina
Aldás. Su apellido fue adoptado tardíamente por su padre, y el de Santa Cruz
proviene de la devoción cristiana. Fue además un prominente investigador,
científico, médico, abogado, periodista, pensador, ideólogo, político y prócer de
la independencia de Ecuador.

Biografía resumida:

Francisco Javier de Santa Cruz y Espejo, nació en Quito el 21 de febrero de


1747. Fue un periodista, médico, abogado, bibliotecario y escritor, que vivió en
una época donde la sociedad estaba dividida en castas, entre españoles, criollos,
mestizos, indígenas, negros; donde solo los descendientes europeos gozaban
de derechos humanos o de ciudadanía.

Sus padres fueron Luis de la Cruz y Espejo (Chusig), un indio nativo de


Cajamarca Perú, y una mulata libre llamada María Catalina Aldaz y Larraicar.

No ingresó en ninguna escuela primaria. Pero aprendió sus primeras letras de


su padre. Por ser hijo del indígena Chusig, tuvo que esconder su origen para
poder acceder a un nivel de instrucción superior.

Gracias a su amor por los libros, estudió medicina en la Universidad de Santo


Tomás de Aquino, donde en 1767 obtuvo el título de Doctor. Como médico no
́ a los ricos. En
hizo fortuna, pues curaba gratuitamente a los pobres y no atendia
la misma universidad, entre 1767 y 1770 estudio derecho civil y canónico,
convirtiéndose en Abogado.

En 1779 publicó su primera gran obra "El Nuevo Luciano", una crítica a los
problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito.

Preocupado por las condiciones sociales imperantes, se consagró como uno de


los pensadores más avanzados y propositivos de su época. De su firmeza
surgieron las proclamas libertarias que nos llevaron a la Independencia.

En la madrugada del 21 de octubre de 1794, Espejo colocó banderas rojas en


las cruces de piedra de las principales iglesias de la ciudad para despertar el
espíritu de libertad el pueblo oprimido. “Al amparo de la cruz sed libres conseguid
la gloria y la felicidad”, decían las banderas. Su amor por la libertad alumbró los
sueños de los patriotas del Diez de Agosto.

Eugenio Espejo, patriota ecuatoriano 1747 - 1795

Su activismo terminó enfrentándolo a las autoridades españoles, quienes lo


desterraron y apresaron. Encerrado en una mazmorra húmeda y fría. Su salud
se quebrantó, debilitándose poco a poco, hasta ser atacado por una fuerte
disentería. La madrugada del 27 de diciembre de 1795 murió en brazos de su
hermana, doña Manuela de Santa Cruz y Espejo.
Su imagen a lo largo de los siglos se mantiene incólume en el corazón del pueblo,
quienes lo recordamos con fervor cívico como precursor de nuestra Libertad.

En resumen:

 Natalicio: 21 de febrero de 1747, en la ciudad de Quito.


 Muerte: 27 de diciembre de 1795 (disentería), en su ciudad natal.
 Aportes al país:
o Fue uno de los precursores de la independencia de Ecuador.
o Difundió en el pueblo los valores heredados de la Revolución
Francesa: Igualdad, Fraternidad, Solidaridad.
o Fue uno de los más grandes exponentes de las letras ecuatorianas.
 Obras:
o Primicias de la Cultura de Quito
o El Nuevo Luciano
o Marco Poncio Catón
o La Ciencia Blancardina
o Sermón de San Pedro
o Carta al Padre La Graña, Sobre Indulgencia
o Reflexiones Acerca de la Viruela
o Defensa de los Curas de Riobamba
o Discurso a los Quiteños
o Carta a los Maestros
o El Retrato de Golilla

También podría gustarte