Está en la página 1de 71

Escuela Académico Profesional de

Ingeniería de Minas

CURSO: MECÁNICA DE ROCAS II

TEMA:

EVALUACIÓN GEOMECÁNICA APLICANDO LA TABLA DE BIENIAWSKI PARA LA


ELECCIÓN DEL TIPO DE SOSTENIMIENTO EN LA GALERÍA 1602 DEL NIVEL
4032 EN MINA MARCAPUNTA NORTE - UNIDAD MINERA EL BROCAL
COLQUIJIRCA.

DOCENTE: Ing. Porras Mayta Julio

INTEGRANTES:

 ESPINOZA HUAMAN JISHO


 PEREZ HUAYNALAYA CHATO
 RIVERA ESPINOZA PIEDRON

SEMESTRE: VIII

MODALIDAD: Pregrado presencial

PORTADA
Huancayo, 15th of February 2019.
DEDICATORIA
AL ING. PORRAS.

AGRADECIMIENTO
A MI.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se propone resolver el problema: ¿Cómo


influye la evaluación geomecánica aplicando la tabla de Bieniawski 2014 para
la elección del tipo de sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032 en
mina Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?, Cuyo objetivo
es: Determinar la influencia de la evaluación geomecánica aplicando la
cartilla de Bieniawski 2014 para la elección del tipo de sostenimiento en la
Galería 1602 del Nivel 4032 en mina Marcapunta Norte - unidad minera el
Brocal Colquijirca.
En la investigación se utilizó el método científico – cualitativa de tipo aplicada,
de nivel descriptivo – correlacional, de diseño de investigación cuasi
experimental, la población está constituida por las galerías del nivel 4032 en
la mina Marcapunta norte; la muestra está constituida por el macizo rocoso
en estudio de la Galería 1602 en la mina Marcapunta norte.
ABSTRACT

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE ANÉXOS
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación titulado: “EVALUACIÓN GEOMECÁNICA


APLICANDO LA TABLA DE BIENIAWSKI 2014 PARA LA ELECCIÓN DEL
TIPO DE SOSTENIMIENTO EN LA GALERÍA 1602 DEL NIVEL 4032 EN MINA
MARCAPUNTA NORTE - UNIDAD MINERA EL BROCAL COLQUIJIRCA”; el
desarrollo del trabajo se realizó en cuatro capítulos, en los cuales se exponen
los siguientes contenidos:

En el capítulo uno se resalta el planteamiento del problema, se formulas el


problema general y especifico de igual manera se plantean los objetivos a
investigar, así como las hipótesis resaltando las variables.

El capítulo dos trata del marco teórico donde se nombra los antecedentes
nacionales e internacionales, asimismo se nombran las bases teóricas y
definición de términos básicos.

El tercer capítulo está referido a la metodología de investigación donde se detalla


el tipo, nivel y diseño de investigación, de igual manera se nombra la población,
muestra, las técnicas de recolección, instrumentos y procesamiento de la
información.

En el capítulo cuatro, se exponen los datos obtenidos producto de la


investigación.

Al finalizar se nombra las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y anexos de la investigación.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento de problema

Al nivel mundial el sostenimiento de las labores subterráneas es una tarea de


grandes proporciones y de gran complejidad, donde el fin principal es
garantizar la seguridad y la eficiencia de los métodos de explotación
empleados por los que realizan las labores de extracción del mineral. Una de
las condiciones necesarias para que el sostenimiento se realice
eficientemente luego de haber realizado una excavación, es la correcta
indagación y evaluación de la estructura del macizo rocoso, este es el punto
de inicio confiable para seguir en la tarea de seguridad y productividad.

En nuestro país existen masas rocosas intensamente fracturadas y débiles o


zonas de falla o de corte, definitivamente habrá necesidad de planear
cuidadosamente el sostenimiento. En condiciones de altos esfuerzos, los
cuales inducen fallas en la masa rocosa de las excavaciones, será esencial
plantear estrategias especiales de sostenimiento. En los tajeos por donde el
personal tiene que ingresar a la labor, como es el caso del método de minado
subniveles por

1.2. Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo influye la evaluación geomecánica aplicando la tabla de Bieniawski


para la elección del tipo de sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032
en mina Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?

1.2.2. Problemas Específicos


a) ¿Cómo influye las propiedades físicas en la evaluación geomecánica
aplicando la tabla de Bieniawski para la elección del tipo de
sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032 en mina Marcapunta
Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?
b) ¿Cómo influye la evaluación de Q de Barton en la evaluación
geomecánica aplicando la tabla de Bieniawski para elección del tipo de
sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032 en mina Marcapunta
Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?
c) ¿Cómo influye las condiciones de las discontinuidades en la evaluación
geomecánica aplicando la tabla de Bieniawski para elección del tipo
de sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032 en mina
Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?
d) ¿Cuál es la variación en el sistema de sostenimiento propuesto por la
investigación respecto al sistema de sostenimiento aplicado
actualmente en la Galería 1602 del Nivel 4032 en mina Marcapunta
Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?

1.3. Justificación

1.3.1. Practica o social:

Este estudio busca resolver la problemática del sistema de sostenimiento de


la galería 1602 del Nivel 4032 en la mina Marcapunta Norte – unidad minera
el Brocal Colquijirca – 2019.

1.3.2. Metodológica

Teórica – Conceptual.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la evaluación geomecánica aplicando la cartilla


de Bieniawski 2014 para la elección del tipo de sostenimiento en la Galería
1602 del Nivel 4032 en mina Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal
Colquijirca.
1.4.2. Objetivos Específicos

a) Analizar cómo influye las propiedades físicas en la evaluación


geomecánica aplicando las cartillas de Bieniawski 2014 para la
elección del tipo de sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032
en mina Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca.
b) Analizar cómo influye la evaluación de la calidad de la roca (RQD) en
la evaluación geomecánica aplicando la cartilla de Bieniawski 2014
para elección del tipo de sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel
4032 en mina Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca.
c) ¿Cómo influye las condiciones de las discontinuidades en la
evaluación geomecánica aplicando la cartilla de Bieniawski para
elección del tipo de sostenimiento en la Galería 1602 del Nivel 4032
en mina Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca?
d) Comparar cuál es la variación en el sistema de sostenimiento
propuesto por la investigación respecto al sistema de sostenimiento
aplicado actualmente en la Galería 1602 del Nivel 4032 en mina
Marcapunta Norte - unidad minera el Brocal Colquijirca.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. A nivel internacional

(HERNÁN y BYRO, 2004). Con su libro de Introducción a ingeniería de taludes


“Caracterización, clasificación y análisis geomecánico de macizos rocosos”,
considera: “La clasificación del macizo rocoso para cada zona investigada se
realizó empleando el índice RQD, sistema RMR (Bieniawski, 1989), índice Q
(Barton et, al., 1974) e índice GSI (Marino y Hoek al et. 2000), lo que ha
permitido definir diez dominios estructurales”, con sus propios parámetros.

2.1.2. A nivel Nacional

a) (Córdova, 2008), En su tesis de postgrado con el título Geo mecánica en el


minado subterráneo caso mina condestable, considera: “En la evaluación de
la masa rocosa la mecánica de rocas está relacionada con la aplicación de los
principios de la mecánica ingenieril al diseño de estructuras rocosas, las
características fundamentales de la masa rocosa en la que, por efecto de
haber practicado en la misma una excavación, se ha producido un cambio de
esfuerzos con respecto a su situación original, lo que trae como consecuencia
la necesidad de garantizar la estabilidad de toda la zona. Además, el autor
considera, de acuerdo a las características de la masa rocosa del yacimiento
que se ha demostrado que la estabilidad de una excavación rocosa depende
de los esfuerzos de campo preexistentes, de la forma, orientación y
dimensiones de la excavación y de la estructura y calidad del macizo rocoso.

b) (Cabrera, 2005), En su tesis de título “Estudio de estabilidad de taludes del


tajo Suro sur y Suro norte en la mina la virgen”. Menciona: “La recolección de
la información estructural y de las características geotécnicas del macizo
rocoso de la zona de estudio, se realizó a través de un mapeo geológico –
geotécnico sobre la superficie de los cortes efectuados por la explotación
actual, seguido de un mapeo estructural mediante el empleo del método de
línea de detalle y método de celdas. La clasificación del macizo rocoso para
cada zona investigada se realizó empleando el índice RQD, sistema RMR
(Bieniawski, 1989), índice Q (Barton et, al., 1974) e índice GSI (Marino y Hoek
al et. 2000), lo que ha permitido definir diez dominios estructurales”.

c) Según (Blas Plácido, 2016), en su investigación titulada “La Geomecánica


en el Sostenimiento en la Mina Ricotona”. Estudio de pregrado de la
Universidad Nacional Micaela Bastidas, Facultad de Ingeniería; quien llega a
la conclusión que, mediante “La evaluación geomecánica se determinó el
sistema de sostenimiento adecuado en la mina Ricotona de Lambrama”,
haciendo los análisis necesarios de los parámetros geomecánicos de RMR y
RQD los cuales determinaron que el sostenimiento recomendado es el
realizado con cuadros de madera. Las caracterizaciones del macizo rocoso
son las que determinaron el sostenimiento con cuadros de madera, además
este tipo de sostenimiento se realizarán en los puntos críticos de la labor
minera donde la labor es más inestable. Los elementos de sostenimiento
garantizarán la estabilidad de la mina Ricotona por un periodo de tiempo
necesario para la extracción del mineral.

2.2. Bases teóricas


2.1.1. Sistema de Sostenimiento
Son procedimientos y materiales utilizados para mejorar la estabilidad y
mantener la capacidad de resistir las cargas que producen las rocas cerca al
perímetro de la excavación subterránea. (Ramírez, 2004).

2.1.2. Clasificación
 Apoyo Activo
Viene a ser el refuerzo de la roca donde los elementos colocados pasan a ser
parte integral del macizo rocoso tales como: barra helicoidal, pernos de
anclaje, pernos de resina, swellex, Split set, cables.
 Apoyo Pasivo
Donde los elementos colocados vienen a ser el sostenimiento del macizo
rocoso, son externos al Macizo y deben soportar cualquier movimiento
interno de la roca que está en contacto con el perímetro excavado tales como:
mallas, cimbras, cintas metálicas, shotcrete, cuadros de madera.
2.1.3. Sostenimiento Activo:

Sostenimiento con Pernos

Los sistemas de reforzamiento con pernos de roca minimizan las


deformaciones inducidas por el peso muerto de la roca aflojada, así como
también aquellas inducidas por la redistribución de los esfuerzos en la roca
circundante a la excavación. En general, el principio de su funcionamiento es
estabilizar los bloques rocosos y/o las deformaciones de la superficie de la
excavación, restringiendo los desplazamientos relativos de los bloques de
roca adyacentes.
En roca masiva o levemente fracturada y en rocas fracturadas, el papel
principal de los pernos de roca es el control de la estabilidad de los bloques y
cuñas rocosas potencialmente inestables. Esto es lo que se llama también el
“efecto cuña”.

Cuando los bloques o cuñas son aislados solo amerita estabilizarlas con
pernos aislados, a esto es lo que se denomina también, sostenimiento aislado
o esporádico, de lo contrario lo usual será el sostenimiento sistemático en todo
el techo y/o paredes de la excavación, según sea requerido.

Tipos de Pernos

 Pernos de Anclaje Mecánico


Un perno de anclaje mecánico, consiste en una varilla de acero usualmente
de 16 mm de diámetro, dotado en su extremo de un anclaje mecánico de
expansión que va al fondo del taladro. Su extremo opuesto puede ser de
cabeza forjada o con rosca, en donde va una placa de base que es plana o
cóncava y una tuerca, para presionar la roca. Siempre y cuando la varilla no
tenga cabeza forjada, se pueden usar varios tipos de placas de acuerdo a las
necesidades de instalación requeridas.

 Pernos de Varilla Cementados o con Resina


Consiste en una varilla de fierro o acero, con un extremo biselado, que es
confinado dentro del taladro por medio de cemento (en cartuchos o
inyectados), resina (en cartuchos) o resina y cemento. El anclaje entre la
varilla y la roca es proporcionado a lo largo de la longitud completa del
elemento de refuerzo, por tres mecanismos: adhesión química, fricción y
fijación, siendo los dos últimos mecanismos los de mayor importancia, puesto
que la eficacia de estos pernos está en función de la adherencia entre el fierro
y la roca proporcionada por el cementante, que a su vez cumple una función
de protección contra la corrosión, aumentando la vida útil del perno. De
acuerdo a esta función, en presencia de agua, particularmente en agua ácida,
el agente cementante recomendado será la resina, en condiciones de
ausencia de agua será el cemento.
 Split sets
El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud, uno de los
extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para mantener la platina.
Al ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro,
se genera una presión radial a lo largo de toda su longitud contra las paredes
del taladro, cerrando parcialmente la ranura durante este proceso. La fricción
en el contacto con la superficie del taladro y la superficie externa del tubo
ranurado constituye el anclaje, el cual se opondrá al movimiento o separación
de la roca circundante al perno, logrando así indirectamente una tensión de
carga
.
 Swellex
Es un perno de anclaje por fricción, pero en este caso la resistencia friccional
al deslizamiento se combina con el ajuste, es decir, el mecanismo de anclaje
es por fricción y por ajuste mecánico, el cual funciona como un anclaje
repartido.
2.1.4. Sostenimiento Pasivo:
 Sostenimiento con Madera

En algunas minas peruanas la madera aún sigue siendo utilizada como


elemento de sostenimiento, principalmente en el minado convencional de
vetas. Su rol es proteger la excavación contra la caída de rocas, debido a la
separación de la roca de los contornos de la misma o a lo largo de planos de
debilidad, causados por la intemperización y fracturamiento del terreno debido
a la voladura y otros factores. La madera se utiliza por su adaptabilidad a todo
tipo de terreno, por su versatilidad para soportar todo tipo de esfuerzo y por
sus características de deformabilidad. (Melgar, 2012).

Cuando se usa la madera como elemento de sostenimiento es importante


tomar en cuenta que:

 La madera seca dura más que la fresca o húmeda.

 La madera sin corteza dura más que aquella que conserva la corteza.
 La madera tratada o “curada” con productos químicos con la finalidad de
evitar su descomposición, dura más que la no “curada”

 La madera en una zona bien ventilada dura más que en una zona húmeda
y caliente.

La madera también tiene otros usos en el minado subterráneo, como la


construcción de buzones, tolvas, estructuras para piques, chimeneas,
barreras de contención para el relleno de tajeos, etc. Como sostenimiento la
madera se utiliza principalmente en forma de puntales, cribenes, cuadros y
conjunto de cuadros. (Melgar, 2012)

 Puntales
Es el tipo más común de sostenimiento, donde un simple poste de madera es
fijado verticalmente en una abertura para sostener el techo
perpendicularmente al buzamiento de una veta para sostener la caja techo
previniendo así la falla de la roca y el cierre de la excavación.
Para el sostenimiento de las falsas cajas en vetas angostas, los puntales son
elementos valiosos.

 Críbenes de madera
Cuando los puntales de madera no son suficientes para soportar el techo de
una excavación, una alternativa de soporte es el uso de paquetes de madera
(criben). Este tipo de soporte es particularmente eficiente cuando se
desarrollan fallas extensivas sobre el techo del tajeo, donde un gran peso
muerto de la roca necesita ser soportado. Su uso está asociado al método de
minado por corte y relleno descendente y también al método de cámaras y
pilares.

 Cuadros de madera: Éstos son utilizados para sostener galerías, cruceros


y otros trabajos de desarrollo, en condiciones de roca fracturada a
intensamente fracturada y/o débil, de calidad mala a muy mala y en
condiciones de altos esfuerzos.
 Cuadro recto: En ciertos casos los postes van sobre una solera (madera
que se coloca debajo de los postes). Estos cuadros están unidos por los
tirantes, los cuales determinan el espaciamiento de los mismos, que varía de
2 a 6 pies según la calidad del terreno. Para completar el sostenimiento se
adiciona el encribado en el techo, generalmente con madera redonda y el
enrejado en los hastiales con madera redonda, semiredonda o entablado.
 Cuadros cónicos: Son usados cuando la mayor presión procede de los
hastiales (cajas). La diferencia con los cuadros rectos, solo radica en el hecho
de que en los cuadros cónicos se reduce la longitud del sombrero, inclinando
los postes, de tal manera de formar ángulos de 78° a 82° respecto al piso,
quedando el cuadro de forma trapezoidal.
 Cuadros cojos: Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero.
Se utilizan en vetas angostas menores de 3 m de potencia. Su uso permite
ganar espacio de trabajo. Pueden ser verticales o inclinados según el
buzamiento de la estructura mineralizada.
 Concreto lanzado (shotcrete)
Concreto lanzado (shotcrete) es el nombre genérico del concreto cuyos
materiales componentes son: cemento, agregados, agua, aditivos y
elementos de refuerzo, los cuales son aplicados neumáticamente y
compactados dinámicamente a alta velocidad sobre una superficie.
La tecnología del shotcrete comprende los procesos de mezcla seca y de
mezcla húmeda.

En el proceso de mezcla seca, los componentes del shotcrete seco o


ligeramente pre-humedecidos, son alimentados a una tolva con agitación
continua. El aire comprimido es introducido a través de un tambor giratorio o
caja de alimentación para transportar los materiales en un flujo continuo hacia
la manguera de suministro. El agua es adicionada a la mezcla en la boquilla.

En el proceso de mezcla húmeda, los componentes del shotcrete y el agua


son mezclados antes de la entrega a una unidad de bombeo de
desplazamiento positivo, la cual luego suministra la mezcla hidráulicamente
hacia la boquilla, donde es añadido el aire para proyectar el material sobre la
superficie rocosa.
 El producto final de los procesos de shotcrete ya sea seco o húmedo es
similar. El sistema de mezcla seca tiende a ser más utilizado en la minería
subterránea, debido a que generalmente usa equipos pequeños y compactos,
los mismos que pueden ser movilizados en forma relativamente fácil en la
mina.
 El sistema de mezcla húmeda es ideal para aplicaciones de alta
producción, como en piques profundos o labores de avance de gran longitud
y donde los accesos permiten operar al equipo de aplicación de shocrete
sobre una base más o menos continua. Las decisiones para usar procesos de
shotcrete seco o húmedo, son usualmente adoptadas para cada sitio en
particular.
 Adecuadamente aplicado, el shotcrete es un material de construcción
estructuralmente sólido y durable, con buenas características de adhesión con
la roca y alta resistencia.
 Estas propiedades favorables se consiguen con buenas especificaciones y
materiales, preparación adecuada de la superficie, buenas prácticas de
mezclado, aplicación del shotcrete y supervisión.
 Sistema vía seca
 Gran polución de polvo.
 Mezcla controlada por el operador de manera empírica.
 Dosificación irregular de la mezcla.
 Gran variación en sus resultados.
 Baja producción (< a 1 m3/hr).
 Alto rebote (de 30% a 50%).
 Uso del shocrete vía seca:
 Controlando la dosificación del agua durante el lanzado, relación
agua/cemento
 Controlando la dosificación de la mezcla
 Controlando la dosificación del aditivo acelerante durante el lanzado
 controlaando la distancia de lanzado (1-2m)
 Realizando ensayos frecuentemente para optimizar y/o mejorar el diseño.
2.1.5. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

RMR de Bieniawski:
Bieniawski (1989) publico los detalles de una clasificación de la masa rocosa
denominada sistema de clasificación Geo mecánica o valoración de la masa
rocosa RMR (Rock Mass Rating). A través de los años, este sistema ha sido
modificado sucesivamente conforme han ido examinando más casos
registrados, y se advierte al lector que Bieniawski hizo cambios significativos
en las valoraciones asignadas a los diferentes parámetros. Los siguientes seis
parámetros son usados para clasificar una masa rocosa con el sistema RMR.

La definición de las condiciones "muy favorables" a "muy desfavorables"


aparece en la última son recomendaciones inicialmente propuestas en el
sistema RSR.

 Resistencia compresiva uniaxial del material rocoso.


 Designación de la calidad de la roca (RQD).
 Espaciamiento de las discontinuidades.
 Condición de las discontinuidades.
 Condiciones del agua subterránea.
 Orientación de las discontinuidades.

Parámetros que considera la clasificación RMR. de bieniawski 1989

 Resistencia de la roca: Tiene una valoración máxima de 15 puntos, y


puede utilizarse como criterio el resultado del ensayo de resistencia a
compresión simple o bien el ensayo de carga puntual (Point Load).
 RQD (rock quality designation): Tiene una valoración máxima de 20
puntos. Se denomina RQD (Rock Quality Designation) de un cierto tramo de
un sondeo a la relación en tanto por ciento entre la suma de las longitudes de
los trozos de testigo mayores de 10 cm y la longitud total del sondeo.
Evidentemente existen otros métodos para determinar el RQD (Rock Quality
Designation).
 Separación entre discontinuidades: Tiene una valoración máxima de 20
puntos. El parámetro considerado es la separación en metros entre juntas de
la familia principal de diaclasas la de roca.
 Estado de las discontinuidades: Es el parámetro que más influye, con
una valoración máxima de 30 puntos. Pueden aplicarse los criterios generales,
en la que el estado de las diaclasas se descompone en otros cinco
parámetros: persistencia, apertura, rugosidad, relleno y alteración de la junta.
 Presencia de agua: La valoración máxima es de 15 puntos. La ofrece tres
posibles criterios de valoración: estado general, caudal cada 10 metros de
túnel y relación entre la presión del agua y la tensión principal mayor en la
roca.
 Orientación de las discontinuidades: Este parámetro tiene una
valoración negativa, y oscila para túneles entre O y -12 puntos. En función del
buzamiento de la familia de diaclasas y de su rumbo, en relación con el eje
del túnel (paralelo o perpendicular), se establece una clasificación de la
discontinuidad en cinco tipos: desde muy favorable hasta muy desfavorable.
 El RMR (rock mass rating): se obtiene como suma de unas puntuaciones
que corresponden a los valores de cada uno de los seis parámetros
enumerados. El valor del RMR (Rock Mass Rating) oscila entre 0 y 100, y es
mayor cuanto mejor es la calidad de la roca, esta clasificación geomecánica
se basa en el índice RMR (Rock Mass Rating), queda una estimación de la
calidad del macizo rocoso, Estos factores se cuantifican mediante una serie
de parámetros definiéndose unos valores para dichos parámetros, cuya suma,
en cada caso nos da el índice de Calidad del RMR (Rock Mass Rating) que
varía entre 0–100.

Sistema de clasificación q de Barton.

Denominada clasificación de Barton, fue desarrollada en Noruega en 1974;


por Barton, Lien y Lunde, en el Instituto Geotécnico Noruego. Se basó su
estudio en el análisis de cientos de casos de túneles construidos
principalmente en Escandinavia, en 1974.

La clasificación Q, de Barton asigna a cada terreno un índice de calidad Q,


tanto mayor, cuanto mejor, es la calidad de la roca. Su variación no es lineal
como la del RMR, sino exponencial y oscila entre Q = 0.001; para terrenos
muy malos y Q=1000; para terrenos muy buenos; el valor de Q, se obtiene de
la expresión.

Parámetros que considera la clasificación Q de Barton:


 RQD: es el índice Rock Quality Designation, es decir, la relación en tanto
por ciento entre la suma de las longitudes de testigo de un sondeo mayores a
10 cm y la longitud total, Barton indica que basta tomar el RQD, en incremento
de 5 en 5 y que como mínimo tomar RQD=10.
 Jn: varía entre 0.5 y 20 y depende del número de familia de juntas que hay
en el macizo.
 Jr: varía entre 1 y 4 y depende de la rugosidad de las juntas.
 Ja: varía entre 0.75 y 20 y depende del grado de alteración de las paredes
de las juntas de la roca.
 Jw: varía entre 0.05 y 1, dependiendo de la presencia de agua en el túnel.
 SRF: son las siglas de Stress Reduction Factor y depende del estado
tensional de la roca que atraviesa el túnel.
Fuente: (Barton, 1988).

2.2. Marco conceptual


Generalidades de la Mina Artesanal Suirupata
2.2.1. Ubicación

El área estudiada se encuentra comprendida dentro de los


límites de los Cuadrángulos de Chuchurras (21-m),
Ulcumayo (22-1), Oxapampa (22-m) y La Merced (23-m),
los cuales se ubican entre las siguientes coordenadas (Fig.
1): Latitud Sur 1 0°00' - 11 000' Longitud Oeste 75°00' -
76000'.De acuerdo a la demarcación política del país, se
encuentra formando parte de las provincias de Paso y
Oxapampa pertenecientes al departamento de Cerro de
Pasco y las provincias de Junín, Jauja, Concepción, Tarma
y Chanchamayo del departamento de Junín. El área abarca
una extensión aproximada de 12,000 km2.

2.2.2. Accesibilidad

Ilustración 1: Ubicación de la mina Suriupata.

Fuente: Google earth.

Tabla 1: Descripción de la ubicación de la mina Suriupata.

Lugar Kilometro Tiempo (con movilidad )


Lima – la Oroya 193 km 3 horas promedio

La Oroya – Carhuamayo 85.5 km 1 hora 20min promedio

Carhuamayo – Acopalca 15 km 30min promedio

Acopalca – la Mina 3 km 15min promedio

Fuente: Propia.
2.2.3. Geografía

Región Suni: desde los 3,500 a 4,000 msnm

Distribución.- Se distribuye en la parte alta de las laderas


de valle que se encuentran en los ríos Paucartambo,
Quiparacra, Huachón y Ulcumayo.

Relieve.- Posee topografía escarpada y accidentada


conformando frecuentemente acantilados.
Ilustración 2: Relieve de la mina suriupata.

Fuente: Google.

Clima.- Frígido con marcada diferencia entre el sol y la sombra y


con variación de intensidad entre el día y la noche (7°C a 15°C
aprox.
Ilustración 3: Clima de la mina suriupata.

Fuente: Google.
Flora.- Las especies más significativas son el quinual (Polylepis
racemosa), sauce (Sambucus Peruviana), taure silvestre
(Luyinus Sp), taure cultivado (Lupinus mutabilis), quínua
(Chenopodium quinua) y la cañihua (Chempodium Paledicaule).
Abundan además papas, ocas, ollucos, y mashua.
Ilustración 4: Flora de la mina suriupata.

Fuente: Google.

Fauna.- Lo conforman pequeños roedores como la vizcacha y el


cuy.

Ilustración 5: Fauna de la mina suriupata.

Fuente: Google.

Ilustración 6: Mapa de unidades geográficas.


Fuente: Ingemmet.

Ilustración 7: Mapa de regiones naturales.


Fuente: Ingemmet.
2.2.4. HIDROGRAFÍA

Cuenca del rio Perene


La cuenca del río Perené está constituida por varias
subcuencas que abarca la mayor parte de los
cuadrángulos de Ulcumayo, Oxapampa y La Merced. Entre
las principales subcuencas tenemos:

Rio Paucartambo: Tiene sus nacientes en el flanco


occidental de los nevados de Huaguruncho, Tarata, etc.
Lagunas como Huangush, Pachapata, Luychococha,
Chalhua, Jaico, etc. Sus aguas discurren sobre el relieve
cordillerano, llegando a fluir con pendiente pronunciada por
la ladera cordillerana para formar posteriormente el río
Huachón que recorre con dirección Este - Oeste y
desemboca en el río Quiparacra. Este río confluye con el
Paucartambo, desembocando este último sus aguas en el
río Perené (hoja de Oxapampa).

Rio Ulcumayo: El río Ulcumayo tiene sus nacientes en la


parte SO del cuadrángulo de Ulcumayo correspondientes
a las lagunas: Garbanzo Cancha, Yanacocha,
Agauscancha, Pucacocha, Cimacocha, etc., que parte del
distrito del mismo nombre siguiendo una dirección de
Oeste a Este. Tiene pendiente pronunciada las que forma
caídas de agua y valles simétricos encañonados con
intensa erosión de fondo. Este río ingresa por la parte SO
del cuadrángulo de Oxapampa y continúa por la parte NE
de la hoja de la Merced, tomando el nombre de río
Oxabamba a partir de la desembocadura del río Casca. El
río Oxabamba se une con el río Palea y Tulumayo
formando el río Chanchamayo.
2.2.4.1. Clima y vegetacion

La variación de la altitud y la configuración


morfológica del área estudiada, originan climas
variables con diversidad de temperaturas medias
anuales. Las temperaturas más bajas se
producen en el área de nevados (Ulcumayo) con
temperaturas menores de 0°C. Las más altas se
dan en los valles del Perené y Palcazu con
temperaturas mayores de 25°C
2.2.4.2. Distribución climatológica

Las diversas clases de climas que se reconocen


en los cuadrángulos de Chuchurras, Ulcumayo,
Oxapampa y La Merced varían desde un clima
frígido de alta montaña hasta un clima cálido de
acuerdo a los desniveles de los relieves que se
encuentran en el área comprendida.

De acuerdo a la clasificación climática realizada


por W. Koopen, el tipo de clima que se reconoce
dentro del área tenemos (Fig. 2.5):

Clima templado moderado lluvioso (CW), seco en


invierno, con una cantidad de lluvias del mes más
lluvioso 10 veces mayor, comparado con el mes
más seco. Este tipo de clima ocupa un mayor
porcentaje de área en la zona de estudio, y es
reconocido desde la parte Este de la montaña Y
anachaga, pasando por la Selva Alta de Cacazú,
Villa Rica, Oxapampa, San Ramón y La Merced;
abarcando también los valles de Chorobamba,
Paucartambo, Santa Cruz y Chanchamayo.

Desde el punto de vista agrícola, esta región


climática tiene gran importancia por ser apta para
producir extensos cultivos de café, té, y frutales;
además maíz, plátanos, y caña de azúcar.

2.2.5. Unidades geomorfológicas

En el área materia del presente estudio; se han


diferenciado las siguientes unidades geomorfológicas
tomando como base los criterios geográficos y morfa-
estructurales.
2.2.5.1. Relieve cordillerano

Morfología que se halla distribuida en la


Cordillera Oriental; ubicada en la parte Oeste
del cuadrángulo de Ulcumayo con una
extensión aproximada de 1,200 km2 y hacia los
vértices SO y SE del cuadrángulo de La
Merced, abarcando un área aproximada de
750 km2.

Sus altitudes se encuentran comprendidas


sobre los 4,000 msnm, llegando hasta los
5,723 m en el área de los nevados (Foto 3.1).
La característica principal de esta unidad es
presentar una morfología bastante abrupta
afectada por una intensa erosión glaciar, con
presencia de lagunas y valles glaciales cuyo
fondo amplio es en forma de U; sobre la cual
se acumulan depósitos morrénicos y
glaciofluviales.
2.2.5.2. Ladera cordillerana

Unidad geomorfológica que se encuentra al pie


del relieve cordillerano, formando parte de las
estribaciones de la Cordillera Oriental. Sus
desniveles se encuentran desde los 2,500 m
hasta los 4,000 msnm. Conforma la ruptura de
pendiente entre la cordillera y el fondo de valle,
con flancos pronunciados a moderados
(pendiente 25°- 30°) cortado por valles
encañonados (Foto 3.2) que ocasionan una
intensa erosión de fondo.

Estas laderas comúnmente se encuentran


disectadas y sus ríos llegan a tener pendientes de
40-50 m/km hacia las proximidades de la
cordillera, descendiendo a 1 O m/km hacia la zona
subandina.
2.2.5.3. Montaña disectada de Yanachagachemillen

Esta unidad se halla ubicada en la parte SO del


cuadrángulo de Chuchurras, al Este del río
Chorobamba; prolongándose hacia la parte Norte
de la hoja de Oxapampa.

Sus elevaciones van desde los 2,500 a 3,650


msnm. Morfológicamente conforma una montaña
de elevación considerable, la cual se encuentra
fuertemente disectada con pendientes
pronunciadas y cresta angulosa (Foto3.3). En la
línea de cumbre sobresalen picos pronunciados,
cuyas faldas son cortadas por quebradas
profundas con flancos subverticales afectadas por
una intensa erosión de fondo.
Ilustración 8: Relieve cordillerano conformado por el nevado Tarata.

Fuente: Goocle – Hoja de Ulcumayo.

Ilustración 9: Mapa de unidades geomorfológicas.


Fuente: Ingemmet.

2.2.5.4. Valles
Unidad geomorfológica que se ha desarrollado a
través de los ríos que recorren el relieve
cordillerano y subandino, con desniveles que se
encuentran comprendidos entre los 600 y 3,900
msnm.

Morfológicamente tenemos dos tipos de valles:


glaciales y fluviales. Los valles glaciales
(nacientes de los ríos Ulcumayo, Paucartambo y
Huachón) poseen una ladera con pendiente
suave y fondo cóncavo, presentando
acumulaciones de depósitos fluvioglaciares. Sus
nacientes se dan en los nevados y pequeñas
lagunas, drenando sus aguas hacia los valles
fluviales.

Los valles fluviales presentan relieves con


pendientes fuertes, generando en algunas zonas
valles encañonados (río Paucartambo),
simétricos (río Tulumayo) y de fondo amplio con
presencia de meandros (Foto 3.9) como los ríos
Perené y Palcazu.
Ilustración 10: Montaña Yanachaga – Chemillen, al pie del valle
Chocobamba.

Fuente: Propia.

2.2.5.5. Tras geoformas


Nevados: Geoforma formada por la acumulación
de nieves perpetúas en las cumbres cordilleranas,
cuyas altitudes sobrepasan los 4,800 msnm. Los
principales nevados se agrupan en la hoja de
Ulcumayo, destacándose los nevados de
Ulcumayo (4,800 m), Añilcocha (5,073 m),
Yanacocha (5,138 m), Huaguruncho (5,304 m) y
Tarata (5723 m).

Valle Glaciar: Corresponde a los valles


originados por erosión fluvioglaciar con perfiles
tranversales en "U", flancos suaves y
acumulaciones de depósitos fluvioglaciares. Este
tipo de valle se desarrolla sobre la superficie
cordillerana.

Valle Cañón: Conforma un valle afectado por una


intensa erosión de fondo, cuyos perfiles
topográficos corresponden a un fondo en "V".
Poseen flancos subverticales que dan lugar a
acantilados y superficies escarpadas con caídas
de agua que sobrepasan los 100 m.
Ilustración 11: Confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo
que forman el Perene.

Fuente: Propia.
2.2.5.6. Estratigrafía

La secuencia lito estratigráfica que aflora en el


área estudiada, es una de las más representabas
para describir las unidades lito estratigráficas que
conforman la Cordillera Oriental y la Faja Sub
andina.

En el presente estudio se ha cartografiado y


descrito las unidades antes mencionadas;
tomando como base la nomenclatura
estratigráfica empleada por la Carta Geológica
Nacional, fundamentada en la Guía Estratigráfica
Internacional (1982), el Código Estratigráfico de
Norteamérica (1983) y otras variantes de
clasificación lito estratigráfica.

La unidad más antigua que aflora en el área


corresponde al Complejo Metamórfico de
Maraynioc; constituido por micaesquistos y gneis
que se han formado durante el Neoproterozoico.
Sobre el complejo metamórfico se encuentran las
pizarras con graptofauna de la Formación
Contaya (Ordoviciano), y las filitas, pizarras y
cuarcitas del Grupo Excélsior (Siluro-Devoniano).

El Paleozoico superior se encuentra representado


por la secuencia continental del Grupo Ambo y las
rocas elásticas –carbonatadas de los grupos
Tarma y Copacabana. Las molasas del Grupo
Mitú pasan en transición gradacional a calizas y
dolomías del Grupo Pucará.

La cobertura sedimentaria mesozoica, se inicia


con la secuencia carbonatada del Grupo Pucará
que se ha sedimentado durante el Noriano a
Pliensbachiano; la cual infrayace a rocas
continentales de la Formación Sarayaquillo.

El paso de las areniscas arcósicas de la


Formación Sarayaquillo a las areniscas
cuarzosas del Grupo Oriente (Cretáceo inferior)
corresponde también a una transición
gradacional. Sobre la secuencia silíceo-elástica
sobreyace las calizas de la Formación Chonta
(Cretáceo inferior-superior), encontrándose
cubierta por las areniscas de la Formación Vivían.

El Grupo Huayabamba conformado por


sedimentitas continentales, representa el paso
cronoestratigráfico del Cretáceo al Cenozoico.
Hacia el borde de la Cordillera Oriental afloran
rocas vulcano clásticas que han sido
cartografiadas como la Formación Lantorache
(Neógeno). En la zona subandina las
sedimentitas del Cretáceo superior-Paleógeno,
se hallan cubiertas en discordancia por las pelitas
rojas de la Formación Chambira (Neógeno) y los
depósitos fluvio-aluvionales de la Formación La
Merced (Plioceno-Pleistoceno).
Ilustración 12: Columna estratigráfica generalizada de los cuadrángulos de Chuchurras,
Ulcumayo, Oxapampa y la Merced.

Fuente: Propia.
2.2.5.7. Grupo ex.celsior

Me LAUGHLIN, D. H. (1925) describió como


Grupo Excélsior a un conjunto de lutitas
intercaladas con areniscas pizarrosas, que se
encuentran intensamente replegadas y
fracturadas; que afloran en la mina Excélsior en el
distrito de Cerro de Paseo.

El Grupo Excélsior aflora a manera de una franja


continua en el extremo Oeste del cuadrángulo de
Ulcumayo. Los mejores afloramientos de esta
unidad se observan en las comunidades La
Victoria, Huicusmachay y Cerro Suyrupata,
ubicadas en las nacientes del río Paucartambo.
Similares afloramientos se observan en el río
Tingo Esquina.

La descripción litológica típica para el Grupo


Excélsior, es uno de los mayores problemas para
esta unidad, dado que diversos autores han
agrupado dentro de ella rocas metamórficas y
metasedimentitas que no han podido establecer
su relación con el Complejo Metamórfico; siendo
en realidad rocas más antiguas que el Grupo
Excélsior.

Ante esta problemática es necesario redefinir su


localidad típica para evitar el caos
litoestratigráfico de la unidad respectiva.

En el área estudiada, el Grupo Excélsior se


encuentra conformado por pizarras gris oscuras
foliada con disyunción tipo "lápices" intercalada
con areniscas pizarrosas de color gris. En el Cerro
Suyrupata y río Bellavista (Foto 4.4) se reconocen
cuarcitas de grano fino y color gris que se
encuentran en estratos tabulares. En áreas
adyacentes a los intrusivos permianos, afloran
pizarras metamórfizadas (hornfels) y cuarcitas
recristalizadas. Se reconocen además, filitas
micáceas con esquistosidad polidireccional y
presencia de cristales de cuarzo deformados.

Estructuralmente, la secuencia pelita-samítica del


Grupo Excélsior se encuentra replegada y
fracturada intensamente, encontrándose las
fracturas rellenadas por venillas de cuarzo. El tipo
de pliegue más común que se presenta en la
unidad es el "chevron".

Debido a que el Grupo Excélsior se encuentra


fuertemente replegado, es difícil realizar
mediciones del grosor de la unidad, estimándose
aproximadamente en± 700 m.
2.2.5.8. Edad y correlación

En el área estudiada no se ha encontrado restos


fósiles en el Grupo Excélsior.

En otras áreas del Perú Central, HARRISON, J.


V. (1940-1943), MEGARD, F. (1979) y
PAREDES, J. (1994) reportan fauna de edad
Siluro-Devoniano que concuerda con su posición
estratigráfica. Se correlaciona con las
formaciones Urcos y Ccatca en el área del Cuzco
y con la Formación Ananea en la Cordillera de
Puno.

Ilustración 13: Cuarcitas del grupo Excélsior que aflran en el rio


Bellavista(Ulcumayo).
Fuente: Google.
2.2.5.9. Rocas ígneas

Las rocas ígneas tanto intrusivas como


volcánicas que afloran en el área de estudio,
están distribuidas en dirección NE- SO a lo largo
de los Andes orientales particularmente en las
hojas de Ulcumayo, Oxapampa y La Merced.
Estas rocas están asociadas espacialmente al
Complejo Metamórfico en el lado Occidental y las
secuencias mesozoicas al Oriente de esta faja
intrusiva.

Estas rocas corresponden a intrusivos permo-


triásicos y cuerpos recientes del Meso-Cenozoico
(Ulcumayo, La merced, Oxapampa), algunos
cuerpos a manera de "Stocks" de microdioritas
están aflorantes a lo largo de un alineamiento N
30° O, emplazados en el Paleozoico superior y
aparentemente recristaliza a las calizas del
Triásico, por otro lado, se ha cartografiado un
evento volcánico atribuido al Neógeno que aflora
sólamente al NE de la hoja de Ulcumayo.

En general las rocas intrusivas ocupan


espacialmente más del 90% del magmatismo
permo-triásico en el área de estudio, un 5%
correspondería a gneiss del Neoproterozoico
tardío y lo restante a "Stocks" esparcidos
particularmente en la hoja de Oxapampa. La
distribución y relaciones espaciales pueden verse
en la figura 5 .1.
2.2.6. Composición de los intrusivos orientales

Estos intrusivos se extienden desde el Nor-oriente (Lonya


Grande, Leimebamba y Bolívar), a lo largo de una faja
continua de dirección NO- SE, pasando por la Cordillera
Oriental Central, y prolongándose hasta el extremo Sur del
Perú, (paralelo 14° 30' de latitud Sur) por más de 1 ,3 00
km, poniendo en evidencia la presencia de un gran batolito
enmarcado en el núcleo de la Cordillera Oriental, cuyo
emplazamiento corresponde desde el Neoproterozoico
hasta el Paleozoico superior, en sucesivos eventos de
emplazamiento correspondiendo al Permo- Triásico el
mayor volumen y extensión areal, como último
magmatismo herciniano.

En la zona estudiada se han cmiografiado 12 unidades


intrusivas principales, texturalmente diferentes y relativos
episodios de emplazamiento, ubicados entre el

Paleozoico superior y el Cenozoico. Las edades de


emplazamiento no están en su mayoría datadas, pero de
acuerdo a sus relaciones de contacto se puede inferir
tentativamente su edad.
Ilustración 14: Distribución de los principales afloramientos de las rocas intrusivas en el área
de estudio

Fuente: Ingemmet.

2.2.7. Intrusivos dentro del area cartografiada


Estos cuerpos en forma de remanentes afloran en las hojas de
Ulcumayo y la Merced, están generalmente en el fondo de valles
donde la erosión ha logrado cortarlos, esta unidad está instruida por
los cuerpos de Tarma, Marca, Manto y San Antonio, presentando un
bandeamiento típico de un gneiss, con biotita muy abundante y
alineados con los granoblastos de cuarzo, al microscopio una textura
granoblástica con feldespatos, plagioclasas, cuarzo, sericita, así
como cloritas. Las muestras consisten en rocas ígneas que han
sufrido un proceso de metamorfismo, que ha deformado a los
minerales primarios; notándose que los cristales de cuarzo
presentan una extinción ondulante y las macias de las plagioclasas
se encuentran sinuosas, la plagioclasa se altera a sericita y cloritas,
y los escasos minerales máficos se alteran a cloritas y son
parcialmente remplazados por los opacos (Lámina I - A). Estas rocas
están ubicadas en la márgen izquierda del río Legua (Oxapampa), y
a unos 2 km aguas abajo de la represa Yungul, asimismo se
encuentra a lo largo del cañón del río Palea, 4 km río arriba de San
José de Utcuyacu.

Las relaciones de campo muestran que es intruido por el granito de


Tarma del Permo - Triásico, lo cual indica una edad anterior a la
Tectónica Tardihercínica, es probable que corresponda al
Neoproterozoico terminal, evidenciado por el grado de
metamorfismo de sus componentes.

2.2.8. Complejo marca

En la hoja de Ulcumayo afloran en su parte Norte un


complejo intrusivo constituido por 3 Facies:

- Facies de Tonalitas
- Facies de Granodioritas
- Facies de Cuarzo- Monzodioritas

Las muestras obtenidas muestran una variación desde


granitos claros aparentemente cuarzo - feldespático, con
poca plagioclasa al microscopio, la presencia de esta
última es relativamente abundante (<50%) con poco
feldespato potásico de textura holocristalina,
inequigranular, presenta poca biotita, asimismo los opacos
se encuentran incluidos dentro de los ferromagnesianos y
en algunos casos remplazan a las biotitas (Lámina 1- E).
Muchas de sus plagioclasas se encuentran alteradas a
sericitas lo mismo que los piroxenos son reemplazados por
los anfíboles (Uralitización), las facies granodioríticas están
representadas al extremo Norte de la hoja (JICA-1977),
reportándose granodioritas al SO de Chorobamba sobre el
río Huaylamayo (Pozuzo).

No se tiene dataciones radiométricas de este macizo, pero


las relaciones texturales indicarían una edad antigua ya
que muestran un grado de metamorfismo evidenciado por
los cristales de cuarzo-feldespatos-biotita, estando
alineados en una dirección preferencial, con tendencia a la
textura gnéisica, tentativamente se le atribuye al Permo -
Triásico.
2.2.9. Intrusivos triásico – jurásicos (granodioritas -
monzogranitos Paucartambo)

El batolito de Paucartambo de 2,000 km2 de afloramiento


está distribuido en la hoja de Ulcumayo pasando a las hojas
de Pozuzo y Ambos en dirección NE-SO. En afloramiento
presenta una coloración gris clara con tonalidades pardo
claras, de granularidad media, presenta pocos máficos
prácticamente sin biotita, la textura es holacristalina,
inequigranular y epidiomórfica, la importancia de
elementos estaría dado por: plagioclasas (>50%), cuarzo
(25 - 30%), y feldespato potásico (15%), ubicándolo entre
las granodioritas y algunas facies de monzogranitos
(Lámina I -F). Al microscopio se puede deducir la
cloritización de moldes de biotita, los cristales de zircón
están incluidos en los anfíboles y los minerales opacos
reemplazan los contornos relícticos de las piroxenas.
Es reconocible en campo por su color leucócrata (bastante
claro), grano medio, y los máficos están a manera de
diseminado muy pequeños por toda la roca,
aparentemente la roca puede ser confundida con
sienogranitos. Sus formas macizas forman los picos más
altos (Foto 5.2). La relación de intrusión muestra que éstos
cortan al complejo Maraynioc (Nvdo. Huaguruncho),
aparentemente instruye al complejo Marca y es cortado por
el monzogranito Ranyac y las tonalitas Cayash. Al Sur las
granodioritas San Antonio lo cortan bruscamente, por otro
lado, en la hoja de Codo de Pozuzo se han datado 2
muestras de facies parecidas a la zona de estudio y que
conformarían el mismo cuerpo principal (Coperación
japonesa- Ingemmet 1977), al Sur de Pando y Tambo de
Vaca con 170 y 223 m.a. asimismo en Pozuzo una datación
sobre esta misma unidad (inmediaciones del Fdo. Piruro),
resultó 208 m.a. Estas dataciones lo ubican entre el
Triásico - Jurásico aunque el reporte de 170 m.a. está muy
lejos de la zona de estudio sobre "dioritasporfiríticas"
pudiendo marcar una variación posterior.
Ilustración 15: Tonalitas Runatullo, intruyendo a las calizas del grupo
Copacabana (Ulcumayo).

Fuente: Google.
2.2.10. Geología estructural

En el área estudiada se reconocen estructuras


regionales que se han desarrollado por eventos
tectónicos polifásicos desde tiempos del
Neoproterozoico hasta el Cuaternario; radicando su
importancia en haber configurado la paleogeografía
antigua y haber controlado la sedimentación
especialmente durante el Mesozoico; debido a los
fallamientos en bloques y deformación del sustrato.

Basándose en la asociación de las características


morfotectónicas y litoestratigráficas, se les ha
agrupado en Zonas Estructurales (ver Fig. 6.1)
resumiendo sus principales controles que han influido
en su evolución.
Ilustración 16: Mapa de zonas estructurales.

Fuente: Propia.
2.2.11. Zonas estructurales

En los cuadrángulos de Chuchurras, Ulcumayo,


Oxapampa y La Merced se reconocen cuarto zonas
estructurales, las cuales se diferencian en conjunto de
acuerdo a los procesos de metamorfismo, plutonismo,
fallamiento y deformación que han sufrido.

Estas zonas corresponden a: Zona de Bloques, Faja


Plegada Subandina, Pie de Monte Subandino y
Depresión -Llanura del Pichis-Palcazu.
2.2.12. Zona de bloque

Corresponde a macizos estructurales que han influido


en el modelado y deformación de la Cordillera de los
Andes (sector Oriental y Subandino); habiendo
controlado los esfuerzos y el grado de acortamiento
de la cobertura terrestre. Se reconoce el siguiente
bloque:

Bloque Carhuamayo - San Vicente – Oxapampa

Conforma un conjunto de bloques hundidos que se


encuentran constituídos por sedimentitas paleozoicas
y las calizas del Grupo Pucará; ubicadas
adyacentemente al bloque de Maraynioc y
Paucartambo. Abarca la esquina SE de la hoja de
Ulcumayo, la margen izquierda del río Tulumayo,
pasando por Uchubamba y San Vicente;
prolongándose hacia Oxapampa (río Chorobamba),
siguiendo una dirección NNO - SSE.

Las rocas paleozoicas presentan una mayor


deformación y buzamiento fuerte (45°-75°), formando
pliegues incompletos truncados por fallamiento y
poco definidos.
Las calizas del Grupo Pucará se encuentran
moderadamente plegadas, formando monoclinales
con buzamientos entre 30° -45° como lo observado
en el área de San Ramón y al Este del río Ulcumayo.
Existen pliegues echados con replegamiento
disarmónico que se reconocen en los ríos Oxabamba
y Casca. Entre Pusagno y Oxapampa el Grupo
Pucará se encuentra replegado con respecto al área
de Ulcumayo y San Vicente, debido posiblemente al
acortamiento de la faja sedimentaria, que tuvo como
barrera rígida al macizo plutónico de Paucartambo.
Entre los ríos Palea y Tambillo la Faja plegada se
encuentra debajo del macizo plutónico, debido a la
falla inversa de la granodiorita de Tarma.
2.2.13. Fallas

Se reconocen dos sistemas de fallamientos


regionales; la primera de tipo "longitudinal" (paralelo
al eje andino) y la segunda de tipo “transversal "
(oblícuo al eje andino).

Las fallas del sistema longitudinal son de recorrido


plurikilométrico, siguiendo una dirección preferencial
NNO-SSE.

Se comportan durante su recorrido como fallas


normales y/o inversas; delimitando bloques
(levantados y hundidos) con desplazamiento vertical
y ocasionando acortamiento de la corteza terrestre;
afectando mayormente en la cobertura sedimentaria.

Se encuentran menos desarrolladas las fallas


"transversales", agrupándose en el sistema NE-SO,
que desplazan el primer sistema de fallamiento.

Las principales fallas que se describen en el área


estudiada, corresponden a las de alcance regional y
que han influido en la evolución morfotectónica de la
Cordillera de los andes.

La falla regional encontrada en la mina Auripata, es la


falla Ulcumayo, como se observa en la Fig. 6.2.

Falla Ulcumayo

Se ubica siguiendo el curso del río Ulcumayo,


prolongándose hacia las hojas de Tarma y Cerro de
Paseo con una dirección NO-SE.

Se describe como una falla normal con


desplazamiento vertical que pone en contacto al
Complejo de Maraynioc (Neoproterozoico) con el
Grupo Pucará (Triásico-Jurásico), relación observada
en el Cerro Tactapata, próximo al caserío de Yupac
Marca. En la quebrada Pitaracha se pone en
evidencia por el desplazamiento que ha ocasionado
al Grupo Mitu, habiéndola puesto en contacto con las
calizas del Grupo Pucará.
2.2.14. Geología económica

Dentro del área de estudio existen yacimientos


metálicos y no metálicos, destacando
preponderantemente el yacimiento de Zn-Pb de San
Vicente.

Estos depósitos metálicos observados en el área de


estudio y considerando el tipo de génesis y
ensambles mineralógicos, pueden clasificarse en:

• Depósitos tipo Mississipi Valley, con mineralización


de Zn-Pb, asociados al

Grupo Pucará.

• Depósitos tipo skarn, formados por el


reemplazamiento de intrusivos en rocas
carbonatadas del Grupo Copacabana, con
mineralización de Cu-Pb-Zn.

• Depósitos de relleno de fractura, mayormente


vetiformes, emplazados en las granodioritas
paleozoicas y en las calizas del Grupo Pucará con
mineralización de Cu-Pb-Zn.

La mayoría de los depósitos metálicos en el área de


estudio se distribuyen en el Flanco Subandino
Oriental de los Andes del Perú Central.

La intensificación de las exploraciones de yacimientos


tipo "Mississipi Valley" ha permitido determinar el
modelo de exploración, y establecer los principales
controles de litofacies y reconstrucción de paleo
ambientes sedimentarios, constituyendo ambos, una
guía para ubicar zonas potenciales que contengan o
alberguen sulfuros de Zn-Pb.
2.2.15. Provincias metalogenicas

En base a la información geológico-minera básica y a


las evidencias de campo, se ha considerado que los
yacimientos ubicados en los cuadrángulos en estudio
se enmarcan dentro de la provincia metalogénica
Occidental sub-provincia polimetálica, en la franja con
mineralización en rocas sedimentarias triásico-
jurásicas, siendo en este aspecto el Metalotecto
Pucará el que presenta mayores posibilidades de
contener depósitos estratoligados de interés
económico.

En el reporte del JICA/MMAJ (1976), se indican áreas


anómalas por Zn y por

Cu, que en conjunto se les puede apreciar dentro del


TREND de rocas calcáreas de rumbo N 20° O
(andino) pertenecientes al Grupo Pucará.
- Prospecto Shalipavco (Cuadrángulo de
Ulcumayo)
Se ubica a 22 km al NO de la localidad de
Ulcumayo. El área se caracteriza por presentar
una secuencia completa del Grupo Pucará,
debiendo indicar que la mineralización es en
mantos (tipo Mississipi Valley) y se presenta
exclusivamente dentro de la Formación
Chambará.
En Shalipayco se aprecian 3 horizontes de
mineralización:
1° En la base de la Formación Chambará
2° Entre los 140 y 200 m de la base de la columna
estratigráfica, (Fm. Chambará)
3° Entre los 460 y 480 m de la base de dicha
columna (Fm. Chambará)
La mineralización consiste de marmatita-galena-
dolomita-especularita, la cual también tiene
controles estructurales determinados por
fallamientos en la secuencia estratigráfica.
- Prospecto Puquiopata (Cuadrángulo de
Ulcumayo)
Se ubica a 1 O km al NO de Ulcumayo, en la
jurisdicción del caserío de Uyupán. En las
coordenadas UTM 8, 794,465 N y 399,530 E, y
cota 4,320 msnm.
El depósito de Puquiopata se caracteriza por estar
en la base de la Formación Chambará (Grupo
Pucará).Tiene un rumbo N 40°0 y buzamiento 20°
al SO.
Cabe indicar que el tope del Grupo Mitú es
conglomerádico y que la mineralización es de
esfalerita, galena (argentífera) y pirita.
2.2.16. Yacimientos vetiformes

Mina tarata (Cuadrángulo de Ulcumayo)

Ubicado a 8 km con rumbo N 15°E en línea recta de


la localidad de Huachón, a una cota de 4,750 msnm
dentro de la jurisdicción de Tingocancha.

La estructura mineralizada de rumbo S 40°0 y


buzamiento 75° al SE es una fractura rellena de
cuarzo, y hacia el techo tiene mineralización de pirita
aurífera. Actualmente, la mina está abandonada.

Geologia historica

En el presente capítulo se resumen los eventos


geológicos que se produjeron en el área estudiada,
desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario
reciente.

A fines del Neoproterozoico (600 ±50 ma


DALMAYRAC, B. et.al, 1988) se produce un evento
orogénico continental con características de
metamorfismo policíclico que afectó a secuencias
pelítico- samíticas y vulcanoclásticas que dieron lugar
a micaesquistos y gneis del complejo de Maraynioc.

Durante el Cambriano, los terrenos formados en el


Proterozoico terminal fueron erosionados
intensamente, formándose extensas peneplanicies.
Se asume que en el Eo-Ordoviciano se formaron
cuencas con características de geosinclinales;
sedimentándose litofacies de lutitas y pizarras negras
con contenido de graptolites (Formación Contaya).
Del Neo-Ordoviciano hasta el Siluro - Devoniano
continuó la sedimentación con facies clástico-pelíticas
(Grupo Excélsior). Con la fase Eoherciniana las rocas
del Eopaleozoico fueron deformadas,
metamorfizadas, levantadas y erosionadas,
produciéndose un evento de regresión en el
Eocarbonífero.

El Grupo Ambo representa la sedimentación


continental que abarcó el Paleocarbonífero. En el
intervalo del Neocarbonífero al Paleopermiano, se
producen esfuerzos distentivos, formándose cuencas
epicontinentales a marinas donde se acumularon las
areniscas y calizas de los grupos Tarma y
Copacabana. Seguidamente hubo una etapa
importante de magmatismo alcalino, en la cual se
emplazaron plutones en la Cordillera Oriental y Faja
Subandina. La secuencia litológica formada en el
Paleozoico fue afectada por la fase Tardiherciniana,
ocasionando deformación y levantamiento; dando
lugar a la sedimentación de las capas rojas
continentales del Grupo Mitu que duró del
Neopermiano al Paleotriásico. Con la fase
Tardiherciniana se produce la configuración
morfoestructrual de la Cordillera Oriental,
desarrollándose los prototipos de las "Cuencas
Andinas" (Fig 8.1).

En el Neotriásico se produce la subsidencia


asimétrica del continente, originando un mar abierto
con facies sedimentarias de plataforma, lagoon y
barras; formándose en dicho mar las calizas del
Grupo Pucará; continuando la sedimentación hasta el
Paleojurásico. La sedimentación marina carbonatada
se extendió desde el Domo de Yauli hasta la zona
Subandina, cambiando a lito facies elásticas hacia la
proximidad del cratón brasileño (Llano Amazónico).

Durante el Mesoneojurásico, el ciclo sedimentario


marino fue interumpido por una fase tectónica
mayormente epirogénica (fase Nevadiana), seguida
por la erosión de rocas pre-existentes, acumulándose
los sedimentos continentales de la Formación
Sarayaquillo.

La configuración paleogeográfica que controló la


sedimentación en el Cretáceo; corresponde a bloques
hundidos y levantados que individualizaron las
cuencas, siendo para MYERS, J. (1980) paralelo al
Cratón Brasilero; no debiéndose descartar la
orientación opuesta, si se analiza desde el punto de
vista de la evolución de los fallamientas transversales
en el territorio. Sobre estas cuencas se sedimentaron
secuencias silíceo-elásticas (Grupo Oriente), las
calizas de la Formación Chonta y las areniscas
cuarzosas de la Formación Vivian.

Durante el Neocretáceo y Paleocenozoico se produjo


el levantamiento relacionado al Ciclo Andino; que dió
como resultado el retiro de los mares, erosión y
sedimentación de las "Capas Rojas" del Grupo
Huayabamba.

En el Oceano, se desarrolló la mayor deformación


compresiva de la Tectónica Andina (Fase Incaica)
deformándose cada una de las cuencas; teniendo
como control a los paleorelieves originalmente
formados.

Durante el Neógeno se produce un evento vulcano-


clástico (Formación Lantorache) rellenando el relieve
plutónico que aflora en la Cordillera Oriental. En la
Faja Subandina culminaba la sedimentación de las
pelitas rojas de la Formación Chambira en mares
residuales a lacustrinos. En este lapso se desarrolló
la fase Quechua de laTectónica Andina.
Existen pequeños afloramientos de rocas plutónicas
que se han emplazado como consecuencia post -
tectónica de las fases de deformación Incaica y
Quechua.

En el intervalo Plio- Pleistoceno, prosiguió la fase de


compresión (fase Pliocénica) reactivando fallas
antiguas, levantando considerablemente la Cordillera
Oriental y produciendo además, un acortamiento en
la cobertura terrestre (fallas inversas). Esta tectónica
se encuentra representada por los depósitos de pie
de monte de la Formación La Merced.

Durante el Cuaternario se desarrollan procesos


erosivos de glaciación en la región cordillerana,
disectación de los valles con acumulación de
depósitos aluvionales, glaciofluviales y fluviales. En la
actualidad continúa el proceso de surgencia de la
Cordillera de los Andes.
Ilustración 17: Diagrama esquemático de la formación del mesozoico.

Fuente: Libro de Tuneles.


CAPÍTULO III
RESULTADOS

Cálculos

Ilustración 18: Diagrama de tres fases para rocas.

Fuente: Propia.

Dónde:

o Mw= masa de agua


o Ms= masa del suelo
o M= masa de la muestra
o Vw= volumen de agua
o Vs= volumen de suelo
o Vv= volumen de vacíos
o V= volumen de la muestra

Contenido de agua o humedad:

Mw
ω = --------- x 100 (%)
Ms

Donde:

ω = Contenido de agua o humedad


Mw = Masa de agua
Ms = Masa del suelo
Grado de saturación:

Vw
Sr = --------- x 100 (%)
Vv
Donde:

Sr = Grado de saturación

Vw = Volumen de agua
Vv = Volumen Vacío

Porosidad:
Vv
n = ------- (%)
V
Donde:

n = Porosidad

Vv = Volumen de vacíos

V = Volumen de la muestra

Relación de Vacíos:
Vv
e = -------
Vs
Donde:

e = Relación de vacíos

Vv = Volumen de vacíos

Vs = Volumen del suelo

Densidad “bulk” (másica):


M (Ms+ Mw)
ρ = ------ = ---------------
V V
Donde:
ρ = Densidad

M = Masa de la muestra

V = Volumen de la muestra

Ms = Masa seca

Mw = Masa de agua

Densidad seca:
Ms
ρd = ------- (kg/m3)
V
Donde:

ρd = Densidad seca

Ms = Masa seca

V = Volumen de la muestra
MUESTRAS

Datos de las muestras

SEMISATURADO

Muestras MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3


muestra ambiente (M) 86.95 g 113.70 g 223.65 g
muestra ambiente en
canastilla 53.33 g 69.63 g 139.35 g
Seco

MUESTRA MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUSTRA 3


MUESTRA SECO (Ms) 86.73 g 113.13 g 222.92 g
MUESTRA SECO EN
CANASTILLA 54.14 g 70.17 g 137.92 g

SATURADO

MUESTRA MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUSTRA 3

MUESTRA MOJADO
(Msat) 86.88 g 853.19 g 963.36 g

MUESTRA MOJADO
EN CANASTILLA (Msub)
793.43 g 810.46 g 878.85 g

Masa de la muestra del suelo(Ms): 234.24 g

(Msat): 234.54 g

(Msub): 78.18 g

Masa seca (M): 229.42 g

Densidad del agua (𝜌𝑤) 1 g / 𝑐𝑚3

Volumen total (𝑉): 225.19 𝑐𝑚3

Volumen de vacíos (𝑉𝑣): 0.5𝑐𝑚3

Contenido de agua (𝑊):


Porosidad (𝑛):

Densidad seca (𝜌𝑑):

Absorción (𝐴):

CALCULO DE LA PRUEBA.

Se calcula los siguientes valores para nuestra muestra:

Volumen total (𝑽):

Volumen de vacíos (𝑽𝒗):

Contenido de agua (𝑾):

Porosidad (𝒏):
Densidad seca (𝝆𝒅):

Absorción (𝑨):

3.1. Evaluación de las discontinuidades de las rocas.


Tabla 2: Evaluación de discontinuidades.
Discontinuidades Valoración

Espaciamiento 300 mm

Persistencia 15 m

Rugosidad Moderadamente rugoso

Apertura 3 mm

Relleno suave <5mm.

Fuente: Propia.
3.2. Calidad de la roca (RQD)
40 + 60 + 70
RQD (%) = 𝑥 100
248

RQD (%) = 74.55 = 75 % (Regular)

Tabla 3: calidad RQD.

RQD (%) Calidad de la roca

< 25 Muy pobre

25 a 50 Pobre

50 a 75 Regular

75 a 90 Buena

90 a 100 excelente

Fuente: Propia.

Valor para el RQD (Abaco)

 Con La Ayuda De Los Ábacos Podemos Calcular Con Mayor


Precisión El Porcentaje Del RQD, que resulto 15.
3.3. Evaluación del RMR.
Tabla 4: Resultado de la evaluación con Bieniawski de la muestra 01.

Índice de la 2.6 7
resistencia

Ala carga puntual

RQD(%) 75 15

Espaciamiento de las 300mm 10


discontinuidades

Condiciones de las 6+1+3+2+1 13


discontinuidades

Agua subterránea - -

TOTAL 49

Fuente: Propia.

Tabla 5: Resultado de la evaluación con Bieniawski de la muestra 02.

Índice de la 2.5 7
resistencia

Ala carga puntual

RQD(%) 75 15

Espaciamiento de las 300mm 10


discontinuidades

Condiciones de las 6+1+3+2+1 13


discontinuidades
Agua subterránea Goteo 4

TOTAL 49

Fuente: Propia.

Tabla 6: Resultado de la evaluación con Bieniawski de la muestra 03.

Índice de la 2.3 7
resistencia

Ala carga puntual

RQD(%) 75 15

Espaciamiento de las 300mm 10


discontinuidades

Condiciones de las 6+1+3+2+1 13


discontinuidades

Agua subterránea Goteo 4

TOTAL 49

Fuente: Propia.

TIPO DE SOSTENIMIENTO EMPLEADO EN LA GALERÍA PRINCIPAL NV.


60 DE LA MINA ARTESANAL SUIRUPATA – 2018

El tipo de sostenimiento que se debe aplicar es hormigón lanzado con fibra


sintética en la galería principal nv. 60 de la mina artesanal suirupata – 2018.

Tabla 7: Posible evaluación de sostenimiento.


CONCLUSIONES

 La evaluación geomecanica con la tabla RMR de Bieniawski en la galería


principal del NV. 60 de la mina artesanal Suirupata es 49 de roca regular
tipo III, con posible sostenimiento de empernado sistemático de 4m de
largo, espaciado de 1,5 a 2 m en el techo y paredes con malla en el techo
u Hormigón lanzado (50 – 100 mm) en el techo y en las paredes de 30
mm.
 El valor que nos arrojó de las tres muestras (0.50; 0.03; 0.006) de
absorción, nos da como resultado de cuánta agua puede introducirse en
una roca y por lo tanto cuanto puede aumentar la presión de poros, lo cual
hace que sea desfavorable reduciendo los valores de resistencia y
esfuerzo en las rocas. La presencia de poros en la estructura del material
rocosa hace que decrezca su resistencia y se incremente su
deformabilidad.
 La resistencia a la compresión uniaxial de la roca en la evaluación
geomecánica es un promedio de 2.5 Mpa debido es evaluó el tipo de
sostenimiento con las tabla RMR para la galería principal Nv. 60 de la
Mina Artesanal Suirupata – 2018
 La condición de las discontinuidades influye mucho porque con ello
analizamos que tipo de alteración presenta la roca, la longitud, la
separación y el grado de rugosidad de la roca que nos servirá para
clasificar un macizo rocoso utilizando la cartilla de Bieniawski en la galería
principal Nv. 60 de la Mina Artesanal Suirupata.
 Los ábacos nos ayudan a calcular con mayor presión el valor del RQD
para poder saber la calidad de la roca que presentan en otras labores y
con la cartilla de bieniawski y así se pudo ver el tipo de sostenimiento que
se puedo asignar a la mina.
 La condición de infiltraciones de aguas es importante en la evaluación
geomecánica aplicando la cartilla de Bieniawski para la elección del tipo
de sostenimiento en la galería principal Nv. 60 de la Mina Artesanal ya
que nos ayuda para evaluar en RMR.
RECOMENDACIONES

 Se sugiere que la evaluación geomecánica en la galería principal del Nv.


60 de la Mina Artesanal Suirupata – 2018, por ser roca regular tipo III la
instalación del sostenimiento se recomienda que se debe de realizar antes
de que cumpla el tiempo de auto sostenimiento (una semana para 3 m).
 Las propiedades de las rocas son variados en las tres muestras de unos
a otros y lo cual hace que sea desfavorable en los valores de resistencia
y esfuerzo en las rocas, para lo cual se recomienda que debe tener en
cuenta estos contenidos de resultados de absorción para el diseño de un
sostenimiento apropiado y seguro.
 Se recomienda sacar como mínimo tres testigos para verificar si las
resistencias varían al ser de una misma muestra.
 Se recomienda que se debe de analizar bien las condiciones de las
discontinuidades ya que es uno de los parámetros importantes para hallar
el RMR y para una buena elección del tipo de sostenimiento en la galería
principal Nv. 60 de la Mina Artesanal Suirupata - 2018
 Se sugiere hacer buena evaluación así para poner el sistema de
sostenimiento adecuado y evitar cualquier peligro.
 Se recomienda implementar instrumentos para un buen sistema de
drenaje y mejorar la condición de infiltraciones de aguas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 HERNÁN GAVILANES Y BYRON ANDRADE HARO. Introducción a


ingeniería de taludes “Caracterización, clasificación y análisis
geomecánico de macizos rocosos. 2004

1. OSINERGMIN. Guía de criterios geomecánicos para diseño,


construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas. 2017, (1), 270
pp. [Consulta el 03 de diciembre del 2018]. Disponible en:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/Docu
mentos/Publicaciones/Guia-Criterios-Geomecanicos.pdf.

2. DUQUE, Gonzalo Y DUQUE, Eugenio. Consultoría de Ingeniería de


saneamiento ambiental – INGESAM. Túnel Manizales. [Consulta el 03 de
diciembre del 2018]. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/2046/2/gonzaloduqueescobar.20108.pdf

3. Cabrera, 2005, Tesis de título Estudio de estabilidad de taludes del tajo


Suro sur y Suro norte en la mina la virgen.

4. Córdova, 2008, Tesis de postgrado con el título Geo mecánica en el


minado subterráneo caso mina condestable

5. Blas Plácido, 2016, “La Geomecánica en el Sostenimiento en la Mina


Ricotona”, estudio de pregrado de la Universidad Nacional Micaela
Bastidas, Facultad de Ingeniería
ANEXOS

Anexo 1: Boca mina Suirupata - Ulcumayo – Junín.


Anexo 2: Cuadros de madera.

Anexo 3: Infiltración de agua.


Anexo 4: Medida de la resistencia con
martillo de Schmidt.
HALLANDO LA RESISTENCIA CON
Anexo 5: Medición de apertura.

Anexo 6: Hallando la carga puntual en


laboratorio.
Anexo 7: Medida de la rugosidad con el peine
de Barton.

También podría gustarte