Está en la página 1de 12

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Informe Nº01
Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la
presión de vapor del agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio
por el método dinámico.
Pérez Calderón, Yefri Nolberto; Gómez Pérez, Darvich Jesús
Fecha de entrega: 11/11/2019

RESUMEN

En la práctica se empleó el método dinámico para la determinación del punto de burbuja del
agua pura y soluciones de cloruro de sodio al 3 y 5%; se demostró que la presencia del soluto
provoca la disminución de la presión de vapor del solvente y, por tanto, el aumento de su
temperatura de ebullición. La medición de dicha presión en el intervalo de temperaturas (50;
95) °C estudiado nos dio una curva logarítmica, la cual nos muestra comportamiento similar al
esperado de acuerdo a la curva generada a partir de las relaciones empíricas IAPWS. A través
de una regresión lineal de la ecuación de Clausius-Clapeyron se obtuvo un calor latente de
vaporización del agua de (47793,86±0,1) J/mol, se asemeja bastante al valor teórico 42248
j/mol Se certificó además la validez de la Ley de Raoult para la predicción del equilibrio de
soluciones, Se evidenció el descenso de la presión de vapor por la presencia de un soluto no
volátil.

Palabras claves: Presión de vapor, equilibrio, relaciones empíricas.

METODOLOGÍA Y OBSERVACIONES
Primera experiencia: Determinación de la presión de vapor del agua por el método
dinámico
Se procedió a calentar el balón de ebullición con una manta de calentamiento, y para medir la
temperatura se utilizó una termocupla y se introdujo el alambre parcialmente en el líquido. Esto
se hace con el objeto de que la temperatura reportada por el instrumento refleje la del líquido
del contenedor y no de las superficies en contacto con él. La presión total dentro del sistema,
que se puede asociar a la presión de vapor del agua, se obtiene hallando la diferencia de nivel
del mercurio en las dos ramas del manómetro y combinando esta diferencia con la presión
barométrica (valor para el lugar de trabajo La Hechicera, Mérida, Venezuela ~620 mmHg). La
presión dentro del aparato se hizo menor que la atmosférica por medio de una bomba de vacío
conectada del equipo, variándola ~1cmHg para realizar distintas mediciones mediante una
válvula reguladora.

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 1
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Segunda Experiencia: Evaluación de la presión de vapor de una solución acuosa de


cloruro de sodio
A fin de estudiar el efecto de un soluto no volátil sobre la presión de vapor, se realizó el mismo
procedimiento de la primera experiencia a diferencia de que en el balón se agregó la solución
de NaCl al 5%p/p, hasta que el nivel del líquido alcance una altura aproximada de 4 cm. y se
determinó la temperatura de burbuja de la solución a distintas presiones, tomando incrementos
de ~1cmHg entre cada lectura. Se efectuaron 1 réplica con la solución preparada de NaCl al 3%
p/p y 1 réplica con otra al 5% p/p.
Tabla Nº1. Datos experimentales obtenidos de la Segunda Experiencia (Vapor de Agua).
(𝑇 ± 0.1)°𝐶 (𝑃𝑎𝑏𝑠 ± 0.1)𝑐𝑚𝐻𝑔

Tabla Nº2. Datos experimentales obtenidos de la Tercera Experiencia (Sol. NaCl al 5% p/p).
(𝑇 ± 0.1)°𝐶 (𝑃𝑎𝑏𝑠 ± 0.1)𝑐𝑚𝐻𝑔

Tabla Nº3. Datos experimentales obtenidos de la Tercera Experiencia (Sol. NaCl al 8% p/p).
(𝑇 ± 0.1)°𝐶 (𝑃𝑎𝑏𝑠 ± 0.1)𝑐𝑚𝐻𝑔

MUESTRA DE CÁLCULOS
Primera Experiencia: Determinación de la presión de vapor del agua por el método dinámico.

En la siguiente tabla se muestran los datos de la medición del punto de burbuja de la muestra de
agua para diferentes presiones en el sistema:

Tabla Nº4.Datos experimentales para el agua.

h [cmHg] T [°C]
25,6 56
25 58,7
24 61,5
23,1 63,7
22,2 65,3
20,6 69
19,8 70,6
18,2 73,1
17,5 74,5
16,5 75,5
15,2 77,7
14,2 78,6
13,4 80,2

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 2
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

12,6 80,9
11,6 82,4
10,6 83,2
9,6 84,2
8,3 85,8
6,7 87,2
5,7 88,5
4,7 89,2
3,5 90,5

A partir de los datos recolectados de altura (cmHg) y temperatura (°C) se hallan los valores de
presión (mmHg) y temperatura (K) absolutas para las tres repeticiones.
mmHg
P[mmHg] = Pamb − 2 × h × 10 cmHg

Ecuación 1: Cálculo de presión absoluta.

Donde: Pamb = 620 mmHg h → cmHg

1K
T [K] = T[°C] ∗ + 273,15 K
°C

Ecuación 2. Cálculo de temperatura absoluta

A continuación, se muestran gráficos comparativos de los datos de presión de vapor experimentales


y los valores esperados para la réplica del experimento con la muestra de agua. Los valores teóricos
fueron determinados usando una de las ecuaciones propuestas por la Asociación Internacional para
las Propiedades del Agua y su Vapor (ver ecuación 3) y sus respectivas constantes:

𝑃 𝑇𝑐
𝐿𝑛 ( ) = × (𝑎1 𝜗 + 𝑎2 𝜗1,5 + 𝑎3 𝜗 3 + 𝑎4 𝜗 3,5 + 𝑎5 𝜗 4 + 𝑎6 𝜗 7,5 )
𝑃𝑐 𝑇

Ecuación 3. IAPWS
𝑇
𝜗 =1−
𝑇𝑐

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 3
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Tabla 5: Datos teóricos Asociación Internacional para las propiedades del agua y su vapor

Tc [K] Pc [Mpa] a1 a2 a3 a4 a5 a6
647,096 22,064 -7,85952 1,844083 -11,7866 22,68074 -15,9619 1,801225

P 647,096
Ln (22,064 Mpa) = T
× (−7,85952ϑ + 1,844083ϑ1,5 − 11,7866ϑ3 + 22,68074ϑ3,5 −
15,9619ϑ4 + 1,801225ϑ 7,5 )
Ecuación 4.

Agua
600

500

400
P [mmHg]

300

200

100

0
325 330 335 340 345 350 355 360 365 370
T [K]

1ro Teorico 1ro

Grafica 1 .Presión de vapor en función de la temperatura, observaciones experimentales y datos teóricos.

Se calculó el inverso de la temperatura absoluta (1/T) y el logaritmo natural de la presión (lnP).

Estos datos se usaron para realizar una regresión lineal.

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 4
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

y = -5748.6x + 22.137
R² = 0.9993

5
LnP(mmhg)

0
0.0027 0.00275 0.0028 0.00285 0.0029 0.00295 0.003 0.00305 0.0031
1/T(K)

Grafica 2: Regresión lineal del ln P vs T para el tercer ensayo experimental.

1/T Gráfico de los residuales


0.04

0.02
Residuos

0
0.0027 0.00275 0.0028 0.00285 0.0029 0.00295 0.003 0.00305 0.0031
-0.02

-0.04
1/T

Grafica 3: Residuales de la presión de vapor de agua.

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 5
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Gráfico de probabilidad normal


7
6
5
4
LnP

3
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120
Muestra percentil

Grafica 4: Probabilidad normal de datos.

1/T Curva de regresión ajustada

7
6
5
4
LnP

3
LnP
2
1 Pronóstico LnP
0
0.0027 0.0028 0.0029 0.003 0.0031
1/T

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 6
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Grafica 5: Regresión ajustada.

Tabla 6: Ajuste estadístico de la regresión lineal del Ln P Vs 1/T

Inferior Superior Inferior


Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad 95% 95% 95,0% Superior 95,0%
Intercepción 22,1370003 0,09718231 227,788379 1,2708E-35 21,9342816 22,339719 21,9342816 22,339719
- - - - -
1/T 5748,62071 33,9069898 169,540875 4,6551E-33 5819,34945 5677,89197 5819,34945 -5677,89197

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación 0,99965228
múltiple
Coeficiente de determinación 0,99930469
R^2
R^2 ajustado 0,99926992
Error típico 0,01333923
Observaciones 22

Calculo del △Hv a partir de la regresión lineal.


1
La regresión lineal arroja la ecuación de una recta de la forma: 𝐿𝑛 𝑃 = 𝑎 × + 𝑏
𝑇

△Hv
Donde b es el corte y a es la pendiente de la recta que será: 𝑎 = 𝑅

△ Hv = a × R

Y su respectivo error será: σ △ Hv = σa × R

Tabla 7: Datos de entalpia


calculados.

△ Hv [J/mol] σ △ Hv
47793,8604 232,1313

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 7
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

El estudio estadístico
arrojo: Prom 23896,9
ICS 23896,93
Hv 42248
teórico

Segunda Experiencia. Evaluación de a presión de vapor de una solución acuosa de cloruro de sodio.

Se realizó una gráfica presión vs temperatura para una repetición de cada una de las soluciones de
NaCl, en ellas se reflejan los valores experimentales, teóricos y los encontrados a través de la ecuación
de Raoult con un factor de Van Hoff igual a 2.

600

500
Presión(mmHg)

400

300

200

100

0
310 320 330 340 350 360 370
Temperatura(K)

1 Teorica 1 P calc 1

Grafica 6: Presión Vs Temperatura de la solución de NaCl 3%

Práctica N° 1: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de vapor del 8
agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

600

500
Presión(mmHg)

400

300

200

100

0
310 320 330 340 350 360 370
Temperatura(K)

1 Teorica 1 Van Hoff 1

Grafica7: Presión Vs Temperatura de la solución de NaCl 5%

Práctica Nº01: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de


vapor del agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico. 9
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al graficar la presión de vapor del agua pura en función de la temperatura observamos en el


Grafico 1 un aumento logarítmico de la temperatura de ebullición del agua conforme va aumentando
la presión a la que fue sometida la muestra de agua pura a través del método dinámico. Además, dicho
grafico muestra la dispersión de los valores obtenidos para la curva presión de vapor vs temperatura
realizadas en nuestro experimento con respecto a la curva generada a partir de la ecuación empírica
para la determinación de la presión del agua pura de la Asociación Internacional para las propiedades
del agua y su vapor (International Association for the Properties of Water and Steam, IAPWS),
observándose que la réplica 1 no presenta dispersión significativa. La dispersión de las curvas
experimentales respecto a la generada según la IAPWS es consecuencia del diseño del equipo y de
errores sistemáticos cometidos por los experimentadores.

En el estudio de la presión de vapor del agua por el método dinámico se encontró que los datos
experimentales se correspondían, en su mayoría, con los esperados teóricamente, demostrando la
utilidad y eficacia del método experimental empleado. Además, para los ensayos el análisis de
residuales demostró un comportamiento normal, que indica que no hubo errores sistemáticos en las
lecturas respectivas, es importante destacar que los errores del experimento y posterior
determinación de resultados fueron errores netamente aleatorios provenientes de la imposibilidad
humana de realizar observaciones exactamente iguales en cada réplica y la precisión y equipos del
laboratorio. En cuanto al estudio de la validez de la ecuación de Clausius-Clapeyron, en la descripción
del comportamiento de la presión y temperatura del equilibrio líquido-vapor para el agua se
muestran en la regresión del grafico 2.

Evaluando la bondad de los ajustes logrados para el modelo de Clausius-Clapeyron a través del
comportamiento observado para los residuos de regresión se tiene que para el grafico 3 ,se obtiene
un coeficiente de determinación igual a 0,99930468 prácticamente 1 ( tabla 6), indicando un ajuste
perfecto ya que cada valor observado de la variable independiente (presión) se encuentra sobre la
línea de regresión y un coeficiente de correlación muy alto 0,99965, lo que implica una relación de
dependencia lineal muy fuerte entre los valores de presión se vapor y temperatura del agua pura,
además un error típico o desviación estándar del estimado de 0,013339 observándose un valor
bastante pequeño.

Práctica Nº01: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de


vapor del agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico. 10
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Con respecto a las soluciones acuosas de NaCl de 3%p/p y 5% p/p debemos esperar una
disminución de la presión de vapor de la solución con respecto a la del agua pura. Esto debe suceder
puesto que ahora moléculas de soluto ocupan espacio cerca de la superficie del líquido, disminuyendo
la cantidad de moléculas de solvente que pueden estar allí.

Por lo tanto, menos moléculas están tienen la capacidad de cambiar de la fase líquida a la fase
gaseosa, y la presión de vapor del solvente disminuye. En el estudio del descenso de la presión de
vapor por adición de un soluto no volátil se pudo ver que en la experiencia para una solución más
concentrada (NaCl 5%) las desviaciones con respecto a los valores teóricos de la presión de vapor del
agua pura son mucho más marcadas que para la solución de menor concentración (NaCl 3%). Con
respecto a la ley de Raoult la gráfica evidencia que para estas soluciones diluidas funciona bastante
bien ya que los datos experimentales se sobreponen a la gráfica de los valores calculados.

Por su parte, la determinación del factor de disociación de Van’t Hoff arrojó el valor esperado
puesto que un mol cloruro de sodio se disocia completamente en agua para originar dos moles de
solutos en solución.

CONCLUSIONES
 Se fortificaron los conocimientos sobre los principios termodinámicos del equilibrio de fases
para usa sustancia pura con base en la vaporización del agua.

 La ecuación de Clausius-Clapeyron es válida para descripción de la variación de presión de


vapor en función de la variación de temperatura y para la determinación del calor de
vaporización del agua en un intervalo de temperatura entre 50 y 95 ºC.

 Se probó la validez de la Ley de Raoult en la descripción de la disminución de la presión de


vapor del agua por adición de un soluto no volátil: cloruro de sodio.

 El método dinámico es funcional y arroja errores netamente aleatorios que puedes reducirse
mediante la realización cuidadosa del procedimiento.

 El descenso de la presión de vapor de soluciones respecto a la presión de vapor del disolvente


puro es proporcional a la concentración de soluto.

Práctica Nº01: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de


vapor del agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico. 11
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

REFERENCIAS

Calderon, S. y otros,( 2016). Manual de trabajo experimental en fisicoquímica para ingenieros químicos.
Mérida: CreateSpace Independent Publishing Company.
Castellan, G.W. (1983). Physical Chemistry, 3a Ed. USA: Addison-Wesley. pp.(279).
Felder, R.M. y Rousseau, R.W., (2014). Principios Elementales de los Procesos Químicos, 2a. Ed. México:
Limusa Wiley. pp. 632.
Levine, I. (2004). Fisicoquímica Volumen 1. 5a Ed. Madrid, España: McGraw-Hill. pp.(256-259)/Smith,
J., & Van Ness H., & Abbott, M. (2007). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química 7a Ed.
México: McGraw-Hill.

Práctica Nº01: Equilibrio Líquido-Vapor para sustancias puras: estudio de la presión de


vapor del agua y soluciones acuosas de cloruro de sodio por el método dinámico. 12

También podría gustarte