Está en la página 1de 7

04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3344

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Antibióticos Espectro bacteriano. Los betalactámicos incluyen


antibióticos con actividad frente a bacterias
betalactámicos I grampositivas, gramnegativas y anaerobios

Mecanismo de acción. Su mecanismo de acción


F. López Medrano, C. Díaz Pedroche se basa en la inhibición de la síntesis de la pared
y R. San Juan Garrido bacteriana.
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Madrid. Resistencias. Se han descrito diversos
mecanismos de resistencia a estos antibióticos,
principalmente por producción de betalactamasas
o alteraciones diversas de las características de
la pared bacteriana.
Introducción
Efectos adversos. En general son antibióticos bien
Los antibióticos betalactámicos constituyen, por su número tolerados, y se debe tener especial precaución
y relevancia clínica, el grupo más importante de antibióticos. con las reacciones de hipersensibilidad de tipo
Fue Fleming el que observó el efecto destructivo del hongo inmediato (reacciones anafilácticas mediadas
filamentoso Penicillium sobre las bacterias de la placa de cul- por IgE).
tivo en 1928, pero fueron los estudios de Florey y Chain, en
la década de los 40 del siglo XX, los que permitieron la pro-
ducción comercial de penicilina de manera que pudiera ser
útil en la atención clínica de seres humanos1. Se puede afir-
mar que el empleo de la penicilina y de los antibióticos beta-
lactámicos, que desde entonces se fueron sintetizando, cons- (no así frente a enterococos), pero no es su tratamiento de
tituye un hito crucial en la historia de la Humanidad y un elección. Las aminopenicilinas presentan un espectro de ac-
gran paso para el desarrollo de otras disciplinas de la Medi- ción similar al de las penicilinas de primera generación y ade-
cina, como la cirugía o el trasplante. más amplían el espectro frente a otros cocos gramnegativos y
Los antibióticos betalactámicos presentan como caracte- frente a enterobacterias que no producen betalactamasas. Éste
rística común la presencia del denominado anillo betalactá- es además el grupo de antibióticos betalactámicos que presen-
mico, constituido por la condensación de alanina y beta-di- ta una mayor actividad frente a enterococos sensibles a peni-
metilcisteína. cilinas. El cuarto grupo es el de las denominadas carboxipeni-
cilinas y el quinto el de las ureidopenicilinas. Estos dos grupos
presentan la característica de ampliar el espectro frente a ba-
Clasificación cilos gramnegativos aerobios, de los cuales el más importante
a tener en cuenta es Pseudomonas aeruginosa. La mayoría de las
Los antibióticos betalactámicos se pueden clasificar en cua- bacterias anaerobias grampositivas son sensibles a las penicili-
tro grandes grupos (tabla 1): penicilinas, cefalosporinas, car- nas, al igual que la mayoría de las bacterias anaerobias gram-
bapenemes y monobactámicos. negativas (salvo algunas excepciones importantes, como Bac-
teroides fragilis, que produce una betalactamasa).
Algunas bacterias son productoras de una enzima, denomi-
Penicilinas2 nada betalactamasa, capaz de romper el anillo betalactámico de
las penicilinas (fig. 1) y por tanto ser resistentes a su acción. Ac-
Las penicilinas se pueden dividir en cinco subgrupos (tabla 1), tualmente existe la posibilidad de combinar una penicilina con
según su espectro de acción, aunque existe cierta superposi- un inhibidor de betalactamasas, de modo que el antibiótico sea
ción entre los mismos. Las penicilinas de primera generación activo frente a la bacteria productora de esta enzima. Las com-
tienen actividad preferentemente frente a bacterias gramposi- binaciones más importantes desde el punto de vista clínico de
tivas no productoras de betalactamasas, bacterias anaerobias y un betalactámico con un inhibidor de betalactamasas son:
algunas cocos gramnegativos (principalmente meningococo). amoxicilina con ácido clavulánico, ampicilina con sulbactam y
Las penicilinas semisintéticas resistentes a penicilinasas son el piperacilina con tazobactam. Estas combinaciones son necesa-
tratamiento de elección frente a Staphylococcus aureus sensible rias, principalmente, para el tratamiento de: enterobacterias
a penicilinas y estafilococos coagulasa negativos también sen- productoras de betalactamasa, estafilococos productores de pe-
sibles. Este grupo presenta actividad frente a estreptococos nicilinasas y Bacteroides fragilis productor de betalactamasa.

3344 Medicine 2006; 9(51): 3344-3350


04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3345

ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS I

TABLA 1 por un anillo betalactámico. Las


Clasificación de los antibióticos betalactámicos
cefalosporinas se pueden clasificar
Grupo Subgrupo Antibiótico (y vía de administración) en cuatro generaciones, que se co-
Penicilinas Bencilpenicilinas Bencilpenicilina-penicilina G (parenteral) rresponden aproximadamente con
Fenoximetilpenicilina-penicilina V (oral) su momento cronológico de co-
Isoxazolilpenicilinas Cloxacilina (oral/parenteral) mercialización. Las cefalosporinas
Oxacilina (no uso clínico) presentan en general actividad tan-
Meticilina (no uso clínico) to frente a bacterias grampositivas
Aminopenicilinas Amoxicilina (oral/parenteral) como frente a bacterias gramnega-
Ampicilina (oral/parenteral) tivas, aunque con notables diferen-
Carboxipenicilinas Ticarcilina (parenteral) cias entre ellas. Las cefalosporinas
Ureidopenicilinas Piperacilina (parenteral) de primera generación son las que
Penicilinas combinadas con inhibidores Amoxicilina-ácido clavulánico (oral/parenteral) presentan una mayor actividad
de betalactamasas
Ampicilina-sulbactam (parenteral) frente a estafilococos no producto-
Piperacilina-tazobactam (parenteral) res de betalactamasas, incluido
Monobactámicos Aztreonam (parenteral) Staphylococcus aureus. Las cefalos-
Carbapenemes Imipenem (parenteral)
porinas de segunda generación
Meropenem (parenteral)
aumentan su actividad frente a bac-
Ertapenem (parenteral)
terias gramnegativas de la comuni-
Cefalosporinas De primera generación Cefadroxilo (oral)
dad y las de tercera generación
Cefalexina (oral)
frente a bacterias gramnegativas de
Cefradina (oral/parenteral)
adquisición nosocomial. También
Cefazolina (parenteral)
Cefalotina (parenteral)
las cefalosporinas de tercera gene-
De segunda generación Cefaclor (oral)
ración presentan mayor actividad
Cefuroxima (oral / parenteral)
frente a bacterias productoras de
Cefonicida (parenteral) infección respiratoria, como neu-
Cefoxitina (parenteral) mococo, Haemophilus influenzae,
De tercera generación Cefixima (oral) Klebsiella pneumoniae y Moraxella
Cefditoren (oral) catarrhalis. Hay sólo dos cefalospo-
Cefotaxima (parenteral) rinas con actividad aceptable frente
Ceftriaxona (parenteral) a Pseudomonas aeruginosa, que son
Ceftazidima (parenteral) ceftazidima (dentro de las de terce-
De cuarta generación Cefepime (parenteral) ra generación) y cefepime (de cuar-
ta generación). Esta última cefalos-
porina presenta un espectro de
actividad que aúna las ventajas de las diferentes cefalospori-
S nas de tercera generación: presenta buena actividad frente a
CH2 — CO — NH — CH — CH C(CH3)2 bacterias grampositivas y gramnegativas (por ejemplo neu-
1 mococo y enterobacterias) como cefotaxima y ceftriaxona, y
CO — N CH-COOH por otra parte presenta actividad frente a Pseudomonas com-
parable a la de la ceftazidima. Además esta cefalosporina de
Lugar de acción de las betalactamasas
última generación presenta una actividad frente a Staphylo-
S coccus aureus mucho mayor que las de segunda y tercera ge-
CH2 — CO — NH — CH — CH C(CH3)2 neración. Respecto de las bacterias anaerobias, las cefalospo-
rinas mantienen una actividad aceptable frente a anaerobios
COOH NH CH-COOH grampositivos como los peptoestreptococos pero escasa
frente a Bacterioides fragilis, salvo un subgrupo de cefalospo-
1 Anillo betalactámico
rinas de segunda generación, denominadas cefamicinas, que
Fig. 1. Estructura básica de las penicilinas. Anillo betalactámico y lugar de incluyen a cefoxitina y cefminox.
acción de las betalactamasas.

Carbapenemes4
Cefalosporinas3 Este grupo de antibióticos deriva de la tienamicina, un com-
puesto producido por una bacteria denominada Streptomyces
La actividad antibacteriana de las cefalosporinas fue descrita cattleya. Son el grupo de betalactámicos con un espectro de
por primera vez por el Profesor Brotzu, de la Universidad de actividad más amplio, porque son muy estables frente a be-
Cerdeña, a partir de hongos aislados en las ciénagas del puer- talactamasas. Son tres los antibióticos incluidos en este gru-
to de Cagliari. Su estructura básica también está constituida po: imipenem, meropenem y el más recientemente comer-

Medicine 2006; 9(51): 3344-3350 3345


04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3346

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (III)

cializado ertapenem5. Estos antibióticos son activos frente Mecanismo de resistencia bacteriana
a bacterias grampositivas (aunque no, en general, frente a
enterococos), gramnegativas y anaerobias. El espectro de
Pocos años después de la comercialización de las penicilinas,
actividad de estos tres compuestos es parecido, aunque con
empezaron a describirse cepas bacterianas resistentes a este
pequeños matices: imipenem es ligeramente más activo
grupo de antibióticos. Desde entonces el incremento en el
frente a bacterias grampositivas (incluido Staphylococcus au-
porcentaje y en los mecanismos de resistencias de las bacte-
reus sensible a penicilinas) que meropenem y que ertape-
rias frente a los betalactámicos ha sido incesante.
nem. Estos dos últimos presentan una actividad algo mayor
Se han descrito cuatro mecanismos de resistencia de las
frente a especies aerobias gramnegativas. Ertapenem pre-
bacterias a los antibióticos betalactámicos: a) destrucción de
senta una diferencia importante frente a imipenem y mero-
los antibióticos por betalactamasas; b) imposibilidad de los
penem, que no tiene actividad frente a Pseudomonas aeru-
antibióticos de atravesar la membrana externa de las bacte-
ginosa.
rias gramnegativas para alcanzar su objetivo, que son las
PBP; c) mecanismos de expulsión de los antibióticos a través
de la membrana externa de las bacterias gramnegativas y d)
Monobactámicos4 baja actividad de unión de los antibióticos a las PBP.
Dentro de este grupo especial de antibióticos betalactámicos
se encuentra comercializado solamente un antibiótico: aztre-
onam. Presenta la peculiaridad de ser activo exclusivamente
Betalactamasas7
frente a bacterias gramnegativas aerobias (incluido Pseudomo-
nas aeruginosa) pero no frente a bacterias grampositivas ni De estos cuatro mecanismos de acción el más frecuente es la
frente a anaerobios. destrucción del antibiótico mediante betalactamasas capaces
de lisar el anillo betalactámico, inactivando inmediatamente
la acción del fármaco. Se han descrito cuatro tipos de beta-
Mecanismo de acción lactamasas, correspondientes a las clases A, B, C y D6. Las
betalactamasas pueden ser producidas a partir de genes cro-
Los betalactámicos son antibióticos que basan su acción te- mosómicos de las bacterias, o pueden ser transmitidas de
rapéutica en la inhibición de la síntesis de la pared bacteria- bacteria a bacteria por plásmidos o trasposones. A su vez, las
na6. La pared bacteriana tanto de las bacterias grampositivas betalactamasas pueden ser constitutivas o inducibles. En este
como de las gramnegativas, es una estructura rígida de pep- segundo caso es la presencia de betalactámicos la que hace
tidoglucanos, que las protege de la ruptura osmótica. Las que se “desrepriman” las betalactamasas, de modo que la
bacterias producen en su pared bacteriana unas proteínas de- bacteria se hace resistente durante el tratamiento (este es un
nominadas proteínas ligadoras de penicilinas (penicillin-bin- mecanismo bien descrito con algunas bacterias, como Serra-
ding proteins [PBP]) que son sobre las que actúan en general tia o Enterobacter, que se pueden convertir en resistentes in-
los antibióticos betalactámicos. La función de la PBP es ca- tratratamiento a algunos antibióticos, como las cefalospori-
talizar una serie de reacciones de transpeptidación y carboxi- nas). Las betalactamasas pertenecientes a las clases A, B y C
peptidación necesarios para la síntesis de peptidoglucanos de son, en realidad, PBP de pequeño tamaño que muestran una
la pared bacteriana. Por tanto los betalactámicos actúan in- afinidad mayor por el antibiótico que las PBP que intervie-
hibiendo la síntesis de la pared bacteriana y secundariamen- nen en la síntesis de la pared bacteriana, y que son capaces de
te provocando una lisis de las mismas al perderse la acción hidrolizar el anillo betalactámico de manera irreversible. Las
estabilizadora antiosmótica de dicha pared. La síntesis de la betalactamasas de clase B no son estructuralmente PBP. Se
pared bacteriana constituye una etapa crítica en la reproduc- trata de enzimas dependientes de zinc, capaces de romper el
ción de las bacterias. Dado que los betalactámicos actúan in- anillo betalactámico. Las betalactamasas de interés clínico
hibiendo la síntesis de los peptidoglucanos, estos antibióticos más importantes son las de clase A y C. Las de clase A son
sólo actúan frente a bacterias que se están reproduciendo ac- capaces de romper el anillo betalactámico de las penicilinas y
tivamente. en ocasiones también de las cefalosporinas. Sólo de manera
La diferente afinidad de los diversos betalactámicos por excepcional tienen actividad frente a carbapenemes. Estas
las PBP de diversas bacterias explica las diferencias en la ac- betalactamasas suelen ser inhibibles por ácido clavulánico.
tividad bactericida de los diferentes antibióticos según el tipo En ocasiones se producen mutaciones puntuales de las beta-
de bacteria. lactamasas de clase A, que aumentan su espectro de inhibi-
La acción mantenida frente a las bacterias, a pesar de que ción hasta incluir monobactámicos y cefalosporinas de terce-
la concentración de antibiótico se encuentre por debajo de la ra generación (además de hacerlas resistentes a inhibidores
concentración mínima inhibitoria (CMI), es lo que se deno- de betalactamasas). Se trata de las denominadas betalactama-
mina acción postantibiótica. Los betalactámicos son capaces sas de espectro extendido (BLEE) o betelactamasas de es-
en ocasiones de unirse de manera persistente a las PBP. Este pectro ampliado (BLEA)8,9. En los últimos años este tipo de
fenómeno es el que explicaría la acción postantibiótica de pe- betalactamasas se ha convertido en un importante problema
nicilinas y cefalosporinas frente a bacterias grampositivas. desde el punto de vista clínico, en relación con la infección,
Los carbapenemes presentan además acción postantibiótica habitualmente de adquisición nosocomial, por bacterias
frente a gramnegativos. como Klebsiella pneumoniae o Escherichia coli. La producción

3346 Medicine 2006; 9(51): 3344-3350


04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3347

ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS I

de BLEE implica que la bacteria sólo es sensible a los carba- Características farmacocinéticas11
penemes, dentro del grupo de antibióticos betalactámicos.
Muchas de estas bacterias productoras de BLEE son además Cada uno de los grupos de betalactámicos presenta unas ca-
resistentes a quinolonas, lo que limita aún más el espectro de racterísticas peculiares farmacocinéticas. En primer lugar,
antibióticos que se puede emplear en caso de infección gra- existen penicilinas que se pueden administrar por vía oral o
ve por una de estas bacterias. parenteral (como penicilinas de primera generación, amoxi-
Las betalactamasas de clase C son activas frente a cefa- cilina, con o sin ácido clavulánico, ampicilina, cloxacilina) y
losporinas y no son inhibidas por ácido clavulánico. Las be- otras cuya vía única de administración es la parenteral (car-
talactamasas de clase B son las que presentan un espectro de boxipenicilinas, ureidopenicilinas y la combinación ampicili-
inhibición más grande, son capaces de hidrolizar el anillo de na-sulbactam). En general la absorción por vía oral de cloxa-
todos los betalactámicos excepto el de los monobactámicos. cilina no es suficiente para el tratamiento de infecciones
relevantes por S. aureus, por lo que en este caso se prefiere el
empleo de otros betalactámicos (por ejemplo amoxiclavulá-
Impermeabilización de la membrana nico). En el caso de las aminopenicilinas, la absorción por vía
bacteriana oral de amoxicilina es mucho más favorable que la de ampi-
cilina. Recientemente se ha comercializado en España una
Las bacterias gramnegativas poseen una estructura externa a formulación de amoxicilina con ácido clavulánico que per-
su pared celular, denominada membrana bacteriana, que está mite administrar altas dosis de amoxicilina y con un interva-
constituida por una capa exterior lipopolisacárida y una capa lo más cómodo para el paciente (2.000 mg de amoxicilina
interior fosfolipídica. Los antibióticos betalactámicos son ca- con 125 mg de ácido clavulánico cada 12 horas). Esta for-
paces de atravesar la membrana bacteriana (al igual que otras mulación es especialmente útil para el tratamiento de infec-
moléculas de pequeño tamaño) a través de unos canales de ciones del tracto respiratorio bajo en las que exista posibili-
estructura proteica denominados porinas. Este paso es fun- dad de infección por neumococo con sensibilidad disminuida
damental para que el antibiótico alcance la pared bacteriana a las penicilinas12. Existen preparados de penicilinas de pri-
donde va a ejercer su acción terapéutica. En ocasiones se mera generación (penicilina benzatina y penicilina procaína)
producen mutaciones en las porinas de la membrana bacte- que se pueden administrar por vía intramuscular, con un
riana de las bacterias gramnegativas, que no permiten el paso tiempo de liberación prolongado, lo que las hace especial-
de los betalactámicos a su través, de modo que la bacteria se mente útiles en algunas situaciones, como la profilaxis de la
hace resistente a su acción. fiebre reumática. La penetración en el líquido cefalorraquí-
deo (LCR) de las penicilinas en caso de presencia de menin-
ges inflamadas puede alcanzar el 10%-20%. La eliminación
Mecanismo de expulsión de las penicilinas se produce principalmente por vía renal. La
excepción es el ácido clavulánico, que presenta cierto meta-
En ocasiones las bacterias se dotan de las denominadas bolismo por vía hepática.
“bombas de expulsión”, capaces de expulsar del espacio peri- En el caso de las cefalosporinas, como se puede observar
plásmico a los betalactámicos que habían conseguido atrave- en la tabla 1, existen compuestos de administración tanto por
sar la membrana bacteriana a través de las porinas. Este me- vía oral como por vía parenteral. Las cefalosporinas de pri-
canismo de resistencia se suele presentar en combinación mera y segunda generación que se pueden administrar por
con la producción de betalactamasas y la presencia de pori- vía oral se deben reservar para infecciones leves o moderadas
nas impermeables a determinados betalactámicos. producidas por bacterias sensibles a las mismas (por ejemplo
infecciones no complicadas del tracto urinario). Las infec-
ciones graves sistémicas se deben tratar con cefalosporinas
PBP de baja afinidad por los betalactámicos de tercera o cuarta generación, que se deben administrar por
vía intravenosa. Más recientemente se han comercializado
En este caso la resistencia bacteriana se basa en la alteración cefalosporinas de tercera generación de administración por
de las PBP de la bacteria, que dificultan su unión al antibió- vía oral, cefixima13 y cefditoren14, útiles en el tratamiento de
tico y por tanto la acción terapéutica del mismo. Es impor- infecciones que no requieran ingreso hospitalario del tracto
tante recordar que este mecanismo de resistencia bacteriana respiratorio o urinario. Para infecciones del sistema nervio-
se puede intentar contrarrestar mediante la administración so central se deben emplear cefalosporinas de tercera o de
de altas dosis de antibiótico. Este mecanismo de resistencia cuarta generación, por ser las únicas que presentan una ade-
es de especial relevancia clínica en el caso del Streptococcus cuada penetración en el LCR. La mayoría de las cefalospori-
pneumoniae10. Cada vez con más frecuencia se describen ce- nas se eliminan por vía renal, alcanzando altas concentracio-
pas de neumococo, productoras de infección en seres huma- nes en la orina. No obstante, algunas cefalosporinas
nos, con CMI cada vez mayores para penicilinas. El trata- presentan un metabolismo hepático: 30% en el caso de cefo-
miento de cepas de neumococo productor de infección taxima y cefixima y de hasta el 40% en el caso de ceftriaxo-
respiratoria exige el empleo de dosis cada vez mayores de pe- na. Esto debe tenerse en cuenta para el tratamiento de infec-
nicilinas. En el caso de infección meníngea se han descrito ciones de la vía de excreción biliar. En algunas infecciones en
fracasos terapéuticos por infección por cepas de neumococo las que es necesaria la administración por vía parenteral de
resistente a la penicilina por este mecanismo. ceftriaxona a altas dosis, por ejemplo en el caso de meningi-

Medicine 2006; 9(51): 3344-3350 3347


04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3348

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (III)

tis, es importante recordar que existe el riesgo de precipita- TABLA 2


Efectos adversos en relación con la administración de betalactámicos
ción del antibiótico con obstrucción de la vía biliar.
Los carbapenemes y el monobactámico se pueden admi- Tipo de reacción Frecuencia (%)
nistrar exclusivamente por vía parenteral. Presentan una di- Reacciones mediadas por un mecanismo alérgico
fusión aceptable al LCR en presencia de meninges inflama- Anticuerpos IgE: anafilaxia, urticaria en las primeras 72 horas 0,004 – 0,4
das. Su eliminación se produce casi en exclusiva por vía Anticuerpos citotóxicos: anemia hemolítica Poco frecuente
urinaria. Cabe destacar la vida media más prolongada del úl- Complejos antígeno-anticuerpo Poco frecuente
timo de los carbapenemes comercializados, ertapenem, que Enfermedad del suero
permite una cómoda administración en dosis única diaria. El Hipersensibilidad retardada: reacciones cutáneas 4–8
imipenem se metaboliza por dihidropeptidasas en el túbulo Reacciones idiopáticas 4-8
contorneado proximal del riñón, produciendo metabolitos Exantema cutáneo
inactivos altamente nefrotóxicos. Por ello el imipenem se Fiebre
debe administrar siempre en unión de cilastatina, que actúa Urticaria tardía
como inhibidor de las dihidropeptidasas. De esta forma se Gastrointestinales 2–5
evita la formación de estos metabolitos y el imipenem au- Dolor abdominal epigástrico

menta su eliminación inalterada por la orina de un 5% a un Diarrea


Hematológicos
50%-70%.
Anemia hemolítica Poco frecuente
Neutropenia 1–4
6,15,16
Efectos secundarios Disfunción plaquetaria
Hepáticos
3
1–4
Elevación de transaminasas
Los antibióticos betalactámicos se pueden considerar, en ge-
Neurológicos Poco frecuentes
neral, como fármacos seguros, con pocas interacciones, po- Convulsiones
cos efectos secundarios y poca probabilidad de que estos sean Renales
graves o comprometan la vida del paciente. El efecto secun- Nefritis intersticial 1–2
dario más frecuente son molestias gastrointestinales inespe- Cistitis hemorrágica Poco frecuente
cíficas, especialmente cuando se administra el fármaco por
vía oral. El efecto secundario más grave son las reacciones de
hipersensibilidad.
En la tabla 2 se recogen los efectos secundarios más im- pidamente si se suspende la administración del fármaco.
portantes de los betalactámicos. Por su relevancia clínica las También se puede producir en relación con tratamientos
reacciones de hipersensibilidad se tratan de manera específi- prolongados la elevación de las transaminasas. El grupo de
ca más adelante. penicilinas semisintéticas empleadas para el tratamiento de
La presencia de dispepsia o dolor epigástrico es un efec- infecciones estafilocócicas es el que con mayor frecuencia
to secundario relativamente frecuente cuando se administran produce este efecto adverso.
betalactámicos por vía oral. Suele ser un efecto secundario Otro efecto adverso que puede producirse en relación
leve, controlable con tratamiento sintomático y que no sue- con la administración prolongada de betalactámicos (espe-
le requerir de la suspensión del fármaco. Sin embargo, la cialmente con penicilinas) es la nefritis intersticial. El cuadro
presencia de diarrea puede ser un efecto secundario impor- clínico típico se caracteriza por la elevación de la creatinina
tante. En el caso de tratamientos ambulatorios por vía oral es sérica, la presencia de eosinofilia, prurito y exantema cutá-
importante advertir al paciente de la posibilidad de desarro- neo. Pero es importante recordar que en ocasiones el cuadro
llo de este efecto secundario, para que en el caso de que la es incompleto, incluso sólo con insuficiencia renal. La sos-
clínica sea tolerable, no interrumpa la toma del mismo (por pecha clínica debe conducir a la retirada del antibiótico em-
ejemplo en el tratamiento de infecciones potencialmente pleado, lo que suele ser suficiente para controlar el cuadro
graves como neumonía o pielonefritis). La aparición de dia- clínico, aunque en ocasiones es necesaria la administración
rrea no es un efecto secundario exclusivo de los antibióticos de esteroides.
betalactámicos administrados por vía oral, también puede Ante la posibilidad de que se produzcan estos efectos se-
producirse en relación con la administración parenteral. Es cundarios relacionados con la duración del tratamiento, es
importante tener en cuenta, sobre todo en relación con tra- importante que a todos los pacientes a los que se les admi-
tamientos prolongados, la posibilidad de que la diarrea no se nistran betalactámicos por espacios de tiempo prolongados,
deba al propio antibiótico, sino que sea debida a la toxina de se les realice un control analítico al menos semanal. La apa-
Clostridium difficile. rición de uno de estos efectos secundarios con uno de estos
Algunos efectos secundarios se producen sobre todo en grupos de antibióticos no implica que necesariamente se
relación con tratamientos prolongados, de semanas de evo- vaya a reproducir si se administran fármacos pertenecientes
lución, como los que en ocasiones son necesarios para el tra- a otro grupo de betalactámicos, aunque sí es probable que se
tamiento de endocarditis u osteomielitis. Una posibilidad reproduzca si se administra de nuevo el antibiótico respon-
son las alteraciones hematológicas, principalmente neutro- sable de ese efecto secundario.
penia, eosinofilia o alteraciones plaquetarias (trombopenia o La fiebre es otro efecto secundario de los betalactámicos
trombocitosis). Suele ser un efecto secundario reversible rá- que aparece con más frecuencia cuando la administración de

3348 Medicine 2006; 9(51): 3344-3350


04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3349

ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS I

TABLA 3
Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad a betalactámicos

Tipo de reacción Descripción Anticuerpos Células Reacciones clínicas


I Reacción anafiláctica inmediata IgE Mastocitos y basófilos Anafilaxia, urticaria
II Reacción citotóxica o citolítica IgM, IgG Cualquier célula con isoantígenos Anemia hemolítica, citopenias, nefritis
intersticial
Interviene el sistema de complemento
III Enfermedad por inmunocomplejos Complejos solubles Ninguna directamente Enfermedad del suero, fiebre
antígeno-anticuerpo medicamentosa
Interviene el sistema de complemento
IV Reacciones retardadas de hipersensibilidad Ninguno conocido Linfocitos T activados Dermatitis de contacto
mediadas por inmunidad celular
Otras Idiopáticas ¿? Erupciones macopapulares, eosinofilia,
síndrome de Stevens-Johnson
Adaptada de Weiss ME18.

los mismos se produce por vía intravenosa y durante tiempo micos, para el estudio de una posible reacción alérgica. La
prolongado. En ocasiones se acompaña de eosinofilia. Es un información facilitada por el paciente es muy importante,
efecto secundario a veces difícil de distinguir de la fiebre pro- pero debe ser analizada teniendo en cuenta los siguientes as-
ducida por el propio proceso infeccioso que se está tratando. pectos: en ocasiones el sujeto interesado puede confundir la
La clave para distinguir entre estas dos situaciones clínicas sue- presencia de otros efectos secundarios menos graves con una
le estar en la disociación que existe entre la fiebre y la situación verdadera reacción alérgica: hasta el 10% de la población
general del paciente, que no impresiona de gravedad, en el puede referir una historia de alergia a betalactámicos, pero
caso de que el responsable sea el propio antibiótico. En oca- cuando se estudia detalladamente a estos sujetos la conclu-
siones la fiebre secundaria a betalactámicos puede persistir du- sión es que solamente entre el 10% y el 30% de estos casos
rante varios días más tras la suspensión de su administración. quedan confirmados con los estudios de reacción cutánea.
Un efecto secundario importante, aunque afortunada- De ahí la importancia de remitir a todos los sujetos que pre-
mente no muy frecuente, de los betalactámicos son las con- sentan el supuesto antecedente de “alergia a la penicilina o
vulsiones. Son más frecuentes con las penicilinas y con imi- sus derivados” a un servicio de alergia donde se pueda reali-
penem, aunque se pueden desencadenar con cualquier zar un estudio detallado que confirme o descarte esa supues-
betalactámico. Los factores de riesgo para su aparición son la ta hipersensibilidad. Pero también es importante recordar
patología neurológica previa y la insuficiencia renal. Por eso que hay reacciones graves a la administración de betalactá-
en caso de elevación de la creatinina sérica y necesidad de ad- micos (por ejemplo el síndrome de Stevens Jonson) no me-
ministrar un carbapenem, se debe intentar administrar me- diados por IgE y por tanto no reproducibles mediante las
ropenem antes que imipenem. pruebas cutáneas. En estos casos la anamnesis detallada del
paciente resulta de crucial importancia para el diagnóstico y
para evitar la futura administración de los antibióticos res-
Reacciones de hipersensibilidad17,18 ponsables.
Las reacciones de hipersensibilidad de tipo II, III y IV
Estos son los efectos secundarios más graves de la adminis- (tabla 3) suelen producir efectos secundarios más allá de las
tración de betalactámicos (potencialmente mortales en algu- 72 horas tras su administración (como algunos de los co-
nos casos). En la tabla 3 se recoge la clasificación de este tipo mentados previamente). En general, se trata de reacciones
de reacciones, según su mecanismo de producción inmuno- menos graves y que se controlan adecuadamente tras la sus-
lógico. Las reacciones más graves son las mediadas por IgE, pensión del fármaco responsable.
que pueden ser inmediatas (aparecen en menos de una hora Una cuestión de indudable relevancia clínica es el em-
tras la exposición al fármaco) o aceleradas (en las primeras 72 pleo de otros antibióticos betalactámicos en sujetos con una
horas). Estas reacciones precisan de una exposición previa al reacción de hipersensibilidad mediada por IgE frente a peni-
antibiótico responsable para que se produzca la sensibiliza- cilina (pruebas cutáneas positivas). En estos casos se admite
ción. Pueden cursar en forma de exantema cutáneo más o que, dada la similitud en la estructura de todas las penicili-
menos pruriginoso, laringoespasmo, broncoespasmo o en nas, no se deben administrar tampoco penicilinas semisinté-
ocasiones incluso en forma de shock anafiláctico. Estas son ticas ni aminopenicilinas ni carboxi ni ureidopenicilinas.
el tipo de reacciones que pueden ser detectadas mediante Respecto de los carbapenemes la información disponible es
las pruebas de reacción cutánea a las penicilinas. Este tipo contradictoria: los estudios más recientes confirman la posi-
de prueba se considera en general segura (menos del 1% de bilidad de reacción cutánea en un porcentaje no despreciable
reacciones graves sistémicas). La negatividad de las pruebas de los casos, por lo que, en general, no se recomienda su em-
cutáneas a la penicilina, realizada por manos expertas, garan- pleo en pacientes alérgicos a la penicilina. Respecto de las ce-
tiza casi en un 100% la ausencia de una reacción de hiper- falosporinas19, se han descrito hasta un 10% de reacciones
sensibilidad grave inmediata tras la administración de este cruzadas en pacientes alérgicos a penicilinas, por lo que se
tipo de betalactámicos. debe limitar su empleo en esta circunstancia, salvo en situa-
Además de las pruebas cutáneas es muy importante la ciones de infecciones con compromiso vital, sin opciones te-
anamnesis sobre episodios previos de exposición a betalactá- rapéuticas alternativas y bajo estrecha monitorización clíni-

Medicine 2006; 9(51): 3344-3350 3349


04 ACTUALIZ 51 (3344-350) 3/4/06 11:21 Página 3350

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (III)

ca, hasta que se puedan realizar las pruebas específicas de Bibliografía


provocación20. Dentro de los antibióticos betalactámicos, el
fármaco cuya administración se considera más segura en su-
jetos con antecedentes de reacción alérgica grave a la penici-
• Importante •• Muy importante
lina es aztreonam (pero cabe recordar que es un antibiótico ✔ Metaanálisis
sin actividad frente a bacterias grampositivas ni frente a ana- ✔ Ensayo clínico controlado
erobios). ✔ Epidemiología
Consideraciones sobre el empleo ✔1. Raju TN. The Nobel chronicles. 1945: Sir Alexander Fleming (1881-
1955); Sir Ernst Boris Chain (1906-79); and Baron Howard Walter Flo-
rey (1898-1968). Lancet.1999;353:936.
en situaciones clínicas especiales ✔
2. Wright AJ. The penicillins. Mayo Clin Proc. 1999;74:290-307.

3. Marshall WF, Blair JE. The cephalosporins. Mayo Clin Proc. 1999;
74:187-95.
Como se comentó previamente los betalactámicos pre- ✔
4. Hellinger WC, Brewer NS. Carbapenems and monobactams: imipenem,
meropenem, and aztreonam. Mayo Clin Proc. 1999;74:420-34.
sentan una eliminación preferentemente por vía urinaria, de
modo que en el caso de insuficiencia renal se produce un ✔
5. Curran M, Simpson D, Perry C. Ertapenem: a review of its use in the ma-
nagement of bacterial infections. Drugs. 2003;63:1855-78.
alargamiento de su vida media y por ello precisan de reduc- ✔
6. Chambers HF. Penicillins. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, edi-
tors. Mandell, Douglas and Bennett´s Principles and practice of infectious
ción de dosis en estas circunstancias. En cuanto a la admi- diseases. Vol. 1. Pensilvania: Elsevier; 2005.p.281-93.
nistración de betalactámicos en caso de insuficiencia hepáti- ✔
7. Jacoby GA, Munoz-Price LS. The new beta-lactamases. N Engl J Med.
2005;352:380-91.
ca se puede afirmar que en general no precisan de ajuste de
dosis en esta circunstancia, ni siquiera para aquellos con cier-

8. Colodner R. Extended-spectrum beta-lactamases: a challenge for clinical
microbiologists and infection control specialists. Am J Infect Control.
2005;33:104-7.
ta eliminación por vía biliar. En los niños, como con otros
antibióticos, se debe ajustar el tratamiento al peso y circuns-
✔9. Larson LL, Ramphal R. Extended-spectrum beta-lactamases. Semin Res-
pir Infect. 2002;17:189-94.
tancias metabólicas correspondientes a las diferentes etapas ✔
10. Cunha BA. Clinical relevance of penicillin-resistant Streptococcus pneumo-
niae. Semin Respir Infect.2002;17:204-14.
del desarrollo. La revisión exhaustiva de las dosis en caso de ✔
11. Reese RE, Betts RF. Antibiotic use. En: Betts RF, Chapman SW, Penn
RL, editors. Reese and Betts´. A practical approach to infectious diseases.
insuficiencia renal o hepática y en los niños sobrepasa las Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2003.p.969-1153.
pretensiones de esta revisión, puede ser consultada en los ✔
12. McCormack PL, Keating GM. Amoxicillin/clavulanic acid 2000 mg/125
mg extended release (XR): a review of its use in the treatment of respira-
manuales periódicamente publicados al respecto21. tory tract infections in adults. Drugs. 2005;65:121-36.
Por último, hay una circunstancia importante a tener en ✔
13. Hamilton-Miller JM. Overview of cefixime use in community-acquired
infections. Clin Microbiol Infect. 2000;6 Suppl 3:79-81.
cuenta respecto de la administración de betalactámicos, se
trata de su empleo en la mujer embarazada22. En general se ✔
14. Wellington K, Curran MP. Cefditoren pivoxil: a review of its use in the
treatment of bacterial infections. Drugs. 2004;64:2597-618.
considera a los betalactámicos como fármacos seguros en ✔
15. Andes DR, Craig WA. Cephalosporins. En: Mandell GL, Bennett JE,
Dolin R, editors. Mandell, Douglas and Bennett´s Principles and practi-
esta situación, ya que existe una amplia experiencia histórica ce of infectious diseases. Vol. 1. Pensilvania: Elsevier; 2005.p.281-93.
de administración de betalactámicos en mujeres embaraza- ✔
16. Chambers HF. Other betalactam antibiotics. En: Mandell GL, Bennett
JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas and Bennett´s Principles and prac-
das que refuerzan esta afirmación. Dado que no existen estu- tice of Infectious diseases. Vol. 1. Pensilvania: Elsevier; 2005.p.281-93.
dios suficientes diseñados específicamente sobre población ✔
17. Park MA, Li JT. Diagnosis and management of penicillin allergy. Mayo
Clin Proc. 2005;80:405-10.
de mujeres gestantes, se considera a la mayoría de estos an-
tibióticos dentro de la categoría B de la clasificación de la

18. Weiss ME, Adkinson NF. Betalactam allergy. En: Mandell GL, Bennett
JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas and Bennett´s Principles and
practice of infectious diseases. Vol. 1. Pensilvania: Elsevier; 2005:281-93.
Food and Drug Administration (FDA) sobre empleo de fárma-

19. Kelkar PS, Li JT. Cephalosporin allergy. N Engl J Med. 2001;345:804-9.
cos en el embarazo. La categoría B incluye a aquellos fárma- ✔
20. Robinson JL, Hameed T, Carr S. Practical aspects of choosing an anti-
biotic for patients with a reported allergy to an antibiotic. Clin Infect Dis.
cos sobre los que no hay estudios específicos en mujeres ges- 2002;35:26-31.
tantes, pero que por la experiencia de empleo previo en seres ✔
21. Mensa J, Gatell JM, Azanza JR, Domínguez-Gil A, García JE, Jiménez de
Anta MT. Guía de terapéutica antimicrobiana 2005. Barcelona:
humanos y estudios en animales se considera aceptablemen-
te segura su administración durante el embarazo.

22. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ, editors. Drugs in pregnancy and lac-
tation. Baltimore: Williams & Wilkins; 1998.

3350 Medicine 2006; 9(51): 3344-3350

También podría gustarte