Está en la página 1de 16

UNIDAD 1: INTERVINIENTES.

1. Indique cuáles son las hipótesis que de acuerdo al CPP le permiten a la policía realizar un
control de identidad.

El artículo 85 establece que se debe tratar de casos fundados en los que, según las circunstancias,
los policías estimen que:

 Existen indicios que se hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o
falta.
 Existen indicios que se dispusiere a cometerlo
 Existen indicios que pudiere entregar información útil para la indagación de un crimen,
simple delito o falta.
 Cuando una persona se encapuche para ocultar, dificultar o disimular su identidad.

*De acuerdo al artículo 83 la policía sin orden previa de fiscales puede:

1) prestar auxilio a la víctima


2) detener en caso de flagrancia
3) resguardar el sitio del suceso
4) recibir denuncias
5) control de identidad** art 85
6) etc.

2. señale y explique quien es considerado imputado por el CPP

La calidad de imputado se construye en base de 2 elementos:

1) se le debe atribuir a una persona participación en un hecho punible

2) se adquiere desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra, entendiendo


por tal cualquier diligencia o gestión realizada ante un tribunal, MP o policía.

3. indique en qué calidades puede intervenir la víctima en el proceso penal y describa muy
brevemente en qué consiste cada una.

La víctima es el directamente ofendido por el delito y puede actuar en 3 calidades:

1) como víctima propiamente tal: sin necesidad de hacer nada se le reconocen derechos como el
estar informada, dar su opinión, participar en actuaciones procesales, entre otras.

2) querellante: mediante la deducción de una querella puede constituirse como parte en el juicio
adhiriéndose a la acusación del fiscal o formulando acusación particular. También adquiere
derecho a intervenir en otras actuaciones, como por ejemplo, el forzamiento de la acusación (258
CPP).
3) demandante civil o actor civil: por medio de la deducción de una demanda civil puede
perseguir en contra del imputado su responsabilidad civil en el delito.

4. explique en qué consiste el principio de objetividad del MP investiga-acusa-sostiene


acusación.

Este principio significa que el MP debe investigar con igual celo no solo aquello que acredita la
culpabilidad del imputado sino que todo otro antecedente que exima de ella, extinga su
responsabilidad o la atenúe. Todo esto importa deberes de profesionalismo, lealtad, buena fe y
seriedad.

5. señale brevemente al menos tres derechos que tendría la víctima que comparece como
querellante que no tendría la victima común y corriente.

1) adherirse a la acusación del fiscal o presentar una acusación particular.

2) forzar la acusación, es decir, que el querellante que se opone a la decisión de sobreseimiento o


no perseverar del fiscal solicita autorización al juez de garantía para acusar y sostener esa
acusación en juicio oral sin presencia del MP.

3) ofrecer prueba en el juicio oral, puede ofrecer prueba distinta a la que ha ofrecido el fiscal.

UNIDAD 2: GARANTÍAS Y MECANISMOS DE PROTECCION DE GARANTÍAS.

1. señale en qué consiste y cuáles son las hipótesis de procedencia del mecanismo de protección
de garantías “NULIDADES PROCESALES” (art 159 CPP)

La nulidad procesal es un mecanismo judicial que permite anular resoluciones judiciales


defectuosas y los actos que emanen de ella permitiendo retrotraer el procedimiento para su
nueva realización.

Hipótesis de procedencia:

 Tiene que tratarse de actuaciones o diligencia judiciales


 Estas actuaciones deben ser defectuosas
 Deben ocasionar a los intervinientes un perjuicio que atente contra alguno de los
derechos de los intervinientes.
 Este perjuicio debe ser únicamente reparable con la declaración de nulidad.

2. señale cuál es la hipótesis de procedencia y las medidas que puede adoptar el juez en virtud
de la CAUTELA DE GARANTÍAS del art 10 CPP.

Hipótesis de procedencia:

 Que el imputado
 No está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales
 Consagradas en la ley, constitución y tratados internacionales.

Medidas:

 Todas aquellas que el juez considere necesarias para permitir el ejercicio de los derechos
del imputado
 Pudiendo llegar hasta el sobreseimiento temporal en caso de que ellas no fueren
suficientes para impedir una afectación sustancias de las mismas.

**Este es un mecanismo muy general que protege todas las garantías que no están protegidas por
un mecanismo en especifico.

3. explique en qué consiste el mecanismo de protección del artículo 186 del CPP.

Este artículo autoriza a que cualquier persona que se considere afectada por una investigación que
no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedirle al juez de garantía que le ordena al fiscal
informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo
para que formalice la investigación.

4. Señale en que consiste en recurso de nulidad, sus causales y qué corte es competente para
conocer un recurso de nulidad de acuerdo a las diferentes causales (art 372 CPP).

El recurso de nulidad se concede para invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente
la sentencia definitiva, por las causales expresamente señaladas en la ley. Las causales son:

1) en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia se hubieren


infringido sustancialmente derechos o garantías aseguradas por la constitución o tratados
internacionales ratificados por Chile. (El tribunal competente para conocer del recurso es la CS)
373 a)

2) en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. (El tribunal competente para conocer
el recurso es la CA a menos que existan distintas interpretaciones emanadas de fallos de tribunales
en el mismo punto, caso en el cual podría conocer la CS) 373 b)

5. explique en qué consiste la exclusión de prueba ilícita del artículo 276 CPP.

El juez de garantía ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral
aquellas pruebas que se hayan obtenido vulnerando garantías fundamentales de las personas
establecidas en la C° y en las leyes.

6. identifique brevemente los principales alcances que tiene la garantía de presunción de


inocencia.

Dentro de la presunción de inocencia se distinguen 2 cosas:

1) Considerar como inocentecarga de la prueba + in dubio pro reo


2) Tratar como inocente
 carga de la prueba: quien tiene la carga de la prueba es quien acusa, es decir, el Estado. Es
el estado es que debe comprobar que la persona es culpable.
 in dubio pro reo: ante la duda se favorece al reo, es decir, en caso de duda no puede
condenarse y debe absolverse al acusado. Estándar de convicción “más allá de toda duda
razonable”
 derecho a ser tratado como inocente: mientras no exista sentencia condenatoria
ejecutoriada la persona debe ser tratada acorde con su calidad de inocente, y por tanto en
principio no podrían restringirse sus derechos sino en casos excepcionales (como
procedencia de la prisión preventiva).

7. explique brevemente en qué consisten los derechos a ser juzgado en un plazo razonable y el
derecho a que la prisión preventiva no exceda del plazo razonable.

El derecho a un plazo razonable tiene 2 dimensiones, una es el derecho a un plazo razonable del
proceso en su conjunto y otro es el derecho a un plazo razonable de duración de la prisión
preventiva.

Para determinar el plazo razonable de la duración del proceso completo tenemos que verlo caso a
caso de acuerdo a los siguientes criterios:

 Complejidad del caso


 Comportamientos de las autoridades
 Conducta del acusado
 Consecuencias o impacto del alargamiento

*La duración del proceso es relevante para la integridad psicológica de las personas.

Para determinar la razonabilidad de duración de la prisión preventiva tenemos que hacer un test
de 2 partes:

1) Justificación de la prisión preventiva


2) Si el plazo de la prisión es razonable o no

*Si la prisión preventiva es excesiva, pasa a parecerse a una pena y por tanto se pasa a llevar en
consecuencia la presunción de inocencia.

8. explique en qué consiste el derecho a la defensa y sus dimensiones.

El derecho a la defensa es una garantía central del debido proceso y surge desde que se es
imputado. Es un derecho personal del imputado por lo que en principio podría defenderse solo.

Dimensiones:

1) derecho a la defensa material derecho a defenderse


 Derecho a tener acceso a la información
 Derecho a tener los medio y tiempos adecuados para defenderse
 Derecho a presentar prueba y confrontarla
 Derecho a tener un intérprete

2) derecho a la defensa jurídica derecho a tener un abogado que me defienda.

 Derecho a elegir a quien me va a representar legalmente


 Derecho a nombrar un abogado de mi confianza
 Si no tiene abogado de confianza el estado o no tiene los medio económicos para tener
uno, el estado debe asignarle uno
 Derecho a comunicarse privadamente con el abogado.

9. Explique que se refiere el derecho a no autoincriminarse

Significa que el imputado no puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni a declararse
culpable.

10. indique cual es el estándar de convicción para condenar a un acusado.

El estándar de convicción es “más allá de toda duda razonable”. Este es un estándar que debe ser
cumplido para condenar no para absolver, para absolver no basta con que hayan dudas, estas
además deben ser razonables y que una sola duda razonable es suficiente para absolver.

UNIDAD 3: JUICIO ORAL (PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL)

1. señale la causal legal y argumento que normalmente se utilizaría para excluir como prueba
del juicio oral una condena previa del acusado por un delito distinto al que se le acusa.

La causa legal es manifiestamente impertinente, en su versión de pertinencia legal. esto porque


considerando el bajísimo valor probatorio de este medio de prueba, por una parte y el alto peligro
que conocer dicha información significa para la imparcialidad del tribunal, por otra, no justifica
correr el riesgo de utilizarla.

2. identifique y explique en qué consisten brevemente los casos en que el CPP permite la
inclusión en juicio de prueba no anunciada en la audiencia de preparación del juicio oral.

Ambos casos son una excepción al descubrimiento previo de toda la prueba que se rendirá en el
juicio oral.

1) prueba nueva 336 i 1: es prueba sobre los hechos de fondo debatidos en el juicio y la parte que
pretende usarla en el juicio debe justificar que se:

 Se trata de prueba pertinente


 No conocía la prueba hasta ese momento ni pudo haberla conocido.
2) prueba sobre prueba 336 i 2: se trata de prueba pertinente para probar la credibilidad de otro
medio de prueba presentado en el juicio, la parte que pretende utilizarla debe justificar que:

 Ha surgido una controversia sobre la credibilidad de un medio de prueba usado en el


juicio
 No fue posible prever la necesidad de usar la prueba sobre prueba.

3. Señale cuál es la estructura del juicio oral

1) Fase de preparación de la audiencia (281 COO)trámites previo, tales como la citación,


fijación de la fecha, del lugar, integrantes, etc.
2) Inicio o apertura del juicio (325 CPP) está compuesto por los alegatos de apertura de la
fiscalía (querellante y demandante civil) y la defensa; y por la declaración del acusado.
Declare o no el acusado se pasa a la etapa de presentación de la prueba.
3) Etapa de presentación de la prueba (326 al 333 CPP) primera la presenta la fiscalía
(querellante y actor civil) y luego la defensa. El orden en la presentación de cada
interviniente es libre.
4) Alegatos y clausula audiencia (338 CPP) Es la oportunidad de la fiscalía y defensa para
analizar en detalle la prueba producida y sugerirle conclusiones al tribunal. También se les
da a las partes la posibilidad de hacer réplicas y se le da una última oportunidad al acusado
para prestar su declaración o mejor dicho su punto de vista. Finalmente se cierra el
debate.
5) Deliberación y decisión de absolución o condena.

4. Principios del juicio oral en Chile

1) Publicidad: Cualquier ciudadano puede entrar a la audiencia de juicio, no obstante, a


solicitud de parte se puede impedir el acceso de ciertas personas, se puede impedir el
acceso u ordenar la salida general para pruebas determinadas o se puede prohibir ciertas
declaraciones.
2) Inmediación: relación directa de las partes y de la prueba con el tribunal
3) Contradicción: posibilidad de contradecir pruebas y argumentos de la contraparte.

Hay 3 principios destinados a asegurar estos 3 principios:

 Continuidad y concentración  el juicio oral debe hacerse en una sola audiencia o en


audiencias sucesivas.
 Oralidad  mecanismo de aseguramiento de la publicidad e inmediación.

5. En relación al principio de concentración del juicio oral, indique cuales son las reglas
aplicables a la suspensión de la audiencia.

El principio de concentración del juicio oral consiste en que el juicio oral debe realizarse en una
sola audiencia o en audiencias sucesivas. De acuerdo a esto, las reglas aplicables a la suspensión
de la audiencia son: la suspensión de la audiencia debiera ser excepcional, el juicio puede
suspenderse hasta por un máximo de 2 veces por razones de absoluta necesidad por el mínimo
tiempo indispensable. En todo caso si una suspensión excede de los 10 días ello impide la
continuación del juicio y debe anularse todo lo obrado

UNIDAD 4: PREPARACION DE JUICIO ORAL O ETAPA INTERMEDIA.

1. señale en qué consiste la formalización de la investigación, indicando cuál es su función en el


sistema y cuáles los elementos que debe contener.

La formalización de la investigación es la comunicación que hace el fiscal al imputado frente al juez


de garantía en que le indica que hay una investigación seguida en su contra.

Su función es que le permite al imputado comenzar a preparar su defensa.

Elementos:

 Descripción de los hechos concretos que el imputado habría cometido


 Calificación jurídica de los hechos propuesta por el fiscal
 Grado de participación
 Grado de desarrollo o ejecución del delito

2. Señale cuáles son los efectos legales de la formalización de la investigación.

Efectos de la formalización:

 La formalización suspende la prescripción de la acción penal


 comienza a correr el plazo de duración de la investigación
 el MP ya no puede archivar provisionalmente
 fijación de los hechos por los que se puede acusar
 se hace necesario desde este momento contar con un abogado defensor de manera
obligatoria.

3. explique brevemente en qué consiste una convención probatoria.

Durante la audiencia de preparación del juicio oral, el fiscal y el imputado (y el querellante si es


que lo hay) podrán solicitar que se den por acreditados ciertos hechos que no podrán ser
discutidos en el juicio oral.

UNIDAD 5: ETAPA DE INVESTIGACIÓN

1. señale y explique en qué consisten las facultades discrecionales que dispone el fiscal en la
etapa inicial del proceso.

1) facultad de no iniciar investigación: procede cuando los hechos de la denuncia no fueren


constitutivos de delito o los antecedentes dieren cuenta que la responsabilidad penal se encuentra
extinguida
2) archivo provisional: investigaciones en las que no hay antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos

3) principio de oportunidad: procede en los casos en que hay delito pero los hechos que se
investigan no comprometen gravemente el interés público. Limites:

 No puede ser cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones


 La pena mínima asignada al delito no puede ser superior a presidio menor en su grado
mínimo.

2. describa los mecanismos de control que existen para supervigilar el ejercicio de la facultad de
no iniciar investigación y el archivo provisional.

Hay 3 tipos de controles:

1) control interno: la victima siempre puede reclamar del ejercicio de estas facultades ante el MP.

2) control externo: la victima siempre puede provocar la intervención del juez de garantía por
medio de la deducción de una querella criminal. Si esta es admitida a tramitación el MP debe
seguir adelante con la investigación.

3) controles específicos:

 la facultad de ni iniciar investigación siempre requiere de aprobación judicial.


 Archivo provisional en delitos de pena aflictiva requiere aprobación previa del fiscal
regional.

3. indique y explique cuáles son las opciones que tiene el fiscal una vez cerrada la investigación
de conformidad con el artículo 248 del CPP.

El fiscal tiene 3 opciones:

1) acusar: lo hará cuando estime que tiene un caso suficientemente fuerte para lograr una
condena en el juicio oral

2) solicitar sobreseimiento (definitivo/temporal): procede por las causales establecidas en la ley y


pone fin a la causa ya sea temporalmente o definitivamente. El sobreseimiento tiene que ser
solicitado al juez de garantía, por lo que es este quien decide si se sobresee el caso o no.

3) no perseverar: lo hará cuando estime que no tiene un caso suficiente para ir a juicio y obtener
una condena. No hay prueba suficiente para acreditar que la persona es culpable.

4. explique en qué consiste el principio de congruencia entre la formalización, acusación y


sentencia.

Este principio implica que las personas y hechos señalados en la formalización de la investigación
fijan el límite sobre los cuales puede luego estructurarse la acusación. La sentencia condenatoria
no puede exceder el contenido de la acusación, por lo que no se puede condenar por hechos o
circunstancias no contenidos en la acusación. Lo que puede modificar entre ellas es la calificación
jurídica pero no los hechos.

5. señale cuáles son y explique cómo operan los plazos de cierre de la etapa de investigación
previstos en el CPP.

1) Plazo legal: de dos años para realizar la investigación, contado desde que se formaliza la
investigación.

2) Plazo judicial: el juez puede fijar un plazo menor a dos años cuando considere necesario
cautelar garantías de los intervinientes. Para esto debe considerar las características de la
investigación.

6. identifique y explique las características que tiene la etapa previa a la formalización de la


investigación.

Se trata de una etapa unilateral y reservada

Se cuenta con plazos amplios de desarrollo, ya que al no estar formalizada la investigación no hay
plazo legal ni judicial, la única limitación temporal es el plazo de prescripción del delito.

Se trata de una situación ventajosa para la persecución penal, pero tiene como límite la
imposibilidad de solicitar medidas intrusivas y cautelares ya que para solicitarlas se debe haber
formalizado la investigación. Solo se puede pedir una medida intrusiva sin haber formalizado
cuando esté en juego la eficacia del sistema. Art 236 CPP.

UNIDAD 6: MEDIDAS CAUTELARES

1. ¿Cuáles son los requisitos para que se otorgue una medida cautelar?

Se deben probar dos elementos:

1) FUMMUS BONIS IURIS o supuesto material (140 a y b): El supuesto material consiste en
que para que proceda la cautelar debe haber antecedentes suficientes y claros que
indiquen que el delito ocurrió y además deben haber antecedentes suficientes de que el
delito fue cometido o tuvo participación en dicho delito el imputado. De esta forma
aparece como plausible que se ganará el caso (consiguiendo una condena), ya que se está
demostrando que se tiene un caso fuerte y serio.
2) PERICULUM IN MORA o necesidad de cautela (140 c): Se debe convencer al juez que es
necesario aplicar esa medida cautelar para proteger un fin del procedimiento. Solo se
puede argumentar de acuerdo a los siguientes fines:
 Peligro para la seguridad de la sociedad peligro de reiteración y peligro de
alarma pública.
 Peligro para la víctima, sus bienes y familia.
 Peligro para la prueba
 Peligro de fuga.

En fin lo que busca la necesidad de cautela es que se pruebe que existe un peligro o riesgo de que
la pena no pueda aplicarse.

2. ¿Cuáles son las causales clásicas para que proceda la medida cautelar?

Las causales clásicas son:

 Peligro de fuga En Chile no se permite el juzgamiento en ausencia, tanto en lo relativo


al desarrollo del juicio como en lo relativo a la aplicación de la sentencia.
 Peligro para la prueba Esta causal se establece cuando hay sospechas de que una
persona pueda querer alterar la prueba o impedir que la prueba sea presentada en juicio.
 Peligro para la víctima Riesgo de que el imputado pudiese hacerle algún daño a la
víctima.

**Sin embargo en la mayoría de los países se han agregado otros 2 objetivos cautelares que se
alejan de la teoría clásica, estos son:

1) Peligro de reiteración se autoriza por ley al juez a poner bajo cautela a aquellas
personas que pudiesen seguir cometiendo delitos. Aquí es donde surgen problemas, ya
que esta causal entraría en contradicción con la presunción de inocencia, pues no podrían
haber “otros” delitos si se presume que el sujeto nunca a delinquido hasta antes que
exista una sentencia condenatoria. Otro problema de esta causal es que se permitiría
dejar preso a un sujeto para evitar que cometa delitos, con lo que se estaría tratando de
cumplir el fin de la pena, sin que exista sentencia condenatoria.
2) Peligro de alarma pública o deslegitimación Esta casual de refiere al peligro de
afectación de la legitimidad del sistema, a la pérdida de confianza de las personas en el
sistema si no se aplica una prisión preventiva por ejemplo.

3. ¿Qué se entiende por el principio de proporcionalidad?

Este principio es un principio constitucional que señala que las medidas cautelares nunca pueden
ser desproporcionadas en relación con la pena. Por ejemplo, si se arriesga una pena de 5 años, la
prisión preventiva no puede ser también de 5 años.

4. ¿Cuáles son los dos tipos de medidas cautelares que regula el CPP?

El CPP regula las medidas cautelares personales y las reales. Las primeras se ejercen directamente
contra la persona, mientras que las reales recaen sobre cosas. Las medidas cautelares reales son
las mismas que hay en el proceso civil, por lo que nos avocamos en clases a pasar las medidas
cautelares personales, las cuales recaen sobre el imputado.

En el CPP están reguladas las siguientes medidas cautelares personales:


1) Citación: El fin de esta medida es de informar al sujeto que en un día, hora y lugar
determinado va a haber una audiencia y que este debe participar de dicha audiencia.
2) Detención: La detención evita que el sujeto se fugue y así poder realizar el procedimiento.
Otro fin que posee es el de proteger a la víctima y el de evitar que la prueba de destruya.
Claramente en una detención pueden concurrir uno o varios de estos fines.
** La detención es la única medida que se toma antes de la formalización de la
investigación generalmente, ya que tiene por objeto llevar al sujeto a la audiencia de
formalización y así poder discutir si la detención se mantendrá o no en el tiempo.
3) Prisión preventiva: los fines que puede cumplir son las causales de procedencia que vimos
previamente (peligro de fuga, peligro para la prueba, peligro para la víctima, etc.)
4) Otras arresto domiciliario, prohibición de acercarse a ciertas personas o a ciertos
lugares, arraigo, sujeción de control de alguna autoridad, etc.

Lo que tienen en común todas estas medidas cautelares es que todas en algún grado afectan la
libertad ambulatoria del sujeto en cuestión, es decir, en lo único que se diferencian es en el grado
de intensidad en que afectan a este derecho.

Por otro lado estas medidas tienen como fin CAUTELAR UN FIN DEL PROCEDIMIENTO. Como estas
medidas no son penas, no pueden tener por fin los mismos fines que las pena, es decir prevención
general o especial.

5. Señale las hipótesis de detención de flagrancia del art 130 CPP.

a. El que actualmente se encontrare cometiendo un delito


b. El que acabare de cometerlo
c. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice
d. El que en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito fuere encontrado con los
objetos procedentes de aquel o con señales en sí mismo o en sus vestidos, que
permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo
e. El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo determinado

** Para las últimas dos causales se entenderá tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre
la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de 12
horas.

UNIDAD 7: SALIDAS ALTERNATIVAS Y MECANISMOS DE SIMPLIFICACION PROCESAL

*Salidas alternativas en el nuevo proceso penal: suspensión condicional del procedimiento y


acuerdos reparatorios. Ambas salidas alternativas proceden desde la formalización de la
investigación hasta la audiencia de preparación del juicio oral.

1. Señale en qué consiste la suspensión condicional del procedimiento, sus elementos y efectos.
La suspensión condicional del procedimiento es un acuerdo entre el fiscal y el imputado, que debe
ser validado por el juez de garantía, que consiste en que el imputado se compromete a cumplir
una serie de condiciones y si no se cumplen, el caso continúa en contra de él.

Elementos:

1) Acuerdo entre el fiscal y el imputado: este acuerdo debe ser libre y voluntario, con pleno
conocimiento de los derechos involucrados. El acuerdo no significa reconocimiento de
responsabilidad ni de los hechos, sino que solo demuestra la voluntad de someterse a las
medidas.
2) Tipo de delito e imputado: Los casos en que procede la suspensión condicional son de
baja gravedad y con personas que no sean peligrosas. Los requisitos de acuerdo al artículo
237 CPP son los siguientes:
 que la pena que pudiere imponerse no supere los 3 años. Estamos hablando de la
pena en concreto.
 Que no exista condena anterior por crimen o simple delito. En consecuencia, si
anteriormente se hubiera cometido una falta, procede la suspensión condicional.
 Que no haya una suspensión condicional vigente al momento de verificarse los
hechos materia del nuevo proceso. Esto está relacionado con el perfil, en el
sentido de que no se puede beneficiar nuevamente a alguien que está siendo
beneficiado actualmente por una suspensión condicional.
3) Aprobación judicial: el juez de garantía debe aprobar el acuerdo y tiene que ver dos cosas:
 Controlar que se den los supuestos básicos de procedencia, es decir, ver que el
acuerdo sea voluntario)
 Que se cumpla el control de legalidad (237)
 También tiene que determinar la duración de la suspensión, la cual no puede ser
inferior a un año ni superior a tres.
 Debe fijar las condiciones concretas sobre la base propuesta por las partes

Efectos de la suspensión condicional:

 Suspende el proceso
 Deja intacta las acciones civiles
 Suspende prescripción y plazo para declarar el cierre de la investigación (art 247)
 Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado sin que la suspensión fuere revocada,
se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el
sobreseimiento definitivo.

2. Señale por qué causales se puede revocar la suspensión condicional del procedimiento.

 Por incumplimiento injustificado de las condiciones de manera grave o reiterada.


 Si hay formalización por nuevos hechos distintos a aquellos por los que el sujeto era
objeto de persecución, se puede también revocar la suspensión.
En ambos casos la revocación debe discutirse en una audiencia, o sea no opera de pleno derecho y
la resolución que revoca la suspensión condicional es apelable.

3. ¿Cuál es el rol de la víctima en la suspensión condicional del procedimiento?

No tiene un rol protagónico, por lo que se podría decretar la suspensión aun en contra de su
voluntad, sin embargo la víctima igual tiene participación en ciertas cuestiones:

 Tiene derecho a ser oída por el fiscal antes de solicitar la medida cautelar
 Debe ser oída por el tribunal si concurre a la audiencia de discusión de la medida
 Puede apelar si cree que la suspensión no correspondía
 Solicitar la revocación de la suspensión
 Puede solicitar en la audiencia condiciones de suspensión a su favor.

*Lo que no puede hacer la víctima es impedir que haya suspensión del procedimiento a su favor.

4. Señale en qué consisten los acuerdos reparatorios, sus elementos y efectos.

Los acuerdos reparatorios son un acuerdo entre la víctima y el imputado que busca la reparación
de la víctima.

Elementos:

1) acuerdo entre el imputado y la víctima


 El acuerdo debe ser libre y voluntario, con pleno conocimiento de derechos
 El acuerdo es un acuerdo reparatorio, lo que significa que la reparación es toda^acción que
subjetivamente satisfaga a la víctima, por ejemplo reparaciones patrimoniales ($), disculpas
públicas, etc. lo que se requiere es que la víctima se entienda reparada, el código no pone
límites.
2) categorías de hechos (procede cuando hay un interés preponderante de la víctima sobre el
interés público). El art 241 CPP señala que procede respecto de 3 categorías de hechos:
 Bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial. Por ejemplo delitos contra la
propiedad.
 Lesiones menos graves
 Delitos culposos

*Límite que no haya un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal.

3) aprobación judicial
 Libertad y voluntariedad del acuerdo
 Conocimiento de derechos y consecuencias
 Legalidad del acuerdo
 Verificar si hay un interés público prevalente, en el inciso final da un ejemplo de esto: que
el imputado haya reiterado en hechos similares.
Efectos del acuerdo reparatorio:

 Sobreseimiento definitivo cuando estén cumplidas las obligaciones adquiridas o cuando


estén garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima.
 El acuerdo aprobado es un titulo ejecutivo en materia civil.

5. Explique qué significa la clausula de “interés público prevalente” en los acuerdos reparatorios.

No existe una definición única ni compartida acerca de los alcances de esta clausula. Pero se
pueden identificar dos cosas:

 El CPPC no lo define pero señala como un ejemplo señalando que se entiende


especialmente que existe este interés en casos de reiteración de hechos como los que se
investigan (reincidencia no con condena necesariamente).
 Interés público prevalente constituye un obstáculo que impide la aprobación de un
acuerdo reparatorio.

6. ¿Cuáles son los objetivos y fines de las salidas alternativas?

 Razones de conveniencia o utilidad social, es decir, buscar soluciones socialmente más


convenientes. De esta forma tratándose de ciertos tipos de delitos (de mediana o baja
gravedad) o de ciertas personas, la pena privativa de libertad por lo general tiene efectos
criminológicos, por lo que a partir de estos, los sistemas han buscado respuestas
diferentes a la tradicional.
 Satisfacción concreta de los intereses de las víctimas. Los acuerdos reparatorios
principalmente buscan reparar con celo el mal causado.
 Racionalizar la persecución penal.

*Mecanismos de simplificación procesal: procedimiento abreviado, simplificado y monitorio.

1.- Señale cuáles son los requisitos para la procedencia de un procedimiento abreviado.

 Acuerdo entre el fiscal y el imputado (con pleno reconocimiento de sus derechos y


consecuencia jurídicas). Respecto del imputado, su consentimiento incluye el hecho de
que este renuncia a su derecho a un juicio oral, acepta los hechos contenidos en la carpeta
fiscal y los antecedentes contenidos en la carpeta fiscal. Es una aceptación de hechos y los
antecedentes contenidos en la carpeta fiscal más no acepta su responsabilidad, por lo que
deja un espacio a debate.
 Pena. Que la pena solicitada en concreto por el fiscal no se superior a presidio o reclusión
mayor en su grado mínimo, es decir, que la pena solicitada por el fiscal no sea superior a 5
años de presidio o reclusión.
 Aprobación judicial.

*FinEl procedimiento abreviado tiene como fin la racionalización o descongestión del sistema
procesal penal.
*OportunidadSe puede decretar el procedimiento abreviado desde la formalización de la
investigación hasta la audiencia de preparación del juicio oral.

2.- Señale y explique cuáles son los alcances del acuerdo que presta el imputado para proceder
de conformidad al procedimiento abreviado.

Al prestar su consentimiento el imputado acepta:

a) Los hechos contenidos en la acusación. Esto significa que no discutirá los hechos que se
relatan en la acusación, aceptándolos como ciertos.
b) Los antecedentes contenidos en la carpeta fiscal. Esto significa que no discutirá la
pertinencia, ni el valor en se le ha notificado ni la licitud de los antecedentes contenidos
en la carpeta.

3.- ¿Por qué razón el fiscal acuerda un procedimiento abreviado? Para librarse de la carga de la
prueba cuando hay riesgo; para racionalizar esfuerzo y recursos y darle prioridad a casos más
relevantes; certeza respecto a la obtención de una condena; que por vía del abreviado el fiscal crea
que el resultado es justo para el caso.

4.- ¿Por qué el imputado estaría dispuesto a irse a procedimiento abreviado? Da certeza del peor
escenario posible, se le da techo a la pena máxima; si el imputado tiene un caso muy desfavorable
se asegura con una pena más baja; también con esto el imputado se puede ahorrar privación de
libertad; puede negociar una pena menor a la establecida por el fiscal; también se ahorra el costo
de un abogado, ya que como el proceso dura menos y no hay juicio, le tiene que pagar menos;
también evita la exposición pública.

5.- Señale qué casos podrían ser tramitados de conformidad a un procedimiento simplificado y
que casos en conformidad al procedimiento monitorio.

Casos de procedimiento simplificado de acuerdo a la ley (art 388 CPP):

 Categoría de delitos en abstracto según la pena simple delitos o faltas


 En concreto en que el fiscal requiera de la imposición de una pena que no sea superior
a 540 días de presidio o reclusión, en otras palabras, que la pena no exceda el presidio o
reclusión menos en su grado mínimo.

Casos de procedimiento monitorio de acuerdo a la ley (art 392 CPP):

 Categoría de delitos en abstracto según la pena faltas


 En concreto que el fiscal requiera solo la imposición de una pena de multa.

4.- Describa cuáles son las opciones y sus consecuencias que dispone el imputado a quien se le
ha notificado un requerimiento en un procedimiento monitorio.

El imputado puede adoptar alguna de las siguientes posturas:


a) Reclamar en contra del requerimiento y la imposición de sanción dentro de los 15 días
siguientes a la notificación de la resolución, lo que produce el efecto que el caso tiene que
ser tramitado como procedimiento simplificado.
b) Aceptar el requerimiento y pagar la multa impuesta, la cual si es pagada dentro de los 15
días siguientes a la notificación genera un descuento de 25% de la misma. El efecto es que
la resolución sobre el requerimiento se tiene como sentencia ejecutoriada.
c) Guardar silencio dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la resolución, con lo
que se entiende que acepta la imposición de la multa y la resolución sobre el
requerimiento se transforma en sentencia definitiva ejecutoriada.

5.- Explique en qué consiste el reconocimiento de responsabilidad y sus efectos en el


procedimiento simplificado.

El reconocimiento de responsabilidad supone que el imputado asume los hechos del


requerimiento del fiscal y, además, manifiesta asumir su responsabilidad en el mismo. El efecto es
que habilita al juez a dictar sentencia en forma inmediata sin necesidad de audiencia de juicio.

Si el imputado no admite responsabilidad se pasa a la etapa de preparación del juicio simplificado


y luego viene una tercera audiencia que se llama audiencia de juicio oral simplificado. La sentencia
se puede impugnar a través del recurso de nulidad.

UNIDAD 8: RECURSO DE NULIDAD

1.- Señale contra que sentencias procede el recurso de nulidad

El recurso de nulidad procede contra sentencias definitivas dictadas en juicio oral. Es por esto que
en contra de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado procede el recurso de
apelación porque no hay juicio oral. En cambio en contra de la sentencia definitiva dictada en el
procedimiento simplificado procede el recurso de nulidad porque hay juicio oral.

2.- Señale qué corte superior es competente para conocer un recurso de nulidad de acuerdo a
las diferentes causales

La respuesta supone conocer diversos casos, estos son:

 Art 373 a). Infracción sustancial de derechos y garantías (infracción al debido proceso)
corte suprema
 Art 373 b). Errónea aplicación del derecho que hubiera influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo corte de apelaciones
 Art 374 corte de apelaciones
 Distintas causales que incluyan a la del 373 a) corte suprema
 Jurisprudencia contradictoria 373 b) corte suprema. En este caso hay distintas
interpretaciones emanadas de fallos de tribunales superiores en el mismo punto, caso en
el cual podría conocer la corte suprema.

También podría gustarte