Está en la página 1de 56

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

EPN: Dra. Ing.Patricia Gavela


CAPITULO 1: HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONTENIDO:

1. Introducción: Importancia de un artículo científico


2. Aspectos básicos de un artículo científico
3. Forma y estructura del artículo científico
4. Contenido del artículo científico
5. Lineamientos para escribir artículos científicos
INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


IMPORTANCIA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN:

ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Puede definirse como un “informe escrito y publicado que describe los
resultados de una investigación”.

Se refiere a un problema científico


Comunica por primera vez los resultados de una investigación  resultados deben ser validados y
fidedignos, y comunicados de forma clara y precisa

• En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad
esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna.

• Se deben aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: Precisión, brevedad y claridad
IMPORTANCIA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

IMPORTANCIA  Relacionada con la difusión de conocimiento

• Se puede decir que el Artículo Científico  establece la comunicación/nexo entre el investigador


y su comunidad

• La difusión o comunicación de los resultados de una investigación a la comunidad científica para


su discusión, citas y revisiones posteriores  actividad importante de los investigadores

Medio común  Artículo científico


Otras opciones  Presentación de resultados en congresos (posters/ponencias)

El investigador propenderá que:


Herramientas para la
1. Su artículo aparezca en los resultados de portales y buscadores
creación de artículos
científicos como: Scopus, Springer, Google Schoolar, entre otros.
científicos
2. Ser citado, y aparecer en los rankings científicos.
IMPORTANCIA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN:

• La tarea de escribir un artículo científico y remitirlo a una revista científica especializada para su publicación
no es una tarea fácil.
• Implica una demanda sustancial de tiempo y esfuerzo.
• En este proceso el artículo puede:

a) Recomendarse para publicación


b) Revisión
c) Rechazo
• Las barreras para una escritura efectiva, incluyen:
a) Falta de experiencia
b) Hábitos pobres de escritura
Conocer algunas herramientas para escribir
c) Habilidad
artículos es útil para el investigador
d) Resistencia a la retroalimentación
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

Antes de escribir un artículo científico, resultaría interesante revisar ¿Por qué los revisores aceptan un
paper?

En general puede considerarse, que existen 6 criterios fundamentales que son evaluados para tomar
tal decisión:

1. La importancia, relevancia y actualidad del problema tratado


2. El contenido científico
3. El estilo científico
4. El estilo literario
5. Proceso de investigación previo a la redacción
6. Uso de una adecuada muestra estadística / herramientas de simulación (cuando
aplique)
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

Para desarrollar cada uno de los criterios que posteriormente serán evaluados, es importante hacer
una reflexión previa:

“Comience con la idea en mente”

-¿Sobre qué voy a escribir?


-¿Qué voy a transmitir/comunicar?
-¿A qué revista?
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. La importancia, relevancia y actualidad del problema tratado

- Tema novedoso
- Poso, medio o muy desarrollado
- Se están generando nuevos aportes
- Es un ¡Avance científico¡
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

2. El contenido científico

• Es la principal característica del artículo


• Debe basarse en una investigación/trabajo científico que se ha desarrollado.
• Debe contener nuevos conocimientos que se desean comunicar.
• Evidencia un estudio científico riguroso y comprensivo
• Si no se parte de esta base  no hay artículo científico
En lo referente a la redacción:

• Los pilares de la escritura científica son  La capacidad de describir con precisión ideas, protocolos /
procedimientos y resultados.
• La precisión y la claridad de pensamientos e información de investigación debe ser el objetivo
principal de la redacción científica  es fundamental cuando se trata de transmitir ideas complicadas.
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

3. El estilo científico

Un artículo científico debe tener un lenguaje, estructura y formato determinados por el llamado
“estilo científico”:
Un adecuado estilo científico:
 Maneja un lenguaje formal (evitar “jergas”, modismos, entre otros)
 Evita terminología vaga y demasiada prosa.
 Usa frases cortas en lugar de largas.
 Redacción en tercera persona – nunca en primera persona.
• Los estilos científicos determinan  las citas, las abreviaturas, la tipografía, los párrafos y
otras características propias de la “edición” que de la redacción literaria.
• Entre los estilos científicos más importantes están: Chicago style, Vaoncouver, APA, Harvard y
MLA (dependen de la revista en la que se vaya a publicar).
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

4. El estilo literario

• El estilo científico y literario reflejan que el artículo está bien escrito, es sencillo, claro, y
directo
• Fácil de seguir y lógico  ordenado, estructurado y contener información compacta.
• El estilo debe ser neutro, objetivo, conciso y seguir normas para las citas  sin que sea
“impersonal”
• Puede tener un buen estilo personal siguiendo las normas científicas
• Se recomienda primero escribir ideas, luego organizarlas  reorganizarlas hasta lograr
un texto personal, relativamente claro.
• Finalmente revisar el estilo literario.
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

4. El estilo literario

En lo referente al idioma, en el ámbito científico, predominan las revistas en inglés.


• Artículos en español  palabras clave y resumen normalmente en ingles.
• Recomendación  en caso de que el dominio del idioma no sea perfecto, redactarlo en
español y entregarlo a un profesional para su traducción.
• Si el artículo va en español  título, palabras clave y resumen en inglés.
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

5. Proceso de investigación previo a la redacción

• Antes de escribir un artículo científico  revisar lo que otros investigadores están


realizando y escribiendo sobre el mismo tema (qué problemas se plantean y qué aspectos
faltan concretar).
• Para esto deben consultarse bases de datos bibliográficas.
• Leer y conocer los principales trabajos de investigación (especialmente alto impacto)
• Revisar sus citas y artículos relacionados.
• El documento debe reflejar un adecuado enfoque de la revisión de la literatura 
análisis reflexivo, actualizado.
• Evitar el plagio y la falta inadvertida de citas.
• Es responsabilidad de los autores asegurarse de que todas las referencias se citan en
forma completa, en una ubicación precisa
ASPECTOS BÁSICOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

6. Uso de una adecuada muestra estadística / herramientas de simulación (cuando aplique)

Bajo este criterio, las principales causas por las que se rechazan papers para publicaciones son:

a) Insuficiente, incompleta e inapropiada descripción de la estadística


b) Inadecuada interpretación de resultados
c) Poblaciones, instrumentos, metodologías insipientemente descritos
d) Muestras muy pequeñas (validación de error)
e) Texto esta pobremente escrito y dificulta el seguimiento del trabajo
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

FORMA Y ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

• Los artículos científicos tienen una estructura normalizada.


• Según la revista donde se va a publicar, puede tener ligeras variaciones que dependen de las
normas de cada revista (pero en general el contenido se estructura de forma similar)
• Cada revista presenta los formatos y normas para los autores. En general se considera los siguientes
apartados:
• Título • Agradecimientos (opcional)
• Autoría y afiliaciones • Anexos
• Abstract o Resumen • Lista de referencias
• Palabras clave • DOI – Código de identificación
• Contenido
- Introducción
- Metodología (O materiales y métodos)
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

EL TÍTULO

• Factor determinante del artículo  debe capturar la atención y el interés de potenciales lectores
• Debe ser una frase que con mínimas palabras que contenga los conceptos e ideas esenciales del
artículo  no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes.
• Deber ser significativo y conciso
• No debería llevar abreviaturas, ni símbolos (Salvo que sea estrictamente necesario).

Ejemplo:
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

EL TÍTULO

Recomendación  Expresar
el título en 15 palabras que Ejemplo:
describan el contenido del
artículo en forma clara, exacta
y concisa

Las herramientas/motores para búsquedas en internet a menudo lo hacen por título del documento (no
contenido), así que si se desea ser citado, deben plasmarse los aspectos clave de la investigación
(términos no rebuscadas)

Recomendación  Escribir el título cuando el artículo este terminado, con el fin de tener una visión
más amplia de su contenido
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

AUTORIA Y AFILIACIONES/INSTITUCIONES

• Deben constar un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y
significativa a la investigación.
• Los autores deben firmar bajo el mismo formato: dos apellidos o un apellido compuesto (con guiones
para unir palabras: "apellido1, nombre" o "apellido1-apellido2, nombre".
• Si hay varios autores uno de ellos tiene que aparecer como investigador principal con su dirección de
correo electrónico
• Se deben la institución donde se realizó la investigación
• Colocar la afiliación.

Ejemplo:
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

ABSTRACT O RESUMEN

• Es el resumen abreviado del artículo  Normalmente incluye entre 150/300 palabras que identifican de
forma rápida y exacta el contenido básico del artículo (imagine que tiene 20 segundos para explicar su
proyecto que viene trabajando meses o años)
• Brinda la oportunidad de que los autores atraigan al lector al estudio y los inciten a leer el resto del
artículo. Para esto deben:

1. Captar la atención del lector con la primera oración.


2. Añadir algunos detalles importantes
3. Dejar un mensaje general del manuscrito en la última frase
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

ABSTRACT O RESUMEN

• Es un parte muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficas y lo que
mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo.
• Además, los “abstracts” o resúmenes son fuentes de información para la recuperación de artículos en las
bases de datos, junto con las palabras clave y los títulos  asegurarse de que contengan las palabras
clave de la investigación y darle una mayor oportunidad de ser encontrado por los motores de
búsqueda.
• Cuando se escribir un resumen debe verificarse:

• Que se cumpla el criterio de brevedad y precisión.


• Que se expliquen las principales conclusiones de la investigación, sin
abrumar al lector con demasiado tecnicismos  debe quedar
suficientemente interesado como para leer el resto del documento donde
se presenta la ampliación del tema en detalle.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

Ejemplos:
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

Recomendación para escribir el resumen

• Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido
básico del trabajo.
• No debe hacer referencia a figuras y tablas ni contener citas a referencias bibliográficas

• Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.

Con la redacción acertada debe:


- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
- Describir sintetizadamente la metodología empleada.
- Resumir y destacar los principales resultados
- Generalizar las principales conclusiones.
Errores frecuentes:

- Ser demasiado largo


- Ser demasiado detallado
- Contener información que no consta en el cuerpo del documento
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

ABSTRACT O RESUMEN

PALABRAS CLAVE

• Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo.


• Normalmente se separan por comas.
• Según el estándar de la revista deben estar en inglés además del idioma propio del artículo

Ejemplo:
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

CONTENIDO DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

a) Introducción
b) Metodología (O materiales y métodos)
c) Resultados
d) Discusión
e) Conclusiones

a) Introducción
- Expone trabajos previos sobre el tema, aspectos que no dejan claros y la razón por la que el
artículo aporta algo nuevo a la ciencia y las evidencias de la originalidad y relevancia del trabajo.

La introducción del trabajo debe dejar tan claro como sea posible qué
problema nos propusimos resolver y por qué valía la pena resolverlo.

- Explica el problema de investigación, objetivo del artículo, antecedentes, su estado en la


Comunidad Científica (¿qué es lo que se conoce o ha hecho respecto del problema en cuestión?).
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

a) Introducción

- La introducción será breve.


- Procurar utilizar las principales palabras clave  las más importantes estarán igualmente en el
título, en la introducción.

- En síntesis, puede decirse que una introducción buena introducción debe incluir al menos cuatro
conceptos clave:
1) La importancia del tema
2) La brecha de información en la literatura disponible relacionada con el tema,
3) Una revisión de la literatura (no extensa) de las preguntas clave (qué / por qué)
4) Propósitos / objetivos e hipótesis desarrollados posteriormente
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

a) Introducción

• En lo que respecta a la revisión de la literatura evitar sacar conclusiones, describir o emitir juicios
sobre estudios de terceros.
• Solo los AUTORES pueden hacerlo  Tomar en cuenta recomendaciones: "La evidencia demuestra
que" debe indicarse, "Smith y Jones, demostraron que ...".
• La introducción debe concluir con una declaración sólida del propósito de su estudio.
• Tal propósito y los objetivos deben relacionarse claramente con la brecha de información asociada
con el tema  El último párrafo de la introducción debe utilizarse para resumir le objetivo
(contenido del estudio)
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

b) Metodología o Materiales/Métodos

- La sección de métodos debe describir claramente el diseño específico del estudio y proporcionar
una descripción clara y concisa de los procedimientos que se realizaron
- Explica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos
 permite que las experiencias puedan ser repetidas independientemente y permite establecer
límites a la universalidad/especificidad
- Debe justificarse la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda
repetir el estudio.
- Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra,
variables, recogida de datos, análisis, etc.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

Recomendación:
- Sólo nos leen para aprender alguna cosa  Todo lo no contribuya es mejor no agregarlo (se
convierte en información que distrae y resulta una pérdida de tiempo para el lector).
- Cuando la sección resulta larga, por la cantidad/complejidad de materiales y métodos
utilizados, no por evitable verborragia, usar subtítulos
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

RESULTADOS:

- Una vez que los objetivos del paper estén claros es importante seleccionar qué datos son los que
se vinculan con el mismo y restringir la sección de resultados a esos datos.
- Presentar los resultados del estudio, destacando los hallazgos relevantes e incluyendo detalles
suficientes para justificar las conclusiones.
- Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios.
- Tienen que ser muy claros y concisos  el exceso de información innecesaria, no representa que el
autor tiene mucha información que mostrar, sino, su incapacidad de discernimiento sobre qué es
importante y qué irrelevante en el contexto del objetivo del paper.
- Deben seleccionarse los datos son los que resultan relevantes en el contexto del objetivo de ese
paper en particular
- En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes  de alta
calidad
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

RESULTADOS:

- Un problema frecuente es de la redundancia entre el texto de la sección y las figuras/tablas que


presentan las evidencias más explícitamente.
- El texto debe enfatizar, remarcar, ilustrar los aspectos más trascendentes, en el contexto del
objetivo, de lo que está explícitamente mostrado en la tabla y la figura.
Recomendación: El texto de la sección NO repite lo que está en tablas o figuras.
Las tablas y figuras deben ser auto-contenidas; i.e. debe poder entenderse sin necesidad de leer el
texto que hace referencia a las mismas  deben ser completamente comprensibles a simple vista
Figuras deben tener una adecuada resolución, deben ser claras, sin desorden o distracciones de
fondo extraña.
Finalmente no debe confundirse la sección de resultados con la de discusión: La sección de resultados
debe describir los resultados solamente. La sección de discusión debe poner esos resultados en un
contexto más amplio.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

DISCUSION:
la discusión no debe ser simplemente una repetición de la sección de resultados.
En esta sección se presenta la interpretación/análisis de los resultados en un contexto más amplio,
resaltando su importancia, comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros
y con otras investigaciones hechas o contexto.
Los dos elementos centrales de la Discusión son indicar, a juicio del autor:
* Qué significan los hallazgos identificados en la sección de resultados; y.
* Cómo estos hallazgos se relacionan con lo conocido hasta entonces.
Recomendaciones:
- Comenzar la discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida de las pruebas
expuestas en los resultados que la corroboran.
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que")
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

DISCUSION:
Recomendaciones:

- Identificar cómo los resultados (y las interpretaciones de los mismos) están de acuerdo con (o
entran en conflicto con) otras evidencias en la literatura.
- La sección de discusión debe terminar con un párrafo dedicado a las conclusiones del trabajo
(si es que no hay una sección explícita de conclusiones)
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

FORMA Y ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

CONCLUSIONES:
Es el resumen de la investigación y su estado actual. ANEXOS:
Aquí se pueden plantear objetivos futuros a seguir en Tablas, imágenes, gráficos, etc.
la línea de investigación En este caso es necesario enviarlos
separadamente, numerarlos e indicar los lugares
en los que deben ir. Las imágenes deben llevar un
AGRADECIMIENTOS (Opcional)  por ejemplo se título y una pequeña descripción (una frase).
agradece a organismos que han financiado la
investigación.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: DOI:


- Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben Código de identificación del
referenciarse al final. artículo que proporcionan los
editores de revistas científicas
- Las referencias bibliográficas deben numerarse según orden de registrados en la Agencia
mención en el texto CrossRef.
- Citas y lista de referencias deben seguir las normas/estilo Permite hacer la localización
bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar. electrónica exacta y el
seguimiento de citas de un
- Se recomienda utilizar “gestores de bibliografías”  software artículo. Si no se tiene DOI, la
específico que permite capturar, almacenar, ordenar y exportar revista debería proporcionar
una URL permanente.
citas y bibliografías en el formato deseado (Refworks, EndNote,
Zotero, Mendeley, etc.).
- Elegir muy bien los artículos a consultar y a citar (artículo aparece
indexado “citado por”, luego son listas que son consultadas.
No citar por citar.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


CONTENIDO
- La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello
existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el
investigador.

- Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben referenciarse al final.

- Las referencias bibliográficas deben numerarse según orden de mención en el texto

- Citas y lista de referencias deben seguir las normas/estilo bibliográfico recomendado en la Revista en la
que se va a publicar.

- Se recomienda utilizar “gestores de bibliografías”  software específico que permite capturar,


almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero,
Mendeley, etc.).

- Elegir muy bien los artículos a consultar y a citar (artículo aparece indexado “citado por”, luego son listas
que son consultadas.
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

Un artículo científico es un documento técnico, especialmente estructurado y riguroso


Cómo empezar a escribir?

PASOS 1. PLANIFICACIÓN
Orden de ideas
- Se debe planificar de lo que se va a escribir.
Estructura dialéctica
2. CONCRETAR LA IDEA PRINCIPAL

- Identificar el pensamiento que se desea comunicar. Escribirla y ser lo más resumido posible

3. DETERMINAR LO NUEVO E INTERESANTE

- Compararlo con ideas similares y contrapuestas. Escribir sobre ello


LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

PASOS 4. ARGUMENTACIÓN

- Determinar los argumentos y las pruebas que justifiquen teorías planteadas. Referenciar
documentación y bibliografía.

5. DATOS Y RESULTADOS

Escribir sobre los datos y resultados. Finalmente Buscar, analizar y comparar teorías similares

6. ESTRUCTURAR DOCUMENTO

- Escribir un borrador, verificar longitud máxima permitida, adaptar longitud.

- Una vez que se tienen un borrador, revisarlo todas la veces que sea necesario para ajustarlo a la
forma, estructura y estilo científico requeridos  hay que tener en cuenta que para enviar el artículo
a una revista científica, hay que cumplir estrictamente las “normas para los autores”: contenido,
formato, extensión del artículos, imágenes, cuadros y anexos, tipografía, citas, etc.
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTIFICO:

7. REVISAR CITAS Y REFERENCIAS


PASOS
- Verificar referencias de artículos libros, sitios web tienen derechos de autor  PLAGIO Y COPIA EN
PUBLICACIONES CIENTIFICAS ES ESPECIALMENTE PERSEGUIDO Y PENALIZADO.
- Revisores científicos y editores mirarán este tema de manera exhaustiva.
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

GUIA PARA CITAR TEXTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

NORMAS APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)

Guía con un Sistema sencillo de citas y referencias para trabajos, reportes, tesis y artículos científicos

CITA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BIBLIOGRAFIA


Es la mención a un texto, idea o Descripción de un documento de Conjunto de referencias
frase de otro autor. acuerdo a su información bibliográficas ordenandos
principal: autor, año, título, alfabéticamente por autor.
Envía al lector a la fuente de
donde se sacó la información. editorial etc. La bibliografía de documentos en
Indican los documentos utilizados línea se debe consignar después
Está presente en la referencia y por separado de la
bibliográfica para elaborar el texto. bibliografía escrita.
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

GUIA PARA CITAR TEXTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Textuales  Cortas (hasta 40 palabras) y Largas


Tipos de citas • Contextuales
• Citas de citas
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

• Cortas (hasta 40 palabras)  comillas

López Yepes (2002: 207) indica que el “centro de información y documentación es aquella
unidad de información que se dedica al análisis o descripción del contenido de los
documentos y la difusión de la información”.”
• Largas (>40 palabras. Se separan del texto por un espacio a cada extremo y se
tabulan desde el margen izquierdo  no comillas.
Citas
Si se omite alguna frase o palabra de las citas se indica  paréntesis y puntos (...).
textuales
En caso de insertar una frase/palabra para clarificar la cita  entre corchetes [ ].
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

Citas contextuales:

• Se presentan cuando se parafrasea una idea de otro autor, es decir, se pone en


palabras propias lo que alguien mas dijo sin modificar la idea original.

• Dentro de este tipo de citas no existe cita larga o corta.

• Este tipo de cita no es una


copia fiel como las citas
textuales, tampoco está dentro
de comillas y solo se brinda el
autor y el año. Ya no sé pone
la página o párrafo
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

•Citas de citas:

Este tipo de citas se utiliza cuando solo se puede acceder fuente original mediante otro
autor.

Ejemplo:

• El problema de xxxx (como se citó en López, 2009)


• (El problema de xxxx, como se citó en López, 2009)
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

LISTA DE REFERENCIAS EN APA

La lista de referencias debe ir a doble espacio y con sangría en las entradas. Cada entrada
de referencia llevará sangría francesa (la primera línea se orienta hacia la izquierda y las
líneas siguientes poseen sangría)
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

EJEMPLO REFERENCIAS IEEE


LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

Una vez estructurado el trabajo  Se recomienda realizar las siguientes reflexiones

• ¿Constituye este trabajo una contribución original y útil?


• ¿Resulta este aporte apropiado para los lectores de la revista?
• ¿Es la revisión de la literatura actualizada y coloca al estudio en un contexto adecuado?
¿Son los métodos y el análisis válidos y claros?
• ¿Son las tablas y figuras claras?
• ¿Son las conclusiones válidas?
• ¿Es la discusión razonable e inteligente?
• ¿Son las limitaciones discutidas con suficiente detalle?
• ¿Cuáles son la relevancia y las implicaciones del trabajo?
• ¿Está escrito de modo claro y conciso?
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

Aspectos se solicitan a los revisores, consideren en la revisión de papers

Pre-revisión
• Primero que nada solicitan que verifiquen si el manuscrito que están evaluando está escrito de
forma correcta (estilo literario y científico).
• Que sea una contribución original.
• Verificar si las interpretaciones/conclusiones son razonables, justificadas por los datos y consistentes
con los objetivos
Si alguna de estas cuestiones tiene problemas  sugieren no mirar nada más y simplemente
rechazar el trabajo ofreciendo claros argumentos
Revisión
Si estas las condiciones son mínimamente satisfechas, entonces se solicita revisar con detalle, antes de
recomendar si aceptar (con o sin revisiones) o rechazar el manuscrito, lo siguiente:
a) Si el título refleja con claridad el contenido,
b) Si el resumen leído aisladamente del texto es suficientemente informativo,
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

Revisión

c) Si los objetivos del trabajo están presentados adecuadamente,


d) Si los materiales y métodos están descritos como para que el experimento pueda
ser repetido,
e) Si los resultados están presentados con claridad,
f) Si la organización del trabajo es satisfactoria (e.g. no hay elementos de discusión en
resultados),
g) Si el contenido justifica la extensión del manuscrito,
h) Si todas las tablas/figuras son efectivamente necesarias, completas y claramente
presentadas,
i) Si las referencias utilizadas son las adecuadas, y
j) Si el uso de la lengua es correcto y adecuado para una población de lectores
internacional y multidisciplinar.
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

¿DONDE PUBLICAR?

• Los artículos científicos se publican en revistas científicas (revistas que cumplen criterios de
calidad científica y alto factor de impacto, son las más valoradas actualmente).
• Una opción que proporciona muchos beneficios al autor es la publicación en revistas Open
Access (acceso abierto  permite la difusión gratuita y pública de los artículos
manteniendo los derechos del autor)
• Hay revistas Open Access con un alto factor de impacto  pero generan gastos de
publicación (Ejm. SciELO)
LINEAMIENTOS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS

Utilidades para escribir artículos científicos

Para escritura profesional, gráficos, notaciones y formulación matemática compleja:

• LaTeX http://www.latex-project.org
• MiKTeX <http://www.miktex.org/
• LyX <http://www.lyx.org

Para corrección de textos en lengua inglesa.

• Style Writer.
<http://www.editorsoftware.com/index.html
FIN DE LA PRESENTACIÓN
Lista de referencias:

G Slafer, “¿Cómo escribir un artículo científico?” Revista de Investigación en Educación, nº 6, 2009, pp.
124-132. Disponible en: http://webs.uvigo.es/reined/

También podría gustarte