Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ANTROPOLOGÍA

1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del Curso :ANTROPOLOGÍA ANDINA


1.2. Código :S03214
1.3. Créditos :4.0
1.4. Turno :Único
1.5. Año Académico :VI semestre - 2016
1.6. Horario y Aula :Miércoles 9:00 a 01:15 PM
Aula 35
1.7. Nombre de la Profesora : Sonia Alba Ruiz Landa
alba.ruiz@pucp.pe
1.8 Ayudante de Cátedra : Luis Luyo Yarasca
Luis.luyo.yarasca@gmail.com

1.8 E.A.P. : ANTROPOLOGÍA


1.9 Horas : 05 (03 teoría y 02 práctica)
1.10 Duración del Curso : 15 semanas

2. SUMILLA

Presentar los principales componentes de la sociedad andina desde la economía


hasta la religión y el parentesco. Debatir las continuidades cambios y rupturas en
la sociedad andina, disponiendo obras de autores clásicos y recientes
producciones sobre el tema; a fin de tener una mayor comprensión de la Sociedad
Andina.

3. OBJETIVOS

a.- Se busca que el estudiante se adiestre en el manejo de las categorías


sociales y culturales concernientes al espacio andino, a través de la información
etnográfica disponible.

b.- Contrastar los rápidos cambios que experimenta el espacio andino a través
de las políticas nacionales, la economía global, las migraciones, los medios
masivos de comunicación, y el consumo.
4. METODOLOGÍA

4.1. Las clases teóricas se desarrollan en forma expositiva y diálogo en


clase.
4.2. La parte práctica comprende la lectura y la exposición de los textos
seleccionados.

5. EVALUACIÓN

La nota final del curso estará compuesta de la siguiente manera:

 Examen parcial sobre lecturas teóricas 30%


 Prácticas e intervenciones en clases. 30%
 Presentación de ensayo final 40%

6. CONTENIDO TEMATICO DEL CURSO

6.1 Introducción al curso: Presentación de los temas y enfoques.

6.2 Características generales del espacio andino. Historia, poblamiento


del espacio andino. La naturaleza y el hombre.

6.3 Construcción de cultura Andina. Encuentro de culturas.

6.4 El sistema colonial y los nuevos elementos de la cultura andina:


organización social, economía, creencias y ritos, alimentación y
vestidos.

6.5 De las reducciones de indios a las comunidades de


indígenas. Modelos de organización social andina en la realidad
actual.

6.6 Movimientos sociales en los Andes. Luchas campesinas por la


tierra: las reformas del agro peruano.

6.7 El control de la tierra. Haciendas y comunidades.


Consecuencias de la reforma en el control y uso de la tierra.
Minifundios y reconcentración de la propiedad.

6.8 Examen escrito parcial.

6.9 Economía Andina. Procesos de producción en el mundo rural.


Cambios y permanencias: agricultura, autoabastecimiento, ferias
tradicionales y el mercado moderno.
6.10 El ayllu, la unidad doméstica. Alianzas matrimoniales,
Parentesco y compadrazgo, ayer y hoy. Redes sociales: dentro y
fuera de la comunidad.

6.11 Sincretismo religioso andino: ritos tradicionales y representaciones


cristianas.

6.12 Modernidad y Migraciones del mundo Andino: del campo a la


Ciudad y del país al exterior. La nueva fisonomía social y cultural
de las comunidades andinas y de las urbes del Perú de hoy.

6.13 Organizaciones civiles y políticas en los Andes; sistema de cargos


civiles, cargos religiosos. Nuevos actores: Ronderos, comités de
defensa.

6.14 La sociedad y la cultura andina en los últimos 50 años:


Transformaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales.
Agricultura vrs minería, modernidades y resistencias culturales.
Lucha por las identidades culturales.

6.15 Reflexiones finales sobre la realidad del mundo andino, en el espacio


social y académico.

7. BIBLIOGRAFÍA

ALBERTI Giorgio y MAYER Enrique.


“Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos”. Lima, IEP, 1974.

ARGUEDAS José María.


“Las comunidades de España y del Perú”. Lima, UNMSM, 1968.
“Puquio, una cultura en proceso de cambio” en Estudios sobre la Cultura Actual
del Perú. Lima, UNMSM, 1966.
"Evolución de las comunidades indígenas. El valle del Mantaro y la
ciudad de Huancayo. En: Revista del Museo Nacional, tomo XXVI, Lima,1957.

ARELLANO, Rolando.
“Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe”, Lima: Empresa Periodística
Nacional, 2004.

ALTAMIRANO, Teófilo
“Cultura andina y pobreza urbana: Aymaras en Lima Metropolitana” / Lima:
PUCP. Fondo Editorial, 1988.
“Migración, remesas y desarrollo en tiempo de crisis” Lima, PUCP, CISEPA 2009.
“Presencia andina en Lima Metropolitana: un estudio sobre migrantes y clubes de
provincianos” Lima: PUCP. Fondo Editorial, 1984.

BAUER Brian S.
“Astronomía e Imperio en los Andes” Cusco, CBC, 1998.

BOLTON Ralph.
“Tawanku: vínculos intermaritales” en Alberti y Mayer comp. 1974.

BOLTON Ralph y MAYER Enrique (eds)


“Parentesco y matrimonio en los Andes” Lima, PUCP, 1980.

BONILLA Heraclio et.al


“Comunidades campesinas: cambios y permanencias” Lima,
CONCYTEC/Solidaridad, 1987.

BONILLA Heraclio compilador.


“Los Andes en la Encrucijada: Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX”
Quito, FLACSO, 1993.

CASTELLI Amalia comp.


“Etnohistoria y Antropología Andina” Lima, Centro de proyección Cristiana, 1981.

CASTILLO Pedro
“¿Qué sabemos de las comunidades campesinas?” Lima: Allpa Comunidades y
Desarrollo, 2007.

CASTRO POZO Hildebrando


“Nuestra comunidad indígena” Lima, El Lucero, 1974.

CARHUALLANQUI Rosa María


“Pastores de altura: magia, ritos y danzas” Lima, REDES, 1998.

CUNOW Heinrich.
“Las comunidades de origen y de marca en el antiguo Perú”. s.p.d.i.
“El sistema de parentesco peruano y las comunidades gentilicias de los Incas”
París : Impr. de "Le Livre Libre", 1929.

DE ECHAVE, José; Alejandro DIEZ; Ludwig HUBER; Bruno REVESZ; Xavier


RICARD LANATA y Martín TANAKA
“Minería y conflicto social”. Lima: CBC, CIPCA, CIES, IEP, Lima, 2009.

DEGRÉGORI CASO, Carlos lván


“No hay país más diverso”. Compendio de Antropología Peruana. PUCP/UP/JEP,
Lima, 2000.

DEGREGORI, Carlos Iván; BLONDET, Cecilia; LYNCH, Nicolás


“Conquistadores de un nuevo mundo: de invasores a ciudadanos en San Martín
de Porres” Lima: IEP, 2014.
DE LA CADENA, Marisol
“Indígenas Mestizos: raza y cultura en el Cusco” Lima: IEP, 2004.
“La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de una antropología
andinista a la interculturalidad? Saberes periféricos: ensayos sobre la
antropología en América Latina” -- Lima : IEP : IFEA, 2008
“Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización” Lima IFEA,
2010.

DOBYNS Henry.
“Comunidades campesinas del Perú”. Lima, Estudios Andinos, 1970.

DOLLFUS Olivier.
“El reto del espacio andino” Lima, IEP, 1981.

DUVIOLS Pierre.
“Huari y Llacuaz: Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición
y complementariedad” en revista del Museo Nacional (39) 1973.

FAVRE, Henry y otros


“El movimiento indigenista en América Latina”, IFEA- Lluvia editores, Lima,
2007”.

FLORES-GALINDO, Alberto
“Buscando un Inca” (1986) Horizonte, Lima.

FOSTER George.
“Cofradía y compadrazgo en España e Hispanoamérica” en Revista del Museo
Nacional (28) 1959.

FUENZALIDA Fernando.
“Estructura de la comunidad de indígenas tradicional. Una hipótesis de trabajo”
en J. Matos comp. Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima IEP,
1976.

“La agonía del Estado-Nación- Poder, raza y etnia en el Perú”. Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Peru.

GOLTE Jurgen.
“La racionalidad de la organización andina”. Lima, IEP, 1987.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe
“ Nueva crónica y buen gobierno”. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.

HURTADO, Hugo.
“Formación de las Comunidades campesinas en el Perú”. Lima, Tercer Mundo.
1974.

ISBELL Billie Jean.

“Para defendernos: ecología y ritual en un pueblo andino”


Cuzco : CBC, 2005, c1978.
“Parentesco andino y reciprocidad. Kukaq; los que nos aman” en Alberti y Mayer
comp. Reciprocidad e Intercambio en los Andes. 1974.
KAPSOLI Wilfredo.
“Los movimientos campesinos en el Perú”. Lima: Atusparia, 1987.

KRISTAL, Efraín
“Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en
El Perú 1948-1930” Lima, IAA, 1991.

KORSBAEK, Leif.
“No todas las rondas son comités de autodefensa y viceversa: los tipos de rondas
campesinas”. Investigaciones sociales -- Vol. 15, no. 26 ( Jun. 2011)

LAUER Mirko
“Andes Imaginarios: Discursos del Indigenismo 2”. Lima, Sur, 1997.

LAMBERT Bernard.
“Bilateralidad en los Andes” en Bolton y Mayer eds. Parentesco y Matrimonio en los
Andes. Lima, PUC, 1980.

MARIATEGUI José Carlos.


“Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Caracas: Biblioteca
Ayacucho, 1979.

MARZAL Manuel.
“Estudios sobre religión campesina” Lima, PUCP, 1997.

MATOS MAR, José


“Desborde popular y crisis del Estado: 20 años después” Lima: Fondo Editorial del
Congreso, 2004. “No todas las rondas son comités de autodefensa y viceversa : los
tipos de rondas campesinas”. Investigaciones sociales -- Vol. 15, no. 26 ( Jun.
2011)

LAUER Mirko
“Andes Imaginarios: Discursos del Indigenismo 2”. Lima, Sur, 1997.

LAMBERT Bernard.
“Bilateralidad en los Andes” en Bolton y Mayer eds. Parentesco y Matrimonio en los
Andes. Lima, PUC, 1980.

MARIATEGUI José Carlos.


“Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Caracas : Biblioteca
Ayacucho, 1979.

MARZAL Manuel.
“Estudios sobre religión campesina” Lima, PUCP, 1997.

MATOS MAR, José


“Desborde popular y crisis del Estado: 20 años después” Lima: Fondo Editorial del
Congreso,2004.
“Taquile en Lima : siete familias cuentan” Lima : Letra, 1986.

MAYER Enrique.
“Replanteando: más allá de la familia nuclear” en Bolton y Mayer ed.
Parentesco y Matrimonio en los Andes, Ibid, 1980.

“La Chacra de Papa: economía y ecología” Lima, CEPES, 1992.

MAYER Enrique y De la CADENA Marisol.


“Cooperación y conflicto en la comunidad andina. Zonas de producción y
organización social”. Lima, IEP, 1989.

MARTINEZ CERECEDA José Luís


“Autoridades en los Andes: los atributos del señor” Lima, PUCP, 1995.

MOSSBRUCKER Harold
“La Economía Campesina y el concepto de Comunidad: un enfoque crítico”
Lima, IEP, 1990.

MURRA John.
“El mundo andino: población, medio ambiente y economía”, IEP ediciones,
2002

NUÑEZ DEL PRADO Oscar.


“El hombre y la familia. Su matrimonio y organización político-social en
Qero” en Estudios sobre la cultura actual del Perú, UNMSM, 1966.

ORTIZ RESCANIERE Alejandro.


“La pareja y el mito: estudios sobre las concepciones de la persona y de la
pareja en los Andes”. Lima: PUCP. Fondo Editorial, 2001.

“El individuo andino contemporáneo: sobre el andino, los prejuicios y el


racismo”. Lima : PUCP, CISEPA, 1998.

OSSIO Juan M.
“Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes: una aproximación a la
organización social de la comunidad de Andamarca” .Lima: PUCP. Fondo
Editorial, 1992
1977 “Los mitos de origen en la comunidad de Andamarca” en Allpanchis”
(10)

PLASENCIA Rommel.
2005 “¿Existe la cultura andina?” en Revista de Antropología (3): 275-282.

PLATT Tristán.
“Espejos y Maíz” en Bolton y Mayer eds. en Parentesco y Matrimonio en los
Andes, Ibid.
PEÑA JUMPA Antonio.
“Justicia comunal en los Andes” Lima, PUC, 1999.

PEREZ GALAN Beatriz


“Somos como Incas: autoridades tradicionales en los Andes peruanos”
Madrid, Iberoamericana, 2004.

RENGIFO VASQUEZ.
“La agricultura tradicional en los Andes. Manejo de suelos. Sistemas de
labranza y herramientas agrícolas”. Ld. Horizonte. Lima. 1987

REMY María Isabel


“Los discursos sobre la violencia en los Andes: Algunas reflexiones a
propósito del Chiaraje” en Enrique Urbano comp. En Poder y Violencia en los
Andes, Cuzco, Bartolomé de las Casas, 1991.

RIVERA ANDIA Juan José


“La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002) Ritual, religión y
ganadería en los Andes” Lima, PUCP, 2003.

ROMERO Emilio
“Biografía de los Andes”, Buenos Aires: Sudamericana, 1965.

ROMERO CEVALLOS, Raúl


“Identidades múltiples: memoria, identidad y cultura popular en el valle del
Mantaro” Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República”, 2004

ROSENBERGER Markus y PAJUELO Ramón (Ed)


“Políticas Indígenas estatales en los Andes y Mesoamérica: Avances,
problemas y desafíos un intercambio de experiencias”. Lima: Fundación
Konrad Adenauer, 2007.

RUIZ LAZO, Albino


El Mundo es Ancho y Ajeno, de los Andes a Sao Paulo. Instituto de Economía
Mundial Fernand Braudel, Sao Paulo, 2001.

SALAZAR-SOLE, Carmen
¿El despertar indio en el Perú andino? en Georges Lomné. De la política
indígena, Perú y Bolivia. IFEA: IEP, 2014.

SANCHEZ-PARGA José
“La trama del poder en la comunidad andina”. Quito, CAAP, 1988.

SPALDING, Karen
“De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial”
Lima, IEP, 1974.

8
STARN, Orín
“Antropología andina, Andinismo y Sendero Luminoso” Allpanchis -- No. 39
(1992)

STERN, Steve J. (Ed)


“Los senderos insólitos del Perú. Guerra y sociedad, 1980-1995” Lima,
IEP/UNSCH, 1991.

ULFE María Eugenia


“Un ritual de matrimonio en Andahuaylas” en Anthropológica (15), 1997.

URBANO Enrique
1976 “Discurso mítico y discurso utópico en los Andes” en Allpanchis
(10)
1992 “Tradición y Modernidad en los Andes” Cusco, CBC, 1992.

VAN KESSEL Jan


“Danzas y estructuras sociales de los Andes” Cusco, Bartolomé de las Casas,
1982.

VARGAS LLOSA Mario


“La Utopía Arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo”.
México, FCE, 1996.

WATCHEL Nathan
“Sociedad e ideología. Ensayos de Historia y Antropología Andinas” Lima,
IEP, 1973.
“Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-
1570). Alianza editorial, Madrid”, 1971.

ZUIDEMA Tom
“El Sistema de Ceques de Cuzco: organización social de la capital de los
incas, con un ensayo preliminar” Lima, PUCP, 1995.

8. WEBS

www.iseatbolivia.org
www.cbc.org.pe
www.ifeanet.org
www.unmsm.edu.pe
www.pucp.edu.pe
www.orinstarn.com

9
10

También podría gustarte