Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

SÍLABO DE ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA


AN- 441
I. INFORMACIÓN GENERAL

1 Escuela de formación profesional : Antropología Social


2 Año lectivo : 2020
3 Asignatura : Antropología
4 Sigla : AN-441
5 Créditos : 3.0
6 Tipo : Regular
7 Requisito : AN-342
8 Plan de Estudios : 2004
9 Semestre académico : 2020 I
10 Duración : 16 semanas
11 Periodo de inicio y término : ¿ ?
12 Docente responsable : Antrop. Ángela Béjar Romero
13 Número de horas : 3.0 Teóricas

II. FUNDAMENTACIÓN

El curso permite conocer y analizar los diferentes sistemas de significación simbólica en los
diferentes ámbitos de la vida, la sociedad y la cultura, permitiendo una adecuada interpretación
de los diversos temas y problemáticas abordados en la teoría y la práctica antropológica.

III. DESCRIPCIÓN

Concepto de símbolo. Análisis de mitos y ritos. Los ritos de pasaje, la relación entre mitos y
tecnología, economía, psicología. Los movimientos revitalistas.

IV. OBJETIVOS

General
Dotar al estudiante de mecanismos que le permita interpretar los mitos y ritos.

Específicos

1. Definir Los conceptos, categorías y teorías de la Antropología Simbólica orientados a la


comprensión e identificación de problemáticas concretos en los diferentes espacios de la
vida humana.
2. Identificar las estructuras, formas y funciones de la acción simbólica, así como los meca
nismos de su construcción en diferentes sociedades y culturas.

V. METODOLOGÍA
• Clases teóricas a cargo de la profesora sobre los principales aspectos, conceptos y
categorías de la antropología simbólica, con la activa participación de los /las estudiantes.
• Se formarán grupos de trabajo académico para analizar y exponer las lecturas y trabajos
oportunamente indicados por la profesora.

VI. REQUISITOS DE APROBACIÓN


• Cumplir con todas las lecturas y/o trabajos (virtuales) obligatorios.
• Participar en las discusiones y debates (virtuales).
• Rendir dos exámenes (virtuales) con nota aprobatoria (11).

VII. PROCESO DE EVALUACIÓN

La calificación final se obtiene de la siguiente ponderación:

Dos evaluaciones escritas (virtuales)………………………………………………………... 60%


Controles, exposición de lecturas y/o trabajos más participación en clase (virtual).……....… 40%

VIII. PROGRAMA ANALÍTICO

Primera y segunda semana: Introducción. La antropología simbólica, objetivos e importancia.


Definición de conceptos relacionados con la antropología simbólica.

• Introducción a la asignatura
• La antropología simbólica. Su importancia y objetivos.
• ¿Qué es el símbolo? Diferencias entre símbolo, signo, señal y metáfora
• Otras definiciones utilizadas en la antropología simbólica.

Tercera, cuarta y quinta semanas: Las vertientes teóricas de la antropología simbólica.


Símbolo e imaginario.

• La historia de las mentalidades


• Las representaciones sociales.
• La imaginación y lo imaginario, hacia el simbolismo.

Sexta, séptima y octava semanas: Los espacios de las prácticas culturales, símbolo y ritual.
Tipos y propiedades de los símbolos.

• Símbolo y ritual. Liminaridad y ritos de pasaje. Turner.


• Simbolismo y cultura en Geertz. Símbolos y rituales en la riña de gallos en Bali.
• El simbolismo del centro. Eliade, Mircea

Novena semana: Los espacios de la teoría. La territorialización de los conceptos.

• Algunas propiedades de los campos.

Décima, décima primera y décima segunda semanas: Los espacios de la identidad étnica, el
género y el cuerpo.

• Lo africano en la cultura criolla


• Juchitán, la ciudad de las mujeres
• El cuerpo y del cosmos.
Décimo tercera y décimo cuarta semanas: El ordenamiento simbólico del espacio, el territorio
y sus representaciones.

• El ordenamiento simbólico del mundo artificial. Límites del espacio y el tiempo sociales.
Edmund Leach.
• Espacios públicos y ciudad
• Representación e imagen de la ciudad de Ayacucho

Décimo quinta y décimo sexta semanas: El universo simbólico de las emociones

• La antropología de las emociones


• Afectividad y vínculo social.
• La expresión social de las emociones, digresión sobre la risa y el llanto.
• Los lugares apropiados de la emoción. Culturas afectivas.
• Implicancias metodológicas del enfoque emosignificativo

IX. LECTURAS OBLIGATORIAS

• Peirce, Charles S. ¿Qué es un signo? Y “La estructura triádica del signo lingüístico según
Peirce. La semiótica de los signos”. 1999.
• Le Goff, Jacques. “Las mentalidades. Una historia antigua, en la historia de las
mentalidades.
• Turner, Víctor. Símbolos en el ritual Ndembu”, en: La selva de los símbolos. Pp. 21 – 52
• Geertz, Cliford. “Juego Profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, en: La
interpretación de las culturas. Pp. 339-372.
• Eliade, Mircea. “El simbolismo del centro”, en: Imágenes y símbolos. Pp. 28-58
• Bordieu, Pierre. “Algunas propiedades de los campos” y “Alta costura, alta cultura“, en
Sociología y cultura. Pp. 135-141 y 215-224.
• Leach, Edmund. El ordenamiento simbólico del mundo artificial. Límites del espacio y el
tiempo sociales. Pp. 45-73
• Panfichi, Aldo. “africanía, barrios populares y cultura criolla a inicios del siglo XX”, en:
Lo africano en la cultura criolla. Autores varios. Pp. 137-156.
• Video Las poderosas mujeres de Juchitán. En:
https://www.youtube.com/results?search_query=las+mujeres+de+juchitan
• López Austin, Alfredo. El cuerpo y el cosmos”, en: Cuerpo humano e ideología. Las
concepciones de los antiguos nahuas. Pp. 395-442
• Vergara, Abilio. Espacios públicos y ciudad, en: Estudios sobre el territorio: métodos y
teoría. Pp. 130-149
• Béjar Romero, Ángela y Nelson Pereyra Chávez. “La imagen de la ciudad de Ayacucho:
tres coyunturas de expansión”, en Revista Dialogía Nº 1. Pp. 159-181
• Le Breton, David. “Antropología de las emociones. Afectividad y vínculo social” En: Las
pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Pp. 103-162.
• Vergara, Abilio. Implicaciones metodológicas del enfoque emosignificativo, en:
Emosignificaciones. Antropología de los sentidos de las emociones.Pp. 51-62.

*Estas lecturas podrían ser reemplazadas por otras de mayor interés y/o actualidad.
X. BIBLIOGRAFÍA

SOBRE SÍMBOLO E IMAGINARIO

Bacsko, Bronislaw Los imaginarios sociales, en: Memorias y esperanzas


1991 colectivas. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Castoriadis, Cornelius “La institución y lo imaginario: primera aproximación”, en:
1983 La institución imaginaria de la sociedad. Vol. I. Marxismo y
teoría revolucionaria. Editorial Tusquets. Barcelona.
Durand, Gilbert Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ediciones
1982 Ediciones Taurus. Madrid.
Eliade, Mircea (1955) Imágenes y símbolos. Ediciones Planeta Agostini.
1994 (reimp.) Argentina.
Geertz, Cliford La interpretación de las culturas. Ediciones Gedisa. Barcelo
2003 na.
Leach, Edmund Cultura y comunicación. La lógica de la comunicación de
1989 los símbolos. Ediciones Siglo XXI. Madrid.
Le Goff, Jacques “Las mentalidades. Una historia antigua”, en: Solange Albe
1979 rro y Serge Gruzinski, pp. 57-61.
Reynaga Farfán, Gumercinda y “Percepciones e imaginarios sobre las pandillas en el
Zanabria Pantoja, Blanca distrito de Carmen Alto”, en Pandillas y pandilleros. Juven
2007 tud, violencia y cultura. Abilio Vergara y Carlos Condori
(Coordinadores). UNSCH, AMARES. Ayacucho.
Turner, Víctor (1967) La Selva de los símbolos. Ediciones Siglo XXI. Madrid.
1999
Vergara, Abilio Imaginarios: horizontes plurales. ENAH. México.
2001

TERRITORIALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS

Bordieu, Pierre “Algunas propiedades de los campos” y “Alta costura, alta


1990 cultura “, en Sociología y cultura. CNCA-Grijalbo. México.
Pp. 135-141 y 215-224.
Bordieu, Pierre y Wacquant, Loic J. Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijal
1995 bo. México.
Goffman, Irving (1959) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Edicio
1989 nes Amorrotu. Buenos Aires.
Vergara Figueroa, C. Abilio Chava Flores y Goffman. Dramatizaciones y etnografías. Di
2000 verciudades Nº 3. Universidad Autónoma de Puebla.

ESPACIOS DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES. DE LOS RITUALES

Duby, Georges Guillermo el Mariscal. Editorial Altaza. Barcelona.


1996
Eliade, Mircea (1955) “El simbolismo del centro”, en: Imágenes y símbolos. Edi
a. ciones Planeta-Agostini. Argentina.
Geertz, Clford “Juego Profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, en:
2003 La interpretación de las culturas. Ediciones Gedisa. Barcelo
na. Pp. 339-372.
Valderrama, Ricardo y Escalante, “Pacha tinka o la tinka a la madre tierra en Apurimac”, en:
Carmen. 1976 Allpanchis Nº 9. Instituto de Pastoral Andina. Cusco. Pp.
177-191.
Wagner, Catherine “Coca y estructura cultural en los Andes peruanos”, en
1976 Allpanchis Nº 9. Instituto de Pastoral Andina. Cusco.
Pp.193-223.

ESPACIOS DE LA IDENTIDAD: étnico/cultural e individual

Buxó Rey. María de Jesús “El imaginario étnico en Cataluña”, en: Ricardo Ávila y
1993 Tomás Calvo (editores). Identidad, nacionalismos y regio
nes. Universidad de Guadalajara-Universidad Compluten
se de Madrid. Pp. 245-261.
Jiménez, Gilberto Territorio, Cultura e identidades (coord), Globalización y
1999 regiones en México. UNAM, pp. 19-51.
Panfichi, Aldo “Africanía, barrios populares y cultura criolla a inicios del si
2000 glo XX”, en: Lo africano en la cultura criolla. Autores va
rios. Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Pp. 137-156.
Vergara Figueroa, C. Abilio Apodos, la reconstrucción de identidades. INAH. México.
1996 Pp. 111-143.

CUERPO Y COSMOS

Flores Galindo, Alberto “El horizonte utópico”, en Buscando un Inca. Instituto de


1987 apoyo agrario. Lima. Pp. 225-288.
García Souza, Paola “Cuerpo e identidad. Reflexiones sobre el simbolismo
1999 huave”, en Cuerpo: significaciones e Imaginarios. UAM-I,
México. Pp. 79-93.
López Austin, Alfredo El cuerpo y el cosmos”, en Cuerpo humano e ideología. Las
1997 concepciones de los antiguos nahuas (1980). UNAM.
México. Pp. 395-442.
Sarlo, Beatriz “El centro comercial”, en La Jornada Semanal. 28-03-1998
México.

ESPACIO Y SUS REPRESENTACIONES

Anderson, Benedict El censo, el mapa y el museo”, en Comunidades imaginadas


1993 Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 228-259.
Béjar Romero, Ángela y “La imagen de la ciudad de Ayacucho: tres coyunturas de
Pereyra Chávez, Nelson expansión”, en Revista Dialogía Nº 1. Instituto de Estudios
2006 Mijail Bajtín. Ayacucho. Pp. 159-181.
Lynch, Kevin “La imagen de la ciudad y sus elementos”, en La imagen de
1998 la ciudad. Editorial Gustavo Pili. Barcelona. Pp. 61-111.
Grimes, Ronald Símbolo y conquista. Fondo de Cultura Económica. México
1976
Vergara, Abilio Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano.
2003 Québec, La Capitale. CONACULTA-INAH.
Vergara, Abilio Te han quitado la promesa de ser viento. Imaginarios del ser
2010 de la ciudad y del tiempo en Rockdrigo. Ediciones Navarra.
México.
Vergara, Abilio Estudios sobre el territorio: métodos y teoría. Conflicto,
2017 actores, emosignificaciones, estéticas y simbolismos. Editorial
Producciones Estratégicas. Ayacucho. Perú

OTROS ESPACIOS: Ambiente-proxemia, símbolo y metáfora, del movimiento, del género y


de las emociones.

Baudrillard, Jean “Las estructuras del ambiente”, en El sistema de los objetos.


1990 Ediciones Siglo XXI. México. Pp. 31-70.
Butta, Carmen Documental: Las poderosas mujeres de Juchitán.
https://www.youtube.com/watch?v=cV9A_ndqx3c
Cruces, Francisco “El ritual de la protesta en las marchas urbanas”, en García
1999 Canclini, Néstor (coordinador). México. Pp. 26-83.
Darke, Jane “Un castillo para la mujer o un lugar donde ser ella misma”,
1998 en C. Vto., J. Darke y S. Yeandle (coords). La vida de las
mujeres en las ciudades. Ediciones Narcea. Madrid. Pp. 97-
111.
Ford, Anibal “Rodar tierra. Rodar sentido. Entradas para una etnografía
1993 del sentido (en movimiento)”, en Versión Nº 3, Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, abril. Pp. 107-128.
Lakoff, George y Jonson, Mark Metáforas de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra. Madrid.
1991

Le Guern, Michel “Metáfora y símbolo”, en La metáfora y la metonimia.


1990 Ediciones Cátedra. Madrid. Pp. 44-54.
Oslender, Urich “Especializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar
2000 en las investigaciones de movimientos sociales”, en
Restrepo y Uribe, pp. 191-221.
Reifler Bricker, Victoria “El lugar de la mujer…”, en Humor ritual en la altiplanicie
1998 de Chiapas (1973). Fondo de Cultura Económica. México.
Vergara, Abilio Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estu
2013 diar su concreta complejidad. Ediciones Navarra. México.
2019 Emosignificaciones. Antropología de los sentidos de las
emociones. Producciones Estratégicas. Ayacucho-Perú.

X. NOTA IMPORTANTE:

1- Los y las estudiantes no deben faltar los días de evaluaciones: exposiciones y exámenes
(virtuales), ya que no se tomará exámenes ni se recibirá trabajos rezagados.
2- Todo trabajo se realizará y evaluará de forma grupal, de modo que no se aceptará trabajos
individuales ni fuera de fecha.

Ayacucho, abril de 2020.


Correo electrónico: angela.bejar@unsch.edu.pe

También podría gustarte