Salud Pública, Tasas

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Viceministerio De Educación Para La Defensa
Universidad Militar Bolivariana
Academia Militar De Medicina

Dr.Vargas Omaira Dtg/López Escalona

Caracas,Abril,2019
Índice
Introducción…………………………………………….3
Definición……………………………………………….4
Tipos………………………………………………5 , 6,7y8
Importancia……………………………………………….8
Anexos……………………………………………………9
Conclusión………………………………………………..10
Introducción

La tasa es la medida de frecuencia que da cuenta de la velocidad de cambio en la población,


de estar sana a pasar al estado enfermo, o del estado de enfermo a sano. La tasa es la comparación,
a través de una división, entre el número de veces que se presenta una enfermedad, o el evento
estudiado, en un periodo determinado, entre el tiempo-persona o tiempo poblacional, que es la
expresión con la que cada individuo contribuye libre de la enfermedad, o del evento, en el tiempo
de seguimiento. Es importante saber que una tasa mide el riesgo de que a una determinada
población le ocurra un determinado hecho, entre los tipos de tasas tenemos las generales
llamadas también crudas o brutas, son aquellas que tienen en el denominador a toda la
población y las específicas son las que en el denominador tienen una población específica,
por ejemplo: los menores de 15 años.

3
Tasas
Una tasa mide la frecuencia con la que, en un periodo de tiempo, aparece un suceso en una
población. Tiene siempre un flujo en el numerador y un stock en el denominador, las tasas
deben tener amplitud temporal anual. Por su parte en el denominador debe hallarse el tiempo
medio vivido por la población en dicho periodo, que se estima como la media aritmética de
las poblaciones a inicio y final de periodo. Las tasas son calculables tanto para
acontecimientos renovables como no renovables.

Todas las tasas son cocientes y se calculan mediante la división de un numerador, por
ejemplo, el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen durante un un
determinado período, por un denominador, por ejemplo el promedio de población durante
ese período.

La tasa mide la magnitud de cambio de un parámetro por unidad de cambio de otro. Es un


tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador

En las tasas usadas en epidemiología, la magnitud Y del numerador es el número de sujetos


con una determinada característica y la magnitud X del denominador es el tiempo.

Por tanto, la Tasa es una medida de cambio que permite pedir el “ritmo” de aparición de un
evento

Al ser difícil el cálculo de la “tasa instantánea”, normalmente se habla de “tasa media”

4
Tipos de Tasas
Existen diversos tipos de tasas entre las que destacan:

 Económicas
 Sociales

Es la mejor aproximación disponible que se utiliza cuando no podemos conocer directamente


la población en riesgo. En cambio las tasas en salud pública utilizamos diversos tipos de tasas
para medir daños a la salud y pueden ser:

 Generales
 Especificas

Las tasas generales también llamadas crudas o brutas en su numerador incluyen el total de
eventos que acontecen durante un año, por lo regular del primero de enero al 31 de diciembre
del año en curso en un lugar y tiempo determinado, y en su denominador incluyen el total de
la población en un lugar y tiempo determinado por acuerdos internacionales esa población
esta proyectada del 1 de julio de x año al 30 de junio del siguiente año). Una vez calculada
se multiplica por un múltiplo de 10 para ser interpretadas.

Ejemplo de tasas generales:

 La Tasa de Natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere


a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período
y la población total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año,
y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil
habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen
vivos por unidad de tiempo.Ejemplo:
5
Tasa de Natalidad = Número de niños nacidos vivos registrados en un tiempo (1 de
enero al 31 de diciembre) y lugar determinado sobre la población total en un tiempo
(1 de julio al 30 de junio) y lugar determinado.

 La Tasa de Mortalidad General es la proporción de personas que fallecen respecto


al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, ‰),Ejemplo:

Tasa de Mortalidad (Tasa bruta o cruda)= Total de muertos por todas las causas en
un tiempo (1 de enero al 31 de diciembre) y lugar determinado sobre la población
total en un tiempo ( 1de julio al 30 de junio) y lugar determinado .

 La Tasa de Morbilidad se refiere al número de personas que tienen una enfermedad


(u otra condición) respecto a una población y período determinados.
Ejemplo:

Tasa de Morbilidad. = Total de enfermos por todas las causas en un tiempo (1 de


enero al 31 de diciembre) y lugar determinado sobre la población total en un tiempo
( 1de julio al 30 de junio) y lugar determinado .

Las tasas específicas en su numerador incluyen el total de eventos específicos que


acontecen durante un año, por lo regular del primero de enero al 31 de diciembre del
año en curso en un lugar y tiempo determinado, y en su denominador puede o no
incluir el total de la población sino solamente el grupo de edad expuesto al riesgo, en
un lugar y tiempo determinado por acuerdos internacionales esa población esta
proyectada del 1 de julio de x año al 30 de junio del siguiente año). Una vez calculada
se multiplica por un múltiplo de 10 para ser interpretadas.

Ejemplo de tasas especificas:


6
 Tasa de fecundidad = Número de niños nacidos vivos registrados en un tiempo (1
de enero al 31 de diciembre) y lugar determinado sobre mujeres en edad de 15 a 49
años )en edad reproductiva en un tiempo (1 de julio al 30 de junio) y lugar
determinado.

 La Tasa de Mortalidad Específica es la proporción de personas que mueren por una


causa concreta en un período en una población. También se puede realizar una
mortalidad específica por edad y por sexo. Dependiendo de la intensidad se pueden
expresar por mil, por diez mil o por cien mil habitantes. Ejemplo el número de
personas de una determinada edad fallecidas en un tiempo (1 de enero al 31 de
diciembre) y lugar determinado sobre una población de esa edad en un tiempo ( 1de
julio al 30 de junio) y lugar determinado.

Cabe destacar que los indicadores de salud pueden tener interpretaciones bastante distintas
según la situación epidemiológica y el tipo de evento que se observa en el numerador. En
este sentido, conviene hablar de indicadores basados en la proporción de eventos incidentes
y la proporción de eventos prevalentes. Las tasas resultantes constituyen las dos tasas más
usadas para describir enfermedades en el campo de la salud pública.

Estas son:

Tasa incidente que permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de estado (por
ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a muerto, sin un evento dado y con
evento adverso, entre otros) en un intervalo determinado. En términos epidemiológicos, esto
se denomina "riesgo". El riesgo es, entonces, la probabilidad de cambio de estado
(enfermedad, muerte, efecto adverso) en una población de interés y en un intervalo dado
sobre las probabilidades de desarrollar una alergia entre el momento del nacimiento y los 10
años de edad, podemos decir que la medición de la incidencia (proporción) en diez años
calcula el riesgo de que un niño nacido vivo en esa población base desarrolle una alergia
antes de cumplir los 10 años de edad.

7
La tasa prevalencia se refiere a una probabilidad estática de una condición dada (estar
enfermo) en determinado momento en el tiempo. Sin embargo, no calcula el riesgo de
contraer la enfermedad en el cual 10% de una población dada padece de hipertensión, lo que
se mide es la tasa de prevalencia de hipertensión. Es posible entonces calcular que si se
selecciona al azar a un sujeto de esa población, la probabilidad (estimada por el coeficiente
de prevalencia) de que esa persona sea hipertensa es de 10%. Sin embargo, con estos datos,
no es posible afirmar cuál es el riesgo de que un individuo llegue a sufrir de hipertensión en
esa población.

Por lo general, se usa la prevalencia y la incidencia para enfermedades crónicas transmisibles,


como la lepra y la tuberculosis, así como para las enfermedades crónicas no transmisibles,
como la diabetes. Se usa la incidencia para enfermedades agudas de corta duración que son
curables o terminan con la muerte, como la rabia humana, el sarampión, la fiebre chikunguña
y el dengue, entre otras. Se prefiere la tasa de incidencia cuando el interés es calcular el riesgo
(probabilidad individual de que ocurra el evento nuevo en determinado intervalo) y, por lo
tanto, determinar factores de riesgo individuales

Importancia
La importancia de estudiar las tasas se deriva de los aspectos relacionados a indicadores,
como la edad y sexo, entre otros, que son empleados, frecuentemente, como indicadores del
estado de salud y condiciones de vida de la población, además las mediciones estadísticas de
los fallecimientos a nivel nacional, y conocer las causas, contribuyen a crear políticas
públicas y mejorar los sistemas de salud. De esta forma, la tasa permite expresar la existencia
de una situación que no puede ser medida o calculada de forma directa.

8
A
N
E
X
O
S

9
Conclusión

Finalmente, se puede decir que una tasa es un cociente formado por tres elementos: el primero
es el número de veces que ocurre un determinado fenómeno en un lugar y tiempo
determinado (numerador), el segundo número de personas (población) expuesta al riesgo de
que le suceda el fenómeno del numerador y el tercero una constante que multiplica al
cociente, que ayuda a la interpretación de la tasa. Por otro lado, para concluir el numerador
y el denominador deben coincidir en tres aspectos:

 Naturaleza del hecho: el conjunto de elementos del numerador forma parte de la


población que va en el denominador y por lo tanto se dice que son de la misma
naturaleza.
 Zona geográfica.
 Tiempo en que ocurre el hecho: las tasas generalmente se calculan para períodos de
un año. Como la población es variable durante el año, se considera como población
representativa del período a la población estimada al 30 de junio.

10

También podría gustarte