Está en la página 1de 19

PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE CURSO

Nivel 3

EL ASTRONAUTA

El astronauta - pág. 1
1. FASES DEL PROYECTO: EL ASTRONAUTA
FASES

FASE 0: MOTIVACIÓN

 Aparece una adivinanza.


 Se presenta un astronauta.
FASE 1: ¿QUÉ SABEMOS?

 ¿Qué sabemos de los astronautas?


 Inicio del mapa conceptual del proyecto.
FASE 2: ¿QUÉ QUEREMOS SABER?

 ¿Qué es?
 ¿Cómo va vestido?
 ¿Cómo se viaja al espacio?
 ¿Cómo y con quién realiza su trabajo?
 ¿Cómo es un viaje espacial?
 ¿Cómo podemos observar el espacio?
 ¿Qué hay en el espacio?
 ¿Cómo se vive en el espacio?
FASE 3: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: EVALUACIÓN

 La Estación Espacial Internacional (EEI) es un centro de investigación construido en la


órbita terrestre, a 360 km. En el proyecto participan cinco agencias espaciales. Se trata
de una especie de gran laboratorio en órbita que realiza diversos estudios científicos y
tecnológicos: la observación de la Tierra, la vida en condiciones de gravedad baja, los
efectos de la contaminación del aire y del agua… La EEI es el mayor satélite artificial
jamás construido y puesto en órbita y permite la presencia humana permanentemente
en el espacio, desde que el primer equipo estable entrara en ella en el año 2000.
 Se denomina astronauta a la persona que tripula una nave espacial o que está
entrenada para este trabajo. El término procede de las palabras griegas astro (estrella)
y nautes (navegante), es decir, «navegante de las estrellas».
 Astronautas de cerca de 40 países han viajado al espacio: Yuri Gagarin (URSS) fue el
primer ser humano en viajar al espacio en 1961; Alan Shephard (EE. UU.), el primer
astronauta estadounidense, viajó al espacio 23 días después de Gagarin; Valentina
Tereshkova (URSS), fue la primera mujer en viajar al espacio en 1963; Neil Armstrong
(EE. UU.) fue la primera persona en pisar la Luna, en 1969; Eileen Collins (EEUU), fue la
primera mujer en pilotar un transbordador espacial en 1995; Pedro Duque (España) es
el primer astronauta español; y Yang Liwei (China) ha sido el primer taikonauta que su
país puso en órbita en 2003.
 Una nave espacial es un vehículo preparado para funcionar en el espacio exterior. Estas
naves pueden ser robóticas (satélites y sondas) o pueden estar tripuladas. Las naves
espaciales construidas hasta la fecha constan de dos partes principales: el cohete, o
sección impulsora, compuesto por los motores y los depósitos de combustible; y la
nave en sí, que efectuará propiamente el viaje por el espacio y que puede ser un
satélite, una sonda, un transbordador o una estación espacial.
 Los transbordadores son naves espaciales reutilizables, capaces de poner en órbita
satélites y traerlos de vuelta a la superficie. La principal función de estos vehículos ha
sido transportar personal y material a la Estación Espacial Internacional para realizar
investigaciones en órbita. Los cinco transbordadores más famosos de la NASA son
Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour.
 Para estudiar los cuerpos de nuestro sistema solar (planetas, satélites, asteroides y
cometas), así como otros sistemas y galaxias, se utilizan satélites artificiales y sondas
espaciales.
 La basura o chatarra espacial es cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la

El astronauta - pág. 2
Tierra. Por lo general, se trata de restos de cohetes y satélites viejos y en desuso y otros
elementos como polvo y partículas de pintura.
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS
OBJETIVOS CONTENIDOS

Co Evocación y formulación de los conocimientos


no Evocar y expresar los conocimientos previos sobre los astronautas.
ci previos sobre los astronautas. Respeto por las aportaciones de los
mi
compañeros.
ent
Pedir ayuda a la familia y al profesorado
o Aceptación de las propias limitaciones.
cuando se necesite.
de
Utilizar con respeto los libros y el material Respeto y cuidado del material de consulta

mi de consulta aportados. común.
sm Evocación y expresión de los conocimientos
oy adquiridos sobre los astronautas.
aut
on
om Evocar y expresar los conocimientos
ía adquiridos sobre los astronautas. Escucha activa y respetuosa de las aportaciones
per de los compañeros.
so
nal

Co Aportar material informativo sobre los Aportación de material sobre los astronautas.
no astronautas, obtenido de diferentes
ci fuentes con la ayuda de la familia. Respeto y cuidado del material común.
mi Reconocimiento de la profesión de astronauta y
ent Conocer qué es un astronauta.
de otros oficios.
o Reconocer la indumentaria de los
del Identificación de las partes del traje espacial.
astronautas.
ent Formas de llegar al espacio.
or Conocer en qué consiste el trabajo del Las misiones espaciales.
no astronauta. Países de procedencia de los astronautas que
participan en misiones espaciales.
Los vehículos espaciales y sus funciones.
Los profesionales que hacen posibles los viajes
Descubrir cómo viaja el astronauta al
espaciales.
espacio.
La cuenta atrás.
Los depósitos del cohete.
Formas de observar el espacio: el telescopio.
El sistema solar.
Identificar y conocer qué hay en el Las constelaciones.
espacio. La Luna.
El día y la noche.
La basura espacial.
La Estación Espacial Internacional.
Descubrir cómo viven y qué hacen los Los objetos que utilizan los astronautas.
astronautas en el espacio. Los paseos espaciales.
La comunicación con la Tierra.
Conocer la forma en que los astronautas
Regreso de la lanzadera.
regresan a la Tierra.
Estructurar y ordenar los conceptos sobre Mapa conceptual sobre los astronautas.
los astronautas que se hayan trabajado.

El astronauta - pág. 3
Percepción visual y razonamiento lógico.
Resolver problemas lógicos.
Series y operaciones matemáticas.

Conocer e identificar los números del 0 Noción de cantidad de los números del 1 al 10.
al 10.
Grafía de los números del 0 al 10.
Le Asociación de unas características dadas con el
Deducir el tema del proyecto propuesto.
ng tema a tratar: la adivinanza.
uaj
Verbalizar y concretar los intereses e Elaboración de una lista consensuada de
es:
inquietudes sobre los astronautas. intereses sobre los astronautas.
co
mu Mejorar la expresión y la comprensión Vocabulario nuevo sobre el tema.
nic oral, y ampliar el vocabulario mediante Cuento María llega a Marte.
aci conversaciones, cuentos, canciones y Canción Los planetas.
ón poesías. Poesía Un astronauta en pañales.
y Descubrir la utilidad de la lectura y la
rep Descubrimiento de la funcionalidad de la
escritura como medios de información y
res lectura y la escritura.
comunicación.
ent
aci Reconocer e identificar la palabra Observación de las letras que forman la palabra
ón ASTRONAUTA. ASTRONAUTA.

3. TEMPORALIZACIÓN: SESIONES Y ACTIVIDADES


La temporalización del proyecto se organiza en diferentes sesiones que se corresponden con cada una de
las preguntas que se plantean en el mapa conceptual, además de una sesión preliminar de motivación e
introducción del proyecto, y una sesión final de cierre y evaluación.

Actividades de motivación
 Prepararemos en los días previos pistas para ir suscitando en los alumnos la motivación. Algunas
sugerencias podrían ser: preparar un mensaje de un astronauta y hacer que nos llegue a clase,
partir de una noticia o un cuento, traer imágenes del espacio o de astronautas conocidos, etc.
 Explicaremos a los alumnos que vamos a iniciar un proyecto sobre una profesión muy interesante y
conversaremos sobre las profesiones que más llaman la atención de los alumnos.
 Invitaremos a los alumnos a que deduzcan cuál es el tema que se va a tratar, presentando la
adivinanza y preguntaremos si hay alguna palabra del texto que no se comprenda.
 Comentaremos en el grupo todas las posibles soluciones, explicando por qué son o no correctas, y
verificaremos la solución coloreando los espacios de la imagen según el código establecido.
 Trabajaremos el texto de la adivinanza y ayudaremos a los niños a tomar conciencia de que ya
pueden leer muchas palabras.
 Recitaremos varias veces la adivinanza para memorizarla.
 Buscaremos libros de adivinanzas y leeremos algunas, para buscar la solución entre todos.
 Jugaremos a inventar adivinanzas y elaboraremos un libro de adivinanzas, pidiendo a cada niño que
escriba la adivinanza que ha inventado y la acompañe de un dibujo.
 Pediremos a los niños que dibujen a un astronauta, sin darles ninguna indicación más y dejándoles
que trabajen libremente. Una vez realizado, expondremos los dibujos en el aula y animaremos a los
niños a que expliquen sus dibujos a los compañeros.
 Preguntaremos a los niños qué saben de los astronautas. Dejaremos un tiempo para que formulen
sus hipótesis sobre lo que saben de los astronautas, respetando las opiniones de los compañeros, y
elaboraremos una lista consensuada sobre lo que los niños saben de los astronautas y qué cosas

El astronauta - pág. 4
quieren conocer. Con estas propuestas se inicia la elaboración colectiva del MAPA CONCEPTUAL
sobre el astronauta, que se irá completando a lo largo del proyecto.
 Conversaremos sobre las distintas fuentes que podemos consultar para responder a las preguntas
que hemos planteado, y elaboraremos una carta dirigida a las familias pidiendo su colaboración en
la búsqueda de información.
 Escribiremos colectivamente la palabra ASTRONAUTA en la pizarra, relacionando cada letra con
la inicial del nombre de algunos niños de la clase.
 Buscaremos otras palabras conocidas que empiecen con la letra A y jugaremos a decir palabras
que empiecen por el resto de letras de la palabra ASTRONAUTA.
 Escribiremos la palabra ASTRONAUTA incompleta en la pizarra y jugaremos con los alumnos a
que descubran las letras que faltan y las escriban.
 Pediremos a los niños que compongan individualmente la palabra ASTRONAUTA con letras
sueltas.
 Repartiremos las letras que forman la palabra ASTRONAUTA para componer otras palabras o
nombres aunque no utilicen todas las letras: ROSA, NATA, RATA, AROS, ANA…
 Explicaremos a los niños el origen de la palabra astronauta: astro, que significa estrella, y
nautes, que en su origen significaba navegante, siendo, por tanto, el astronauta un «navegante
de las estrellas».
 Preguntaremos a los niños si la palabra ASTRONAUTA hace referencia a un hombre o a una
mujer y concluiremos que es igual para nombrar a ambos sexos, cambiando solo el artículo que
la acompaña: el astronauta o la astronauta.
 Elaboraremos un listado con el nombre de otros oficios y profesiones donde no cambia la
denominación para el hombre y la mujer (policía, guardia urbano, taxista, futbolista…).
ACTIVIDADES: Leer y aprender la adivinanza. Colorear cada espacio como indican los símbolos de la
parte inferior para descubrir la solución. Realizar un dibujo sobre cómo creen que es un astronauta y
elaborar una lista colectiva sobre lo que saben y lo que se va a aprender. Iniciar el mapa conceptual del
proyecto. Observar y describir las fotos y escribir la palabra ASTRONAUTA en el espacio indicado. (Fichas
1, 2, 3, 4 y 5).

Sesiones y actividades de investigación


1.a sesión: ¿QUÉ ES?
 Preguntaremos a los niños si saben qué es una profesión y les pediremos que nombren las
profesiones que conocen. Conversaremos con ellos sobre cuál es el trabajo de sus familiares, cuál
les gusta más y por qué, etc.
 Escribiremos en la pizarra un listado con los diferentes oficios y profesiones que hayan nombrado y
comentaremos en qué consiste cada trabajo.
 Propondremos otros oficios que no estén en el listado para que los niños nos digan su nombre a
partir de preguntas.
 Conversaremos sobre la profesión elegida, astronauta, pidiendo a los alumnos que verbalicen sus
intereses y señalen si les gusta esta profesión y por qué.
 Nombraremos los profesionales que aparecen en la ficha y escribiremos sus nombres en la pizarra.
 Jugaremos a clasificar los oficios según distintos criterios: por el lugar donde se desempeñan
(ciudad, campo, espacio…), por la temática (alimentación, tecnología, salud…), etc.
 En pequeños grupos, confeccionaremos un mural sobre los oficios y profesiones que hemos
tratado. Cada grupo será el encargado de completar una ficha con el nombre de la profesión
asignada, incluyendo una fotografía o dibujo. Todos los grupos expondrán la información de sus
fichas y las colocarán en el mural.
 Conversaremos sobre los gustos personales de cada niño respecto a las profesiones, resaltando la
importancia de respetar los gustos y preferencias de los demás.

El astronauta - pág. 5
 Invitaremos a los alumnos a ampliar la información sobre las profesiones buscando datos sobre si
se utilizan prendas específicas, si emplean algún vehículo especial, si llevan alguna herramienta,
etc.
 Comentaremos que, además de astronautas, algunas personas han podido viajar al espacio,
pagando mucho dinero para verlo. Preguntaremos a los niños si les gustaría viajar al espacio y qué
harían allí.
ACTIVIDADES: Observar las siluetas e identificar a qué profesional corresponde cada una. Colorear la
casilla de la silueta del astronauta y relacionar cada silueta con la fotografía correspondiente. Copiar los
nombres de las profesiones. (Ficha 6).

2.a sesión: ¿CÓMO VA VESTIDO?


 Preguntaremos a los niños si saben cómo van vestidos los astronautas, si llevan un traje especial,
cómo es el traje, etc. Partiendo de sus respuestas, propondremos comprobar la veracidad de las
hipótesis consultando de forma individual o en pequeño grupo el material disponible.
 Visionaremos algún vídeo o documental donde se aprecie el traje del astronauta e identificaremos
colectivamente las partes del traje.
 Conversaremos sobre otros oficios que tengan uniformes.
 Observaremos la ficha y señalaremos las distintas partes del traje.
 Preguntaremos a los niños si creen que los astronautas llevan siempre puesto el traje espacial, si es
necesario dentro de la nave y por qué, etc.
 Compararemos las partes del traje del astronauta con las del traje de otros profesionales.
 Explicaremos que los astronautas también llevan otros objetos, como un micrófono para poder
comunicarse con los demás astronautas y con la Tierra, y un cable que les sirve para no separarse
mucho de la nave.
 Visionaremos algunos vídeos donde pueda observarse a los astronautas con traje y sin él; así como
otras grabaciones de gran repercusión para la historia de la humanidad: el primer astronauta que
viajó al espacio, Yuri Gagarin; el primer astronauta que pisó la Luna, Neil Armstrong, etc.
 Conversaremos sobre las diferencias y semejanzas entre los trajes espaciales que llevaban los
primeros astronautas y los que llevan en la actualidad, a partir de distintos vídeos e imágenes.
ACTIVIDADES: Observar la imagen de la astronauta y los distintos elementos que componen su traje.
Relacionar cada palabra con el lugar del cuerpo donde se coloca. Cortar por las líneas rojas y plegar cada
parte para quitarle y ponerle el traje espacial a la astronauta. (Ficha 7).

3.a sesión: ¿CÓMO SE VIAJA AL ESPACIO?


 Colocaremos en un lugar visible del aula una imagen del planeta Marte con su nombre y la
comentaremos colectivamente, dejando que los niños compartan libremente sus conocimientos
previos sobre este planeta.
 Preguntaremos a los niños si creen que se puede viajar a Marte y por qué.
 Leeremos el cuento María llega a Marte. Conversaremos sobre el argumento del cuento, para
asegurarnos de que lo han comprendido, guiando a los alumnos con preguntas.
 Describiremos la escena que se representa en la ficha y preguntaremos e identificaremos a la
protagonista y cómo se encuentra.
 Identificaremos en el título de la ficha distintas palabras y pediremos a los niños que las señalen:
cuento, María, Marte. Preguntaremos a los alumnos cuántas letras tienen las palabras María y
Marte, si son iguales, etc., y nombraremos otras palabras que empiezan por “mar”.
 Pediremos a los niños que nombren los objetos que están representados en el marco de la segunda
ficha, prestando atención a los conocimientos previos manifestados por los alumnos.
 Escenificaremos en la clase el cuento María llega a Marte. Volveremos a leerlo y pediremos
alumnos voluntarios para representar a los personajes que aparecen.
 Invitaremos a los niños a que realicen un dibujo de la parte del cuento que más les haya gustado y
que escriban una frase debajo que explique el momento del cuento que representen. Una vez

El astronauta - pág. 6
realizados los dibujos y escritas las frases, los compartiremos con los compañeros «leyendo» la
frase escrita.
 Invitaremos a los niños a imaginar cómo fue la estancia de María en Marte junto a los marcianos y
cómo se sintieron ellos ante la presencia de la astronauta.
 Veremos algún fragmento de películas donde aparecen marcianos (E.T., Planet 51, Toy Story, etc.) y
jugaremos a hablar y movernos como ellos.
 Preguntaremos a los niños cómo creen que viajan los astronautas al espacio. Dejaremos que
planteen sus hipótesis y dudas y estableceremos un debate. Posteriormente verificaremos sus
hipótesis consultando el material aportado por los niños y buscando la información necesaria.
 Hablaremos sobre los cohetes y las lanzaderas o transbordadores, y buscaremos información sobre
estos dos tipos de vehículos, señalando las diferencias entre ambos.
 Observaremos las imágenes de la ficha y las describiremos, señalando en qué se parecen y en qué
se diferencian. Leeremos los textos que acompañan a las imágenes y, después, las observaremos y
compararemos por dentro.
 Preguntaremos a los niños si han escuchado alguna vez la expresión ir como un cohete y, entre
todos, trataremos de explicar su significado. Les propondremos hacer frases similares cambiando la
palabra cohete por otra que indique lo mismo o lo contrario (ir como una flecha, ir como una
tortuga, ir como un caracol…) y representaremos corporalmente las diferentes expresiones.
 Llevaremos a la clase fotografías de distintos medios de transporte y jugaremos a clasificarlos según
diferentes consignas: número de ruedas, forma de desplazamiento (aire, tierra, mar), velocidad,
etc.
 Imaginaremos que vamos en los transportes de la ficha y, por turnos, contaremos adónde y con
quién nos gustaría ir.
 Preguntaremos a los niños si saben a qué sitios han viajado los astronautas, si han ido a la luna, a
algún planeta, etc. Dejaremos que expresen sus hipótesis y las contrastaremos consultando el
material aportado.
 Pediremos a los niños que, con la ayuda de sus familiares, busquen fotografías de diferentes
vehículos especiales que han usado los astronautas en sus misiones al espacio y las traigan a clase
para compartirlas con los compañeros.
 Buscaremos información sobre las distintas misiones espaciales que ha habido a lo largo de la
historia (noticias, vídeos, Internet, etc.).
 Observaremos la ficha y describiremos el objeto dibujado señalando qué es, a qué se parece,
dónde está…
 Construiremos el vehículo del troquelado y lo compararemos con el de la ficha.
 Comentaremos que a muchos lugares del espacio todavía no han podido viajar los astronautas,
pero que se han enviado máquinas especiales para explorarlos.
 Hablaremos sobre otros oficios que necesiten algún tipo de vehículo especial y los describiremos:
policía, médico de urgencias, taxista, piloto, maquinista…
 Propondremos a los alumnos confeccionar nuestro particular vehículo espacial con materiales
reciclados. Una vez terminado le pondremos un nombre y lo colocaremos en un lugar de la clase
mientras dure el proyecto.
ACTIVIDADES: Escuchar el cuento María llega a Marte. Observar y describir la imagen; recortarla por las
líneas rojas de la parte posterior y pegar las piezas en orden para componer la escena del cuento.
Observar y describir las naves. Copiar las palabras cohete y lanzadera debajo de la imagen
correspondiente, picar por la línea de puntos y plegar para saber cómo son esos vehículos por dentro.
Identificar el vehículo que aparece y el lugar en el que se encuentra. Construir un vehículo espacial
pegando las piezas del troquelado. (Fichas 8, 9 y 10).

4.a sesión: ¿CÓMO Y CON QUIÉN REALIZA SU TRABAJO?

El astronauta - pág. 7
 Preguntaremos a los niños si creen que los astronautas viajan solos en la nave espacial. Dejaremos
que los alumnos expongan sus hipótesis, justificándolas, y las contrastaremos consultando en
pequeños grupos el material aportado.
 Explicaremos a los niños que las misiones espaciales son un trabajo en equipo en el que cada
astronauta se ocupa de una tarea determinada, ayudándose entre ellos.
 Representaremos en la pizarra las sumas que aparecen en la ficha con puntos de distintos colores;
escribiremos debajo el número correspondiente y realizaremos las sumas, escribiendo también el
resultado.
 Jugaremos a Hacer sacos de…, es decir, los niños deberán agruparse según la cantidad que digamos.
Introduciremos una variante en el juego indicando un animal u objeto que los alumnos deberán
representar, además de formar los grupos.
 Dialogaremos con los niños sobre cómo creen que será la convivencia dentro de la nave durante el
viaje espacial, y resaltaremos la importancia de la buena convivencia entre todos los astronautas.
 Conversaremos y haremos un listado de las normas de convivencia que hay en nuestra aula.
 Preguntaremos a los niños si creen que solo han viajado personas al espacio o si también ha viajado
algún animal. Dejaremos que expresen sus opiniones y contrastaremos sus hipótesis consultando el
material aportado, en pequeños grupos. Cada grupo expondrá lo que haya averiguado en sus
investigaciones y, si fuese necesario, completaremos esta información con algún dato o explicación
más.
 Nombraremos los animales que aparecen en la ficha y escribiremos en la pizarra sus nombres.
Describiremos cada animal, cómo es su pelaje, cuántas patas tiene, cómo se desplaza, etc.
 Pediremos la colaboración de las familias para recopilar imágenes de animales que han viajado al
espacio y elaboraremos un mural con estas imágenes. Rotularemos el mural con el título Viajeros
espaciales.
 Confeccionaremos en la pizarra un listado de los animales que han viajado al espacio y pediremos a
los alumnos que copien los nombres en el mural junto a las imágenes correspondientes.
 Debatiremos sobre si nos parece bien o no que se manden animales al espacio.
 Haremos una serie de cuatro elementos en la que los propios niños sean los «protagonistas».
 Pediremos a un voluntario que elabore una serie en la pizarra utilizando tizas de colores y
reproduciremos la serie en una hoja con los gomets correspondientes.
 Inventaremos entre todos otros criterios para hacer nuevas series.
 Organizaremos la clase en pequeños grupos y pediremos a cada uno que cree una serie con
material manipulativo del aula: figuras geométricas de cartulina, bloques lógicos, ensartables,
bloques de construcción… Estableceremos las consignas según el grado de dificultad que queramos
trabajar.
 Presentaremos la ficha haciendo referencia a los elementos que aparecen en cada serie y la
completaremos.
 Elaboraremos collares o pulseras con distintos materiales siguiendo una serie elegida libremente.
Sugeriremos realizar la serie primero en un papel para decidir la secuencia de materiales y colores
que utilizarán.
 Conversaremos con los niños sobre la procedencia de los astronautas en las misiones espaciales y
les preguntaremos si creen que son todos del mismo país o si proceden de países diferentes.
Ubicaremos los países que se nombren en un mapamundi de gran tamaño.
 Seleccionaremos gomets de distintos colores (rojo, azul, amarillo y verde) y pegaremos uno a cada
niño en la mano para formar distintas «tripulaciones» semejantes a las de la ficha. Les pediremos
que se muevan por el aula como si fueran astronautas explorando el espacio. A una orden dada,
formarán los grupos que indiquemos: «cuatro astronautas rojos», «dos astronautas amarillos»,
«tres astronautas azules», etc.
 Localizaremos en el mapa de la ficha nuestro propio país y preguntaremos a los niños si conocen a
algún astronauta español. Hablaremos sobre Pedro Duque y buscaremos información de otros
astronautas famosos procedentes de otros países.

El astronauta - pág. 8
 Localizaremos en un mapamundi los países o continentes en los que se encuentran los Centros de
Investigación Espacial, elaboraremos con cartulina cuatro carteles con las siglas de los centros y los
colocaremos en el lugar correspondiente del mapamundi.
 Aprovecharemos para profundizar sobre los países originarios de los alumnos, destacando el
interés de conocer más cosas sobre ellos.
 Preguntaremos a los niños si saben qué profesionales trabajan para hacer posibles los viajes al
espacio, pidiéndoles que argumenten sus respuestas. Propondremos comprobar la veracidad de las
hipótesis surgidas consultando en pequeños grupos el material disponible.
 Identificaremos los lugares que aparecen en las fotografías y buscaremos más imágenes e
información sobre ellos utilizando las tecnologías.
 Conversaremos sobre lugares que conocen y que se parecen a los que se muestran en las
fotografías. Nombraremos a los profesionales que aparecen en la parte inferior de la ficha y
escribiremos sus nombres en la pizarra.
 Hablaremos de diferentes oficios relacionándolos con el lugar donde desempeñan sus funciones
(policía-comisaría; maestra-colegio; piloto-avión; etc.) y pediremos a los alumnos que cuenten
dónde trabajan sus familiares y la profesión que realizan en esos lugares.
 Conversaremos sobre los diferentes profesionales que trabajan en equipo en un mismo lugar y
destacaremos que el trabajo solo es posible con la participación y colaboración de todos ellos.
 Debatiremos sobre las ventajas del trabajo en equipo y la importancia de que cada miembro
cumpla su función para obtener un resultado óptimo. Ejemplificaremos con situaciones vividas en
el aula para la realización de distintos trabajos y el resultado obtenido.
ACTIVIDADES: Observar y contar a los astronautas de cada misión espacial. Pegar a los astronautas de
cada misión dentro de su nave espacial y completar las sumas. Observar las fotografías de la ficha y unir,
sorteando las estrellas y los planetas, a cada animal con el traje espacial correspondiente. Completar las
series con las pegatinas. Observar el mapa, contar y escribir cuántos astronautas hay de cada país.
Observar las fotografías y unir a cada profesional con el lugar donde trabaja. Repasar el nombre de las
profesiones. (Fichas 11, 12, 13, 14 y 15).

5.a sesión: ¿CÓMO ES UN VIAJE ESPACIAL?


 Preguntaremos a los niños si saben cómo despega una nave espacial, dejaremos que expongan sus
hipótesis y buscaremos imágenes del despegue de naves espaciales en los materiales de los que
disponemos en el aula o visualizaremos algún vídeo sobre ello en Internet.
 Comentaremos colectivamente cómo se produce el despegue, qué nos ha llamado más la atención,
etc., y nos centraremos en la cuenta atrás.
 Escribiremos en la pizarra la serie numérica del 0 al 10 de manera vertical, ascendente y
descendente. Borraremos algunos de los números de la serie y pediremos a los alumnos que la
completen con los números correspondientes.
 Conversaremos sobre otras situaciones en las que se emplee la cuenta atrás: el comienzo de una
carrera, de un juego…
 Daremos a los niños los números del 0 al 10 escritos en cartones y les pediremos que los ordenen
de forma descendente y ascendente.
 Jugaremos con los niños a simular el despegue de un cohete.
 Recordaremos otras fórmulas con significado similar a la cuenta atrás (por ejemplo, «preparados,
listos… ¡ya!»).
 Buscaremos en el material del aula imágenes de cohetes espaciales y llamaremos la atención sobre
la localización de todos los depósitos que tiene la nave, resaltando la necesidad de combustible
para el despegue.
 Dibujaremos en la pizarra un cohete con cuatro depósitos de combustible e iniciaremos entre todos
la cuenta atrás para el despegue. Una vez que haya «despegado», borraremos algunos depósitos de
combustible y preguntaremos a los alumnos cuántos depósitos le quedan. Repetiremos la actividad
con diferentes cantidades.

El astronauta - pág. 9
 Representaremos en la pizarra la resta que aparece en la ficha con puntos de distintos colores,
realizaremos la resta y escribiremos el resultado.
 Realizaremos restas utilizando el material manipulativo del aula y las escribiremos en la pizarra
utilizando los signos - e =.
 Propondremos a los niños realizar un experimento para comprender mejor por qué los cohetes
deben soltar los depósitos tras despegar utilizando dos globos de helio: ataremos a uno de ellos un
hilo con tres tuercas, y en el otro, un hilo con una sola tuerca, y observaremos cuál se eleva más
rápido. Realizaremos cuantas repeticiones sean necesarias para verificar nuestras hipótesis y
compararemos lo que les ocurre a los globos con lo que nos pasa a nosotros cuando llevamos una
mochila muy pesada.
 Aprovecharemos para experimentar el contraste pesado-ligero, tratando de levantar cajas llenas de
distintos materiales o comprobando cómo se reduce el peso a medida que las vaciamos.
ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes. Escribir los números que faltan para completar la
cuenta atrás. Contar y escribir cuántos depósitos tiene el cohete en la primera escena y cuántos en la
segunda. Dibujar, en la tercera escena, los depósitos que le quedarán al cohete y completar la resta.
(Fichas 16 y 17).

6.a sesión: ¿CÓMO PODEMOS OBSERVAR EL ESPACIO?


 Recordaremos las cosas que hemos conocido sobre los astronautas hasta el momento y
explicaremos que ahora vamos a centrarnos en todo lo referido al espacio y cómo podemos
conocer lo que hay en él.
 Preguntaremos a los niños cómo creen que podemos ver desde la Tierra las cosas que hay en el
espacio y dejaremos que los niños expresen libremente sus opiniones, que comprobaremos
posteriormente consultando el material disponible.
 Hablaremos sobre los telescopios, su variedad, localización, etc.
 Nombraremos los aparatos que aparecen en la ficha y pediremos a los niños que describan para
qué se utilizan. Si lo desconocen, dejaremos un tiempo para buscar información.
 Llevaremos a la clase: una lupa, un microscopio, unos prismáticos, una cámara de fotos y un
catalejo, los compararemos y experimentaremos con ellos, señalando las características de cada
uno, sus usos, etc.
 Preguntaremos por los profesionales que creen que necesitarán esos objetos para su trabajo,
poniendo ejemplos de para qué los utilizarán, y pediremos a los alumnos que también planteen
ejemplos de para qué utilizarían ellos esos instrumentos.
 Invitaremos a los alumnos a buscar información sobre la figura del astrónomo y hablaremos sobre
algunos astrónomos famosos como Ptolomeo, Copérnico, Galileo Galilei, etc. Propondremos
conocer más cosas sobre ellos, cómo observaban antiguamente el cielo y qué aparatos utilizaban.
Recogeremos todos los datos en papel para elaborar el Libro de la Astronomía.
ACTIVIDADES: Observar la ficha e identificar los objetos que aparecen. Colorear el objeto que utilizamos
para ver el cielo por la noche y unirlo con su nombre. Completar la oración. (Ficha 18).

7.a sesión: ¿QUÉ HAY EN EL ESPACIO?


 Pediremos a los niños que, de forma individual, hagan un dibujo de lo que creen que hay en el
espacio. Después, los invitaremos a que nos cuenten lo que han dibujado y por qué.
 Preguntaremos a los niños si saben qué son los planetas, cómo son, dónde se encuentran, etc.
Dejaremos que expresen libremente sus conocimientos y les propondremos verificarlos
consultando el material disponible.
 Hablaremos sobre los ocho planetas que forman nuestro sistema solar, escribiremos sus nombres, y
buscaremos nombres de compañeros que comiencen por dichas letras.
 Señalaremos qué posición ocupa cada planeta respecto al Sol y respecto a la Tierra.

El astronauta - pág. 10
 Realizaremos entre todos un gran Sol con una gran bola de papel celofán de colores y lo colgaremos
del techo del aula. Completaremos el sistema solar para el aula, realizando los planetas con papel
maché. Para ello, organizaremos ocho grupos de trabajo, cada uno de los cuales se encargará de
fabricar un planeta y, en primer lugar, deberán investigar cómo es el planeta, su tamaño, color, la
posición que ocupa respecto al Sol, etc. Al terminar, cada grupo expondrá su planeta al resto y
colgaremos todos los planetas en el aula, junto al Sol.
 Representaremos en una hoja el sistema solar con fotografías, escribiremos debajo de cada planeta
su nombre y añadiremos la hoja al Libro de la Astronomía.
 Compararemos los planetas atendiendo a sus características: tamaño, materiales de los que está
hecho, color, etc.
 Hablaremos sobre la Vía Láctea y realizaremos algunas preguntas para detectar conocimientos
previos al respecto. Buscaremos información sobre ello y explicaremos que es una galaxia con
forma de espiral donde se encuentra nuestro sistema solar.
 Buscaremos en el entorno otros elementos con forma de espiral.
 Escucharemos la canción Los planetas, de Enrique y Ana, y comentaremos la letra. Memorizaremos
la canción y la cantaremos todos juntos.
 Explicaremos a los niños que hace algunos años se consideraba a Plutón un planeta del sistema
solar, pero que ya no se incluye como planeta.
 Invitamos a los niños a cantar la canción mientras la dramatizan.
 Identificaremos el título de la canción y lo diferenciaremos del texto.
 Nombraremos por orden los planetas que aparecen en la ficha y localizaremos sus nombres en el
texto de la canción.
 Señalaremos en el texto el número que se nombra varias veces en la canción (ocho) y solicitaremos
a los alumnos que lo escriban.
 Pediremos a los niños que canten la canción por grupos o individualmente, con diferentes ritmos
(rápido o lento), etc.
 Formaremos de nuevo los grupos de trabajo que realizamos para elaborar los planetas. Volveremos
a escuchar la canción sentados en el suelo, pero, cuando cada grupo escuche el nombre del planeta
que realizaron deberán, levantarse rápidamente y volverse a sentar.
 Invitaremos a los niños a elegir, entre los instrumentos musicales del aula, los que para ellos
representarían a los planetas y al Sol, y les pediremos que nos expliquen por qué han elegido esos
instrumentos para cada planeta.
 Haremos un listado en la pizarra con el nombre de los planetas, el Sol y el instrumento asignado en
cada caso. Escucharemos de nuevo la canción y tocaremos los instrumentos correspondientes
cuando se nombren.
 Preguntaremos a los niños si han mirado al cielo por la noche y les pediremos que describan lo que
vieron, el color del cielo, si había estrellas, etc. Observaremos la imagen del espacio que aparece en
el troquelado del cuaderno y consultaremos el material disponible para obtener la información
sobre el cielo, las estrellas y las constelaciones.
 Hablaremos sobre las constelaciones y los dibujos que forman e identificaremos al personaje que
aparece en la ficha.
 Nombraremos las constelaciones que aparecen en la ficha: Osa Mayor y Osa Menor, y hablaremos
sobre ellas, describiendo su forma, el número de estrellas que las forman, etc.
 Invitaremos a los niños a representar el cielo y algunas de sus constelaciones. Formaremos grupos
de investigación y asignaremos a cada uno una constelación para que la realicen con círculos de
cartulina de color blanco (las estrellas) y una bolsa de basura (el cielo oscuro). Dejaremos que cada
grupo exponga su trabajo y los colocaremos en el techo del aula.
 Recogeremos en hojas la información que ha recopilado cada grupo junto con una fotografía de la
constelación para adjuntar al Libro de la Astronomía.
 Llevaremos a la clase fotografías de constelaciones en las que también aparezca la imagen que
representan. Haremos tarjetas con los nombres de las constelaciones seleccionadas y jugaremos a
relacionar cada constelación con su nombre.

El astronauta - pág. 11
 Repartiremos una cartulina negra a cada niño y gomets plateados en forma de estrella y les
pediremos que peguen las estrellas, formando un dibujo para crear nuevas constelaciones, e
inventaremos un nombre para ellas.
 Preguntaremos a los niños qué saben de la Luna, cuándo se ve, si está siempre igual, de qué color
es, etc. Comentaremos que la Luna es un satélite de la Tierra y plantearemos nuevos interrogantes
sobre qué son los satélites y por qué decimos que la Luna es uno. Partiendo de sus respuestas les
propondremos comprobar la veracidad de las hipótesis consultando a nivel de clase el material
aportado para el proyecto.
 Por parejas, representaremos cómo gira la Luna alrededor de la Tierra para comprender mejor el
concepto de satélite.
 Conversaremos sobre los cráteres de la fotografía y cómo se forman.
 Comentaremos que los cráteres que aparecen en la fotografía son agujeros que se forman.
 Preguntaremos a los alumnos si vieron la Luna la noche anterior y qué forma tenía; y hablaremos
sobre las fases de la Luna.
 Pediremos que observen la Luna por la noche y, al día siguiente, dibujaremos la Luna según la
observamos la noche anterior.
 Propondremos a los niños hacer con papel maché una Luna para completar el sistema solar.
 Recordaremos el viaje del hombre a la Luna y jugaremos a movernos por la clase flotando como los
astronautas.
 Elaboraremos una ficha de la Luna con una fotografía o dibujo para completar nuestro Libro de la
Astronomía.
 Conversaremos con los niños sobre las poesías y les pediremos que nos reciten alguna que
conozcan.
 Explicaremos que vamos a aprender un poema sobre un astronauta: presentaremos el título y el
nombre de la autora, leeremos la poesía completa y conversaremos sobre el contenido.
 Explicaremos a los niños que los astronautas también llevan «pañales» para evitar posibles escapes
cuando realizan sus misiones espaciales, ya que en ocasiones no tienen posibilidad de ir al servicio
durante mucho tiempo.
 Buscaremos en el texto palabras conocidas y trabajadas durante el proyecto (astronauta, Marte,
Luna) y preguntaremos por el significado de algunas palabras o expresiones del poema para
asegurarnos de que se comprenden. Preguntaremos a los niños por qué creen que en la poesía se
llama a la Luna queso de plata y recordaremos otras formas que nos sugiere la Luna, según la fase
en la que se encuentre (una rodaja de melón, una sandía, una cara…).
 Memorizaremos la poesía y la recitaremos conjuntamente o de forma individual.
 Jugaremos a acabar frases buscando una palabra que rime, entre tres posibilidades dadas.
 Buscaremos palabras relacionadas con el espacio: astronauta, Marte, Luna, cohete…, y crearemos
nuevos poemas con ellas.
 Iniciaremos con los niños una conversación sobre la Tierra y les preguntaremos si creen que la
Tierra está parada o en movimiento. Dejaremos que ellos mismos cuestionen y argumenten sus
propias respuestas y comprobaremos sus hipótesis consultando el material disponible en el aula.
 Explicaremos que la Tierra realiza dos movimientos y propondremos a los niños representarlos
corporalmente, usando una linterna para representar el Sol y marcar el día y la noche. Repetiremos
la actividad utilizando un globo terráqueo.
 Señalaremos que mientras que en unos lugares es de día, en otros es de noche y usaremos una
linterna y un globo terráqueo para ejemplificarlo.
 Conversaremos sobre las actividades que realizamos habitualmente durante el día y la noche; y
elaboraremos un listado en la pizarra.
 Hablaremos de los eclipses y mostraremos alguna fotografía o vídeo de un eclipse solar, explicando
por qué se producen.
 Utilizaremos las tecnologías para buscar imágenes y vídeos de la Tierra vista desde el espacio.

El astronauta - pág. 12
 Preguntaremos a los niños si han oído hablar alguna vez de la basura espacial y dejaremos que nos
expliquen qué creen que es, de dónde sale, etc. Consultaremos el material disponible para verificar
sus hipótesis y descubrir qué es la basura espacial.
 Observaremos la ficha y pediremos a los alumnos que expliquen qué ocurre y qué creen que pasará
si la lanzadera choca con la basura espacial.
 Identificaremos de dónde han podido salir los fragmentos de basura que aparecen en la ilustración.
 Propondremos a los niños simular que son basura espacial y que giran alrededor de la Tierra,
mientras un niño representa una nave que intenta llegar a un punto de la clase atravesando la
basura sin colisionar con ella.
 Conversaremos sobre la basura espacial y pensaremos en posibles soluciones para que el espacio
no esté tan sucio.
 Hablaremos sobre la basura que producimos nosotros y qué debemos hacer con ella. Haremos
hincapié en la importancia de reciclar para respetar el medio ambiente.
 Llevaremos a la clase fotografías de alimentos y objetos y los clasificaremos según el contenedor al
que deben tirarse.
 Pintaremos cajas de cartón de los mismos colores que tienen los contenedores de reciclaje para
poder reciclar durante el curso el material que usamos en el aula.
ACTIVIDADES: Observar y describir la ficha señalando cuántos planetas hay y dónde está la Tierra.
Completar las oraciones copiando el nombre del planeta que corresponda en cada caso. Escuchar y
aprender la canción Los planetas, de Enrique y Ana, y rodear el planeta Tierra. Unir los puntos con cera
blanca siguiendo el orden del 1 al 8 y observar la constelación que se forma. Leer la oración y
completarla copiando la palabra constelaciones. Observar la fotografía de la Luna y describir su
superficie. Dibujar los cráteres de la Luna estampando objetos redondos. Completar la oración
escribiendo las palabras que faltan (gira y Tierra). Escuchar y aprender la poesía Un astronauta en
pañales y colorear con ceras el astronauta, la Luna y las estrellas. Pintar el cielo de color negro con
témperas aguadas y dejarlo secar. Observar la ficha y explicar dónde está el Sol y qué parte de la Tierra
está iluminada. Escribir las palabras día y noche en el lado correspondiente de la Tierra, y leer y
completar la oración. Observar la ficha y explicar qué hay en el camino de la lanzadera. Trazar la ruta que
debe seguir la lanzadera hasta llegar a la estación espacial sin chocar con la basura. (Fichas 19, 20, 21,
22, 23, 24 y 25).

8.a sesión: ¿CÓMO SE VIVE EN EL ESPACIO?


 Preguntaremos a los niños dónde creen que viven los astronautas cuando pasan una temporada en
el espacio. Tras escuchar sus hipótesis, propondremos consultar el material disponible para obtener
la información necesaria y concluiremos que, a veces, los astronautas deben pasar temporadas en
una estación espacial.
 Observaremos la ilustración e identificaremos los lugares de la estación espacial y las actividades
que realizan los astronautas en ellos. Nombraremos otras dependencias que faltan en la imagen
y que creemos que pueden existir en la estación.
 Describiremos a las personas que hay en los círculos e imaginaremos de qué países serán; qué
harán en la estación espacial…
 Propondremos realizar un experimento para observar la diferencia entre la gravedad que hay en la
Tierra y la ingravidez del espacio. Cogeremos dos globos, uno hinchado con aire y el otro con helio
que representará la situación de los objetos en ausencia de gravedad. Colgaremos un pequeño
peso al globo de helio para que se mantenga en suspensión (sin tocar el suelo ni el techo), tal y
como se encuentran los astronautas en el espacio. Observaremos y compararemos en grupo la
reacción de los globos en diferentes momentos: al soltarlos, al dejarlos encima de una mesa…
Haremos ver a los niños que el globo de helio flota constantemente de la misma manera que lo
hacen los astronautas en el espacio.

El astronauta - pág. 13
 Conversaremos con los alumnos sobre la diferencia que hay entre hacer las mismas acciones en la
Tierra o en el espacio, al no haber gravedad, y pensaremos en cómo sería nuestra vida en el
espacio.
 Preguntaremos a los niños qué harán en el espacio para mantener las cosas fijas en un lugar, sin
moverse y dejaremos que formulen sus hipótesis, que verificaremos consultando el material
aportado, explicando que el velcro se inventó precisamente para esto.
 Llevaremos al aula un trozo de velcro para que los alumnos puedan experimentar con el material y
conversaremos sobre los usos que puede tener.
 Introduciremos distintos objetos en una caja y observaremos cómo al darle la vuelta a la caja se
caen. Utilizaremos velcro para sujetarlos y repetiremos el experimento, observando que ahora
permanecen sujetos. Relacionaremos este experimento con los objetos que manejan los
astronautas en el espacio.
 Buscaremos fotografías de inventos que facilitan la vida espacial según lo investigado y
elaboraremos un mural en el aula.
 Preguntaremos a los niños qué creen que les pasa a los astronautas cuando abandonan la nave
para realizar alguna misión en el exterior de la misma, si salen volando y cómo vuelven a la nave.
Buscaremos imágenes de astronautas en el exterior de la nave y las comentaremos.
 Nombraremos las partes del traje del astronauta y verbalizaremos las diferencias que hay entre los
dos astronautas de la ficha.
 Presentaremos a los niños parejas de imágenes con algunas diferencias, para que las localicen lo
más rápido posible.
 Propondremos a los niños que hagan dos dibujos del mismo objeto, pero que tengan algunas cosas
diferentes, y pasaremos los dibujos a los compañeros para que encuentren las diferencias.
 Conversamos sobre algunas profesiones y situaciones conocidas en las que sea necesario usar
arnés o cinturones para mayor seguridad (escaladores, bomberos, etc.) y hablaremos de cómo esos
objetos evitan accidentes.
 Preguntaremos a los niños si saben lo que es un satélite artificial, para qué sirve y qué tiene en
común con los satélites naturales como la Luna. Propondremos consultar el material disponible
para obtener la información necesaria y responder a estas cuestiones.
 Buscaremos fotografías de satélites e identificaremos los que se parecen al que se muestra en la
ficha. Identificaremos las antenas en los tres objetos y buscaremos información sobre este
elemento de la comunicación. Con las fotografías de los satélites elaboraremos un mural,
escribiendo su nombre y el tipo de satélite que es.
 Propondremos a los alumnos El juego de los mensajes para ejemplificar cómo funciona un satélite
de comunicaciones: situaremos a dos niños, uno en cada extremo del aula, y les pediremos que
uno escriba un mensaje al otro. Introduciremos el papel en el interior de un globo hinchado y lo
intentaremos lanzar al otro extremo, comprobando que no llega. Situaremos a otros alumnos
«satélite» entre ambos, siendo los encargados de pasar el globo entre uno y otro alumno, y
comprobaremos como ahora sí que llega el mensaje.
 Preguntaremos a los niños si conocen el uso que hacemos nosotros de los satélites en nuestra vida
cotidiana, explicando que los móviles, GPS, etc., funcionan gracias a ellos.
 Preguntaremos a los niños cómo creen que regresa una lanzadera a la Tierra, si aterriza como un
avión o como un helicóptero, si los astronautas utilizan paracaídas, etc. Tras escuchar sus hipótesis,
propondremos verificarlas consultando el material disponible.
 Verbalizaremos la secuencia de aterrizaje representada en la ficha, una vez realizada. Centraremos
la atención en la última escena, preguntaremos a los alumnos por qué creen que está contento el
astronauta y conversaremos sobre ello.
 Hablaremos sobre el modo de aterrizar de un avión y de una lanzadera, destacando las semejanzas
y las diferencias.
 Imaginaremos qué es lo que nos gustaría hacer si fuésemos astronautas que acabamos de llegar del
espacio.

El astronauta - pág. 14
 Nombraremos situaciones cotidianas y les pediremos que hagan una descripción exhaustiva de
cómo las realizan, paso por paso.
 Comentaremos a los niños que, después de lo que han trabajado a lo largo del proyecto, se han
merecido el título de astronautas. Les propondremos confeccionar un traje de astronauta. Para ello,
utilizaremos un cartón de gran tamaño donde dibujaremos el traje del astronauta, que
decoraremos entre todos. Propondremos, también, elaborar una tarjeta de astronauta escribiendo
su nombre en una cartulina.
 Conversaremos y describiremos la fotografía señalando dónde está el astronauta y qué objetos
aparecen.
 Realizaremos la manualidad del cohete espacial, detallada en el anexo de la guía.
 Preguntaremos a los niños si, después de todo lo que han aprendido durante el proyecto, les
gustaría ser astronautas o alguna otra profesión relacionada con el espacio (astrónomo, científico,
mecánico espacial, etc.).
 Conversaremos sobre las profesiones que a cada uno nos gustaría ejercer de mayores y buscaremos
imágenes de esa profesión, recortándolas y pegándolas con una foto de nuestra cara para
componer un mural.
ACTIVIDADES: Observar la imagen y describir qué hacen los astronautas. Buscar a los astronautas que
aparecen en la parte inferior de la ficha y rodearlos con ceras de los colores indicados. Picar el espejo por
la línea de puntos; desprender y pegar papel de plata por la parte posterior de la página. Seleccionar los
objetos de higiene personal de las pegatinas y pegarlos en las bandas de velcro a los dos lados del
espejo. Buscar las siete diferencias y rodearlas en el segundo astronauta. Observar la ficha y describirla.
Repasar las ondas de radio que llevan los mensajes desde la estación espacial hasta el centro de control.
Ordenar y pegar el regreso a la Tierra de la lanzadera. Picar la visera del casco, desprenderla y pegar una
fotografía de nuestra cara por la parte posterior de la ficha. Dibujar en el cielo estrellas y planetas con
ceras blancas. (Fichas 26, 27, 28, 29 y 31).

Sesiones y actividades de cierre


 Preguntaremos a los niños si conocen o han visto películas que hablen del espacio y las
comentaremos, buscando información sobre ellas.
 Describiremos las imágenes de la ficha e identificaremos a los personajes que aparecen, señalando
si alguna es de un astronauta o algún ser del espacio.
 Describiremos las diferencias y las semejanzas entre los dos astronautas que aparecen en la ficha.
 Realizaremos una votación para elegir cuál de las tres películas de la ficha nos gustaría ver y
visualizaremos un fragmento en clase. Posteriormente, la comentaremos y analizaremos
relacionándola con todo lo aprendido. Haremos un dibujo de la película y expondremos todos los
dibujos en clase.
 Jugaremos a adivinar películas, representando por turnos y con mímica una película para que la
adivine el resto de compañeros.
 Inventaremos colectivamente «una película» sobre el espacio teniendo en cuenta que queden
claros tres momentos: cómo empieza, qué ocurre y cómo termina. Elaboraremos un sencillo guion,
distribuiremos los papeles, realizaremos un decorado simple, etc., y lo dispondremos todo para la
puesta en escena. decorado, elegimos músicas adecuadas y preparamos todo
 Pediremos a los niños que dibujen un astronauta según lo aprendido, pero sin darles ninguna pauta
y dejándoles que trabajen libremente. Compararemos estos dibujos con los que realizaron
inicialmente, resaltando todo lo aprendido, y expondremos todos los dibujos.
 Conversaremos sobre lo que han aprendido sobre los astronautas y elaboraremos una lista.
 Revisaremos el mapa conceptual comprobando que hemos trabajado todos los temas que se
propusieron al inicio.
 Presentaremos la carta dirigida a las familias y la completaremos con el propio nombre. Les
explicaremos que, cuando lleven el material a casa, ellos serán los responsables de explicar todo lo
aprendido a sus familias.

El astronauta - pág. 15
 Preguntaremos a los niños cómo ha ido la presentación del material en casa.
ACTIVIDADES: Observar las escenas de la ficha y señalar si han visto las películas. Recortar las imágenes
del lateral y pegar cada a personaje junto a la escena de la película correspondiente. Dibujar a un
astronauta según lo aprendido hasta ahora. Elaborar colectivamente un listado con todo lo aprendido
sobre los astronautas. Completar la carta escribiendo el nombre del proyecto y el propio. (Fichas 32, 33,
34 y 35).

4. RINCONES
Siguiendo el principio de globalización que caracteriza esta etapa, no se crea un rincón exclusivo sobre el
astronauta, sino que el aula al completo se transforma en el espacio, adaptando todos los rincones y
materiales al proyecto y creando dentro del aula nuestro propio sistema solar con todos los planetas que
lo forman.

Uno de los rincones con más peso en relación a la temática será el propio Rincón del proyecto, donde se
recogerán todos los materiales que los niños, las familias y nosotros como profesores aportaremos para
conocer un poco más sobre los astronautas. Inicialmente, este rincón contará con fotografías e
imágenes, muñecos de astronautas, fotografías del espacio, etc. También situaremos en este rincón el
mapa conceptual y todos los dibujos, murales y trabajos elaborados durante el proyecto. Por tanto, el
rincón variará en función de los intereses que los alumnos vayan manifestando y la participación de las
familias.

En el resto de rincones, podemos destacar las siguientes adaptaciones:


- En el Rincón de la biblioteca incluiremos libros, cuentos y enciclopedias sobre los astronautas,
sus naves, y el espacio en general, así como el Libro de la Astronomía, que elaboraremos a lo
largo del proyecto.
- El Rincón de la naturaleza estará asociado al estudio del espacio, los planetas, constelaciones,
satélites, etc., y los objetos que empleamos para su estudio (telescopios, mapas estelares, etc.).
Incluiremos también un globo terráqueo, linternas y objetos con los que estudiar nuestro
planeta y los efectos de la gravedad.
- El Rincón del juego simbólico se convertirá en una nave espacial y contará con disfraces de
astronauta.
- El Rincón de la plástica y arte se centrará en el trabajo con papel maché y podemos introducir
también pintura fluorescente para realizar dibujos que brillen en la oscuridad.
- En el Rincón de lógica-matemática incorporaremos juegos, puzles y Memory relacionados con la
temática.
- El Rincón de la asamblea lo decoraremos con motivos del espacio, sustituyendo las fotografías
de los alumnos por fotocopias en las que aparezcan disfrazados de astronautas.

5. TALLERES
Vinculadas a las diversas actividades que se plantean en el proyecto, vamos a realizar una serie de
actividades complementarias y de ampliación que pueden desarrollarse a modo de talleres:
 Talleres de plástica:
o Realización del Sol con papel celofán (7.a sesión).
o Diseño y elaboración de los ocho planetas del sistema solar (7. a sesión).
o Manualidad: Cohete espacial (8.a sesión).
 Talleres de dramatización:
o Escenificación del cuento María llega a Marte (3.a sesión).
o Juego de adivinar películas (sesión de cierre).
 Talleres de experimentación:

El astronauta - pág. 16
o Experimentación con globos de helio que deben arrastrar distintas masas y
comparación de sus velocidades al elevarse (5.a sesión).
o Experimento para representar cómo afecta la falta de gravedad en el espacio,
utilizando globos (8.a sesión).

6. RECURSOS
Aula.
Aula de psicomotricidad.
ESPACIALES Patio.
Biblioteca.
Fuera del aula.

Revistas.
Libros.
Documentos e imágenes.
Vídeos.
Internet.
MATERIALES Telescopio, prismáticos y microscopio.
Material fungible: pegamento, papel de manualidades, pegatinas, pinturas,
lápices, rotuladores, ceras, goma, gomets, folios, cartulinas, pintura de
dedos, etc.
Material de reciclaje: cartones, periódicos, tubos de papel de cocina, etc.

El astronauta - pág. 17
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación será continua, formativa y global, empleando la observación como principal instrumento
para la recogida de información. Esto significa que:
- Realizaremos tanto una evaluación grupal como individual, pudiendo emplear el modelo de la
página 95 de la guía para recoger información sobre lo aprendido individualmente.
- Reflexionaremos sobre la forma en la que se han realizado estos aprendizajes, valorando el
funcionamiento de las diferentes actividades y anotando los aspectos positivos y negativos.
- Evaluaremos nuestra propia práctica docente.

ALUMNO: …………………………………………………………………………………………….
CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal NC EP C

Evoca y expresa sus conocimientos previos sobre los astronautas.

Pide ayuda a la familia y al profesorado cuando lo necesita.

Utiliza con respeto los libros y el material de consulta aportados.

Evoca y expresa los conocimientos adquiridos sobre los astronautas.


Conocimiento del entorno

Aporta material informativo sobre los astronautas, obtenido de diferentes


fuentes con la ayuda de la familia.
Conoce qué es un astronauta.

Reconoce la indumentaria de los astronautas.

Conoce en qué consiste el trabajo del astronauta.

Descubre cómo viaja el astronauta al espacio.

Identifica y conoce qué hay en el espacio.

Descubre cómo viven y qué hacen los astronautas en el espacio.

Conoce la forma en que los astronautas regresan a la Tierra.


Estructura y ordena los conceptos sobre los astronautas que se hayan
trabajado.
Resuelve problemas lógicos.

Conoce e identifica los números del 0 al 10.


Lenguajes: comunicación y representación

Deduce el tema del proyecto propuesto.

Verbaliza y concreta sus intereses e inquietudes sobre los astronautas.

Mejora la expresión oral.


Mejora la comprensión oral.

El astronauta - pág. 18
Amplía su vocabulario.

Descubre la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información


y comunicación.
Reconoce e identifica la palabra ASTRONAUTA.
Asimismo, para la evaluación individual del alumno utilizaremos este modelo:

El astronauta - pág. 19

También podría gustarte