Está en la página 1de 35

Territorios 18-19 / Bogotá 2008, pp.

147-181
ISSN: 0123-8418

Presente y futuro de las metrópolis


de América Latina*
Present and Future of Latin America’s Metropolis
Emilio Pradilla Cobos**
Colaboración de Lisett Márquez López***
*
Texto basado en la fusión y actualización de los
textos originales “Metrópolis y megalópolis en Amé-
rica Latina” en, Diseño y Sociedad, No. 8/98,
Recibido el 29 de abril de 2008
otoño, División de Ciencias y Artes para el Diseño,
Aprobado el 29 de septiembre de 2008 Universidad Autónoma Metropolitana, Xochi-
milco, México D.F., México; y “El futuro de las
grandes metrópolis latinoamericanas”, en Villegas
Dávalos, Raúl (Ed.), 2002, ¿Adónde va el mun-
do?, Fundación Cultural Tercer Milenio, México
D.F., México. Publicado en esta nueva versión, en
Cadernos Metropole, No. 18, diciembre 2007, Río
de Janeiro, Brasil, (en prensa).

**
Doctor en Urbanismo. Profesor investigador del
Departamento de Teoría y Análisis, Universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México
D.F., México. Investigador nacional del Sistema
Nacional de Investigadores, Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. Miembro de la Red Na-
cional de Investigación Urbana y la Red Ibero-
americana de Investigadores sobre Globalización
y Territorio.
emiliopradilla@hotmail.com

***
Licenciada en Diseño de los Asentamientos Hu-
manos y maestra en Estudios Regionales. Asistente
de investigación.

147

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 147 2/25/09 10:52:35 AM


Palabras clave RESUMEN
América Latina, neolibe-
ralismo, presente, crisis, fu-
En América Latina se aplicó salvajemente el
turo metrópolis, ciudades-
región.
neoliberalismo, con resultados lamentables:
no logró una acumulación capitalista sosteni-
da, y se deterioraron las condiciones de vida de
la población. Las ciudades neoliberales son más
contradictorias que sus predecesoras capitalis-
tas: mantienen sus vicios y perdieron sus pocas
virtudes.
En el siglo XXI, concluirá la urbanización mun-
dial. Latinoamérica será una de las regiones más
urbanizadas. Sus metrópolis y ciudades-región,
con su gigantismo, desorden, dispersión, priva-
tización, fragmentación, informalización, empo-
Key words brecimiento, exclusión, conflictividad, violencia ABSTRACT
Latin America, Neoli- y contaminación iniciaron este siglo en crisis
beralism, Present, Crisis, estructural y social; su futuro aparece como la Neoliberalism was savagely introduced in Latin
Future, Metropolis, Re- disyuntiva entre la profundización de su crisis, o
gion-cities.
America, with deplorable results: it didn’t man-
el cambio de organización económica, social y te- age to keep up with the capitalist accumulation,
rritorial, para revertir sus componentes básicos. and the population’s life conditions were dete-
riorated. Neoliberal cities are even more contra-
dictory than their capitalist predecessors: they
maintain their vices and lost their few virtues.
In the 21st century, the worldwide urbaniza-
tion will conclude. Latin America will be one
of the most urbanized regions. It’s metropolis
and region-cities, with their gigantism, mess,
dispersion, privatization, fragmentation, unreli-
ability, impoverishment, exclusion, conflict, vio-
lence and contamination initiated this century
in structural and social crisis; its future appears
as the disjunctive between the deepening of its
crisis; or the change of economical, social and
territorial organization in order to revert its ba-
sic components.

territorios 18-19
148 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 148 2/25/09 10:52:35 AM


Introducción control sobre los sectores económicos na-
cionales. Las políticas aplicadas han dado
En América Latina se han aplicado las polí- lugar al incremento del desempleo y a la
ticas neoliberales desde inicios de la década caída de los ingresos y salarios reales, cuyo
de los años ochenta del siglo XX en forma efecto ha sido la contracción estructural del
salvaje, más rápida y profunda que en los mercado interno; la pobreza y la indigen-
países capitalistas hegemónicos donde se cia no se han reducido significativamente;
gestaron para tratar de resolver el agota- y las condiciones de vida de la mayoría de
miento del patrón de acumulación de capi- la población se han deteriorado (CEPAL,
tal con intervención estatal, evidente desde 2001, 2004, 2005, 2007; Pradilla, 1993b).
finales de los años sesenta. Los ganadores han sido los grandes capita-
Las explicaciones de la virulencia neoliberal les nacionales y trasnacionales, encabezados
en América Latina se ubicaron en: la natu- por el sector financiero especulativo. Pero
raleza autoritaria de los regímenes políticos, la mayoría de los gobiernos siguen impo-
aun de los formalmente democráticos; la niendo las recetas neoliberales y rechazan
desorganización gremial de los trabajado- cualquier cambio de política, tomándola
res y otros sectores sociales; la poca capa- como un destino irremediable.
cidad defensiva de los ciudadanos, en mu- Aún no concluye en la región la aplicación
chos casos no constituidos como tales; las de las reformas estructurales neoliberales,
limitaciones de los derechos democráticos pero ya transcurrió el tiempo suficiente para
y sociales conquistados históricamente; y ver su impacto sobre las estructuras territo-
los problemas estructurales de las econo- riales, las urbanas en particular. Las ciudades
mías, que hacían –y hacen– más frecuentes latinoamericanas y caribeñas ya muestran sus
y profundas sus crisis periódicas y justifica- huellas y se pueden observar las tendencias
rían acciones radicales de sus burguesías y futuras (Portes y Lungo, 1992a, 1992b;
Estados. Lungo, 1995; Portes, Roberts y Grimson,
El balance de dos o tres décadas de neolibe- 2005). Podemos ya analizar las ciudades del
ralismo a ultranza es lamentable. Las econo- neoliberalismo latinoamericano, que son las
mías latinoamericanas no han logrado una versiones más contradictorias de la ciudad
acumulación de capital sostenida y ampliada; capitalista, pues mantienen todos los vicios
se han debatido en continuas crisis coyuntu- y perdieron algunas de las pocas virtudes de
rales que expresan la de larga duración; en sus predecesoras, profundizado sus viejos
algunos países no se inició la industrializa- conflictos y añadiendo otros nuevos a los
ción, y en otros observamos ya un proceso que mostraron desde su expansión en la
de desindustrialización, no compensado por industrialización de la posguerra (Castells,
el crecimiento, rápido en ocasiones, del en- 1973; Schteingart, 1973).
samblaje por subcontrato o maquila; y los En la primera mitad del siglo XXI, el mun-
capitales trasnacionales profundizaron su do concluirá el proceso de urbanización territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 149

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 149 2/25/09 10:52:36 AM


1
Estas denominaciones y iniciado en el siglo XIX y acelerado en el Una región desigualmente
los países que se ubican en XX. América Latina hará parte, junto con urbanizada
cada uno de los mundos Europa y América del Norte, de las ma-
son teóricamente incon- croregiones más urbanizadas. Las gran- En el siglo XIX, la industrialización capi-
sistentes y empíricamente des metrópolis y ciudades-región serán las talista impulsó un intenso crecimiento de
muy discutibles y aleato-
formas socioterritoriales estructurantes y las ciudades de Europa y Norteamérica, y el
rias; se utilizan sólo a títu-
lo de referencia coloquial.
dominantes de las totalidades nacionales surgimiento de otras nuevas, que dominaron
Por ejemplo, cuando se y macroregionales y del sistema-mundo. el escenario del mundo de entonces.
derrumbó el socialismo Su territorialidad, cultura, modos de vida, En 1890, de las cuarenta y nueve ciuda-
real a finales de los años cotidianidad, y conflictividad serán dife- des más pobladas del mundo –trescientos
ochenta y principios de los rentes a las de otros ámbitos territoriales mil a novecientos cincuenta y nueve mil
noventa del siglo XX, los y estarán marcadas por la interconexión y habitantes–, cuarenta y dos estaban en el
países donde existió deja- la diversidad. llamado primer mundo, y siete en el tercer
ron de ser el segundo mun- Las metrópolis latinoamericanas iniciaron mundo;1 de ellas, tres eran latinoamericanas
do, para engrosar las filas este siglo en medio de una crisis estructural (Garza, 2000: 5). En el siglo XX y sobre to-
del tercer mundo. y social, gestada en la segunda mitad del do después de la Segunda Guerra Mundial,
siglo XX, agravada y hecha permanente por el desarrollo tardío del capitalismo indus-
2
En su orden: Zona Me-
el patrón neoliberal de acumulación tras- trial en algunos países de América Latina,
tropolitana del Valle de
México, México; São Pau-
nacionalizada de capital y su globalización Asia, y África en menor medida, y los eu-
lo y Río de Janeiro, Brasil; imperialista, inequitativa y excluyente. El ropeos que iniciaron la experiencia socia-
Buenos Aires, Argentina; futuro de estas mega ciudades se anuncia lista, indujo su urbanización acelerada. En
Lima, Perú; Santafé de como la disyuntiva entre dos escenarios po- 2000, de las cincuenta mayores ciudades
Bogotá, Colombia; y San- sibles: la profundización de su crisis, acom- del mundo, sólo once estaban en el primer
tiago de Chile, Chile. pañada de una creciente conflictividad; o el mundo y las treinta y nueve restantes en el
cambio de la forma de organización eco- tercer mundo; siete de ellas eran latinoa-
nómica, social y territorial, y la paulatina mericanas.2 La elevación del límite inferior
reversión de los componentes básicos de del grupo y el desplazamiento del interva-
la crisis. Consideramos deseable movernos lo de población entre la 1a ciudad y la 50ª
hacia el segundo escenario, ubicado en el –entre 1 millón 843 mil y 27 millones 856
campo de las utopías viables, lo cual supone mil habitantes–, ilustran la intensidad de la
la construcción de un nuevo paradigma so- urbanización ocurrida en el mundo durante
cial por una nueva combinación de fuerzas el siglo XX.
políticas de izquierda y viejos y nuevos mo- Mientras Londres cayó del 10 al 270 lugar en
vimientos sociales, impulsores del cambio la jerarquía poblacional, Paris del 30 al 220 y
social y territorial. Nueva York del 20 al 50, Ciudad de México
ascendió al 20, São Paulo al 30, Shangai al 40
y Bombay compartía el 50 lugar con Nueva
territorios 18-19 York (Garza, 2000: 11).
150 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 150 2/25/09 10:52:36 AM


Tabla 1: Tasa de urbanización en el mundo
Nivel de urbanización % Población urbana

Estimaciones y proyecciones (en miles) Tasa de cambio %

2000 2030 2000 2010 2020 2030 2000-2010 2010-2020 2020-2030

Total mundial 47.1 60.8 2.856.927 3.505.347 4.215.397 4.944.679 2.1 1.9 1.6

África 37.1 53.5 295.348 417.186 568.199 748.158 3.5 3.1 2.8

Asia 37.1 54.5 1.366.980 1.770.494 2.214.494 2.664.282 2.6 2.3 1.9

Europa 72.7 79.6 529.058 533.808 540.068 545.068 0.1 0.1 0.1

América Latina 75.5 84.6 392.982 471.708 542.392 601.726 1.8 1.4 1.0

Norteamérica 79.1 86.9 249.995 286.479 321.968 354.081 1.4 1.2 1.0

Oceanía 72.7 74.9 22.564 25.564 28.405 31.063 1.3 1.1 0.9

Fuente: United Nations Human Settlements (IN-Habitat), 2005, Financing Urban Shelter. Global Report on Human
Settlements.

En el pasado, el ritmo de urbanización fue zos de los años noventa, en promedio, los
muy desigual entre los países con mayor países de América Latina y el Caribe ha-
desarrollo económico y los de menor in- bían alcanzado un nivel de urbanización
tensidad de éste. Esta desigualdad se expli- del 71,4 por ciento en 1990, similar al de
ca, entre otros factores, por el alto grado Europa occidental y superior al de Europa
de urbanización alcanzado en los países del Este (United Nations, 1996: 55; 66,
desarrollados en el siglo XIX; la mayor y Cuadro 2) y al 75,5 por ciento en 2000
intensidad del crecimiento demográfico (Cuadro 3). El ritmo de urbanización de
en los países atrasados; la descomposición la región, es –y seguirá siendo–, similar
de las formas precapitalistas de produc- al de Norteamérica y Oceanía, superior
ción en el campo y la expulsión masiva de al europeo que se mantiene casi estático,
campesinos hacia las ciudades en los países y será superado por el de Asia y África,
atrasados en proceso de industrialización; actualmente con menor grado de urbani-
la mayor concentración territorial de la in- zación (Cuadro 1 y Cuadro 3).
dustria en los países que ingresaron a la La urbanización de los países latinoamerica-
fase industrial en el siglo XX; y la cultura nos y caribeños ha sido desigual. En 2000,
de vida urbana que se formó en el mundo aún había en la región países con niveles
en los dos siglos anteriores, sustentada en de urbanización inferiores al 60 por cien-
la diferencia de oportunidades y de calidad to –Haití, Belice, Costa Rica, El Salvador,
de vida entre las comunidades rurales, y Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,
urbanas. Guyana y Paraguay–; y los países-isla del
Como efecto de la intensa urbanización Caribe diferían notoriamente en sus tasas
generada por la industrialización posterior de urbanización, unos muy rurales y otros
a la Segunda Guerra Mundial, a comien- muy urbanos. Este proceso, marcado por el territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 151

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 151 2/25/09 10:52:36 AM


3
Partimos del concepto desarrollo desigual ha producido múltiples la extensa ciudad-región,3 con tallas pobla-
desarrollado por Allen J. formas urbanas que se combinan comple- cionales y estructuras económico-sociales
Scott ([1992] 1994, 2001),
que luego especificamos pa-
jamente, y que van de la pequeña ciudad a muy distintas.
ra América Latina.

Tabla 2: América Latina: población total y urbana en 1990 y cambio urbano desde 1950
Población total Población urbana Cambio % urbano
País % Urbano 1950 % Urbano 1990
1990 (‘000s) 1990 (‘000s) 1950-1990
Caribe
Cuba 10.598 7.801 49.4 73.6 24.2
Rep. dominicana 7.110 4.293 23.7 60.4 36.7
Haití 6.486 1.855 12.2 28.6 16.4
Jamaica 2.366 1.217 26.4 51.5 24.7
Puerto Rico 3.531 2.518 40.6 71.3 30.7
Trinidad y
1.236 854 63.9 69.1 5.2
Tobago
América Central
Costa Rica 3.035 1.439 33.5 47.1 13.6
El Salvador 5.172 2.269 36.5 43.9 7.4
Guatemala 9.197 3.628 29.5 39.4 9.9
Honduras 4.879 1.985 17.6 40.7 23.1
México 84.511 61.335 42.7 72.6 29.9
Nicaragua 3.676 2.197 34.9 59.8 24.9
Panamá 2.398 1.240 35.8 51.7 15.9
América del Sur
Argentina 32.547 28.158 65.3 86.5 21.2
Bolivia 6.573 3.665 37.8 55.8 18.0
Brasil 148.477 110.789 36.0 55.8 18.0
Chile 13.154 10.954 58.4 83.3 24.9
Colombia 32.300 22.604 37.1 70.0 32.9
Ecuador 10.264 5.625 28.3 54.8 26.5
Paraguay 4.317 2.109 34.6 48.9 14.3
Perú 21.588 15.068 35.5 69.8 34.3
Uruguay 3.094 2.751 78.0 88.9 10.9
Venezuela 19.502 17.636 53.2 90.4 37.2
América Latina y
439.719 314.161 41.6 71.4 29.8
el Caribe

territorios 18-19 Fuente: United Nations Center for Human Settlements (Habitat). Oxford University Press, 1996. Cuadro 2.5, Pág. 47

152 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 152 2/25/09 10:52:36 AM


Tabla 3: América Latina: población total y urbana en 2000 y cambio urbano
Nivel de urbanización
País Población urbana
%
Estimaciones y proyecciones Tasa de cambio
2000 2030 2000 2010 2020 2030 2000-2010 2020-2030
Caribe
Anguilla 100.0 100.0 11 13 15 17 1.7 1.3
Antigua y Barbuda 36.8 54.0 26 31 36 42 1.8 1.5
Aruba 46.7 50.3 44 49 60 77 1.1 2.5
Bahamas 88.5 93.3 288 306 335 356 1.3 0.6
Barbados 50.0 68.1 184 155 175 192 1.5 0.9
Islas Virgenes Británicas 61.1 78.3 12 16 20 24 2.9 1.8
Islas Caimán 100.0 100.0 87 49 61 72 2.8 1.7
Cuba 75.2 82.2 8.424 8.818 9.165 9.322 0.5 0.2
Dominica 71.0 81.1 55 59 63 65 0.7 0.3
República Dominicana 58.2 72.0 4.862 5.974 7.104 8.133 2.1 1.4
Granada 38.5 59.6 81 36 40 43 1.5 0.7
Guadalupe 99.6 99.9 426 460 478 488 0.8 0.2
Haití 35.6 56.0 2.851 3.841 4.997 6.215 3.0 0.2
Jamaica 52.1 61.3 1.343 1.500 1.753 2.072 1.1 1.7
Martinica 94.9 98.0 366 392 409 418 0.7 0.2
Montserrat 12.9 25.4 1 1 1 1
Antillas Neerlandesas 69.2 78.5 149 166 184 198 1.1 0.7
Puerto Rico 94.6 99.4 3.611 3.934 4.043 4.021 0.9 0.1
Santa Lucía 29.3 47.9 43 53 67 81 2.1 1.9
San Vicente y Las Granadinas 54.8 76.1 65 81 92 100 2.2 0.8
Saint Kitts y Nevis 32.8 40.0 14 13 13 15 0.7 1.4
Trinidad y Tobago 74.1 84.1 955 1.039 1.094 1.115 0.8 0.2
Islas Turcas y Caicos 45.2 63.1 8 13 18 23 4.9 2.5
Islas Virgenes EU 92.6 96.7 101 112 121 126 1.0 0.4
América Central
Belice 48.0 60.4 115 145 183 225 2.3 2.1
Costa Rica 59.0 73.8 2.318 3.204 3.698 4.333 2.7 1.6
El Salvador 58.4 71.3 3.626 4.441 5.325 6.277 2.0 1.6
Guatemala 45.1 60.6 5.155 7.208 9.742 12.724 3.4 2.7
Honduras 44.4 60.0 2.864 3.913 5.108 6.434 3.1 2.3
México 74.7 82.9 73.899 87.701 100.375 110.770 1.7 1.0
Nicaragua 56.1 70.6 2.848 3.849 5.031 6.305 3.0 2.3
Panamá 56.2 69.2 1.659 2.098 2.594 3.123 2.3 1.9
América del sur
Argentina 89.5 93.7 33.181 37.895 42.054 45.568 1.3 0.8
Bolivia 61.9 75.3 5.149 6.664 8.311 9.994 2.6 1.8
Brasil 81.1 91.3 139.403 167.039 188.143 202.686 1.8 0.7
Chile 85.9 92.3 13.084 15.243 17.193 18.750 1.5 0.9
Colombia 74.9 85.2 31.553 38.929 45.774 51.860 2.1 1.2
Ecuador 60.3 74.1 7.489 9.306 11.149 12.846 2.2 1.4
Islas Malvinas 78.8 94.2 2 3 3 3 4.1 0.0
Guayana Francesa 75.1 81.7 123 159 198 239 2.6 1.9
Guyana 36.3 54.9 275 316 356 381 1.4 0.7
Paraguay 55.3 71.8 3.027 4.239 5.642 7.104 3.4 2.3
Perú 72.8 82.6 18.885 22.897 26.971 30.690 1.9 1.3
Surinam 74.1 85.5 315 365 398 418 1.5 0.5
Uruguay 91.9 95.5 3.071 3.354 3.587 3.778 0.9 0.5
Venezuela
América Latina y el Caribe 75.5 84.6 392.982 471.708 542.392 601.726 1.8 1.0

Fuente: United Nations Human Settlements (UN Habitat). 2005. Financing Urban Shelter . Global Report on
Human Settlements. Tabla A. 1. Pág. 186 territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 153

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 153 2/25/09 10:52:37 AM


Ciudades, metrópolis y ciudades- de actividades es relativamente indiferente en la
región medida en que sus lugares comparten los efectos
útiles de aglomeración y las ventajas comparativas
El sistema urbano mundial y los nacionales (Pradilla, 1998).
se estructuran hoy como la combinación
desigual y jerarquizada de distintas formas El cambio ocurrido en proceso no es sólo
territoriales con diferentes grados de desa- demográfico y físico; es fundamentalmen-
rrollo: comunidades dispersas, aldeas y pue- te estructural e incluye todas las esferas de
blos rurales, ciudades pequeñas y media- la vida económica, social y cultural, tanto
nas, metrópolis, ciudades-región y sistemas en el mundo desarrollado (Castells, [1996]
urbanos regionales. Durante el siglo XX, 1998: Vol. 1, 6; Borja y Castells, 1997),
las formas urbanas cambiaron sustancial- como en el atrasado y dependiente.
mente en el mundo: de la ciudad de fines En América Latina, este cambio se mani-
del siglo XIX, transitamos a la metrópoli del fiesta como: a. el distanciamiento estruc-
siglo XX y a la ciudad-región que aparece tural entre las formas territoriales domi-
como la dominante en la primera parte del nantes –metrópolis y ciudades-región–, y
siglo XXI (Scott, 2001). La formación de las demás formas urbanas y rurales; b. un
ciudades-región es un proceso observado alto grado de concentración de la actividad
en la última fase del patrón de acumulación económica, social y cultural “moderna” en
de capital con intervención estatal, que se los polos dominantes, mientras en el resto
está definiendo en el neoliberal. predominan las atrasadas y las heredadas del
Entendemos la ciudad-región como, precapitalismo; c. una desigual y segmen-
tada apropiación de las nuevas tecnologías,
...un gran sistema urbano uni o multi céntrico, sobre todo en informática, computación y
como una trama densa pero no necesariamente comunicación, entre las distintas formas ur-
continua, de soportes materiales de infraestructu- banas, entre sus sectores sociales internos,
ras y servicios, viviendas, actividades económicas, y con el atrasado mundo rural; d. una ca-
políticas, culturales, administrativas y de gestión, lidad de vida muy desigual entre los polos
resultante de la expansión centrífuga de una o urbanos dominantes y el resto del territorio,
varias ciudades o metrópolis cercanas, que arti- uno de cuyos aspectos es la diferencia en la
cula y/o absorbe otros asentamientos humanos disponibilidad y calidad de la infraestruc-
menores en su periferia o a lo largo de las redes de tura, equipamiento y servicios sociales para
vialidades y transportes que las unen, y las áreas los sectores populares; e. una diferenciación
rurales intersticiales; este conjunto está integrado profunda de la conciencia, valores y aspi-
como un todo único pero contradictorio, por una raciones de los actores y grupos sociales de
alta intensidad de relaciones y flujos permanen- las metrópolis, respecto a los de las formas
territoriales tradicionales persistentes; y f. la
territorios 18-19 tes de mercancías, personas, capitales, mensajes
e informaciones; en esta trama, la localización desigualdad creciente de las condiciones de
154 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 154 2/25/09 10:52:37 AM


4
integración real de las distintas formas ur- Tokio son catalogadas como ciudades glo- Las estadísticas urba-
banas a la fase actual de la mundialización, bales dominantes (Sassen, 1991), mientras nas tienen un ámbito
nacional y no recogen fe-
la globalización imperialista neoliberal. que las mayores del tercer mundo, incluidas nómenos como las conur-
América Latina contaba en 2000 con cua- México, São Paulo y Buenos Aires, apenas baciones binacionales; al
renta y nueve aglomeraciones urbanas ubi- son desiguales eslabones locales y regiona- mismo tiempo, analizan
cadas en el intervalo entre 1 millón y 17 les subordinados en el sistema urbano de los fenómenos metropoli-
millones 803 mil habitantes, que actuaban la globalización5 imperialista. Encontraría- tanos constituidos por la
integración territorial de
como núcleos de intensos procesos de me- mos una diferenciación aun mayor en la localidades administra-
tropolización; siete de ellas sobrepasaban los distribución del ingreso, la estructura del tivas autónomas, pero no
cinco millones de habitantes y son hoy los empleo y la calidad de vida; por ejemplo, las registran conformaciones
nodos dominantes de la estructuración de ciudades latinoamericanas son escenario de territoriales más difusas
ciudades-región a las que habría que añadir un empobrecimiento masivo y profundo, como las regiones metro-
politanas, con múltiples
otras que se articulan a sistemas binaciona- sólo comparable al observado en los nú- formas de integración pero
les, o cuyo grado de integración metropo- cleos más excluidos de los inmigrantes de físicamente discontinuas,
litana no es reconocido por las estadísticas países atrasados en las ciudades del mundo que denominamos ciuda-
oficiales (Tabla 4)4. desarrollado. des-región. Entre otros, son
Si tuviéramos indicadores económicos En 2005, al menos veintitrés ciudades lati- los casos de la integración
de Tijuana, México, a la
comparables, veríamos que la estructura y noamericanas alcanzaron una talla de más de ciudad-región formada a
el rango económico de las metrópolis de los dos millones de habitantes, que a pesar de lo partir de Los Ángeles, Ca-
países desarrollados y las de los atrasados aleatorio del límite empírico, podemos ca- lifornia en Estados Uni-
son muy distintos a lo que muestra el indi- racterizar como metrópolis (Tabla 5). A ellas dos; o del sistema urbano
en formación en torno a
cador poblacional. Nueva York, Londres y habrá que añadir otras no registradas por
Monterrey, México, que
se extiende desde Saltillo
hasta la frontera estado-
Tabla 4. Grandes ciudades en el mundo, años 2000 y 2015 unidense, con crecientes
vínculos con las ciudades
del sur de Texas, Estados
2000 2015
Unidos.
+1.000.000 Habitantes +5.000.000 Habitantes +1.000.000 Habitantes +5.000.000 Habitantes
5
Total mundial 404 39 451 56 Asumimos que la llama-
África 42 3 45 6 da globalización es sólo uno
Asia 202 22 235 32
más, seguramente el más
intenso y complejo hasta
Europa 64 5 69 5
ahora, de los procesos, epi-
América Latina 49 6 58 9 sodios o etapas de la mun-
Norteamérica 41 3 48 4 dialización del capital.
Oceanía 6 - 6 - ➙
Fuente: United Nations Center for Human Settlements (UN Habitat), 2001 Cities in a Globalizing World. Global Report
on Human Settlements 2001. Tabla B. 1. Pág. 186
territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 155

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 155 2/25/09 10:52:38 AM


➙ las estadísticas, en particular las resultantes del Río (Garza, 1988; Pradilla, 1993a: II);
América Latina ha vivido de la conurbación de ciudades colocadas a en Brasil, los estructurados en la Región
el de la Conquista europea ambos lados de fronteras nacionales, como Metropolitana de São Paulo (Kowarick y
en el siglo XVI, como parte
la que separa a México de Estados Unidos Bonduki, 1987) y Río de Janeiro (Souza
de la fase de acumulación
originaria de capital; el de (Pradilla, 1993a: III). Santos, s. f.); y la Región Metropolitana del
la inserción mercantil en el Ocho de estas metrópolis superaban los cin- Gran Buenos Aires en Argentina (Laurelli,
capitalismo industrial en co millones de habitantes: Buenos Aires, 1994); los cuatro núcleos estructuradores
el siglo XIX; el de la indus- Argentina; Belo Horizonte, Río de Janeiro de estas regiones urbanas superan los diez
trialización regional y la
y São Paulo, Brasil; Santiago, Chile; Bo- millones de habitantes.
rearticulación al capita-
lismo industrial y financie- gotá, Colombia; México, México; y Lima, Como en todo proceso social marcado por
ro mundial en la segunda Perú, las cuales se mantendrán en este ran- la desigualdad, las metrópolis reproducidas
mitad del siglo XX; y el de go hasta el 2015. Por su dimensión y com- por el patrón neoliberal de acumulación,
la integración comercial, plejidad territorial, económica y social, y son diferentes. Sus diferencias son la ma-
financiera e informática
su inserción en estructuras territoriales más terialización en cada formación social de
iniciado desde la década
de los setenta por el patrón complejas, las caracterizamos como núcleos los rasgos universales del patrón neoliberal,
neoliberal de acumulación metropolitanos de ciudades-región en for- que más que ningún otro en el pasado, ha
de capital. Esta última fa- mación, que la estadística demográfica no buscado ser homogéneo a nivel planeta-
se sigue marcada por el ca- recoge aún. rio, homogeneizar el mundo y sus formas
rácter imperialista del que
hablaron los marxistas de
Habría que añadir algunas metrópolis más territoriales, y ha usado intensamente los
principios del siglo XX que no alcanzan los cinco millones de ha- instrumentos del sistema como la fuerza
(Pradilla, 2008). bitantes, pero presentan la complejidad que del capital, el mercado y las mercancías, la
permite caracterizarlas como tales; así como tecnología, la ideología y el poder político
las que se forman binacionalmente, como y militar para imponerlo en todos los países
Tijuana-Ensenada, México, que inserta del mundo. Por ello hablamos de la etapa
en la ciudad-región californiana, Estados de la globalización imperialista como fase
Unidos, y la conurbación de Saltillo-Ramos actual del proceso multisecular de mundia-
Arizpe, Monterrey, las cercanas ciudades lización del capital (Chesnais, 1994; Pra-
fronterizas de México y Estados Unidos y dilla, 2007).
algunas ciudades del sur de ese país, desbor-
dando la vigilada frontera binacional.
Los paradigmas de la evolución territorial Los rasgos generales de las
son: en México, el sistema urbano que se metrópolis latinoamericanas
articula en la región central, teniendo co-
mo polo dominante a la Zona Metropo- Las metrópolis latinoamericanas presentan
litana del Valle de México y como polos rasgos estructurales característicos, muy di-
secundarios a Cuernavaca-Cuautla, Puebla- ferenciados con las de los países hegemó-
Tlaxcala-Santa Ana Chautempan, Pachu- nicos en el sistema mundial. Estos rasgos,
territorios 18-19 ca, Toluca-Lerma y Querétaro-San Juan reproducidos por el neoliberalismo, son:
156 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 156 2/25/09 10:52:38 AM


Tabla 5. Aglomeraciones urbanas en América Latina: talla poblacional y
tasa de crecimiento 1975-2015
Porcentaje población
Estimaciones y proyecciones (En miles) Tasa anual de cambio
urbana
1975- 1908- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010-

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 157


1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2000 2015
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Argentina Buenos Aires 9.134 9.899 10.269 11.180 11.861 12.583 13.349 14.017 14.583 1,62 0,74 1,71 1,18 1,18 1,18 0,98 0,76 37,9 36,4
Belo
Brasil 1.934 2.443 2.859 3.548 4.093 4.659 5.034 5.855 6.275 4,78 3,19 4,41 2,59 2,59 2,59 1,98 1,39 3,3 3,5
Horizonte
Brasilia 785 1.162 1.346 1.863 2.257 2.746 3.341 3.891 4.312 8,16 2,98 6,72 3,92 3,92 3,92 3,05 2,05 2,0 2,4
Campinas 671 925 1.116 1.693 1.954 2.264 2.640 2.974 3.233 6,63 3,83 8,69 2,86 2,94 3,07 2,38 1,67 1,6 1,8
Curitiva 1.035 1.315 1.579 1.829 2.156 2.494 2.871 3.200 3.456 4,91 3,73 2,98 3,28 2,92 2,81 2,17 1,54 1,8 1,9
Fortaleza 1.241 1.492 1.809 2.226 2.542 2.875 3.261 3.591 3.849 3,75 3,93 4,24 2,66 2,46 2,52 1,93 1,39 2,1 2,2
Porto Alegre 1.837 2.218 2.548 2.934 3.236 3.505 3.795 4.027 4.220 3,84 2,81 2,66 1,96 1,59 1,59 1,19 0,93 2,5 2,4
Recife 1.949 2.125 2.425 2.690 2.958 3.230 3.527 3.768 3.965 1,74 2,68 2,10 1,90 1,76 1,76 1,32 1,02 2,3 2,2
Rio de Janeiro 7.875 8.789 9.156 9.595 10.174 10.803 11.469 11.961 12.364 2.22 0,82 0,94 1,17 1,20 1,20 0,84 0,66 7,7 6,9
Salvador 1.387 1.685 2.002 2.331 2.644 2.968 3.331 3.638 3.880 3,97 3,51 3,09 2,53 2,31 2,31 1,76 1,29 2,1 2,2
Sao Paulo 9.890 12.101 13.427 14.776 15.948 17.099 18.333 19.256 19.963 4,12 2,10 1,93 1,53 1,39 1,39 0,98 0,72 12,3 11,2

Chile Santiago 3.247 3.717 4.157 4.157 4.931 5.266 5.623 5.979 6.297 2,74 2,26 1,92 1,52 1,31 1,31 1,23 1,03 40,2 38,7

Colombia Cali 1.038 1.187 1.359 1.591 1.818 2.233 2.583 2.884 3.134 2,72 2,74 3,20 2,67 4,11 2,91 2,21 1,66 7,1 7,4
Medellín 1.201 1.317 1.445 2.147 2.403 2.866 3.236 3.561 3.842 1,86 1,87 8,24 2,25 3,53 2,43 1,91 1,52 9,1 9,1
Bogotá D.C. 3.012 3.531 4.139 4.970 5.716 6.771 7.594 8.301 8.900 3,23 3,23 3,73 2.80 3,39 2,30 1,78 1,39 21,5 21,0

Cuba Habana 1.827 1.909 2.011 2.108 2.183 2.187 2.192 2.197 2.200 0,88 1,05 0,95 0,69 0,04 0,05 0,05 0,03 26,0 24,4

Ecuador Guayaquil 867 1.082 1.296 1.572 1.808 2.077 2.387 2.679 2.953 4,53 3,68 3,94 2,80 2,78 2,78 2,31 1,95 27,7 28,8

México Guadalajara 1.857 2.272 2.554 3.011 3.431 2.697 3.905 4.105 4.309 4,14 2,34 3,35 2,61 1,50 1,09 1,00 0,97 5,0 4,6
México 11.236 13.888 14.474 15.311 16.790 18.066 19.013 19.854 20.649 4.33 0.83 1,13 1,84 1,47 1,02 0,87 0,78 24,4 21,9
Monterrey 1.574 2.012 2.260 2.594 2.961 3.267 3.517 3.741 3.947 5,03 2,35 2,80 2,65 1,97 1,47 1,23 1,07 4,4 4,2

Perú Lima 3.660 4.431 5.357 5.825 6.667 7.454 8.181 8.822 9.365 3,90 3,87 1,69 2,70 2,23 1,86 1,51 1.20 39,5 37,5

PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA


Puerto
San Juan 879 1.087 1.089 1.539 1.855 2.237 2.357 2.386 2.398 4,34 0,04 7,16 3,74 3,74 1,04 0,25 0,10 62,0 59,9
Rico

Venezuela Caracas 2.282 2.435 2.598 2.867 3.007 3.153 3.276 3.432 3.628 1,31 1,30 1,99 0,95 0,95 0,77 0,93 1,11 14,9 12,9
* Incluye las aglomeraciones urbanas de mas de 2.000.000 de habitantes para la proyección al año 2000.
Fuente: United Nations Human Settlements (UN Habitat), 2005 Financing Urban Shelter. Global Report on Human Settlements. Tabla C. 1. Pág. 216
United Nations Centre for Human Settlements (UN Habitat), 1996. An Urbanizing World Global Report on Human Settlements. Tabla 4 Pág. 455

157
territorios 18-19

2/25/09 10:52:38 AM
gigantismo, desorden y dispersión, priva- trales hacia las periferias, es compensada a
tización, fragmentación, informalización y nivel metropolitano por el mantenimiento
empobrecimiento, exclusión, conflictividad de tasas más altas en los municipios conur-
y violencia, y contaminación. banos periféricos y en los demás puntos del
sistema (Pradilla, 1997a, 2006). Una evo-
La metrópoli gigantesca lución similar se observa entre Río de Janei-
ro y su área metropolitana (Souza Santos,
El ritmo de crecimiento demográfico de s. f.). Pero la población concentrada en las
los países latinoamericanos y sus metrópo- metrópolis es tan grande, que su masa ab-
lis ha declinado desde hace tres décadas, soluta sigue aumentando aun con las bajas
pero se mantiene el crecimiento absoluto tasas de crecimiento, a lo que se añaden la
de la población metropolitana. Las tasas de elevación de la esperanza de vida y la re-
crecimiento demográfico de las metrópo- ducción de la mortalidad de la población
lis, diferenciadas según el caso, han caído (United Nations, 1996: 103).
igual o más que las nacionales (Tabla 5). En términos físicos, el crecimiento es conti-
El agotamiento de las fuentes rurales de nuo, mayor que el de la población, debido
migración, la caída de la oferta de empleo, al incremento poblacional, a la expulsión
la mala calidad de vida y el alto costo de la hacia la periferia de los residentes en las
subsistencia, han reducido la migración ha- áreas antiguas, a la ubicación de las nuevas
cia las grandes ciudades, haciendo su ritmo actividades económicas y sociales cada vez
menor que en las décadas de industrializa- más complejas, a la innovación tecnológica
ción rápida y urbanización acelerada. y la fiebre modernizadora que hacen obso-
Internamente, los viejos centros de las ciu- letos los inmuebles y la infraestructura exis-
dades pierden población residente, pero tente, y al patrón histórico de crecimiento
crece la población itinerante –flotante– de baja densidad que ha caracterizado las
que reciben diariamente. En cambio, en ciudades de algunos países.
las áreas urbanas periféricas, convertidas La reutilización y reconstrucción de in-
en zonas dormitorio, crece intensamente muebles y espacios libres interiores, toma
la población residente, alimentada por la con frecuencia la forma de depredación y
emigración de las áreas centrales y la de destrucción del patrimonio histórico arqui-
otras regiones, pero aumentan muy poco tectónico y los espacios públicos, y se com-
las fuentes de empleo y las actividades de bina con la expansión periférica sin respeto
abasto y servicio para la población. a ninguna lógica distinta a la de la ganancia
En la Zona Metropolitana del Valle de especulativa del capital inmobiliario, al in-
México, por ejemplo, la caída de la tasa de terés de los constructores o, en el otro ex-
crecimiento poblacional de su núcleo origi- tremo de la estructura social, a la necesidad
nario, la Ciudad de México, que expresa la de supervivencia de los sectores populares de
territorios 18-19 emigración de habitantes de las áreas cen- bajos ingresos. Así, se devoran anualmen-
158 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 158 2/25/09 10:52:39 AM


6
te miles de hectáreas de tierras agrícolas o México, por ejemplo–, con su fuerza cen- Por ejemplo, el proyecto
reservas naturales periféricas (United Na- trífuga, impulsa la formación de las regiones de puente Buenos Aires-
Colonia, que uniría la
tions, 2003). urbanas. capital de Argentina con
A pesar de la crisis de larga duración que las La desconcentración o descentralización, y Montevideo, capital del
economías nacionales sólo superan coyun- las ideas de “desarrollo regional armónico Uruguay, como parte del
turalmente, la actividad constructora parece y equilibrado” pregonadas en el pasado por proyecto de autopista São
atraer más capitales que otros sectores de los gobiernos y sus aparatos de planeación, Paulo-Buenos Aires, en el
marco del MERCOSUR,
la acumulación de capital. El crecimiento cuyo éxito fue muy limitado, parecen hoy propiciará la conurbación
poblacional, la relocalización de los secto- simples ilusiones. Algunos procesos de nue- binacional que ampliará
res de altos ingresos y la modernización in- va industrialización, en particular la ma- la trama urbana de la
mobiliaria son parte de la explicación. Con quila o subcontratación internacional, o de Región Metropolitana del
frecuencia, se relaciona este fenómeno con integración comercial, han generado nuevas Gran Buenos Aires (Lau-
relli, 1994). Igualmente,
el lavado de dinero del narcotráfico, que formas y tendencias de concentración urba- el Proyecto Santa Fe, im-
encuentra condiciones propicias en la pro- na que pueden desbordar fronteras –entre pulsado a inicios de los no-
piedad territorial y en el sector inmobilia- México y Estados Unidos (Pradilla, 1993a: venta por el gobierno de la
rio (Gálvez, 1992). El crecimiento pobla- III), o entre Brasil, Uruguay y Argentina ciudad de México, ha pro-
cional y físico tiene mayor dinamismo en (Laurelli, 1994)–, sin que se reviertan las ducido la atracción hacia
él y sus inmediaciones, de
la escala de las ciudades-región nucleadas tendencias tradicionales. las construcciones empre-
por las metrópolis, pues las ciudades y los En ámbitos económicos dominados por la sariales y de los sectores de
asentamientos periféricos siguen atrayendo búsqueda de la productividad y la competi- altos ingresos, acelerando
población, incluida parte de la que emi- tividad nacional e internacional,7 la concen- la integración física con la
cercana ciudad de Toluca
gra del núcleo central; y la discontinuidad tración territorial aparece como una “condi-
y la destrucción de una zo-
y dispersión de la trama regional implican ción necesaria” del desarrollo. Al concluir el na de protección ecológica
un mayor consumo de suelo rural. patrón de acumulación basado en la “susti- muy importante.
Varias décadas de construcción de infraes- tución de importaciones” y la intervención 7
Como resultado de las
tructura y dotación de servicios, concen- estatal, al igual que en los países hegemó- economías de aglomera-
ción que sustituyen o se
tradas en las grandes ciudades o dirigidas a nicos del capitalismo (Scott, [1992] 1994;
superponen a las de escala
su articulación con el resto del territorio, Benko y Lipietz, [1992] 1994), en América sin anularlas, y las exter-
han producido una densa trama que tiende Latina el neoliberalismo elevó a un mayor nalidades formadas por la
a hacer indiferente la localización empresa- nivel cuantitativo y cualitativo, las tenden- acumulación de condicio-
rial en ámbitos territoriales amplios, sobre cias concentradoras cuyos paradigmas son nes generales de la produc-
ción, de mercados, sistemas
todo en los generados por la conurbación las mega ciudades y las regiones urbanas. El
financieros y comerciales,
de dos o más metrópolis. La modernización crecimiento de las “ciudades medias” y la centros de producción,
infraestructural y las realidades o mitos de la nueva industrialización no han variado mu- adaptación o circulación
globalización dan lugar a grandes obras que cho el grado de concentración económica de nuevas tecnologías, et-
actúan en el mismo sentido.6 En esta trama, en las metrópolis, porque la concentración cétera.
la expansión de varias ciudades próximas monopólica del capital, la terciarización y el
o en torno a una metrópoli –Ciudad de dominio del capital financiero especulativo, territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 159

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 159 2/25/09 10:52:39 AM


que acompañan el neoliberalismo, compen- de la fuerza y los medios necesarios para
san la leve desconcentración o acentúan las frenar las tendencias objetivas del capita-
fuerzas históricas concentradoras (para el lismo (Pradilla, 1993: V).
caso mexicano, ver Pradilla, 1997a). Los instrumentos de que disponía la pla-
Las mega ciudades han desbordado sus lí- neación indicativa para “orientar y contro-
mites político-administrativos, al absorber lar” el crecimiento urbano y la producción
otras entidades municipales, sin que se ha- y reproducción de sus estructuras, reposa-
yan establecido gobiernos metropolitanos o ban en la gestión de la infraestructura y los
mecanismos eficaces de coordinación en la servicios básicos, de parte significativa de la
planeación, la inversión y la gestión, sobre inversión, y del manejo de las normas so-
todo de las infraestructuras y servicios de es- bre usos del suelo, urbanización, construc-
cala metropolitana. Esta fragmentación de ción y operación de las actividades urba-
la administración urbana dificulta aun más nas. Pero usó estas capacidades sobre todo
la atención de las demandas ciudadanas y la para apoyar la acción privada a partir de la
solución de los problemas, eleva los costos idea desarrollista, y para tratar inútilmente
directos e indirectos de inversión y reduce de mantener bajo control la movilización
su eficacia y eficiencia. social de los colonos e inquilinos pobres
mediante sus limitadas políticas sociales y
La metrópoli desordenada y dispersa de vivienda. En la mayoría de los casos, la
acción estatal misma empujó procesos de
La ciudad capitalista latinoamericana fue dispersión del crecimiento urbano, acen-
construida en forma desordenada y anár- tuación de las tendencias centrífugas y vio-
quica, siguiendo la lógica de las decisiones lación de sus propios planes y regulaciones
privadas y los intereses de terratenientes, (Carrión, 1992).
constructores y clientes capitalistas, o la de El neoliberalismo, con su ideología y prác-
los sectores populares autoconstructores tica de transferir la acción económica, social
dominada por la necesidad de superviven- y territorial del Estado “al mercado”, o más
cia (Pradilla, 1987). exactamente, al protagonismo dominante
El intervencionismo estatal introdujo la y sin trabas de la empresa y la iniciativa
planeación indicativa y la regulación como privadas, desmontó las débiles estructuras
instrumentos formales, tecno-burocráticos, de planeación y control urbanos (Pradilla,
autoritarios y poco eficientes, pero que ali- 1993: V). Los planes aparecen ahora como
mentaban la esperanza de un futuro mejor, discursos políticos voluntaristas, sin funda-
la posibilidad de regular y ordenar el creci- mento analítico, carentes de instrumentos
miento urbano. La legislación regulatoria de acción y sometidos a las decisiones y vai-
se asumía como un medio para este fin. No venes coyunturales de los gobiernos; la pre-
fue así: la planeación urbana fue sobre todo gunta obligada es: ¿para qué se elaboran?
territorios 18-19 un discurso legitimador, político, carente Hoy, en la producción y re-producción de
160 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 160 2/25/09 10:52:39 AM


8
lo urbano priman las grandes promociones El desorden en el crecimiento urbano es, La ciudad de México
inmobiliarias o proyectos urbanos, sometidos cada vez más el orden del capitalismo neo- tiene un perfil bajo, domi-
nado por las construcciones
a las relaciones de mercado y la lógica de la liberal, la lógica de la inversión privatizada. de una o dos plantas, y su
rentabilidad privada. En este movimiento El disperso y desordenado gigantismo ur- densidad poblacional es la
se incluyen los bienes patrimoniales del Es- bano incrementa los costos sociales de la mitad de la que tiene Nue-
tado, las tierras públicas, las infraestructuras dotación y operación de la infraestructura va York y un tercio de la
y servicios, los espacios colectivos en rápi- y los servicios; aumenta la distancia-tiempo de Shangai. Sin embargo,
hay que destacar que ciu-
do proceso de privatización, transferidos de los desplazamientos de la población y sus dades como Buenos Aires,
al capital, sobre todo al inmobiliario, y a la costos; devora suelo rural y reservas natu- Río de Janeiro y São Pau-
gestión empresarial privada. rales y es una de las causas de la contami- lo han alcanzado mayores
Ante las recurrentes recesiones de la acu- nación ambiental y del cambio climático. densidades y son mucho
mulación capitalista y las correlativas crisis El mantenimiento de terrenos baldíos para más compactas.
fiscales de los municipios, éstos buscan, a engorde especulativo al interior del área ur-
cualquier precio, la inversión privada en sus banizada, la preferencia por la vivienda uni-
territorios, bajo la forma de infraestructuras familiar de baja densidad8 en los distintos
y servicios privatizados, o mega proyectos estratos sociales, la adopción de patrones de
inmobiliarios, interiores o periféricos, ca- movilidad urbana basados en el automóvil
rentes de objetivo social, donde con fre- privado con poco desarrollo del transpor-
cuencia encontramos la sombra del lavado te colectivo, y la formación de una trama
de dinero del narcotráfico, para lo cual son de corredores urbanos terciarios a lo largo
un vehículo privilegiado. En ellos, la capa- y ancho de las manchas urbanas (Pradilla y
cidad decisoria reposa en el capital privado Pino, 2004) son los factores para que la
y se rigen por la oferta y la demanda, por la mayoría de las metrópolis latinoamericanas
ganancia extraordinaria o especulativa ob- sean dominantemente dispersas.
tenida por cada inversión.
Por el contrario, sus costos e irracionalida- La metrópoli privatizada
des recaen sobre el conjunto de la ciuda-
danía, con una menor intermediación del Uno de los componentes del “redimensio-
Estado, por su pérdida de capacidad de in- namiento” y “adelgazamiento” del Estado,
tervención, porque cree que el mercado es inherente al proyecto neoliberal, ha sido la
la fuente de todo equilibrio social y territo- privatización de los bienes patrimoniales,
rial y porque requiere de la acción privada; la infraestructura y los servicios públicos
así lo dice la ideología que postula y prac- que tenía a su cargo, impulsada en olas
tica, en la que cree ciegamente, aunque la sucesivas y crecientes por los gobiernos
realidad muestre a diario que se trata de un nacionales y locales (Finquelevich, 1995;
espejismo que no se materializa ni siquiera Pradilla, 1995a; Rogozinsky, 1997). La pri-
en beneficios para sus propios sujetos: los vatización ha seguido varias vías desigual-
empresarios. mente combinadas: a. la venta parcial o to- territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 161

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 161 2/25/09 10:52:39 AM


tal de empresas estatales al capital privado; y los inmuebles y ámbitos públicos, de la
b. la “asociación” accionaria Estado-capital propiedad y la gestión del Estado nacio-
privado en el capital de empresas de dife- nal o local a la empresa privada, nacional
rentes sectores de actividad; c. la concesión o trasnacional convierte crecientemente
al capital privado, por largos períodos, de lo público y colectivo en privado e indivi-
recursos, actividades o ámbitos territoriales dual; privatiza lo urbano, colectivo en su
reservados a la gestión estatal; o d. el con- producción, reproducción y cotidianidad.
gelamiento de la atención pública a un ser- Al mismo tiempo, el Estado se deshace de
vicio determinado, para dejar que la privada una de las herramientas fundamentales de
crezca para atender la demanda, ocupan- cualquier forma de planeación y regulación
do los espacios vacíos. La desestatización ha del crecimiento urbano.
sido acompañada de la desnacionalización, Los ciudadanos, contribuyentes forzosos al
por la participación del capital trasnacional erario público, pierden su derecho a recibir
en la adquisición de bienes y servicios pri- a cambio y como contraprestación por el
vatizados o concesionados. mantenimiento del Estado, los bienes y ser-
Además de los imperativos generales del vicios urbanos subsidiados. Ahora, deben
patrón neoliberal, el ritmo ascendente de pagar doblemente estos bienes y servicios,
la privatización de los bienes públicos ur- con el pago del impuesto público y, ade-
banos se debió a la tendencia decreciente más, de la tarifa privada, incrementada por
del ritmo de la acumulación de capital y sus la ganancia empresarial. Todo lo urbano es
efectos, la deuda externa y la crisis fiscal, las mercancía, se compra y se vende. Lo que
cuales hacían que los gobiernos nacionales la colectividad urbana construyó durante
y/o locales fueran incapaces para atender siglos, con su trabajo y sus impuestos, es
las necesidades del desarrollo urbano, so- transferido ahora al beneficio de la empresa
bre todo de la creación de condiciones ge- privada, y su posibilidad de apropiárselo se
nerales para la reproducción del capital y la limita ahora a su capacidad de comprarlo.
población (Pradilla, 1984: II y III) y para Este proceso reduce o cierra el acceso de
pagar sus deudas internas o externas. Es- los sectores populares pauperizados a los
to los llevo a ceder el campo o vender sus satisfactores esenciales para la subsistencia
bienes para tapar los agujeros cada vez más en las ciudades y significa la reducción del
amplios y profundos abiertos por el pro- salario indirecto real de los trabajadores.
pio modelo. Una contradicción consiste en La ciudad, por esencia producción social,
que el Estado se deshace de bienes, infraes- colectiva y acumulativa a lo largo de la his-
tructuras y servicios que eran o podían ser toria bajo la forma de procesos públicos o
rentables, lo que agrava y perpetúa la crisis privados, cede su lugar al disfrute privado
fiscal urbana. de ámbitos privatizados. La mercantiliza-
La carrera ciega aún en curso, de transfe- ción empresarial privada de las actividades
territorios 18-19 rencia de la infraestructura, los servicios individuales y colectivas urbanas sigue su
162 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 162 2/25/09 10:52:40 AM


marcha en relación directa con el cambio de la violencia callejera, y la multiplicación
funciones del Estado y la desaparición de lo de formas arquitectónicas cerradas y con
público de la escena. Al mismo tiempo, las acceso restringido, los grandes complejos
opciones colectivas sobre la construcción controlados de oficinas, son manifestacio-
y apropiación de la ciudad y sus ámbitos nes de la privatización de lo público urbano,
públicos, que tenían su expresión limitada a de la conversión del espacio colectivo de la
través de la política y la presión social, pier- calle en simple soporte del tráfico vehicular,
den sus canales de expresión, al pasar de la de restricción de la libre circulación de los
esfera pública a la privada y al regirse por las ciudadanos, de segmentación y segregación
leyes del mercado; las decisiones se toman de la ciudad, de formación de la ciudad de
ahora en los Consejos de Administración bunkers.
de las empresas en función del mercado, la
rentabilidad y la ganancia, con pocas posi- La metrópoli fragmentada
bilidades de control o iniciativa social.
Este movimiento sociopolítico se expresa El neoliberalismo, y su omnipresente y
también en las formas arquitectónicas y ur- publicitaria globalización, se postula como
banas. En las metrópolis más influidas por el homogeneizador de todos los procesos, re-
american way of life –México, Caracas, Bo- laciones y estructuras económicas, socia-
gotá, Lima, entre otras–, la multiplicación les y territoriales a escala mundial, y se ha
sin límite de centros y plazas comerciales, impuesto a marchas forzadas en los espa-
con sus calles interiores vigiladas, alimen- cios de circulación de los capitales, sobre
tadas por el miedo a la violencia callejera, todo financieros, las mercancías y los co-
vacía las calles y plazas públicas reducidas al nocimientos, haciendo los territorios apa-
papel de medios de circulación de los auto- rentemente homogéneos, indiferenciados e
motores. Ante la incapacidad de los gobier- ilimitados para la expansión del gran capital
nos para controlar al crimen organizado, los trasnacional. Pero sólo incluye los territorios
edificios de oficinas y vivienda, o las uni- –naciones, regiones, ciudades, localidades,
dades habitacionales nuevas y viejas, o los colonias– donde ese capital puede obtener
centros corporativos se amurallan, se con- una rentabilidad adecuada; excluye tam-
tratan vigilantes privados, se transforman bién de las “bondades infinitas” del “libre
en verdaderos bunkers donde se encierran mercado global” la fuerza de trabajo, una
los habitantes para protegerse de los delin- de las fuerzas estructuradoras del territorio
cuentes que tienen libertad de movimiento (Pradilla, 2008). En la práctica, el neolibe-
y se reparten el territorio urbano (Ciudades ralismo y su homogeneización capitalista,
59, 2003; Queiroz, 2007: 20). fragmentan la sociedad y su territorio (Pra-
La privatización indiscriminada de empresas dilla, 1995b; 1997b).
y propiedades gubernamentales, la autopro- La naturaleza desigual del desarrollo capi-
tección de los citadinos ante la explosión de talista, ahora sin contrapeso estatal, hace territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 163

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 163 2/25/09 10:52:40 AM


9
Son las áreas modernas, que el movimiento totalizador genere su privada, los servicios; pero lo hacen diferen-
globalizadas de los desa- opuesto: la fragmentación de la sociedad y ciadamente según la rentabilidad y produc-
rrollos inmobiliarios para
la gestión empresarial, el
sus territorios. La creciente polarización de tividad de las actividades urbanas, sus luga-
comercio y las finanzas, la la distribución del capital, en medio de la res y los niveles de ingreso de los sectores
vivienda de los sectores de destrucción masiva de pequeños producto- sociales residentes. La llamada ciudad in-
altos ingresos y sus lugares res-capitales y un movimiento incontenible formática, forma territorial del mítico modo
de recreación, convertidos de concentración y centralización hacia los informacional de producción según diversos
en bunkers, totalmente ais-
lados del resto de la ciudad
monopolios trasnacionales, así como de la autores (Castells, 1989) es profundamente
y, sobre todo de las zonas po- renta nacional, diferencian y aíslan a las cla- fragmentaria: ha crecido la brecha entre los
pulares, que encontramos ses, grupos y estratos sociales. Puesto que sectores sociales y las áreas territoriales que
hoy en todas las metrópolis ellos se encuentran territorializados9 en tienen acceso, usan y controlan los medios
latinoamericanas. partes concretas de la ciudad, diferencial- electrónicos en función de la acumulación
mente dotadas de infraestructura y servicios de capital y la reproducción individual y
públicos o de soportes materiales privados, como clase social, y aquellas, y quienes no
la fragmentación social se expresa en frag- acceden a este conocimiento y sus medios
mentación territorial. materiales y solo son sujetos pasivos de su
La privatización y mercantilización de la manipulación.
infraestructura y los servicios, cuyo acceso Los procesos diferenciales de hibridación
es diferenciado, cualitativa y cuantitativa- cultural (García Canclini, 1990; 1999), de-
mente, por la capacidad adquisitiva de los terminados también por la estructura de
usuarios, es otro factor de segregación de clases, etnias, géneros y edades, en relación
las áreas urbanas (para Ciudad de México, a los distintos niveles de ingresos y educa-
ver Eibenschutz, 1997: II, 195 y ss.); éstas ción, fragmentan la cultura urbana y sus so-
se dotan en calidad y cantidad según el nivel portes materiales, crean territorios cultural-
de ingreso de los pobladores y la relación mente escindidos por su carácter defensivo,
con los procesos dominantes de la acumula- pasivo o activo en relación a una dominante
ción capitalista trasnacional. Adicionalmen- cultural impuesta por los grandes monopo-
te, las grandes infraestructuras urbanas e lios de la industria “cultural” trasnacionali-
interurbanas, exigidas por la modernización zada, sobre todo los medios de comunica-
o la motorización y justificadas a nombre ción electrónica (Pinheiro, 1996).
de la lucha contra la contaminación y la La misma dimensión de las mega ciudades
integración comunicativa, se convierten en o las ciudades-región contribuye al aisla-
factores de segmentación y barreras aislan- miento y separación de las áreas urbanas
tes del territorio, que contribuyen a des- y sus residentes u ocupantes. La creciente
pedazar. distancia-tiempo hace que los ciudadanos se
El cambio tecnológico ha introducido in- muevan en áreas o circuitos restringidos y
novaciones que invaden los hogares, los lu- aislados los unos de los otros, sin que exista
territorios 18-19 gares de trabajo, la administración pública y
164 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 164 2/25/09 10:52:40 AM


para muchos grupos sociales conocimiento, 50 por ciento de la PEA según la ciudad–,
apropiación o uso del conjunto urbano. aunque detrás de sus actividades multifor-
mes se oculta y enriquece una minoría de
La metrópoli informalizada y empresarios legales, tolerados o ilegales. Es-
empobrecida tas actividades de subsistencia, realizadas en
gran parte en las plazas, calles y medios de
Las metrópolis que son núcleos centrales de transporte, o en lo profundo de las barria-
las ciudades-región del mundo desarrollado das, crean sus propios ámbitos territoriales
se han desindustrializado, pero la nueva in- en los intersticios de la ciudad integrada a
dustria de alta tecnología se ha asentado en la economía “formal” de la cual son apén-
distritos industriales y tecnopolos ubicados dices, y construyen su propia cultura que es
al interior de su trama regional (Castells y parte de la nueva ciudad a pesar del cons-
Hall, 1994; Benko, 1991); en estas condi- tante desalojo y represión (para Ciudad de
ciones, su terciarización corresponde a la México, Pradilla, 1993a: IV).
base industrial regional y nacional, y a su Puntos dominantes de economías naciona-
papel de gestoras de las relaciones comer- les hundidas desde hace dos décadas en una
ciales y financieras internacionales; su sector onda larga recesiva, víctimas del impacto
terciario es moderno y ligado a la nueva globalizado de los movimientos especula-
economía tecnológicamente avanzada. tivos del capital financiero multinacional,
En cambio, las metrópolis latinoamericanas cuyas economías locales han crecido menos
se han desindustrializado en su conjunto, que su población, las metrópolis y ciudades-
sin que se produzcan nuevas implantacio- región latinoamericanas dejan de ser gene-
nes industriales integradas en su región; la radoras de valor para convertirse en luga-
terciarización ha sido muy polarizada entre res de circulación de valores provenientes,
un sector moderno concentrado y trasna- sobre todo, del exterior. Estas metrópolis
cionalizado, poco relacionado con la deca- actúan como nodos de países cuyo contraí-
dente base industrial regional y nacional, do mercado interno se surte con mercancías
y un gran sector de actividades precarias e importadas, y su concentrada y monopoli-
informales de subsistencia, de bajos ingre- zada industria maquiladora de exportación
sos y de muy reducida productividad. Se ensambla partes y piezas importadas, tras-
trata de una terciarización dominantemen- mitiendo sus efectos multiplicadores a las
te informal (Portes, Roberts y Grimson, cadenas de proveedores localizadas en otros
2005: 40 y 41; Cepal, 2004: III; Pradilla países. En estas condiciones, la estructura
y Márquez, 2005; Pradilla y Sodi, 2006: económica urbana formal no puede absor-
Primera Parte). ber productivamente la fuerza de trabajo
En las ciudades latinoamericanas crece el generada por su propio crecimiento demo-
número de habitantes que se dedican a la gráfico o por la población emigrada de otras
llamada “informalidad” –entre el 30 y el regiones del país. territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 165

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 165 2/25/09 10:52:40 AM


Las metrópolis latinoamericanas muestran que no requiere de una parte creciente de
en su territorio las huellas del proceso histó- la fuerza de trabajo, expulsada por las nue-
rico de crecimiento económico, socialmen- vas tecnologías y procesos organizativos, y
te polarizado y excluyente, acentuado en las que reduce los salarios de sus trabajadores
dos décadas recientes de crisis permanente, para compensar la tendencia a la caída de
aplicación salvaje de las recetas neoliberales, la tasa de ganancia.
austeridad salarial y reducción del gasto pú- La reducción del gasto social, que afecta
blico social que han incrementado las tasas cuantitativa y cualitativamente la prestación
de incidencia de la pobreza y la pobreza de servicios públicos para los sectores po-
extrema en toda la región (United Nations, pulares, imposibilitados para acceder a los
1996; Portes, Roberts y Grimson, 2005: servicios privatizados, produce una aguda
48-49; CEPAL, 2004: I). Estas tres décadas diferenciación de los niveles de salud, edu-
han dado lugar a un deterioro importante cación, cultura, recreación y seguridad so-
de las condiciones sociales de la productivi- cial, y constituye un proceso de exclusión
dad de los trabajadores y de su calidad de social, pues coloca en una posición cada vez
vida, que aunque mejores que las de otros más vulnerable a la mayoría de los citadinos,
territorios rurales y urbanos nacionales, son deteriora su capacidad para competir en un
muy inferiores a las existentes en los países mercado de trabajo cada vez más estrecho,
y ciudades hegemónicos en la llamada glo- para enfrentar los retos de la vida urbana y
balización, con cuyas mercancías se com- apropiársela creativamente.
pite desigualmente en el mercado interno Un número creciente de grupos sociales y
e internacional. urbanos es excluido del acceso a la moderni-
dad, postulada como otro objetivo funda-
La ciudad excluyente mental de la reestructuración neoliberal: de
las infraestructuras y servicios privatizados
El desempleo masivo y las políticas de re- y mercantilizados, de la ciencia y las nuevas
ducción del salario directo e indirecto de tecnologías, de la educación y la salud de
los trabajadores, la privatización y mercan- calidad, de la recreación, de la apropiación
tilización de lo público, la brecha tecnoló- y uso de partes enteras de la ciudad que son
gica entre sectores sociales, la hibridación territorios de la acumulación trasnacional
cultural diferenciada, la acentuación del de capital y de la reproducción de sus agen-
autoritarismo para imponer políticas im- tes dominantes. La exclusión es un hecho
populares, rasgos de la era neoliberal en económico-social, que se expresa territo-
América Latina, generan exclusión social y rialmente puesto que las clases y grupos so-
territorial. El crecimiento de la pobreza ur- ciales se localizan laboral y residencialmente
bana, reconocido por todos, es la muestra en partes concretas de la ciudad, según su
epidérmica del carácter excluyente del pa- patrimonio e ingresos y su capacidad de ac-
territorios 18-19 trón neoliberal de acumulación de capital,
166 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 166 2/25/09 10:52:40 AM


10
ceder a determinados mercados del suelo respuesta autoritaria y represiva del Estado En los últimos años, la
o inmobiliarios. a los problemas que su modelo de acumu- protesta social, concentra-
da o masiva, contra los
El territorio urbano se ha fragmentado en lación ha creado o agravado. efectos de la política neo-
zonas económicas y habitacionales moder- El incremento del número de pobres, la liberal y los gobiernos que
nas, con alta calidad de vida, bien dotadas caída de los ingresos y salarios, y la falta la aplican ha ganado las
de infraestructura y servicios, integradas en de acceso a los servicios sociales han pro- calles de muchas grandes
el todo local y vinculadas al mundo, y en ducido una masa de población propensa a ciudades en Argentina,
Brasil, Perú, Ecuador, Co-
zonas excluidas, carentes de servicios e in- convertirse en carne de cañón de las mafias lombia, Venezuela, Nica-
fraestructura de calidad, deterioradas am- de la delincuencia organizada, en muchos ragua o México.
bientalmente y desarticuladas del cambio casos globalizada –narcotráfico, contraban-
tecnológico y de los procesos mundiales. do de armas y otras mercancías, robo de
vehículos, tráfico de personas, etcétera–, o
La ciudad conflictiva y violenta a cometer crímenes incidentales para so-
brevivir. Los sistemas de seguridad pública
La conflictividad urbana, se manifiesta en y justicia, penetrados por la corrupción y
las calles y plazas de las ciudades bajo la carentes de los recursos necesarios, son in-
forma múltiple de marchas, plantones, mí- capaces de restablecer el estado de derecho,
tines, ocupaciones, invasiones de terrenos e lo que convierte en violentas y peligrosas
inmuebles, bloqueos de calles y carreteras, nuestras grandes ciudades.
huelgas, etcétera.10 Las ciudades capitales, La creciente exclusión social, el crecimiento
centralizadoras del poder político, atraen a de la drogadicción, la desesperanza de la
sus calles y plazas la inconformidad en terri- juventud, la corrupción policial y la cultura
torios que en muchos casos cubren todo el de la violencia que domina en los medios de
país. Los efectos de disrupción de la vida ur- comunicación como la televisión, dan lugar
bana que tienen estas movilizaciones, exa- a una explosión de la violencia individual u
gerados por el poder, las clases dominantes organizada, que tiene en la compleja trama
y sus medios de comunicación para despres- urbana su lugar privilegiado. El sistema de
tigiarlas y responsabilizarlas de problemas transporte, la circulación vehicular, las ofi-
como el caos del transporte y la contami- cinas bancarias, las callejuelas carentes de
nación, son importantes para comprender servicios de los olvidados barrios populares,
la vida citadina. Como característica de las son escenarios cotidianos de una violencia
relaciones sociales y como forma colectiva generalizada, ciega, en cuya proliferación
de respuesta a la situación imperante, es- e impunidad colaboran los “cuerpos del
ta conflictividad se origina en la sumatoria orden”, formados para la represión y la
de problemas que afectan sectores amplios violencia, penetrados por la corrupción,
de la ciudadanía; en la ausencia de canales tan mal pagos como cualquier trabajador,
institucionales de participación ciudadana educados en la cultura más conservadora,
y concertación de las soluciones; y en la armados y con licencia para matar. La vio- territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 167

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 167 2/25/09 10:52:41 AM


11
El crecimiento acelerado lencia individual, que tiene múltiples causas miento del número de automóviles ante el
del número de automóviles y formas de organizarse y actuar, es hoy insuficiente y saturado transporte público,
privados, la paralización
de la inversión pública en
factor de preocupación de los gobiernos, el crecimiento físico urbano regido por el
sistemas sustentables de las instituciones internacionales y toda la “libre mercado” y la ganancia privada, la
transporte colectivo y el ciudadanía, pero no encuentra alternativas insuficiente y declinante inversión pública
crecimiento del transpor- de solución porque se deriva de las propias en infraestructuras apropiadas y en preser-
te colectivo privado inade- acciones económicas y sociales de la política vación ambiental, el declive de la planeación
cuado han hecho que ciu-
dades como la de México,
neoliberal. urbana como parte de la desregulación neo-
São Paulo o Santiago de La ciudad no es pasiva en la formación del liberal, han deteriorado las condiciones de
Chile se sitúen como ciu- fenómeno; su extensión y compleja mor- sustentabilidad de las grandes metrópolis.
dades con aire altamente fología, sus calles sin servicios como alum- Los índices de contaminación del aire, el
contaminado. No se han brado, el congestionamiento automotriz y suelo y el agua, han desbordado los límites
realizado inversiones su-
ficientes en tecnologías de peatonal, los medios de transporte atesta- soportables por la población y amenazan
disposición final de basura dos, sus lugares muy concurridos, etcétera, seriamente el futuro de las mega ciudades
que sustituyan los obsoletos son territorios aptos para el desarrollo de la latinoamericanas.11
y contaminantes tirade- violencia individual y organizada. Las vícti- Mientras las áreas centrales de las metró-
ros a cielo abierto o relle- mas fundamentales de esta descomposición polis se vacían de residentes, cediendo su
nos sanitarios. A falta de
tratamiento de las aguas masiva son los grupos más vulnerables: las lugar a usos terciarios más rentables, el cre-
residuales y reuso de aguas mujeres, ancianos y niños. cimiento periférico desordenado y disperso
tratadas se contaminan El resultado es una sociedad aterrorizada, devora las reservas naturales y las empobre-
masivamente los mantos que cierra sus inmuebles, unidades habita- cidas áreas rurales, destruyendo su capa-
acuíferos y las corrientes de
cionales, barrios y colonias, las custodia con cidad de prestar servicios ambientales. La
agua en las ciudades mis-
mas y en amplias cuencas un ejército de guardias privadas; colabora desregulación y la extinción paulatina de la
hidrológicas que soportan así con la fragmentación urbana y la priva- planeación urbana, sustituida por el merca-
las descargas de las grandes tización de lo público, se encierra en sus do inmobiliario o por políticas pragmáticas
ciudades. residencias, abandona la calle y mata su vida de corto plazo han hecho más ineficientes
colectiva cotidiana. Ciudad de México, Río que en el pasado las políticas públicas de or-
de Janeiro y São Paulo, Bogotá, Caracas y denamiento territorial, carentes de instru-
Lima se encuentran entre las ciudades más mentos suficientes y efectivos, y con pocos
violentas del continente (Portes, Roberts recursos para atender las crecientes necesi-
y Grimson, 2005: 40-41; Pradilla y Sodi, dades y los graves problemas acumulados.
2006: quinta parte; Queiroz, 2007: 20). El afán de lucro y beneficio monetario, exa-
cerbado por el neoliberalismo y su produc-
La ciudad contaminada y tivismo ciego han llevado a un abuso des-
contaminante enfrenado de la naturaleza, que consume y
destruye los recursos naturales renovables
El avance de la producción y el consumo y no renovables, sobre todo en los países
territorios 18-19 depredadores de la naturaleza, el creci- dependientes convertidos en fuente barata
168 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 168 2/25/09 10:52:41 AM


de materias primas. El cambio tecnológico por enfermedades que tienen origen en las
acelerado y la rápida obsolescencia de las condiciones de vida de la ciudad capitalis-
mercancías, condiciones del mantenimien- ta, agravadas por el neoliberalismo salvaje
to de la demanda en un mercado cada vez aplicado en nuestra región.
más restringido y segmentado por la caída Esta contaminación no afecta sólo la ciu-
del ingreso de la mayoría de la población, dad y los ciudadanos; la basura tiene que
son factores detonantes del ecocidio masivo ser enviada a las áreas periféricas para su
y constante. depósito; la contaminación atmosférica es
La ciudad, sobre todo la metrópoli, es su arrastrada por los vientos y puede afectar
escenario. Millones de toneladas anuales de áreas lejanas; las aguas negras siguen sus
desechos no biodegradables se amontonan rutas hidráulicas hasta llegar a los mares.
antitécnicamente en basureros mal localiza- Arrancamos sus recursos a las regiones ve-
dos e improvisados. Las aguas negras, satu- cinas y aún lejanas: agua potable, materiales
radas de productos químicos industriales o de construcción, energéticos. Devoramos
domésticos, contaminan los mantos freáti- la naturaleza, la contaminamos y, al mismo
cos y las corrientes superficiales hasta llegar tiempo, nos autodestruimos. Las ciudades-
a los ríos y los mares. región estructuradas en torno a México,
Un sistema de transporte público golpeado Buenos Aires, São Paulo, Río de Janeiro,
por la privatización y la reducción del gasto Bogotá y Santiago, son símbolos paradig-
social, que mantiene la anarquía por el pre- máticos de esta paradoja de destrucción de
dominio de sistemas y medios irracionales la naturaleza y del hombre, por los procesos
y contaminantes, donde proliferan los pe- urbanos.
queños y grandes intereses, sin regulación
estatal efectiva es un factor básico de con- Un mundo urbanizado
taminación, particularmente atmosférica.
El crecimiento urbano, la formación de las Todo indica que en las próximas tres déca-
mega ciudades y el aumento de los des- das seguirá el proceso de urbanización en
plazamientos incrementan la necesidad de el mundo, hasta ubicar a más del 60 por
transporte público; su lento e incoherente ciento de la población en concentraciones
crecimiento lleva al uso masivo del auto- urbanas (Tabla 1). Norteamérica –86,9 por
móvil, el más irracional y contaminante de ciento–, América Latina –84,6 por cien-
los medios, sólo frenado por su precio y el to– y Europa –79,6 por ciento– llegarán
empobrecimiento creciente. El producto a la urbanización casi total, mientras Asia
arquetípico de la industria capitalista del y África superarán el 50 por ciento. Entre
siglo XX, el automóvil, es el símbolo de las 2000 y 2015, el número de ciudades de más
ciudades asfixiadas por los gases contami- de un millón de habitantes aumentará de
nantes, paralizadas por el exceso de circula- 404 a 451 mientras las metrópolis de más
ción vehicular y de los ciudadanos afectados de cinco millones de habitantes pasarán de territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 169

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 169 2/25/09 10:52:41 AM


12
Las manifestaciones ma- 39 a 56 (Tabla 4). Europa y Norteamé- imperialista, continuará marcándose la des-
sivas de globalifóbicos que rica, cuya estructura urbana se encuentra igualdad en el desarrollo socioeconómico
suscitan las reuniones de
grupos de países dominan- ya muy consolidada y estabilizada, tendrán según la posición estructural de cada uno
tes y organismos económicos un incremento moderado en estos rubros, en las redes mundiales; mientras unos cuan-
internacionales –Seattle, mientras que Asia y África aumentarán sus tos serán ganadores relativos, muchos otros
Génova y otros lugares–, los cifras más notoriamente. serán perdedores, y algunos carecerán de
nuevos movimientos campe-
sinos e indígenas en Améri-
En este período, se ahondarán las desigual- todo futuro de desarrollo. La desigualdad
ca Latina (Petras, 2000), dades cuantitativas y cualitativas entre paí- estructural del desarrollo regional en cada
sumados a muchas otras ses y ciudades, como efecto de la natura- país, y entre las metrópolis y el campo y sus
formas de conflicto políti- leza desigual, asimétrica y excluyente del asentamientos humanos, profundizarán la
co-militar que amalgaman conjunto de los procesos de globalización diferenciación económica, social, cultural y
problemas religiosos, étnicos,
nacionales, etcétera. neoliberal, sobre todo el económico (Amín, de calidad de vida entre estos ámbitos des-
[1997] 1999). En los países dominantes integrados. Las ciudades-región y metrópo-
en el capitalismo, integrantes del Grupo lis hegemónicas seguirán siendo los polos
de los Siete, y aquellos que forman parte de concentración del crecimiento económi-
de la periferia desarrollada de los bloques co, del cambio tecnológico y del desarrollo
económicos regionales –Canadá, la mayor cultural, ampliando la brecha con otras for-
parte de la Comunidad Europea, y los paí- mas territoriales excluidas en la integración
ses más importantes del Sudeste asiático–, subordinada a la globalización.
con un alto grado de urbanización previa, Hoy existen dos fuentes de incertidumbre
continuará la integración socioeconómica y en la previsión del futuro: a. los resultados
territorial bajo la forma de ciudades-región depredadores y empobrecedores del neo-
y sistemas urbanos físicamente casi conti- liberalismo y su globalización, visibles en
nuos, homogeneizados por densos flujos todos los países, incluidos los dominantes,
materiales y virtuales soportados por la alta pero más agudos y dramáticos en los atra-
tecnología en transporte, comunicaciones e sados y excluidos, han generado ya impor-
informática. Las formas territoriales rurales tantes movilizaciones sociales, que unidas
concluirán su ciclo de disolución al inte- paradójicamente a los reclamos de sectores
rior de los grandes sistemas urbanos; una focalizados del capital, podrían llevar en los
parte reducida del “campo” seguirá siendo países subordinados a modificaciones más o
explotada agrícolamente mediante alta tec- menos importantes en el patrón neoliberal
nología, o como espacio de la recreación y de acumulación, con efectos territoriales;12
la prestación de servicios ambientales a las y b. los atentados del 11 de septiembre de
urbes; y en este movimiento, las fronteras 2001 en Washington y Nueva York, y de la
físicas de las ciudades o metrópolis tradicio- guerra preventiva global y prolongada de-
nales tenderán a desvanecerse. clarada por Estados Unidos y sus aliados de
En el resto del mundo, en los países su- la OTAN contra el terrorismo –sin nombre,
territorios 18-19 bordinados y excluidos de la globalización ni rostro, ni localización–, podrían llevar a
170 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 170 2/25/09 10:52:41 AM


13
la involución hacia un mayor encerramiento como las mayores mega ciudades del sub- En sólo un mes, luego de
de los países hegemónicos y sus poblaciones continente. los atentados y la correla-
tiva profundización de la
en sus territorios. Algunos autores catalogan estas cuatro ur- recesión estadounidense,
Las barreras a los flujos de entrada a los paí- bes como ciudades globales de tercer rango, disminuyeron notoriamen-
ses desarrollados, de mercancías provenien- de escala regional, basándose en su peso te las exportaciones de mer-
tes de otros países, impuestas “por motivos industrial, comercial y financiero absoluto cancías mexicanas hacia
Estados Unidos, los cruces
de seguridad”, como limitaciones al “libre y relativo en el subcontinente, su papel de cotidianos de la frontera
mercado” internacional podrían causar una nodos de comunicación y trasporte de nivel común por mexicanos a
reacción simétrica en los países articulados internacional, y el peso nacional de los ser- Estados Unidos para tra-
a ellos por tratados de libre comercio y en vicios especializados en la producción loca- bajar o comprar productos
otros insertos en los flujos mundiales de lizados en ellas y vinculados con el exterior de consumo, y los de turistas
estadounidenses y europeos
mercancías. Igualmente, podrían reducir- (Guglielmo, 1996: 54 y ss.; Gilbert, 1996: hacia México, haciendo caer
se notoria y duraderamente los flujos de 16; Parnreiter, 1998; Garza, 2000). Otros la ocupación hotelera entre
personas, sobre todo de turistas por ocio criticamos esta generalización del concep- un 25 y un 40 por ciento.
y negocios de los países desarrollados que to elaborado para Nueva York, Londres y La muestra más fehaciente
del fenómeno es la crisis de
constituyen la mayor parte de los despla- Tokio, ciudades dominantes en los países la industria aeronáutica
zamientos hacia los países atrasados y sus de la triada imperialista (Pradilla, 2008). comercial mundial, en los
recursos patrimoniales históricos y natura- En todo caso, las capitales nacionales o las rubros de transportación y
les.13 La globalización de la guerra frenaría ciudades económicamente más importan- producción de aeronaves,
con reducción de cerca de un
la del capital y sus mercancías. tes de cada país latinoamericano juegan el
20 por ciento de los vuelos y el
papel de polos dominantes y organizadores despido masivo de personal
Las metrópolis latinoamericanas en del territorio nacional, y son los eslabones en los dos subsectores.
el futuro de su relación con el proceso de mundiali-
zación capitalista y sus polos hegemónicos;
El crecimiento demográfico ha colocado un su importancia es desigual y depende del
número creciente de metrópolis latinoame- peso y el grado de inserción del país en el
ricanas entre las cincuenta mayores concen- sistema económico y político mundial.
traciones urbanas del mundo, incluyendo la Pero su localización en términos de dinámi-
Zona Metropolitana del Valle de México y ca de crecimiento económico, poder de ne-
São Paulo en el segundo y tercer lugar. En gociación en el contexto mundial, dotación
2015, las metrópolis de más de un millón de infraestructura y equipamiento, nivel
de habitantes en la región aumentarán de de ingreso por habitante y calidad de vida de
cuarenta y nueve a cincuenta y ocho, de la población, es sustantivamente distinta a la
siete a ocho las de más de cinco millones; y de las ciudades dominantes del mundo de-
São Paulo, Río de Janeiro, Brasil, la Zona sarrollado, las ciudades globales según Sas-
Metropolitana del Valle de México, Méxi- sen (1991). Sus lógicas de estructuración y
co y Buenos Aires, Argentina, con más de desarrollo son también muy diferenciadas.
diez millones de habitantes se consolidarán Entre las diferencias que separan nuestras territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 171

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 171 2/25/09 10:52:41 AM


metrópolis y ciudades-región de las del pri- dad polarizada por la diferenciación entre
mer mundo, sobresale que en las primeras, los que todo tienen y controlan y los que so-
el crecimiento ha estado disociado y se ha breviven en la miseria; que ha excluido a la
producido a expensas del resto del territorio mayoría de los citadinos del disfrute de una
con el que las separan crecientes desigual- modernidad donde se amalgaman lo útil,
dades; mientras que las segundas han sido lo inútil y lo destructivo; que ha fragmen-
producto del desarrollo capitalista nacional tado sus estructuras sociales y territoriales
y regional; contaron desde el siglo XVI con en pedazos desiguales, desintegrados e in-
la riqueza de los países dominados como comunicados; que ha destruido sus recursos
palanca desu acumulación; se han relacio- naturales y subsiste con la contaminación
nado intensamente con la trama territorial, que produce; que ha hecho que impere la
la cual han liderado y de la que difunden conflictividad social sin respuestas; que ha
los efectos de su crecimiento económico, su convertido la violencia y la corrupción en
cambio tecnológico y su calidad de vida. cotidianidad; que ha roto los lazos de soli-
daridad colectiva, individualizando la vida
social; es decir, una ciudad inhumana, no
Los escenarios futuros y sustentable e inviable.
las opciones posibles Sabemos que el “modelo” neoliberal nos
lleva a un futuro de grave deterioro de la
Las metrópolis latinoamericanas enfrentan calidad de vida de casi toda la población ur-
una crisis estructural, que es la expresión bana, y a una estructura y funcionamiento
territorial de más de veinticinco años de urbanos que se convierten en lastres para la
crisis económicas recurrentes que muestran misma acumulación capitalista. La disyun-
la persistencia de la onda larga recesiva de la tiva aparece entonces bastante rígida: re-
economía regional, la aplicación autorita- gulación urbana por el “libre” mercado,
ria y abrupta de los dogmas neoliberales, deterioro de las condiciones de vida de las
y la inserción subordinada en una globali- mayorías, profundización de las contradic-
zación imperialista inequitativa, desigual y ciones urbanas actuales, gestión política
excluyente. autoritaria y asistencialismo compensato-
De continuar las tendencias, los rasgos con- rio para detener los conflictos y paliar la
tradictorios de nuestras metrópolis seguirán miseria; o planeación urbana democrática
agravándose, profundizándose, convirtién- con amplia participación ciudadana, en una
dose en estructuras rígidas e inamovibles; economía socialmente regulada, justa y con
será así mientras el patrón neoliberal siga equidad distributiva, y una gestión urbana
imponiéndose desde el gran capital y el Es- plural y participativa realizada por un Es-
tado. La metrópoli neoliberal del futuro, tado democrático, socialmente responsable
anunciada por la que hoy habitamos, será la y solidario.
territorios 18-19 proyección sobre el territorio de una socie-
172 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 172 2/25/09 10:52:42 AM


14
El primer escenario será resultado del man- nalizado, al régimen político formalmente Las ciudades-región se es-
tenimiento del actual patrón neoliberal de democrático pero realmente autoritario y tructurarían como sistemas
multipolares enlazados por
acumulación de capital a escala mundial, y sus aparatos ideológicos y represivos, y a redes de infraestructuras,
de su globalización imperialista. Todos los la cultura híbrida trasnacionalizada (Gar- soportes materiales de una
rasgos descritos se acentuarían desigual- cía Canclini, 1999). La competencia por la alta densidad de flujos ma-
mente en las metrópolis latinoamericanas. apropiación del territorio, de los ingresos y teriales y virtuales de per-
Las actuales metrópolis y las que ingresen los servicios, de los ámbitos culturales, y la sonas, mercancías, capitales
e informaciones. Cada uno
a esta categoría, aparecerán morfológica- defensa de la diversidad étnica, de género de los núcleos, a su vez, se
mente como totalidades constituidas por y edad, de preferencia sexual, de identidad organizaría sobre la base de
fragmentos territoriales incluidos, espacios cultural, serán la base de las contradicciones la trama de corredores ur-
de la modernidad, la opulencia y la alta tec- entre los actores urbanos. banos terciarios asentados
nología, con buena calidad de vida; y terri- Esto ocurrirá en medio de una creciente sobre los ejes de flujos ma-
teriales, en cuyo interior se
torios excluidos, pauperizados, atrasados y conflictividad urbana generada por la com- mantendrían las áreas ha-
con un creciente deterioro de su habitabi- binación de cuatro formas distintas de res- bitacionales fragmentadas,
lidad. La unidad del todo se estructurará puesta social ante la degradación de las con- socialmente diferenciadas y
sobre la base de redes de flujos de personas, diciones materiales y sociales de vida de los segregadas. En esta concep-
mercancías, capitales e información, cons- sectores mayoritarios: a. el incremento de tualización diferimos de la
que establece Castells (1997:
tituidas en una trama de corredores urbanos la movilización reivindicativa, fragmentaria Vol. 1, 6), en la que el espa-
terciarios (Pradilla y Pino, 2004) domina- y desestructurada de los grupos y organiza- cio de los flujos virtuales de
dos por el capital trasnacional financiero, ciones sociales, sobre todo de solicitantes información domina sobre
comercial, informacional y en servicios es- de suelo, vivienda y servicios urbanos; b. la el espacio de los lugares como
materialización territorial
pecializados.14 generalización de la violencia y la insegu-
de las relaciones económicas,
Las metrópolis latinoamericanas serán ridad urbana causada por la multiplicación sociales y culturales reales
enormes y discontinuas concentraciones de la delincuencia incidental e individual, entre actores sociales.
humanas diferenciadas por una acentuada o del crimen organizado y en muchos ca-
fragmentación en términos de: inserción en sos estructurado a escala internacional; c. la
el sistema económico local y su estructura persistencia o reaparición de formas arma-
laboral formal e informal; participación en das de resistencia con expresiones rurales
la renta local y el nivel de ingresos; accesibi- y urbanas, que no podrán ser fácilmente
lidad a los bienes y servicios urbanos; apro- desmanteladas, como ha ocurrido desde
piación de la tecnología y la información; hace años, ni siquiera por la alianza glo-
integración o exclusión en la vida urbana; y bal contra el terrorismo impulsada por el
la calidad de su hábitat y de los bienes y ser- gobierno estadounidense; y d. la respuesta
vicios sociales a los que acceden. La unidad a unas y otras expresiones, llevada a cabo
contradictoria y conflictiva estará dada sobre por los sistemas de seguridad pública locales
todo por el sometimiento común –como o los cuerpos represivos nacionales, con cre-
beneficiarios o soportes dominados– al sis- ciente apoyo norteamericano, atrofiados y
tema económico monopolista y trasnacio- anulados por su propia corrupción. territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 173

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 173 2/25/09 10:52:42 AM


15
Aunque la socialde- A favor de que prevalezca este escenario de las diferencias nacionales y regionales del
mocracia europea había continuidad en la crisis, actúan tres factores: desarrollo; justicia social y equidad distribu-
mostrado desde hace años
su derivación hacia la ad-
a. el dominio económico, político y militar tiva de la riqueza; reversión de las determi-
ministración “más huma- incontestado de los países capitalistas hege- naciones estructurales de la pauperización
na” del capitalismo neoli- mónicos, con Estados Unidos como poder de los trabajadores; pluralidad y libre acceso
beral, los recientes aconte- omnímodo en el mundo; b. la pérdida pau- a la cultura y la información; respeto de
cimientos han develado su latina de soberanía de los Estados naciona- todas las formas de diversidad; desarrollo
alineamiento casi total con
la derecha estadounidense
les, ante el creciente poder supranacional sustentable socialmente regulado; y regu-
y el abandono final de sus de las empresas trasnacionales y el capital y lación social del desarrollo en el marco de
posiciones “socialistas” del las organizaciones financieras mundiales, el una nueva forma de planeación democrática
pasado. En América La- creciente control estadounidense y de sus y estratégica.
tina, este mismo curso ha aliados sobre la Organización de Nacio- Optamos por el segundo escenario, por-
sido seguido por gobier-
nos autodefinidos como de nes Unidas, la decadente Organización de que nos espanta imaginar a dónde con-
“centro-izquierda”, resul- Estados Americanos y los pactos militares duce el primero, aunque tampoco hemos
tantes de alianzas entre (Pradilla, 2008); y c. la conservadurización diseñado el rostro de esa ciudad que qui-
partidos democráticos de creciente de los partidos políticos que an- siéramos y el camino que tenemos que
centro y otros provenien- tes se reclamaban de los trabajadores, en transitar para construirla. La avasallante
tes de la vieja izquierda o
de movimientos armados particular la socialdemocracia europea y la irrupción del neoliberalismo hizo pen-
incorporados a la vía par- mayoría de las formaciones políticas “de sar a muchos que los sueños de libertad e
lamentaria (Anderson, izquierda” en América Latina,15 en el mar- igualdad del socialismo coincidían con el
2001). La ausencia del co de un alineamiento generalizado de los derrumbe del socialismo real, ese sistema
desarrollo de un proyecto
gobiernos en torno al Grupo de los Siete, autoritario y burocrático que fue incapaz
alternativo de izquierda,
luego del derrumbe del “so- el gobierno estadounidense y sus verdades de construir sociedades, ciudades y terri-
cialismo real”, es un factor únicas y destinos manifiestos. torios alternativos, pero que se abrogó
esencial de esta crisis de di- El otro escenario sería la transformación de la representación de los trabajadores del
rección política. las estructuras económicas, sociales, cultu- mundo entero; otros sabíamos que esa
rales y políticas que determinan la lógica identidad no existía, pero carecíamos de
de estructuración urbana y regional; es de- herramientas para diseñar y hacer avanzar
cir, el cambio profundo de la forma actual otro proyecto alternativo. Hoy es impe-
de organización socioeconómica con los rativo su diseño, como sustituto del anti-
siguientes ejes: soberanía y autodetermi- humanismo neoliberal, de su economía
nación nacional en el marco de relaciones de despojo, explotación y depredación y
internacionales de igualdad y equidad; de- de su Estado, subsidiario del gran capital
mocracia real, participativa y representativa; trasnacional y autoritario bajo su formali-
crecimiento sostenido de la economía, con dad de “democracia” de marketing publi-
prioridad en la satisfacción de las necesida- citario. No se trata de diseñar utopías en
des internas, comercio internacional con autocad, impresas a color en IBM lasser; lo
territorios 18-19 equidad y compensación promocional de que es necesario es construir un proyecto
174 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 174 2/25/09 10:52:42 AM


futuro de sociedad y ciudad mediante los los distintos componentes político-ad-
instrumentos del conocimiento científico, ministrativos del sistema urbano; en par-
la cultura, la tecnología y, sobre todo, la ticular, acuerdos regionales y proyectos
política pública. urbanos para detener y revertir el creci-
Hasta ahora, se han logrado avances, po- miento periférico extensivo y continuo,
sitivos pero parciales, de defensa ante los reemplazado por un sistema de núcleos
peores efectos del neoliberalismo y de mo- urbanos discontinuos, relativamente au-
deración de su salvajismo, mediante la cons- tosuficientes, plurifuncionales, separa-
titución de gobiernos democráticos y/o de dos por áreas de preservación ecológica
centro-izquierda –con todas las ambigüe- y prestación de servicios ambientales y
dades del término– en grandes metrópo- recreativos al sistema.
lis como São Paulo (de Queiroz, 2007), c. La recuperación de la sustentabilidad
Montevideo, Caracas y México, así como ambiental regional mediante la preser-
en otras ciudades medias. Es necesario lle- vación de las áreas rurales y las reservas
var a cabo su análisis riguroso. Sin embar- naturales proveedoras de servicios am-
go, la solución posible, viable y verdadera, bientales a las ciudades, promoviendo
está por construir por las organizaciones un desarrollo económico y social sus-
políticas y sociales, los ciudadanos y la in- tantivo de los productores rurales sobre
telectualidad. la base de la producción de alto valor
En las metrópolis, las prioridades del cam- unitario, usando apropiadas tecnologías
bio corresponderían a los rasgos dominan- agropecuarias de punta, las actividades
tes de la crisis urbana actual, ya señalados: de turismo ecológico y recreación para
la población concentrada, la dotación
a. La reducción de la presión del crecimien- de infraestructura y servicios sociales si-
to demográfico, a partir de la reorien- milares a los urbanos, y la garantía de
tación de las migraciones mediante la ingresos equivalentes a los urbanos para
reversión paulatina de las desigualdades compensar las rentas diferenciales entre
del desarrollo regional interno, utilizan- el suelo urbano y el rural; es decir, po-
do políticas públicas nacionales y macro tenciando las ventajas comparativas del
regionales diferenciales y fondos com- área rural intra-megalopolitana.
pensatorios nacionales e internacionales d. La reconversión y revitalización susten-
para las regiones atrasadas o excluidas. table de las áreas industriales internas;
b. El ordenamiento económico, social y y la reindustrialización ambientalmente
territorial de las ciudades-región, pro- sustentable, en el ámbito de la ciudad-
movido mediante acuerdos y proyectos región, utilizando formas integradas y
estratégicos de desarrollo compartido tecnologizadas como los distritos indus-
entre los gobiernos nacionales y locales triales y los tecnopolos, potenciando la
y los actores sociales fundamentales de interiorización de los efectos multipli- territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 175

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 175 2/25/09 10:52:42 AM


cadores de las cadenas de proveedores, te programas integrados de mejoramien-
con impulso sostenido y eficiente a las to en la infraestructura y los servicios
micro, pequeñas y medianas empresas urbanos garantes de derechos sociales
generadoras de empleo estable y bien universales; y el desarrollo de comuni-
remunerado. dades urbanas productivas a partir de las
e. El uso intensivo de la ventaja compara- ventajas comparativas derivadas de la es-
tiva derivada de la concentración de las cala urbana, la calificación diferencial de
instituciones universitarias y de investi- los trabajadores, y sus habilidades tradi-
gación y desarrollo en las mega ciudades, cionales cualificadas.
articuladas al desarrollo agropecuario, i. La reversión del dominio del automó-
industrial, comercial y de la infraestruc- vil particular, altamente contaminante
tura y servicios urbanos. y saturante, mediante el desarrollo de
f. La reinserción, mejoramiento y reorde- sistemas de transporte público masivo,
namiento de las actividades informales poco contaminante y tecnológicamente
urbanas, evitando la represión y la vio- apropiado.
lencia, partiendo de la comprensión de j. El acceso universal y equitativo a la cul-
su naturaleza estructural en América La- tura y la información plurales, respetan-
tina, y de su papel esencial en la supervi- do la diversidad, mediante el desarrollo
vencia social en las condiciones de crisis de soportes materiales apropiados, ser-
de larga duración. vicios modernos y eficientes, y ofertas
g. El paulatino reemplazo de las políticas culturales e informáticas que integren las
asistenciales y compensatorias de lucha nuevas tecnologías y garanticen el acceso
contra la pobreza urbana, por procesos democrático, no mercantilizado, exento
de solución de sus causas estructurales: de censura o manipulación ideológica
la generación de empleo formal estable, y política, a la cultura local, nacional e
bien remunerado y dotado de prestacio- internacional, pasada y presente.
nes sociales; la consolidación de las nor- k. La recuperación y ampliación de los es-
mas que legislan derechos; e infraestruc- pacios y servicios públicos en los corre-
turas e instituciones que garantizan el dores terciarios mercantilizados y priva-
acceso universal –que incluye la atención tizados, para garantizar su accesibilidad,
de todas las formas de la diversidad– a como medios de integración de los frag-
los derechos humanos y sociales con- mentos residenciales a los sistemas de
quistados, mediante un creciente gasto flujos estructuradores de los ámbitos
público social. urbanos; y la regulación de las nuevas
h. La prioridad en la planeación y la acción formas arquitectónicas y urbanas, para
pública y social a la inclusión e integra- frenar y revertir la bunkerización de las
ción equitativa a la vida urbana de las ciudades.
territorios 18-19 áreas excluidas y empobrecidas, median-
176 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 176 2/25/09 10:52:42 AM


l. El avance continuo, mediante la regu- sus ataduras y degradaciones burocráticas,
lación pública y la acción privada, hacia autoritarias y empiristas, dispuesta y organi-
la ciudad sin barreras para su apropia- zada para promover e impulsar con los viejos
ción por las personas con discapacidad, y nuevos movimientos sociales, la transfor-
las niñas y niños, las mujeres y madres, mación de las sociedades latinoamericanas
y la tercera edad, como parte sustancial y sus territorios, usando como motores del
de la garantía del derecho democrático cambio las formas urbanas determinantes,
a la ciudad para todos. como promotoras de la reintegración del
m. La reconstitución de los espacios, instan- territorio en la diversidad.
cias y procesos de planeación urbano-re- La construcción de este nuevo paradigma
gional estratégica, continua, de mediano social y político (Anderson, 2001) tiene que
y largo plazo, integrada, no sectoriza- responder a la realidad de hoy, a las clases y
da, participativa y democrática, basada sujetos sociales actuales, a sus demandas y
en acuerdos y concertaciones entre los esperanzas; y puesto que las sociedades se
distintos actores sociales, con capacidad han urbanizado y generado grandes formas
política de decisión, en las escalas me- y sistemas urbanos, debemos construir tam-
tropolitana y megalopolitana, teniendo bién un proyecto político para las grandes
como objetivo avanzar hacia su reconfi- ciudades, para su inserción y su función in-
guración y redensificación interior como novadora y promotora en el conjunto de las
ciudades compactas. formas socioterritoriales.
n. La formación de instancias de coordi-
nación o gestión conjunta, metropoli-
tana y regional, conformadas mediante Bibliografía
procesos de elección democrática y con
participación de los actores urbanos re- Amin, Samir. [1997] 1999. El capitalismo
presentativos, dotadas de organismos o en la era de la globalización. Paidós, Bar-
empresas públicas integradas de gestión celona, España.
de infraestructura y servicios, para la pla- Anderson, Perry. 2001. “Ideas y acción
neación, inversión, operación y gestión política en los cambios históricos”, en
del desarrollo urbano. Memoria del Coloquio Internacional La
izquierda ante los nuevos tiempos, 18-19
En estas propuestas, nos movemos en el te- abril 2001, México D.F., México.
rreno de las utopías sociales y urbanas viables, Benko, Georges. 1991. Géographie des tech-
pero que requieren de un cambio político nopôles. Masson, Paris, France.
y social sustantivo. Su condición necesaria, Benko, Georges y Alain Lipietz (Comps.).
aunque no suficiente, es la formación de [1992] 1994. Las regiones que ganan,
una izquierda diferente, capaz de construir Edicions Alfons et Magnánim, Valencia,
un nuevo paradigma socialista, liberada de España. territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 177

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 177 2/25/09 10:52:42 AM


Borja, Jordi y Manuel Castells. 1997. Local Comisión Económica para América Latina
y global. La gestión de las ciudades en la (CEPAL). 2005. Balance preliminar de
era de la información, Grupo Santillana las economías 2005, Organización de las
de Ediciones, Madrid, España. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Carrión, Fernando (Coord.). 1992. Ciu- Comisión Económica para América Latina
dades y políticas urbanas. Red Ciudades, (CEPAL). 2007. Anuario estadístico de
Codel, Quito, Ecuador. América Latina y el Caribe. Estadísticas
Castells, Manuel (Comp.). 1973. Imperia- económicas, Organización de las Nacio-
lismo y urbanización en América Latina, nes Unidas, Santiago de Chile.
Gustavo Gili, Barcelona, España. Eibenschutz, Roberto (Coord.). 1997. Ba-
Castells, Manuel. 1989. The Informational ses para la planeación del desarrollo urba-
City. Basil Blackwell Inc., Cambridge, no en la ciudad de México. Universidad
Great Britain. Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Castells, Manuel. [1996] 1998. La era de la y Miguel A. Porrúa Editores, 2 tomos,
información. Economía, sociedad y cultu- México D.F., México.
ra, 3 tomos. Alianza Editorial, Madrid, Finquelevich, Susana. 1995. “Privatización
España. de espacios y servicios urbanos: el caso
Castells, Manuel y Peter Hall. 1994. Las de Buenos Aires” en, Revista Interame-
tecnópolis del mundo. La formación de ricana de Planificación, No. 110, abril-
los complejos industriales del siglo XXI. junio 1995, SIAP, Cuenca, Ecuador.
Alianza Editorial, Madrid, España. Fuchs, Roland J., Ellen Brennan, Joseph
Chesnais, François. 1994. La mondialisa- Chanie, Fu-Chen Lo, Juha I. Uitto
tion du capital. Syros, París, France. (Eds.). 1994. Mega-City Growth and
Ciudades, No. 59, julio-septiembre 2003, the Future. United Nations University
La privatización de la ciudad, Red Na- Press, Tokyo, Japan.
cional de Investigación Urbana, México Gálvez Cancino, Alejandro (Comp.). 1992.
D.F., México. Drogas, sociedades adictas y economías
Comisión Económica para América Latina subterráneas. Ediciones El Caballito,
(CEPAL). 2001. Una década de luces y México D.F., México.
sombras. América Latina y el Caribe en García Canclini, Néstor. 1990. Culturas hí-
los años noventa. ONU, Ediciones Alfao- bridas. Editorial Grijalbo, México D.F.,
mega, Bogotá, Colombia. México.
Comisión Económica para América Latina García Canclini, Néstor. 1999. La globali-
(CEPAL). 2004. Una década de desarro- zación imaginada. Paidós, Buenos Ai-
llo social en América Latina 1990-1999. res, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas, Garza, Gustavo. 1988. “El futuro de la ciu-
Santiago de Chile. dad de México, megalópolis emergente”
territorios 18-19 en Garza, Gustavo (Coord.), Atlas de la
178 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 178 2/25/09 10:52:43 AM


Ciudad de México. El Colegio de Méxi- versidad Autónoma Metropolitana, Az-
co y Departamento del Distrito Federal, capotzalco, México D.F., México.
México D.F., México. Petras, James. 2000. La izquierda contra-
Garza, Gustavo. 2000. “La megaciudad de ataca. Akal, Madrid, España.
México. ¿Urbe global?” en, Fundación Pinheiro Machado, Denise y Eduardo Men-
Arturo Rosenblueth, año 2, No. 10, ju- des de Vasconcellos (Coords.). 1996. Ci-
nio 2000, México D.F., México. dade e imaginaçao. PROURB / FAU /
Gilbert, Alan (Ed.). 1996. The Mega-City UFRJ, Brasil.
in Latin America. United Nations Uni- Portes, Alejandro y Mario Lungo Uclés
versity Press, Tokyo, Japan. (Coords.). 1992. Urbanización en Cen-
Guglielmo, Raymond. 1996. Les grandes troamérica. FLACSO, San José, Costa
métropoles du monde. Armand Colin, Rica.
París, France. Portes, Alejandro y Mario Lungo Uclés
Heck, Marina. 1993. Grandes metrópolis de (Coords.). 1992. Urbanización en el Ca-
América Latina. Fundaçao Memorial da ribe. FLACSO, San José, Costa Rica.
América Latina y Fondo de Cultura Eco- Portes, Alejandro y Bryan R. Roberts. 2005.
nómica, México D.F., México. “La ciudad bajo el libre mercado”, en
Kowarick, Lucio y Nabil Bonduki. 1987. Portes, Alejandro, Bryan R. Roberts y
“São Paulo, espacio urbano y espacio Alejandro Grimson (Eds.), Ciudades la-
político, del populismo a la redemocra- tinoamericanas. Un análisis comparativo
tización” en, Estudios Sociales Centro- en el umbral del nuevo siglo. Prometeo
americanos, No. 44, mayo-agosto 1987, Libros, Buenos Aires. Argentina.
CSUCA, San José, Costa Rica. Pradilla Cobos, Emilio. 1984. Contribución
Laurelli, Elsa. 1994. “Los nuevos territorios a la crítica de la teoría urbana. Del “es-
metropolitanos: el rol de la región me- pacio” a la “crisis urbana”. Universidad
tropolitana de Buenos Aires en el Cono Autónoma Metropolitana, Xochimilco,
Sur de América Latina” en, Revista In- México D.F., México.
teramericana de Planificación, No. 106, Pradilla Cobos, Emilio. 1987. Capital,
abril-junio 1994, Cuenca, Ecuador. Estado y vivienda en América Latina.
Lungo Uclés, Mario. 1995. “América La- Editorial Fontamara, México D.F.,
tina al final del siglo XX: ¿Un nuevo pa- México.
trón de urbanización?” en, Diseño y So- Pradilla Cobos, Emilio. 1993a. Territorios
ciedad, No. 5, Primavera, Universidad en crisis. México 1970-1992. Red Nacio-
Autónoma Metropolitana, Xochimilco, nal de Investigación Urbana y Univer-
México D.F., México. sidad Autónoma Metropolitana, Xochi-
Parnreiter Christof. 1998. “La Ciudad milco, México D.F., México.
de México: ¿Una ciudad global?” en, Pradilla Cobos, Emilio. 1993b. “Acumula-
Anuario de Estudios Urbanos 1998. Uni- ción de capital y estructura territorial en territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 179

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 179 2/25/09 10:52:43 AM


América Latina” en, Diseño y Sociedad, Pradilla Cobos, Emilio. 2008. “La globali-
No. 3, Invierno, Universidad Autóno- zación imperialista y las ciudades latinoa-
ma Metropolitana, Xochimilco, México mericanas”, en Ramírez Velásquez, Blan-
D.F., México. ca R. (Ed.) Formas territoriales. Visiones
Pradilla Cobos, Emilio. 1995a. “Privatiza- y perspectivas desde la teoría. Universidad
ción de la infraestructura y los servicios Autónoma Metropolitana, Xochimilco,
públicos: sus contradicciones” en, Ar- en prensa, México D.F., México.
gumentos, No. 21, Universidad Autóno- Pradilla Cobos, Emilio y Ricardo Pino Hi-
ma Metropolitana, Xochimilco, México dalgo. 2004. “Ciudad de México: de la
D.F., México. centralidad a la red de corredores ur-
Pradilla Cobos, Emilio. 1995b. “Los te- banos”, en Anuario de Espacios Urba-
rritorios latinoamericanos en la nueva nos. División de Ciencias y Artes para
fase de trasnacionalización neoliberal” el Diseño, Universidad Autónoma Me-
en, Eure, No. 63, Vol. XXI, junio 1995. tropolitana, Azcapotzalco, México D.F.,
Santiago de Chile. México.
Pradilla Cobos, Emilio. 1997a. “La megalópo- Pradilla Cobos, Emilio y Lisett Márquez
lis neoliberal: gigantismo, fragmentación y López. 2004. “Estancamiento econó-
exclusión” en, Economía informa, No. 258, mico, desindustrialización y terciariza-
junio Facultad de Economía / UNAM, ción informal en la ciudad de México,
México D.F., México D.F., México. 1980-2003, y potencial de cambio”, en
Pradilla Cobos, Emilio. 1997b. “Regiones Torres Ribeiro, Ana Clara, Hermes Ma-
o territorios, totalidad y fragmentos: re- galhaes Tavares, Jorge Natal y Rosélia
flexiones críticas sobre el estado de la teo- Piquet (Org.), Globalizaçao e territorio.
ría regional urbana”, Eure, No. 68, Vol. Ajustes periféricos. Ediçoes Arquímedes,
XXII, abril 1997, Santiago de Chile. Río de Janeiro, Brasil.
Pradilla Cobos, Emilio. 1998. “Metrópolis Pradilla Cobos, Emilio y Demetrio Sodi de
y megalópolis en América Latina”, Di- la Tijera. 2006. La ciudad incluyente.
seño y Sociedad, No. 8/98, otoño, Divi- Un proyecto democrático para el Distrito
sión de Ciencias y Artes para el Diseño, Federal. Editorial Océano y Opción de
Universidad Autónoma Metropolitana, Izquierda Democrática A.C., México
Xochimilco, México D.F., México. D.F., México.
Pradilla Cobos, Emilio. 2002. “El futu- Queiroz Ribeiro, Luís César de. 2007.
ro de las grandes metrópolis latinoa- “Metrópoles, reforma urbana e desen-
mericanas”, en Villegas Dávalos, Raúl volvimento nacional”, CIDOB y FGV-
(Ed.), ¿Adónde va el mundo? Fundación EBAPE, Barcelona, España.
Cultural Tercer Milenio, México D.F., Rogozinsky, Jacques. 1997. La privatiza-
México. ción en México. Razones e impactos. Tri-
territorios 18-19 llas, México D.F., México.
180 EMILIO PRADILLA COBOS

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 180 2/25/09 10:52:43 AM


Schteingart, Martha (Comp.). 1973. Ur- Tokman, Víctor E. y Guillermo O’Donnell
banización y dependencia en América (Comps.). 1998. Pobreza y desigualdad
Latina. Ediciones SIAP, Buenos Aires, en América Latina. Paidós, Buenos Ai-
Argentina. res, Argentina.
Schteingart, Martha. 1989. Las ciudades la- United Nations Centre for Human Sett-
tinoamericanas en la crisis. Problemas y lements. 1996. An Urbanizing World.
desafíos. Trillas, México D.F., México. Global Report on Human Settlements
Sassen, Saskia. 1991. The Global City. New 1996. Oxford University Press, USA.
York, London, Tokyo. Princeton Univer- United Nations Centre for Human Sett-
sity Press, Princeton, USA. lements. 2001. Cities in a Globalizing
Scott, Allen J. [1992] 1994. “La econo- World. Global Report on Human Settle-
mía metropolitana: organización indus- ments 2001. Thanet Press, Kent, UK.
trial y crecimiento urbano”, en Benko, United Nations Human Settlements Pro-
Georges y Alain Lipietz (Comps.), Las gramme. 2003. The Challenge of Slums.
regiones que ganan. Edicions Alfons et Global Report on Human Settlements
Magnánim, Valencia, España. 2003. Gutemberg Press, Malta.
Scott, Allen J. 2001. Globalization and United Nations Centre for Human Settle-
the Rise of City-Regions, University of ments. 2005. Financing Urban Shelter.
California at Los Angeles, Los Angeles, Global Report on Human Settlements
USA. 2005. Gutemberg Press, Malta.
Souza Santos, Edvalter. s.f. “Regiao Metro- United Nations Centre for Human Settle-
politana do Río de Janeiro”, s. e. Río de ments. 2006. State of the World´s Cities
Janeiro, Brasil. 2006/7. Gutemberg Press, Malta.
Suárez, Hernán (Ed.). 1988. Bogotá, 450
años, retos y realidades. Ediciones Foro
Nacional, Bogotá, Colombia, 1988.

territorios 18-19
PRESENTE Y FUTURO DE LAS METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA 181

Rev TERRITORIOS 18-19.indb 181 2/25/09 10:52:43 AM

También podría gustarte