Está en la página 1de 3

1.

Marco Teórico

Fibra textil

Se define como fibra textil a los filamentos o hebras que estructuralmente son más largas en relación con su
diámetro, y que poseen propiedades tales como la finura, flexibilidad, fuerza, elasticidad, etc., que se utilizan
para elaborar hilos los cuales posteriormente servirán para la creación de tejidos.

En nuestro entorno las fibras se encuentran clasificadas en: fibras naturales, fibras artificiales y fibras
sintéticas. (Patwary, 2017).

Fibras naturales

Son aquellas fibras que se encuentran en la naturaleza y que son provenientes de los animales, vegetales y
minerales.

Las fibras naturales se clasifican en los siguientes grupos:

Fibras vegetales: son todas aquellas fibras que provienen de las plantas en donde el componente principal
es la celulosa. El algodón, ramio, sisal, coco, lino, yute, la piña son algunos ejemplos.

Fibras animales: a diferencia del primer grupo estas fibras proceden de los animales tales como: la oveja, la
llama, el conejo, etc., en donde el componente principal es la proteína.

Fibras minerales: son de origen inorgánico y la fibra de vidrio pertenece a ello. (Patwary, 2017).

Propiedades de las fibras naturales

Para que una fibra sea considerada óptima para luego con ella realizar diferentes productos, debe tener
ciertas propiedades tales como indica (Espín Cárdenas & Tello Manosalvas, 2015):

 Alto punto de fusión, que la haga apta a tratamientos térmicos, ya sean de tintura o planchado.
 Suficiente resistencia y elasticidad.
 Tintabilidad, es decir, que se le pueda aplicar color de forma permanente.
 Hidrofilidad moderada, que sea confortable al contacto con la piel.

Fibra de piña: El nombre científico de la piña es Ananas Comusus, originaria de América del Sur, no se sabe a ciencia
cierta el país de origen, pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. Sus hojas son ricas en tejido fibroso,
la fibra que se obtiene a partir de las hojas es considerada una fibra dura ya que poseen características como la
resistencia a la tracción y la versatilidad. Aunque no es conocida mundialmente, esta es utilizada únicamente en países
como Tailandia, Filipinas, China e Indonesia (Espín Cárdenas & Tello Manosalvas, 2015).

Extracción de la fibra de piña: Las fibras vegetales han sido de suma importancia para la humanidad debido a que son
amigables con el medio ambiente, gracias a ellas se han podido elaborar productos útiles para los seres humanos como
la vestimenta, productos para el hogar tales como sábanas, cortinas alfombras, etc. Las formas de obtener estas fibras
han evolucionado con las necesidades del hombre. En tiempos ancestrales se limitaba a trabajos manuales, hoy
conocidos como métodos ancestrales o rústicos. Luego aparecieron el enriado y el descortezado mecánico, procesos
con los que se aceleró la producción e industrialización de este tipo de fibras (Guevara, 2013, pág. 4).
Basantes y Chasipanta (2012) afirman que:

La piña es una planta herbácea dentro de la cual existen unas 1400 especies de la familia Bromeliácea, donde
se destacan 3 especies:

o Ananas sativus
o Ananas comusus, y
o Ananas lucidus

Extracción mediante el desfibrado químico: Consiste en la utilización de sustancias químicas como pueden ser la
sosa cáustica, sulfito de sodio, peróxido de hidrógeno, etc. Dependiendo de la reacción que tengan cada uno de
los compuestos para con las fibras, ya que estas soluciones serán las que van a suavizar los tejidos adheridos a la
fibra para así lograr un desfibrado parcial al cual se les añadirá un machacado o raspado final a las fibras (Espín y
Tello, 2015).

Lavado de la fibra: Como la fibra obtenida tiene un color verdoso se realiza un lavado con el fin de eliminar grasas,
ceras y colorantes propios de la fibra natural que hacen que esta sea rígida y áspera, mediante agentes limpiadores
como un detergente no iónico desmineralizante (Invadina DA) y un detergente neutro (Eriopond), a 80°C durante
30 min sin agitación para evitar enfieltramiento.

Referencias

 Basantes Aguas, S. X., & Chasipanta Ushiña, J. E. (09 de 2012). Determinación del requerimiento
nutricional del fósforo sobre la inducción floral en el cultivo de piña (ananas comosus). 7,8. Sangolquí,
Pichincha, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería en Ciencias
Agropecuarias. Recuperado el 07 de agosto de 2016, de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8021/1/T-ESPE-IASA%20I-004680.pdf
 Patwary, R. (2017). Define Textile. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de Define Textile:
http://www.definetextile.com/p/about-us.html
 Espín Cárdenas, L. D., & Tello Manosalvas, J. P. (18 de 02 de 2015). Diseño y construcción de una
desfibradora de hojas y pseudotallos para obtener material lignocelulósico a utilizar como refuerzo
de polímeros. Quito, Pichincha, Ecuador: Quito : EPN, 2015. Recuperado el 03 de 09 de 2016, de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/9221
 Guevara, V. (12 de 03 de 2013). Estudio de extraccion de fibra de formio (Phormium tenax) con métodos
tradicionales de desfibrado. Quito, Pichincha, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 2016, de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5923
 Espín Cárdenas, L. D., & Tello Manosalvas, J. P. (18 de 02 de 2015). Diseño y construcción de una desfibradora
de hojas y pseudotallos para obtener material lignocelulósico a utilizar como refuerzo de polímeros. Quito,
Pichincha, Ecuador: Quito : EPN, 2015. Recuperado el 03 de 09 de 2016, de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/9221

También podría gustarte