Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA
METODOS DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNO: CLAUDIO NAZAR MIRANDA


PROFESOR: DR. JORDI PONS FARRÉ
RESENA DE PÚBLICACIÓN

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA MÚSICA CHILENA

Raquel Bustos Valderrama

Editorial: Libros en Red / Buenos Aires (Argentina)

Año de publicación: 2015

Nº de páginas: 212

ISBN 978-1-62915-239-4

Ilustración 1: Marta Canales, en el


balneario de Constitución, Chile

Raquel Bustos Valderrama, musicóloga y académica chilena, ha destacado por sus


aportes en el medio nacional por entregar investigaciones referentes al movimiento musical.
En esta última década se ha encargado de dar un fuerte impulso al rol de la mujer en la
música y es que en el año 2015 presenta el libro «Presencia de la mujer en la música
chilena», que viene a representar la continuación del libro «La mujer compositora y su
aporte al desarrollo musical chileno» de 2013 y en esta nueva publicación, continúa la labor
de destacar y realzar a las mujeres que han aportado al desarrollo de la música en Chile.
Ahora les toca el turno a investigadoras, intérpretes, directoras de orquesta y educadoras,
que abarca el periodo desde fines del siglo XIX y fines del XX.

Como la autora señala en su introducción el texto se inscribe en el esfuerzo de


redactar una nueva historia de la música chilena y para este efecto se centra en el periodo
histórico que va desde fines del siglo XIX hasta las penúltimas décadas de la centuria
pasada.

Actividad complementaria - Asignatura Métodos de la investigación página 2


Este esfuerzo, hoy imprescindible, da cuenta de la necesidad de conocer y
comprender los esfuerzos que las mujeres han desarrollado en el despliegue del patrimonio
musical nacional.

Su análisis da cuenta de los complejos inicios de la mujer en el ámbito de la


educación y establece las marcadas diferencias de clase que se vislumbran hasta la
intervención del estado en pos de nivelar las diferencias educacionales entre hombres y
mujeres. Este largo periodo histórico que tuvo avances puntuales en diversos ámbitos
alcanza en el año 1937 un punto clave para el desarrollo futuro al incorporase el primer
alumno de música al instituto pedagógico.

Por otra parte, las escuelas de temporada de la Universidad de Chile en ese mismo
periodo ofrecían cursos de apreciación musical, técnica y práctica de conjunto coral que
capturaron la atención de numerosos maestros de la educación formal. Acciones que
llevaron finalmente en 1946 a la creación de la Asociación de Educación Musical que se
traduce más adelante en la creación en el Conservatorio Nacional de música, en el año
1952, dependiente del departamento de pedagogía musical que permitió concretar el
proyecto de formar profesores de educación musical.

Desde ese entonces se llevaron adelante muchas iniciativas que significaron


avances y retrocesos en el ámbito de la educación musical hasta llegar a la realidad actual.
En este transitar en la historia la autora destaca la importante trayectoria de tres educadoras
destacas en este ámbito Cora Bindhoff Enet, Elisa Gayán Contador y Brunilda Cartes
Morales todas destacadas y significativas exponentes de la docencia musical.

A continuación, realiza un exhaustivo análisis de numerosas académicas que


tuvieron destacadas actuaciones en la tarea de la formación musical. Tarea que podría
traducirse en un diccionario biográfico pero que lamentablemente choca con la ausencia de
información válida. Situación que no afecta solo a mujeres, sino que es una situación con
creces compartida con los hombres.

Actividad complementaria - Asignatura Métodos de la investigación página 3

También podría gustarte