Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES

“ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE FORMACIÓN GRANULAR DE BIO-HAP


COMO FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA”

TESIS
QUE PARA OPTAR AL GRADO DE:
MAESTRA EN CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

PRESENTA:
Q. SANDRA MILENA LONDOÑO RESTREPO

TUTOR PRINCIPAL:
MARIO ENRIQUE RODRÍGUEZ GARCÍA
CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA

MIEMBROS DE COMITÉ TUTOR


SUSANA VARGAS MUÑOZ
CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA
ELSA GUTIÉRREZ CORTEZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

QUERÉTARO, JULIO, 2015


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a México por haberme adoptado durante estos años de aprendizaje.

Agradezco al Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, en especial, a quienes


fueron coordinadores durante mi periodo de estudios por su compromiso e invaluable
colaboración.

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT (No. Becario


293330) por su apoyo económico durante el periodo de estudios y por el esfuerzo
incansable por mejorar las condiciones de los estudiantes de posgrado. De igual modo
agradezco a PAEP por el apoyo económico para movilidad en los congresos y salidas
de campo.

A las doctoras Beatriz Millán Malo y Genoveva Hernández Padrón, a la maestra Alicia
del Real López, a la técnica Carmen Peza y demás técnicos académicos de CFATA que
colaboraron en la utilización de los diferentes equipos empleados para caracterizar las
muestras, mil y mil gracias. Un agradecimiento muy especial al Dr. Efraín Rubio Rosas,
al Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis y a Mayte Juárez Meneses de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla por su apoyo técnico e instrumental para las
mediciones de ICP-OES y TGA/DSC.

Finalmente agradezco a todo el comité tutor encabezado por el Dr. Mario Enrique
Rodríguez García, la Dra. Susana Vargas Muñoz y a la Dra. Elsa Gutiérrez Cortés por
su apoyo incondicional, por la confianza y por sus críticas tan constructivas y
alentadoras.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 2


AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Agradezco a Dios y a mis padres por ser ese motor que me impulsó a no desmayar
en esta larga carrera del saber.

Agradezco a mi familia colombo-mexicana y a mis compañeros de maestría por todo


su calor humano y/o apoyo: Liliana, Cristian, Felipe, Natalia, César I, César II, Mariana,
Montzerrat, Gabriela, Margarita y Ángeles que en varias ocasiones me dieron amor de
madre y es algo que no hay manera de pagar ni hay palabras suficientes para agradecer
por tanto.

A Marce, él estuvo en todas mis noches sombrías, siempre junto a mí en cada letra
puesta en este trabajo de tesis, me dio su calor y secó cada lagrima que corrió por mi
rostro, en él vive el recuerdo de mi hermano del alma que dejó de existir pero que está
siempre a mi lado. Él es la prueba fehaciente de que aún existe bondad en el mundo;
tengo la certeza de que me acompañará hasta mi último suspiro.

Agradezco a aquellas personas en las que desperté envidias y me hicieron todo el


daño que su creativa mente les permitió porque fueron quienes más aportaron a mi
crecimiento personal, mil gracias por convertirme en una persona más fuerte y decidida
y por ayudarme a demostrarme a mí misma que puedo ser noble más allá de todo lo que
me pueda suceder. A ustedes más que agradecerles, les dedico mi triunfo, de todo
corazón espero que lo disfruten y que la vida les regrese con creces el inmenso favor
que me hicieron.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 3


CONTENIDO

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 12

2 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 14

3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 15

4 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 16

4.1 OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................................. 16


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................................................... 16

5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 18

5.1 INTRODUCCIÓN: SISTÉMA ÓSEO. .......................................................................................... 18


5.2 HIDROXIAPATITA (HAP)........................................................................................................... 22
5.2.1 Tipos de HAp según la fuente. ...................................................................................... 24
5.2.2 Propiedades de la HAp. ................................................................................................. 26
5.3 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE BIO-HAP........................................................................ 26
5.3.1 Análisis térmico: Análisis Termogravimétrico (TGA) y Calorimetría Diferencial de
Barrido (DSC). ..................................................................................................................................... 27
5.3.2 Análisis morfológico: Microscopía electrónica de barrido (SEM).................................. 30
5.3.3 Análisis composicional: Espectroscopía de emisión óptica por plasma acoplado
inductivamente (ICP-OES). .................................................................................................................. 35
5.3.4 Análisis estructural: Difracción de rayos X (DRX). ......................................................... 36
5.3.5 Análisis óptico: Espectroscopía Raman. ........................................................................ 39

6 METODOLOGÍA.................................................................................................................. 46

6.1 MUESTRAS BIOLÓGICAS EXPERIMENTALES. .......................................................................... 46


6.1.1 Limpieza primaria. ........................................................................................................ 46
6.1.2 Molienda y pulverizado................................................................................................. 47
6.1.3 Limpieza secundaria. .................................................................................................... 47
6.2 TRATAMIENTOS TÉRMICOS. ................................................................................................... 48
6.3 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LAS MUESTRAS CALCINADAS Y EL HTH. ................... 51

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 4


6.3.1 Análisis térmico: TGA. ................................................................................................... 51
6.3.2 Microscopía electrónica de barrido (SEM). ................................................................... 53
6.3.3 Espectroscopia de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES). .. 53
6.3.4 Difracción de rayos X (DRX). ......................................................................................... 55
6.3.5 Espectroscopia Raman .................................................................................................. 55

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 56

7.1 OBTENCIÓN DE MUESTRA HTH. ............................................................................................. 56


7.2 TRATAMIENTO TÉRMICO: CALCINACIÓN. .............................................................................. 63
7.3 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE BIO-HAP. .................................................................. 63
7.3.1 Caracterización térmica (TGA). ..................................................................................... 63
7.3.2 Caracterización morfológica (SEM)............................................................................... 69
7.3.3 Caracterización composicional (ICP-OES). .................................................................... 75
7.3.4 Caracterización estructural (DRX). ................................................................................ 77
7.3.5 Identificación de grupos funcionales (Raman).............................................................. 83

8 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 93

9 RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 95

10 REFERENCIAS..................................................................................................................... 96

11 ANEXOS........................................................................................................................... 103

11.1 HISTORIAS TÉRMICAS. ..................................................................................................... 103


11.2 MICROGRAFÍAS DE SEM. ................................................................................................. 109
11.3 DIFRACTOGRÁMAS.......................................................................................................... 117
11.4 ESPECTROS DE RAMAN.................................................................................................... 126
11.5 PUBLICACIONES. ............................................................................................................. 135
11.5.1 Artículos publicados. ................................................................................................... 135

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 5


ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ESQUEMA DE LOS DIFERENTES NIVELES JERÁRQUICOS EN EL HUESO [13]. ...................................................... 19


FIGURA 2. ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. ................................................ 32
FIGURA 3. PULVERIZACIÓN CATÓDICA. .................................................................................................................. 34
FIGURA 4. ESQUEMA DEL ICP-OES. .................................................................................................................... 35
FIGURA 5. MODELO DE COLISIONES PARA LA DISPERSIÓN.......................................................................................... 41
FIGURA 6. DIAGRAMA ENERGÉTICO QUE MUESTRA TRES FORMAS DE DISPERSIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. LA
ENERGÍA DE LA RADIACIÓN INCIDENTE (HΝ0) ES IGUAL A LA EMITIDA EN LA DISPERSIÓN RAYLEIGH, MENOR (H(Ν0-ΝV)) EN

LA STOKES Y MAYOR (H(Ν0+ΝV)) EN LA ANTI-STOKES. ..................................................................................... 41

FIGURA 7. PROCESO DE LIMPIEZA PRIMARIA DE LOS HUESOS. .................................................................................... 47


FIGURA 8. MOLIENDA Y PULVERIZADO. ................................................................................................................. 48
FIGURA 9. PERFIL DE TEMPERATURA TÍPICO DE LAS CALCINACIONES. ........................................................................... 49
FIGURA 10. DISEÑO DE LOS PUNTOS DE MUESTREO PARA LAS DOS VELOCIDADES DE CALCINACIÓN (2.5 Y 5 °C/MIN). ........... 50
FIGURA 11. FOTO DE EQUIPO TERMOBALANZA Q500 TG DE TA INSTRUMENTS. .......................................................... 51
FIGURA 12. EQUIPO STA 449 F3 JUPITER DE NETZSCH. .......................................................................................... 52
FIGURA 13. ESPECTRÓMETRO DE EMISIÓN ÓPTICA ICP-VARIAN 730-ES. .................................................................. 54
FIGURA 14. DIGESTOR DE MICROONDAS MILESTONE. .............................................................................................. 54
FIGURA 15. DIFRACTOGRAMA DE: A) POLVO DE HUESO DE BOVINO SIN TRATAMIENTO DE LIMPIEZA SECUNDARIA. B) POLVO DE
HUESO CON REMOCIÓN DE GRASA POR SOXHLET. C) POLVO DE HUESO SOMETIDO A LIMPIEZA SECUNDARIA MEDIANTE

TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO. ................................................................................................................... 58

FIGURA 16. DIFRACTOGRAMAS DE POLVO DE HUESO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO (HTH) Y POLVO DE HUESO CON
TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO COMPLEMENTADO CON SOXHLET (HTH + S). ....................................................... 59

FIGURA 17. DIFRACTOGRAMAS DE PRUEBAS PILOTO: A) HAP SIGMA. B) HAP NIST. C) HTH+S CALCINADO. D) THH
CALCINADO. E) POLVO DE HUESO CALCINADO. ............................................................................................... 60

FIGURA 18. DIAGRAMA DE LIMPIEZA PRIMARIA-MOLIENDA Y PULVERIZADO-LIMPIEZA SECUNDARÍA, PARA LA OBTENCIÓN DE


POLVO DE HUESO (HTH). .......................................................................................................................... 62

FIGURA 19. TERMOGRAMA DE POLVO DE HUESO DE BOVINO..................................................................................... 64


FIGURA 20. TERMOGRAMA DE POLVO DE HUESO DE BOVINO DESGRASADO POR EL MÉTODO DE SOXHLET. .......................... 65
FIGURA 21. TGA PARA HAP CALCINADA A 5 °C/MIN HASTA 900 °C. ......................................................................... 66
FIGURA 22. TERMOGRAMA DE POLVO DE HUESO DE BOVINO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO. .................................... 67
FIGURA 23. DSC DE POLVO DE HUESO DE BOVINO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO. .................................................. 68
FIGURA 24. MICROGRAFÍAS DE: A). POLVO DE HUESO DESGRASADO MEDIANTE SOXHLET. B) POLVO DE HUESO DESGRASADO

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 6


MEDIANTE SOXHLET Y CALCINADO A 5 °C/MIN HASTA 900 °C. C) POLVO DE HUESO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO.

D) POLVO DE HUESO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO CALCINADO A 5 °C/MIN HASTA 900 °C. ........................... 70
FIGURA 25. MICROGRAFÍA DE HUESO CALCINADO A 5 °C/MIN HASTA 600 °C VISTO A DOS DIFERENTES AMPLIFICACIONES: A)
10,000X Y B) 20,000X. ......................................................................................................................... 71
FIGURA 26. MICROGRAFÍAS A 10,000X DE LA CINÉTICA DE CALCINACIÓN PARA VELOCIDAD DE 5 °C/MIN. A) 600 °C. B) 700
°C. C) 800 °C. D) 900 °C. E) 1,000 °C. F) 1,100 °C................................................................................... 72
FIGURA 27. MICROGRAFÍAS A 10,000X DE LA CINÉTICA DE CALCINACIÓN PARA VELOCIDAD DE 2.5 °C/MIN. A) 600 °C. B)
700 °C. C) 800 °C. D) 900 °C. E) 1,000 °C. F) 1,100 °C. ........................................................................... 73
FIGURA 28. MICROGRAFÍA DE NIST A 10,000X. ................................................................................................... 75
FIGURA 29. DIFRACTOGRAMA DEL MATERIAL HTH: POLVO DE HUESO DE BOVINO CON LIMPIEZA PRIMARIA Y SECUNDARIA. ... 78
FIGURA 30. DIFRACTOGRAMA POLVO DE HUESO CALCINADO A 5 °C/MIN HASTA 600 °C. ............................................... 79
FIGURA 31. DIFRACTOGRAMA PARA LAS CALCINACIONES DE 700 A 1,100 °C/MIN A UNA VELOCIDAD DE 5 °C/MIN. ........... 80
FIGURA 32. DIFRACTOGRAMA PARA LAS CALCINACIONES DE 700 A 1,100 °C/MIN A UNA VELOCIDAD DE 2.5 °C/MIN. ........ 81
FIGURA 33. RELACIÓN DE CALIDADES CRISTALINAS PARA: A) SERIE DE CALCINACIONES A UNA VELOCIDAD DE 2.5 °C/MIN Y B)
SERIE DE CALCINACIONES A UNA VELOCIDAD DE 5 °C/MIN................................................................................ 82
FIGURA 34. ESPECTRO DE RAMAN PARA POLVO DE HUESO DE BOVINO. ....................................................................... 83
FIGURA 35. ESPECTRO DE RAMAN PARA POLVO DE HUESO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO (HTH)............................... 84
FIGURA 36. ESPECTRO DE RAMAN PARA POLVO DE HUESO DE BOVINO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO CALCINADO HASTA
600 °C.................................................................................................................................................. 89
FIGURA 37. ESPECTRO DE RAMAN PARA LAS CALCINACIONES EN UN RANGO DE TEMPERATURA 700-1,100 °C A UNA
VELOCIDAD DE 2.5 °C/MIN........................................................................................................................ 90

FIGURA 38. ESPECTRO DE RAMAN PARA LAS CALCINACIONES EN UN RANGO DE TEMPERATURA 700-1,100 °C A UNA
VELOCIDAD DE 5 °C/MIN........................................................................................................................... 91

FIGURA 39. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C ............................................................................................ 103


FIGURA 40. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 2.5°C/MIN HASTA 700°C. ..................................................... 103
FIGURA 41. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 5°C/MIN HASTA 700°C.......................................................... 104
FIGURA 42. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 2.5°C/MIN HASTA 800°C....................................................... 104
FIGURA 43. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 5°C/MIN HASTA 800°C.......................................................... 105
FIGURA 44. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 2.5°C/MIN HASTA 900°C....................................................... 105
FIGURA 45. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 5°C/MIN HASTA 900°C.......................................................... 106
FIGURA 46. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 2.5°C/MIN HASTA 1000°C..................................................... 106
FIGURA 47. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 5°C/MIN HASTA 1000°C........................................................ 107
FIGURA 48. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 2.5°C/MIN HASTA 1100°C..................................................... 107
FIGURA 49. CALCINACIÓN A 5°C/MIN HASTA 600°C Y 5°C/MIN HASTA 1100°C........................................................ 108
FIGURA 50. HUESO CALCINADO A) A 5°C/MIN HASTA 700°C 10000X. B) A 5°C/MIN HASTA 700°C 20000X. C) A

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 7


2.5°C/MIN HASTA 700°C 10000X. D) A 2.5°C/MIN HASTA 700°C 20000X. ................................................. 109
FIGURA 51. HUESO CALCINADO A) A 5°C/MIN HASTA 800°C 10000X. B) A 5°C/MIN HASTA 800°C 5000X. C) A
2.5°C/MIN HASTA 800°C 10000X. D) A 2.5°C/MIN HASTA 800°C 20000X. ................................................. 110
FIGURA 52. HUESO CALCINADO A) A 5°C/MIN HASTA 900°C 10000X. B) A 5°C/MIN HASTA 900°C 20000X. C) A
2.5°C/MIN HASTA 900°C 10000X. D) A 2.5°C/MIN HASTA 900°C 20000X. ................................................. 111
FIGURA 53. HUESO CALCINADO A) A 5°C/MIN HASTA 1000°C 10000X. B) A 5°C/MIN HASTA 1000°C 20000X. C) A
2.5°C/MIN HASTA 1000°C 10000X. D) A 2.5°C/MIN HASTA 1000°C 20000X. ............................................. 112
FIGURA 54. HUESO CALCINADO A) A 5°C/MIN HASTA 1100°C - 10000X. B) A 5°C/MIN HASTA 1100°C - 20000X. C) A
2.5°C/MIN HASTA 1100°C - 10000X. D) A 2.5°C/MIN HASTA 1100°C - 20000X. ......................................... 113
FIGURA 55. MICROGRAFÍAS DE HUESO CALCINADO HASTA 1100°C, SIN CONDICIÓN ISOTERMA A LAS SIGUIENTES VELOCIDADES
Y AMPLIFICACIONES: A) 5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 10000X. B) 5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 20000X. C)
2.5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 10000X. D) 2.5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 20000X. ................................... 114
FIGURA 56. MICROGRAFÍAS DE HUESO CALCINADO HASTA 1100°C, CON ISOTERMA DE 1H A LAS SIGUIENTES VELOCIDADES Y
AMPLIFICACIONES: A) 5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 10000X. B) 5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 20000X. C)
2.5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 10000X. D) 2.5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 20000X. ................................... 115
FIGURA 57. MICROGRAFÍAS DE HUESO CALCINADO HASTA 1100°C, CON ISOTERMA DE 2H A LAS SIGUIENTES VELOCIDADES Y
AMPLIFICACIONES: A) 5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 10000X. B) 5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 20000X. C)
2.5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 10000X. D) 2.5°C/MIN Y AMPLIFICACIÓN DE 20000X. ................................... 116
FIGURA 58. DIFRACTOGRAMA HUESO HTH CALCINADO HASTA 700°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. ....................... 117
FIGURA 59. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 800°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. ............................. 118
FIGURA 60. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 900°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. ............................. 118
FIGURA 61. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1000°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. ........................... 119
FIGURA 62. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. ........................... 119
FIGURA 63. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN, SIN ISOTERMA. ...... 120
FIGURA 64. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN, CON ISOTERMA DE 1H.
.......................................................................................................................................................... 120
FIGURA 65. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN, CON ISOTERMA DE 2H.
.......................................................................................................................................................... 121
FIGURA 66. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 700°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ................................ 121
FIGURA 67. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 800°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ................................ 122
FIGURA 68. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 900°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ................................ 122
FIGURA 69. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1000°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. .............................. 123
FIGURA 70. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ............................. 123
FIGURA 71. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN, SIN ISOTERMA. ......... 124
FIGURA 72. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN, CON ISOTERMA DE 1H.124

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 8


FIGURA 73. DIFRACTOGRAMA DE HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN, CON ISOTERMA DE 2H.125
FIGURA 74. ESPECTRO DE RAMAN PARA POLVO DE HUESO DE BOVINO. ..................................................................... 126
FIGURA 75. ESPECTRO DE RAMAN PARA POLVO DE HUESO CON TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO (HTH)............................. 126
FIGURA 76. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 700°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. .................... 127
FIGURA 77. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 800°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. .................... 127
FIGURA 78. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 900°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. .................... 128
FIGURA 79. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1000°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. .................. 128
FIGURA 80. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN. .................. 129
FIGURA 81. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN, CON ISOTERMA DE
1H. ..................................................................................................................................................... 129
FIGURA 82. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 2.5°C/MIN, CON ISOTERMA DE
2H. ..................................................................................................................................................... 130
FIGURA 83. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 700°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ....................... 130
FIGURA 84. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 800°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ....................... 131
FIGURA 85. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 900°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ....................... 131
FIGURA 86. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1000°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ..................... 132
FIGURA 87. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN. ..................... 132
FIGURA 88. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN, SIN ISOTERMA.. 133
FIGURA 89. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN, CON ISOTERMA DE
1H. ..................................................................................................................................................... 133
FIGURA 90. ESPECTRO DE RAMAN PARA HTH CALCINADO HASTA 1100°C A UNA VELOCIDAD DE 5°C/MIN, CON ISOTERMA DE
2H. ..................................................................................................................................................... 134

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 9


Índice de Tablas

TABLA 1. CONTENIDOS MINERALES ENCONTRADOS MEDIANTE ICP-OES PRESENTES EN EL HUESO Y LA HIDROXIAPATITA A


DIFERENTES TEMPERATURAS. DONDE A: 2.5°C/MIN Y B: 5°C/MIN. .................................................................. 76

TABLA 2. ASIGNACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES A LAS BANDAS RAMAN PARA POLVO DE HUESO (PH), POLVO DE HUESO CON
TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO (PHH). ......................................................................................................... 85

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 10


Mucho mejor atreverse a hacer cosas grandes, a obtener
triunfos gloriosos, aun cuando matizados con fracasos, que
formar en las filas de aquellos pobres de espíritu que ni
gozan mucho ni sufren mucho porque viven en el
crepúsculo gris que no conoce la victoria ni la derrota.
Theodore Roosevelt
Estadista estadounidense (1858 - 1919).

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 11


1 INTRODUCCIÓN

A nivel clínico se tiene la problemática de contar con materiales que funcionen como
sustitutos óseos y cumplan con características de biocompatibilidad, bioactividad,
osteoconducción, estabilidad y no toxicidad. La mejor alternativa para cubrir esta
necesidad de tipo clínico en un paciente que requiere de un injerto óseo, se trata de
hueso autógeno que cumple con los requerimientos biológicos y fisicoquímicos, pero
presenta las desventajas de la disponibilidad seguida del dolor post-operatorio [1]. A raíz
de lo anteriormente dicho, se han desarrollado alternativas como los aloinjertos en los
que el material óseo proviene de la misma especie del paciente aunque no idéntica
genotípicamente, es decir, otro ser humano y se les utiliza básicamente porque el mismo
paciente no cuenta con el tejido suficiente que requiere; otra alternativa desarrollada se
trata de los xenoinjertos en los que el material óseo es tomado de otra especie como por
ejemplo bovinos y porcinos. La principal desventaja de los aloinjertos radica en su
potencial para transmitir infecciones como el VIH al paciente aún si se emplean
antibióticos y métodos de esterilización. En las últimas décadas se ha venido
desarrollando fuertemente investigación relacionada con hidroxiapatita natural y sintética
como sustituto óseo.

La hidroxiapatita (HAp) es el principal componente inorgánico de los huesos de los


vertebrados; se encuentra también en la dentina y el esmalte dental. Según su origen
existe HAp natural y sintética. La HAp sintética se trata de un fosfato de calcio con
fórmula química Ca10(PO4)6(OH)2, altamente similar a la fase mineral del hueso, que
para fines prácticos, también llamaremos hidroxiapatita. Gracias a la bioactividad de este
material es posible que se presente una unión química directa entre el tejido vivo él
mismo además de que funge como andamio que dirige el crecimiento de capilares, tejido
y células hacía el interior del biomaterial [2]. Por su parte, la HAp natural (no
estequiométrica) contiene iones tales como cloro, carbonatos, magnesio, sodio, zinc,
potasio, hierro, entre otros, en proporciones mínimas pero que cumplen un papel

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 12


importante en el remoldeamiento del hueso y le confiere su propiedad de insolubilidad
[3-5]. Para la obtención de la HAp tanto natural como sintética existen diferentes métodos
físicos y químicos. Existen también diferentes técnicas para la obtención de HAp natural
entre las que se encuentran reportadas el método de calcinación, tratamiento a altas
temperaturas con solución de NaOH y tratamiento con agua o NaOH bajo condiciones
hidrotérmicas [6]. Debido a que la HAp posee propiedades mecánicas insuficientes para
ser empleado directamente en casos en los que se requiere aplicar carga como por
ejemplo en los huesos [7], se le emplea como material de relleno, para recubrir implantes
metálicos resistentes con el fin de facilitar el proceso de osteointegración y en cirugía
dental y espinal, entre otros.

El presente trabajo se desarrolló a partir de hueso cortical de fémur de bovino de


aproximadamente dos años; el hueso fue expuesto a dos procesos de limpieza con el
fin de evitar en la medida lo posible la presencia de componentes inorgánicos
provenientes de la fase orgánica del hueso. Con el fin de comprender los cambios que
suceden a la fase mineral del hueso al ser sometido a un proceso de calcinado y
sinterizado, se estudiaron dos diferentes velocidades de calentamiento (2.5 y 5 °C/min)
desde 700 °C hasta 1100 °C. Para la comprensión de los cambios estructurales de las
Bio-HAp resultantes de los procesos se realizó análisis térmico mediante TGA
simultáneo con DSC. Se llevó a cabo un análisis morfológico mediante SEM en el que
se pudo observar la transformación de la hidroxiapatita policristalina a monocristalina. El
análisis composicional estuvo a cargo de ICP-OES encontrándose trazas minerales
esperadas como Al, Zn, Fe, Li, Cu, entre otros, cuyos valores permanecieron estables a
lo largo de los experimentos. Estructuralmente las muestras se caracterizaron mediante
DRX que permitió identificar únicamente HAp pura (sin fases adicionales). La calidad
cristalina de las diferentes hidroxiapatitas creció linealmente a medida que se incrementó
la temperatura excepto a 900 °C debido a la descomposición el óxido de calcio.
Finalmente mediante Raman se monitoreó la remoción de la fase orgánica, y se aseguró
la presencia de únicamente señales pertenecientes a la HAp.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 13


2 HIPÓTESIS

Revisiones bibliográficas e investigaciones relacionadas con hidroxiapatita obtenida


de fuentes biológicas, específicamente provenientes de hueso de bovino [8], permitieron
proponer que: “El desarrollo del gránulo y por ende las características fisicoquímicas de
la hidroxiapatita proveniente de hueso de bovino depende de las variables térmicas
empleadas durante el proceso de calcinación, es decir, de la velocidad de calentamiento
y la temperatura final de calcinación”.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 14


3 JUSTIFICACIÓN

En el campo de la medicina se requiere cada vez más de sustitutos óseos debido a


la creciente demanda, la escasez de donantes y el frecuente rechazo del sistema inmune
del receptor o transferencia de patógenos en el caso de los aloinjertos [9]. Poco antes
de empezar el presente siglo, se reportaba que en México se requerían anualmente más
de 300,000 implantes ortopédicos (prótesis, placas, tornillos, etc) [10]. Se han elaborado
diferentes aleaciones metálicas que no han obtenido una respuesta favorable por el
organismo receptor manifestándose mediante inflamación del tejido circundante y
presencia de células gigantes debido al tejido fibroso que se crea alrededor del implante.
Dada la necesidad de mejorar el panorama médico se ha venido investigando en
materiales cerámicos que presenten una mejor biocompatibilidad con el organismo vivo
que un material metálico [11].

A pesar de que la investigación en hidroxiapatita se ha difundido ampliamente a lo


largo de las últimas décadas (ya desde 1958 se había propuesto la estructura cristalina
de la hidroxiapatita [5]), no se ha realizado investigación que considere la influencia de
la razón de calentamiento en combinación con la temperatura final de calcinación sobre
las características fisicoquímicas del gránulo de Bio-hidroxiapatita, características que
se encuentran estrechamente ligadas con las posibles aplicaciones del material.
También es claro que en materia de costos, las hidroxiapatitas comerciales siguen siendo
inaccesibles para gran parte de la población (no sólo en México), además es bien sabido
que los xenoinjertos han venido desplazando a los autoinjertos y aloinjertos, así pues se
hace evidente que es necesario producir hidroxiapatita de bajo costo y buena calidad,
para lo cual se debe entender el proceso de obtención de la misma, que es lo que se
pretende con esta investigación.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 15


4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Obtener y caracterizar hidroxiapatita a partir de hueso cortical de fémur de bovino por


calcinación desde 700 °C hasta 1100 °C a dos diferentes velocidades de calentamiento
(2.5 y 5 °C/min) con el fin de estudiar la influencia de los parámetros térmicos sobre las
características fisicoquímicas del material.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Establecer una metodología de obtención y acondicionamiento de polvo de


hueso de bovino mediante métodos físicos y químicos para la obtención de
bio-hidroxiapatita.

 Determinar los cambios térmicos que tienen lugar durante el proceso de


calcinación de polvo de hueso de bovino mediante análisis térmico y
calorimetría diferencial de barrido para establecer las temperaturas de
incinerado primario y secundario.

 Determinar los cambios morfológicos que suceden en la Bio-HAp como


consecuencia de los procesos de calcinación mediante microscopía
electrónica de barrido.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 16


 Estudiar el efecto de la temperatura de calcinación en las propiedades
estructurales de Bio-HAp mediante difracción de rayos X para determinar los
cambios en la calidad cristalina y presencia de fases cristalinas.

 Realizar análisis composicional mediante espectroscopía de emisión óptica


con plasma acoplado inductivamente para determinar la composición mineral
de las Bio-HAp

 Monitorear la remoción de la fase orgánica durante los procesos de


calcinación a través de espectroscopia Raman para garantizar la pureza de
las Bio-HAp.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 17


5 MARCO TEÓRICO

5.1 INTRODUCCIÓN: SISTÉMA ÓSEO.

El tejido óseo se trata de un material compuesto por dos fases, una mineral y la otra
orgánica; la fase mineral se compone en un 80% por hidroxiapatita carbonatada,
alrededor de 15% de carbonato de calcio y el 5% restante lo integran otras fases
minerales como fosfato dicálcico (Ca2P2O7), fosfato de calcio dibásico (CaHPO4, DCP),
fosfato tricálcico (Ca3(PO4)2, TCP) y otras fases amorfas de fosfato de calcio [12]. Por su
lado la fase orgánica que representa un 20 a 30% del hueso, se compone principalmente
por colágeno tipo I (90%) y otras proteínas no colágenas que serán mencionadas
posteriormente.

En promedio el esqueleto de un humano adulto cuenta con 206 huesos y ha sido


dividido en dos regiones: esqueleto axial (conformado por los huesos de la cabeza y el
tronco) y el esqueleto apendicular (huesos de las extremidades y los de las cinturas
escapular y pélvica). En conjunto el esqueleto sirve de soporte estructural para el apoyo
y protección de los órganos, además de ser un punto de sujeción de los músculos. Una
razón para la variación del número de huesos entre un adulto y otro radica en el
desarrollo de los huesos sesamoideos, formados dentro de los tendones como respuesta
a la tensión [11]. Del mismo modo, los huesos presentan tamaños variables pudiéndose
encontrar huesos tan largos como el fémur hasta el huesecillo más pequeño ubicado en
la nariz. Los huesos largos en el esqueleto cuentan con una zona central alargada
subdividida a su vez en dos regiones, la diáfisis (parte central) y la metáfisis (parte
intermedia entre la diáfisis y la epífisis) y dos extremos que reciben el nombre de epífisis;
estos huesos largos se asocian a los grandes movimientos como correr y saltar, entre
ellos se encuentran el fémur, el húmero y la tibia. Por su parte los huesos pequeños son
a su vez planos y anchos y se acoplan entre ellos para resistir las presiones como por

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 18


ejemplo las vértebras que conforman la columna vertebral. En general los huesos planos
están diseñados para proteger órganos; un ejemplo de ello son los huesos del cráneo.

Los niveles jerárquicos del hueso (Ver Figura 1) se encuentran diseñados en varias
escalas de nano a macro con el fin de cumplir múltiples funciones; inician con los cristales
de fosfatos de calcio alineados en las fibras de colágeno que a su vez se disponen en
capas concéntricas paralelas alrededor de los vasos sanguíneos llamadas lamelas que
forman las osteonas. Las osteonas se encuentran densamente empacadas formando
hueso compacto que constituye alrededor del 80% del hueso o una red trabecular de
hueso microporoso que ocupa cerca del 20% del hueso total, originando así las fases de
hueso cortical y esponjoso o trabecular [8]. El hueso trabecular tiene una mayor
porosidad y concentración de vasos sanguíneos que el hueso compacto y sus poros
pueden tener diámetros de micrómetros a milímetros. Hacia el exterior del hueso se
encuentra el periostio recubriendo todo el hueso con la finalidad de protegerlo de golpes.
Se cree que la resistencia de los huesos se debe a la compleja estructura jerárquica
como se encuentran ensamblados.

Figura 1. Esquema de los diferentes niveles jerárquicos en el hueso [13].

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 19


En la matriz orgánica del tejido óseo se halla el colágeno (~90%), también algunos
aminoácidos (hidroxiprolina, glicina y ácido glutámico principalmente), proteínas no
colágenas (osteocalcina, osteonectina, osteopontina, trombospondina, proteínas
morfogenéticas y sialoproteínas), polisacáridos, lípidos, citoquinas y células óseas
primarias dispersas: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos [12]. El
colágeno lo componen tres cadenas α de unos 300 nm de longitud y de 1 a 4 nm de
diámetro y donde cada cadena contiene aproximadamente unos 1050 restos de
aminoácidos. Las tres cadenas son hélices izquierdas, dos de ellas son α(1) puesto que
su secuencia de aminoácidos es idéntica y la tercera es α(2) por tener secuencia
diferente. En general le secuencia de aminoácidos seguida por el colágeno es Gly-X-Y
en donde X es prolina y Y es hidroxiprolina. Los tropocolágenos se alinean traslapándose
entre sí formando fibrillas de aproximadamente 200 nm en un arreglo discontinuo en el
que hay espacios o gaps de 40 nm que es en donde se localizan los cristalitos de
hidroxiapatita gracias a la flexibilidad estructural de la zona atribuida a la baja proporción
de prolina e hidroxiprolina en las cadenas de colágeno. La alta estabilidad térmica del
colágeno se debe al arreglo estructural que presenta y sus enlaces químicos. Los
enlaces de hidrógeno se dan entre las cadenas que forman la triple hélice entre los
grupos amino y los grupos carboxilo del esqueleto de la cadena de aminoácidos. El
colágeno otorga flexibilidad, elasticidad y resistencia a la tracción en sentido longitudinal.
Las propiedades biomecánicas que proporciona el colágeno al hueso dependen también
de sus características ultraestructurales como la cantidad y orientación de sus fibras y la
estabilidad de sus enlaces [13]. Existen diferentes tipos de colágenos por su secuencia
molecular siendo hasta el momento 21 los diferentes tipos identificados con al menos 42
cadenas polipépticas diferentes y a pesar de esta amplia variedad de colágenos en un
organismo vivo, en los tejidos conectivos la forma más abundante es el colágeno tipo I.
El colágeno obtenido de tejidos naturales puede obtener respuesta inmunogénica por lo
que su uso en implantes es evitado [14].

Las células osteoprogenitoras promueven la formación de osteoblastos. Los


osteoblastos son los responsables de la formación de hueso nuevo al segregar colágeno
que luego recubren con proteínas no colágenas que tienen la capacidad de retención de
minerales (calcio y fosfato principalmente) y del riego sanguíneo. Los osteocitos son

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 20


células necesarias para mantener las propiedades biomecánicas del tejido óseo,
básicamente se tratan de osteoblastos que se han quedado atrapados en la matriz
durante la mineralización y toman un aspecto estrellado. Finalmente los osteoblastos
que se encargan de la absorción ósea al secretar sustancias que disuelven las fases
del hueso [15].

La fase mineral se forma por la deposición de los iones fosfato y de calcio sobre la
matriz de colágeno formando inicialmente un fosfato de calcio amorfo que luego da lugar
a la hidroxiapatita. La fase mineral se compone además por carbonato (3-5%) y fosfato
ácido (5-10%) inmersos en la matriz de colágeno ordenados de manera que
proporcionan soporte mecánico y sirven como reservorio de minerales [12, 16].
Adicionalmente en la fase inorgánica se encuentra citrato y magnesio y en menor
proporción iones como: Cl-, F-, K+, Na+, Sr2+, Pb2+, Al3+, Mg2+, Zn2+, Cu2+ y Fe2+ que
contribuyen a establecer una estructura mineral más estable; la presencia de estas
trazas contribuye al ciclo de vida del tejido duro puesto que influencia reacciones
bioquímicas relacionadas con el metabolismo óseo [16]; el mecanismo de formación del
hueso no se ha podido elucidar y es muy poco lo que se conoce al respecto. Los
minerales contenidos en el hueso le proporcionan rigidez y dureza ya que los cristales
se disponen en los gaps de la matriz orgánica, así pues, estas características dependen
de la cantidad de mineral, el grado de empaquetamiento y la ordenación de los cristales
alrededor de las fibras de colágeno.

Ambos tipos de componentes (orgánicos e inorgánicos) le brindan al hueso fuerza y


resiliencia de manera que el esqueleto tenga la capacidad de absorber impactos sin
romperse; una estructura compuesta únicamente de minerales sería frágil y se rompería
fácilmente y una estructura compuesta sólo de proteínas sería demasiado suave,
doblándose con facilidad. Los minerales no se encuentran directamente ligados al
colágeno sino a través de proteínas no colágenas que corresponden aproximadamente
a un 5% de la composición del hueso; estas proteínas no colágenas proveen sitios
activos para la biomineralización y unión celular. El agua que se ha venido mencionando
se encuentra presente en los canales vasculares, dentro de la matriz de colágeno y la
matriz mineral. El agua interactúa con la matriz mineral y el colágeno puesto que la

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 21


polaridad del agua facilita la unión con grupos hidrófilos del colágeno y grupos cargados
como fosfato (PO43-) y el ion calcio (Ca2+), adicionalmente la fase mineral presenta dos
tipos de interacción con el agua, la de adsorción y agua de la red [14].

5.2 HIDROXIAPATITA (HAp).

Mineral perteneciente al grupo de las apatitas (conformado por fosfatos, arseniatos y


vanadatos con estructuras hexagonales o monoclínicas pseudohexagonales). Apatita es
el nombre para la cloroapatita, fluoroapatita e hidroxiapatita y en general presentan la
siguiente fórmula: A5(BO4)3(OH, F, Cl), donde A corresponde a diferentes cationes
metálicos como calcio (Ca), Bario (Ba), sodio (Na), plomo (Pb) entre otros; en cuanto a
los cationes B, puede ser fósforo (P), vanadio (V) o arsénico (As) [4]. La HAp
estequiométrica presenta una fórmula química Ca10(PO4)6(OH)2 y con una relación de
Ca/P de 1.67. En la estructura de la hidroxiapatita se encuentran alojados dos tipos de
Ca de acuerdo al ambiente químico. El Ca(1) presenta número de coordinación 9, donde
los sitios se encuentran todos ocupados por átomos de oxígeno dando lugar a la
formación de un prisma triangular triapicado y el Ca(2) con número de coordinación 7
representa una bipirámide pentagonal. A nivel cristalográfico, la HAp presenta carácter
iónico y un empaquetamiento hexagonal compacto, en donde los oxígenos ocupan los
huecos tetraédricos y octaédricos con grupo espacial P63/m con parámetros de red: a =
b = 9.418Å y c = 6.884Å [2, 3]. La HAp presenta numerosas sustituciones que impiden
que permanezca en su forma estequiométrica; se ha demostrado que grupos carbonato
y halógenos como cloruro y fluoruro pueden estar reemplazando a grupos fosfato e
hidroxilo respectivamente [17]. El carácter iónico de la HAp la convierte en una cerámica
dura, refractaria y con punto de fusión superior a los 1500 °C, además permite la ya
mencionada sustitución parcial o completa de iones de la red por otros que tengan un
tamaño similar y también es responsable de su insolubilidad [5].

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 22


Frecuentemente se emplea la hidroxiapatita como sustituto óseo debido a su
parecido estructural con los minerales del hueso natural; teniendo en cuenta su baja
resistencia mecánica las aplicaciones para sustitución ósea directa son limitadas, así
pues, la mayor aplicación en el área médica lo encuentra como material de relleno,
recubrimiento de prótesis metálicas, en cirugía maxilofacial, cirugía espinal y rellenos
oculares, en donde no se requieren esfuerzos mecánicos [2, 5, 9, 12]. Como material de
relleno es en donde tiene mayor aplicabilidad; la cerámica crea enlaces con el tejido
óseo circundante promoviendo la integración del material así como el crecimiento de
nuevo tejido. Otra aplicación importante ya mencionada fue el uso para recubrir
implantes metálicos con el fin de que la superficie sea afín al tejido; en la actualidad se
trabaja en el perfeccionamiento de los métodos de deposición de hidroxiapatita en los
metales para lograr los espesores y estequiometría adecuados. Entre otras aplicaciones
no médicas que vale la pena mencionar para este material se encuentran el diseño de
absorbentes, sensores, en catálisis heterogénea y cromatografía [18].

Actualmente se cuenta con múltiples estudios relacionados con métodos de


fabricación de HAp con tamaños micrométricos (>1 μm) pero recientemente se ha
centrado la atención en HAp nanométrica (10-100 nm) ya que presenta mejores
propiedades funcionales con respecto a la anteriormente mencionada como por ejemplo,
mejor reactividad superficial y estructura ultra fina que resultan fundamentales en la
interacción tejido-injerto una vez realizado el implante; además se demostró que la nano-
HAp en comparación con la micro-HAp fomenta la adhesión, diferenciación y
proliferación de osteoblastos, la deposición de minerales y la osteointegración, lo que
lleva a una mejora en la formación del nuevo tejido óseo [19]. Para la elaboración de
piezas de reemplazo se requiere de porosidad mínima de 50 µm para que penetre el
tejido fibrovascular además de que los poros deben de encontrarse interconectados,
pero algunos otros autores discrepan y reportan porosidades necesarias de 100-300 µm
[2,7].

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 23


5.2.1 Tipos de HAp según la fuente.
Con respecto a la obtención de hidroxiapatita, ésta puede ser preparada mediante
diferentes rutas de síntesis química (con o sin la ayuda de precursores naturales como
plantas, corales, algas, cáscaras de huevo, entre otros) o bien se puede obtener de
esqueletos de mamíferos [2, 15]. Cuando se trata de una HAp sintética, diferentes
propiedades fisicoquímicas pueden ser obtenidas, además de una alta pureza,
composición homogénea y tamaños nanométricos. La hidroxiapatita es un material ideal
para aplicaciones tales como adsorbentes, sensores, catálisis y cromatografía
(separación y purificación de proteínas) [4, 17], esto en función de las propiedades
fisicoquímicas que posea, tales como porosidad, tamaño de poro, densidad,
cristalinidad, geometría y pureza, es decir, una hidroxiapatita puede ser buena para una
X aplicación pero no para una Z aplicación y es por esto que a raíz del presente trabajo
se plantea que la idea de que se tiene una hidroxiapatita “buena” o “mala” debe ser
replanteada.

5.2.1.1 HAp sintética.

Existen diferentes fuentes de calcio que pueden ser empleados en la síntesis de


hidroxiapatita, entre ellos pueden ser mencionadas soluciones acuosas de cloruro de
calcio (CaCl2), carbonato de calcio (CaCO3), nitrato de calcio (Ca(NO3)2) y acetato de
calcio (Ca(CH3COO)2); como fuentes de fósforo se encuentran, fosfato monobásico de
sodio (NaH2PO4), fosfato dibásico de sodio (Na2HPO4), fosfato monobásico de amonio
(NH4(H2PO4)), fosfato dibásico de amonio ((NH4)2HPO4) entre otros. Entre los métodos
empleados para la síntesis de hidroxiapatita se encuentran: químico-húmero en solución
acuosa, sol-gel, hidrotérmico, deposición térmica, precipitación continua y reacción en
estado sólido [7]. La HAp sintética presenta una estructura porosa con fórmula química
estequiométrica y gracias a su similitud con la estructura presente en el hueso es
compatible con los tejidos vivos y de allí que se presente múltiples aplicaciones médicas
y sobre todo porque en estos casos resulta más fácil garantizar que se trata de un
material estéril en comparación con una Bio-HAp [2]. Gracias a estudios realizados con
hidroxiapatita sintética se conoce que la cristalinidad se encuentra asociada al

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 24


tratamiento térmico realizado y que cuanto más cristalina es la hidroxiapatita obtenida,
más vulnerable es a la exposición a una solución Ringer (solución fisiológica que simula
en cierta medida las condiciones electrolíticas a las que se verá sometido el material en
el interior del organismo) [5].

5.2.1.2 HAp de fuentes naturales y precursores.

En cuanto a hidroxiapatita proveniente de fuentes naturales, cabe mencionar que se


puede obtener completa o parcialmente la fase inorgánica mencionada; así bien, se ha
realizado obtención de hidroxiapatita proveniente de huesos de mamíferos (bovino y
porcino principalmente, aunque también se ha realizado una extracción de hidroxiapatita
de perro [10]), la cual no es estequiométrica debido a las trazas de iones presentes en
ella, lo que garantiza una mayor similitud con la hidroxiapatita humana a comparación
de una sintética y gracias a esto se considera como un potencial material para injertos.
Algunos de los iones presentes en la HAp natural son: Na+, Mg2+, K+, F-, Cl-, CO32- y
algunos otros elementos presentes como trazas enlazados en algún punto de la red
cristalina. A nivel biológico la HAp presenta una deficiencia de Ca debido a la sustitución
por grupos carbonatos [20].

En el caso de hidroxiapatita extraída de huesos, las propiedades, eficiencia y pureza


de la fase dependen de la técnica de extracción, la temperatura de calcinación (para
eliminación de material orgánico y de patógenos así como mejora de la cristalinidad de
la hidroxiapatita) y la naturaleza de los huesos, que generalmente se emplea la parte
cortical del fémur. En estos casos, la matriz orgánica facilita la regulación de la
orientación de la red, el tamaño del cristalito y la distribución de tamaños durante la
biomineralización; también es sabido que las proteínas morfogénicas óseas juegan un
papel importante como reguladoras en el mantenimiento de los huesos, reparación e
inducción. Los cristales de apatitas que han sido producidos en sistemas biológicos
presentan tamaños de cristales más pequeños que los que han sido sintetizados por lo
que tienen una gran superficie disponible para la absorción de iones. Entre los
precursores biológicos explorados en los últimos años se encuentran corales, escamas

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 25


de pescado, cáscaras de huevo, algas, entre otros [15].

5.2.2 Propiedades de la HAp.

Entre las propiedades de la HAp como ya se mencionó, la bioactividad que es referida


a la capacidad del material para interactuar con los tejidos del organismo vivo y se
evidencia en la formación de hueso nuevo a su alrededor sobre la superficie del material
[20], la osteoconductividad, que se trata de la capacidad del material para fungir como
andamio que dirige el crecimiento de capilares y células desde le hueso hacia el interior
del injerto [2]. Otra de las propiedades de la hidroxiapatita es la biocompatibilidad que se
traduce como la habilidad del material para interactuar con el tejido y obtener una
respuesta adecuada por parte del organismo huésped [22]. Finalmente se encuentra que
este material no es tóxico y por la tanto no representa riesgo para el organismo receptor.

5.3 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE BIO-HAP.

La caracterización fisicoquímica de las diferentes hidroxiapatitas obtenidas a partir


del material de referencia (hueso cortical de fémur de bovino pulverizado con tamaños
inferiores a 147 µm) se realizó con el fin de comprender la influencia de la temperatura
de calcinado así como la velocidad de calentamiento; adicionalmente se caracterizó una
hidroxiapatita comercialmente aceptada como material comparativo. La cinética
realizada en el presente trabajo de investigación debe ayudar a comprender lo que
sucede durante el proceso de obtención del material cristalino mediante calcinación. El
conocimiento del proceso permite poder llegar a controlar las características finales y por
ende las propiedades de la hidroxiapatita, pero es de aclarar que en este trabajo no se
estudia la relación propiedades-aplicaciones.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 26


5.3.1 Análisis térmico: Análisis Termogravimétrico (TGA) y Calorimetría
Diferencial de Barrido (DSC).

5.3.1.1. Análisis Termogravimétrico (TGA).

Al realizar un análisis térmico se determinan los cambios físicos y químicos que


ocurren en un determinado material en función de la temperatura, es decir, a medida que
la muestra se calienta o enfría, según sea el caso. Existen además técnicas variadas
para la realización de este tipo de análisis que difieren en las propiedades medidas y los
programas de temperatura seguidos; en la presente investigación se hizo uso de dos
técnicas: análisis termogravimétrico (TGA por sus siglas en inglés) en la que se
determina la variación de peso y calorimetría diferencial de barrido (DSC por sus siglas
en inglés) en el que se registra el flujo de calor. Una técnica de análisis alternativo para
TGA se trata del empleo de la primera derivada de la misma, que exhibe los puntos
críticos y permite identificar con mayor precisión y facilidad los eventos térmicos que
suceden en la muestra; esta técnica es conocida como Análisis térmico diferencial DTA.

En el análisis termogravimétrico se dispone la muestra a efectos de la temperatura


en una atmósfera de aire o de gas inerte como Ar o He y en algunos casos se emplean
atmósferas pobre en oxígeno como por ejemplo empleando N2, y se registra
continuamente los cambios de masa de la muestra en función de la temperatura o el
tiempo. Los gases empleados se pueden clasificar así:

 Atmósfera oxidante: Aire, O2.


 Atmósfera reductora: CO, H2.
 Atmósfera inerte: Ar, He, N2.
 Atmósfera corrosiva: Cl2, F2, SO2, HCN.
 Atmósfera autogenerada.

El máximo de temperatura se selecciona de manera que se finalice el experimento y

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 27


las reacciones sean completas [23], pero esta temperatura debe encontrarse por debajo
de la temperatura de seguridad del material [24]. Esta técnica se limita a identificar
cambios térmicos asociados con las variaciones de masa de una muestra es decir,
materiales que presentan cambios de masa por descomposición, oxidación y
deshidratación.

A nivel instrumental para TGA los equipos cuentan con balanza analítica sensible,
horno, sistema de gas de purga para contar con atmósfera inerte, y procesador para
control, adquisición y visualización de datos. Debido a que se trata de un equipo de alta
precisión y sensibilidad y que además de ello la muestra con la que se trabaja es muy
pequeña (~12.00 mg) se debe trabajar en zonas limpias y lejanas a puertas y ventanas.
Entre los factores de tipo instrumental que implican error en la medición vale la pena
mencionar la ubicación del sensor, atmósfera del horno, razón de calentamiento y
composición del contenedor. También es posible encontrar errores debidos a la
naturaleza de la muestra, tales como tamaño de partícula, cantidad de muestra, entre
otras [20].

Con regularidad se emplea un programa de temperatura con una velocidad de


calentamiento constante, pero también se pueden crear condiciones isotérmicas (T°
constante), enfriamiento a velocidad constante y cualquier combinación entre las
mismas. La velocidad de calentamiento puede ir desde décimas hasta 200 °C/min,
aunque regularme se emplean velocidades en un rango de 5 a 20 °C/min [24]. Dado que
las velocidades de transferencia de calor en procesos físicos o químicos son finitas, los
resultados obtenidos varían con la velocidad de calentamiento; la transferencia de calor
entre la fuente, la referencia y la muestra depende de factores como la conducción, al
convección y la radiación dentro del aparato y es por ello que existe un atraso térmico
que es mayor cuanto mayor es la velocidad de calentamiento.

El material del crisol influye en la transferencia de calor a raíz de la conductividad


térmica diferente o porque induzca una reacción con la muestra. Los materiales
comúnmente empleados son Al, Pt y Al2O3 (alúmina). De igual manera la geometría del

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 28


portamuestras influye en el sentido que un crisol poco profundo y ancho facilita la difusión
de gases producidos lejos de la muestra, lo que se dificulta en un crisol estrecho y
profundo [24].

5.3.1.2. Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC).

Por su parte la calorimetría diferencial de barrido (DSC por sus siglas en inglés)
permite determinar la cantidad de calor que libera o absorbe una sustancia cuando se
mantiene a una temperatura por un determinado tiempo, o cuando es calentada o
enfriada a una velocidad constante en un intervalo de temperaturas. Esta técnica permite
conocer la estabilidad térmica de un material, la cinética de cristalización de los
materiales así como la caracterización de sus transiciones (transición vítrea,
transformación ferro-paramagnética, cristalización, transformaciones polimórficas,
fusión, ebullición, sublimación, isomerización, descomposición, entre otras). Para
identificar el tipo de transformación se requiere de análisis complementarios que
permitan reiterar los resultados obtenidos [25]. Mediante técnicas como difracción de
rayos X y microscopía electrónica se puede caracterizar morfológica y estructuralmente
el material en diferentes temperaturas de interés. El propósito de los instrumentos
térmicos es registrar la diferencia entre el cambio de entalpía que ocurre en una muestra
y un material de referencia cuando son calentados. Generalmente en el equipo de DSC,
la muestra y la referencia son calentadas independientemente, lo que permite medir
directamente la diferencia de flujo de calor para mantener a las dos a la misma
temperatura [26]. Al igual que en TGA se recomienda que la superficie de contacto entre
la muestra y el recipiente sea máxima, así pues, la muestra debe encontrarse en forma
de discos delgados o polvo fino.

Resultados obtenidos por DTA y DSC dependen de las condiciones experimentales


más que en el caso de TGA. Existen factores que pueden dificultar la interpretación de
los resultados, en especial a temperaturas altas, como los cambios en la muestra por
fusión, sinterización o burbujeo. Existen ventajas de realizar un análisis simultáneo de
TGA/DSC como por ejemplo que las dos mediciones van a tener la misma velocidad de

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 29


calentamiento; en equipos separados existirá alguna diferencia dado que cada uno tiene
sus propias variaciones térmicas. Como los entornos térmicos de cada equipo son
diferentes habrá por lo tanto diferencias en el autocalentamiento y autoenfriamiento de
la muestra [24].

5.3.2 Análisis morfológico: Microscopía electrónica de barrido (SEM).


Mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido se puede caracterizar
a nivel de superficie, material orgánico e inorgánico, es decir, se obtiene información
sobre la morfología de un material. Esta técnica presenta una gran ventaja por su alta
resolución (35-100Ǻ), sencillez en la manipulación del equipo y en la preparación de la
muestra y apariencia tridimensional de las imágenes suministradas por el equipo [27,
28]. Esta microscopía ha encontrado un amplio campo de aplicación como la
caracterización analítica y morfológica de materiales, control de calidad, estudio de
superficies, estudios de composición de aleaciones y de corrosión de metales.

4.3.2.1. Principio de la técnica.

El fundamento de SEM se basa en hacer incidir un haz de electrones sobre la


muestra y se emite una señal que es registrada en una pantalla por un tubo de rayos
catódico. Los electrones que son emitidos por un cátodo de wolframio (W) pasan por una
columna en la que se ha realizado vacío (~10-7 atm); en la columna hay una serie de
lentes electromagnéticas que concentran el haz desde unos 50,000 nm a unos 10 nm,
es decir, lo vuelven casi puntual, así mismo, la intensidad de la corriente se reduce de
10-14 Ǻ a 10-10 Ǻ, lo que se traduce en una disminución de los electrones primarios. Con
el haz electrónico puntual se “barre” la muestra gracias a un sistema de bobinas de
barrido presente en la columna del instrumento y por esta interacción se producen
electrones secundarios que son captados por un detector; posteriormente estos
electrones se hacen incidir sobre un centellador en donde cada uno da origen a un grupo
de fotones que por medio de un cañón de luz son dirigidos a un fotomultiplicador en el

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 30


que cada fotón origina un fotoelectrón y a su vez da origen a muchos electrones
secundarios al pasar por una serie de dinodos con diferencia de potencial creciente
realizando un efecto cascada, es decir, se amplifica la corriente debida a los electrones
secundarios originales. Ahora estos electrones secundarios pasan por un
videoamplificador y finalmente a un tubo con una pantalla en el que se pueden observar
la imagen (Ver Figura 2) [29].

De modo conciso, un SEM moderno, presenta ciertos componentes fundamentales


que se nombran a continuación [30].

 Unidad óptica electrónica, generadora del haz que “barre” la muestra.


 Portamuestras con diferentes grados de movimientos.
 Detector de señales con sistema de amplificación.
 Tubo de rayos catódico para la visualización de imágenes.
 Sistema de vacío, refrigeración y suministro electrónico.
 Sistema de registro fotográfico, magnético o de video.
 Sistema computacional para procesamiento de imagen.

El alto vacío corresponde a una presión baja y otorga varias ventajas a la técnica,
por ejemplo, al mantener la columna en estas condiciones se obtiene un haz de
electrones uniforme. El alto vacío permite el desplazamiento de los electrones; dado que
en la columna hay gases presentes (aire y vapor de agua principalmente) deben ser
evacuados para evitar que los electrones se dispersen o se detengan por las moléculas
de gas. También mediante la aplicación de alto vacío, se incrementa la vida útil del
filamento, al evitar la oxidación del mismo y por ende su eficiencia para emitir electrones.
Adicionalmente, el alto vacío sirve para evitar descargas de alta tensión en el cañón
electrónico. En caso de que entre el filamento y la placa anódica haya alguna molécula
de gas, por el bombardeo de electrones, ésta se convierte en un ion positivo produciendo
una descarga eléctrica que impide la formación de un haz estable de electrones e

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 31


interfiere en el contraste de la imagen. Adicionalmente, evita la contaminación por
condensación de gases residuales [30]. El sistema de refrigeración realiza enfriamiento
a las bombas difusoras y a las lentes, mediante circulación ya sea de agua tratada,
filtrada y refrigerada o de nitrógeno líquido desde la unidad de refrigeración con la ayuda
de bombas. Por entre las lentes hay un serpentín que se encarga de estabilizar su
temperatura.

Figura 2. Esquema representativo de un microscopio electrónico de barrido.

La unidad optoelectrónica se compone por cañón electrónico, sistema de barrido y


sistema de lentes electromagnéticas. El cañón electrónico es la fuente de emisión de los
electrones, normalmente el más empleado es el tungsteno que se calienta por medio de
una corriente eléctrica y con vacío (10-5 Torr). El SEM emplea de dos a cuatro lentes
electromagnéticas que reducen el diámetro del haz de electrones de 50 µm en su origen

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 32


a 10-25 nm al momento de incidir sobre la muestra, es decir, se obtiene un haz muy fino
que penetra un poco en la muestra a analizar de donde se desprenden los electrones
secundarios, rayos X y otras radiaciones. La resolución del equipo se encuentra
relacionada con la dimensión de la zona de muestra que se excita por el haz, también la
absorción de la misma muestra, es decir, la composición del material de la muestra, ya
que por las variaciones en la estructura atómica, en las imágenes de electrones
secundarios se observan variaciones de contraste y la energía de los electrones del haz
incidente. El sistema de barrido por su parte consiste en un campo de deflexión simple
o doble responsable del desplazamiento del haz sobre la superficie de la muestra, puede
ser electrostático o electromagnético y se encuentra ubicado cerca a la última lente [30].
En SEM, el detector cumple la función de puente entre el haz de electrones y la pantalla.
Un detector debe cumplir con una serie de características como una alta sensibilidad
(106-109 electrones/s), alta frecuencia (1 MHz), eficiencia en la recogida de la señal que
resulta más débil en unas zonas que en otras, un tamaño pequeño ya que así se mejora
la resolución de la imagen y como en los equipos de SEM la cámara del portamuestras
se abre con regularidad, los detectores deben ser estables a cambios de vacío-aire y
oscuridad-luz [29].

Cada material presenta un coeficiente de emisión secundaria (δ) que se define como
la relación entre los electrones secundarios emitidos por la superficie respecto a los
primarios que inciden la muestra. Los electrones secundarios que se desprenden de
cada punto se detectan mediante un cristal de centello que se mantiene con un potencial
positivo en superficie (10-12 kV) y que se encuentra unido a un cristal de Lucita cuyo
extremo descansa en la ventana del tubo fotomultiplicador, de modo que, los electrones
colectados alcanzan el centellador, se origina una señal luminosa que es amplificada por
el fotomultiplicador, convirtiéndola en una cascada de fotones que inciden en el
fotocátodo generando una señal eléctrica amplificada que modula el haz del tubo de
rayos catódicos y se forma un punto correspondiente de la imagen. El alto voltaje
aplicado a la grilla del detector ocasiona una curvatura en la trayectoria descrita por los
electrones secundarios al abandonar la superficie de la muestra, permitiendo la
obtención de señales aún de regiones muy inclinadas con respecto al detector. La
variación en la intensidad de las señales generadas por la muestra se convierte en

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 33


señales eléctricas, lo que permite obtener las imágenes que no son más que una
aproximación de una imagen óptica de superficie [30].

4.3.2.2. Pulverización catódica.

La técnica de deposición mediante pulverización catódica en alto vacío en esencia


se trata de un bombardeo iónico hasta alcanzar una deposición en fase de vapor sobre
un sustrato. Los iones que se forman en un plasma se aceleran hacia la muestra en
donde se van a depositar por medio de un campo eléctrico. El plasma se compone de
argón ionizado y dado que entre el ánodo y el cátodo hay un alto voltaje, los iones de
argón golpean el blanco y arrancan átomos de la superficie del cátodo por una
transferencia de momento; una vez el ion choca con la superficie del material, le
transfiere parte de su energía a los átomos que lo componen (Ver Figura 3). Por los
múltiples choques algunos de los átomos del material adquieren la energía suficiente
para abandonar el material y alcanzando el sustrato, se adhieren a él [31]. La
pulverización catódica se realiza en una cámara de alto vacío (P<10-6 mbar) para evitar
que el gas residual contamine los recubrimientos, lo cual se consigue introduciendo un
gas o gases a una presión del orden de 10-2 mbar.

Figura 3. Pulverización catódica.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 34


5.3.3 Análisis composicional: Espectroscopía de emisión óptica por plasma
acoplado inductivamente (ICP-OES).
Técnica para análisis elemental ampliamente empleada por ser altamente específica
y gracias a sus límites de detección. El equipo lo compone un espectrofotómetro de
emisión óptico junto con un plasma de acoplamiento inductivo como fuente de ionización,
en la que se disocia la muestra en los átomos que lo componen que al ser excitados a
niveles de energía más altos, en el momento en que regresan a su estado fundamental
emiten fotones de longitud de onda característicos para cada átomo. La luz es registrada
por el espectrómetro para proveer un análisis cuantitativo de la muestra (Ver Figura 4).

Figura 4. Esquema del ICP-OES.

Generalmente la muestra sólida es disuelta en agua o mediante digestión ácida


empleando HNO3 y/o HCl y después es filtrada con el fin de eliminar cualquier partícula
que pueda obstruir el equipo. Posteriormente la muestra líquida se hace pasar a un
sistema nebulizador analítico donde se transforma en aerosol (gotitas de 1-10 µm). El
aerosol pasa a la zona de ionización en donde se encuentra un plasma de Ar (7,000-
10,000 K) y allí se desintegra hasta átomos e iones; en el plasma se transfiere energía
por lo que los electrones se excitan a niveles de energía mayores. En el momento en el
que los átomos e iones excitados regresan al estado base emitiendo radiación

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 35


electromagnética en la región del UV-Vis; cada elemento emite a una longitud de onda
característica y la intensidad de la radiación es proporcional a la concentración del
elemento en la muestra [32]. Para separar las longitudes de onda de interés se emplea
un espectrofotómetro y la señal es finalmente captada por el detector y procesada por el
sistema informático.

La principal ventaja de la técnica radica en su fuente de excitación que puede llegar


a varios niveles de energía para varios elementos al tiempo, por lo que los átomos e
iones emiten casi que al mismo tiempo permitiendo elegir entre las diferentes longitud
de onda de emisión de un elemento y se puede medir las emisiones de diferentes
elementos al mismo tiempo, sin embargo incrementan las interferencias derivadas de las
líneas de emisión.

5.3.4 Análisis estructural: Difracción de rayos X (DRX).

Las propiedades físicas y químicas de un material dependen de la manera en la que


sus moléculas se encuentran organizadas. La cristalografía de rayos X proporciona un
claro panorama de la estructura cristalina. Mediante la utilización de esta técnica se
puede determinar propiedades estructurales como composición de fase, defectos
estructurales, orientación preferencial, tamaño de grano y tensiones, así como
ordenamientos y espaciados atómicos. Otra de las ventajas de la técnica radica en su
carácter no destructivo por lo que no hay consumo de muestra.

4.3.4.1. Espectro electromagnético y rayos X.

En principio, cuando se tiene un sólido cristalino, los átomos constituyentes


presentan una distribución regular y simétrica a lo largo de la red cristalina, en donde se
puede apreciar una celda unidad característica que se repite en las tres direcciones del
espacio. Para que la observación de la difracción de los sólidos sea posible, las ondas

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 36


empleadas deben tener una longitud de onda menor o igual al espacio entre los átomos
constituyentes del material [33]. Cuando un haz de rayos X entre en contacto con la
materia, específicamente con los electrones que la conforman éstos se transforman en
una fuente de radiación electromagnética secundaria, es decir, cuando ocurre la
interacción, los electrones vibran a una frecuencia idéntica a la de la radiación incidente
actuando como fases secundarias de nuevos frentes de onda de rayos X con frecuencia
y longitud de onda idénticas. La radiación se obtiene de un dispositivo conocido como
tubo de rayos X.

En 1914 los Bragg lograron demostrar que los rayos X difractados pueden ser
considerados como reflexiones desde planos atómicos de la estructura cristalina,
dependiendo del ángulo de difracción para una longitud de onda determinada. William
Lawrence Bragg visualizó la difracción de los rayos X en términos de las reflexiones
provenientes de los planos de un cristal, de donde surgió la ecuación que obedece a la
ley de Bragg.

4.3.4.2. Fenómeno de difracción.

Cuando un haz de rayos X con intensidad I0 y longitud de onda λ0 incide sobre un


material éste absorbe en cierta medida la radiación dependiendo de los mecanismos de
interacción producidos y que conllevan a la generación de dos tipos de radiación:
radiación dispersa y radiación de fluorescencia [34].

Algunos fotones del haz incidente se desvían sin pérdida de energía y es la radiación
que tiene la misma longitud de onda de la radiación incidente originando la difracción.
Los fotones también pueden soportar choques inelásticos cuya energía incrementa la
temperatura de la muestra o genera fluorescencia. El rayo difractado se compone de un
conjunto de rayos dispersados que se refuerzan entre ellos y es por esto que se dice
que la difracción se trata de un fenómeno de dispersión. La radiación incidente
inicialmente es dispersada en todas las direcciones y en algunas de ellas los rayos van

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 37


a estar en fase por lo que se refuerzan y forman los rayos difractados; estar en fase
significa que la diferencia de fase es igual a un número entero de n longitudes de onda.

Ecuación 1 𝒏𝝀 = 𝟐𝒅𝒉𝒌𝒍 𝒔𝒆𝒏𝜭

Esta relación se conoce como la ley de Bragg, donde n es el orden de la reflexión y


es un número entero mayor o igual a 1, λ es la longitud de onda de los rayos X, d es el
espacio entre los planos de la familia de planos cristalográficos paralelos que difractan
[35] y θ, el ángulo formado por el haz de radiación incidente como el difractado con los
planos cristalográficos que difractan. Dado que los átomos se encuentran dispuestos
periódicamente en la red los rayos dispersados tienen relaciones de fase entre ellos y
por ello en la mayoría de las direcciones se produce una interferencia destructiva y sólo
en unas pocas direcciones hay interferencia constructiva formándose así los rayos
difractados.

4.3.4.3. Patrón de difracción.

El difractograma de rayos X exhibe una serie de picos característicos para cada


muestra que presentan una determinada intensidad en función del ángulo (2θ) de
difracción; del difractograma se puede extraer información útil como la posición de los
picos, la intensidad y el perfil de los mismos. Cuando un haz incide sobre un conjunto de
planos cristalográficos cumpliendo con la ley de Bragg se obtiene un haz difractado. Las
direcciones en las que difracta un haz de longitud de onda dado dependen del sistema
cristalino y los parámetros de red del cristal [36]. Por el método de polvos, la intensidad
de los picos de difracción dependen de seis factores: polarización, estructura,
multiplicidad, Lorentz, absorción y temperatura. La anchura de los picos resultan de la
combinación de factores instrumentales (divergencia del haz, anchura de las ventanas,
carácter monocromático, etc.) y de la microestructura de la muestra (tamaño de cristal y

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 38


tensiones).

5.3.5 Análisis óptico: Espectroscopía Raman.


Técnica no destructiva que proporciona información química y estructural, se basa
en el análisis de la luz dispersada cuando sobre la materia incide luz monocromática.
Gran parte de la luz es dispersada elásticamente (dispersión Rayleigh) y sólo una
pequeña cantidad lo hace inelásticamente (dispersión Raman) con cambios de
frecuencia característicos del material que se analiza y que no dependen de la frecuencia
incidente [37, 38].

Cuando la luz incide sobre un material, según las leyes de la óptica ésta puede ser
transmitida, reflejada o absorbida y en una menor medida dispersada en todas las
direcciones debido a la no homogeneidad en el medio. Las alteraciones en el medio
pueden ser estáticas y dinámicas; como ejemplo de las estáticas se puede mencionar
las dislocaciones y bifurcaciones en el plano cristalino que dispersa la luz elásticamente,
por su parte los centros dispersores dinámicos son los que implican cambios en la
densidad microscópica del medio como las vibraciones atómicas y cuando la luz
interactúa con centros dispersores dinámicos se produce dispersión inelástica. La
interacción de la luz con la materia sólida ocurre vía los electrones de valencia que son
los que median entre los fotones incidentes y las fluctuaciones dinámicas que dan lugar
a la dispersión inelástica [39]. El análisis de los espectros Raman provee información
relacionada con las propiedades moleculares como los modos y tipos de vibraciones
[40].

4.3.5.1 Descripción del fenómeno.

El análisis consiste en tomar una muestra, sobre ella incidir un haz de luz
monocromática con frecuencia ν0 y examinar la luz dispersada. La mayor parte de la luz
dispersada tiene la misma frecuencia que la luz incidente aunque no la misma dirección

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 39


y es conocida como dispersión elástica o Rayleigh y no aporta información sobre la
composición de la muestra. Por otro lado se encuentra que una pequeña fracción de la
luz dispersada experimenta un cambio de frecuencia y dirección debido a la interacción
con la materia y es conocida como dispersión inelástica o Raman (Ver figura 5). En la
dispersión inelástica se distinguen dos casos conocidos como dispersión Stokes y Anti-
Stokes. Cuando el fotón dispersado tiene menor frecuencia que el del incidente, se
produjo una transferencia de energía del fotón a la molécula, que luego de que ha pasado
a un estado energético no permitido, regresa a uno permitido pero mayor que en el que
se encontraba inicialmente; así pues, el fotón dispersado tiene una frecuencia ν0 – νr y
se trata de dispersión Raman Stokes (Ver Figura 6).

Las variaciones de frecuencia son debidas a variaciones de energía entre los enlaces
moleculares; al excitar los enlaces con luz monocromática se producen movimientos
vibracionales y rotacionales propios de cada enlace. La frecuencia observada (νobs) es
producto de la interacción con la materia, así que se tiene que: νobs= ν0 – νvib y
rearreglando se tiene que νvib= ν0 – νobs; puesto que tanto la frecuencia inicial como la
observada pueden ser medidas, se puede también conocer la frecuencia vibracional o
rotacional de una molécula.

En la vida cotidiana es común la dispersión Rayleigh y gracias a ella podemos


observar los objetos. La eficiencia de dispersión es inversamente proporcional a la cuarta
potencia de la longitud de onda. Por su parte, la dispersión Raman es menos común en
la vida cotidiana; en este caso la diferencia de energía es debida a un cambio de estado
de la molécula (vibracional o rotacional) debido a la interacción con los fotones. Cabe
aclarar que la diferencia que hay entre la luz incidente y la dispersada no depende de la
longitud de onda del haz incidente para no confundirlo con el hecho de que la intensidad
de la dispersión depende de la longitud de onda incidente de manera inversamente
proporcional. Al excitar una molécula con luz verde (514.5 nm) o azul (488 nm), la línea
Raman obtenida va a aparecer a una misma diferencia de números de onda.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 40


Figura 5. Modelo de colisiones para la dispersión.

Figura 6. Diagrama energético que muestra tres formas de dispersión de la radiación


electromagnética. La energía de la radiación incidente (hν0) es igual a la emitida en la
dispersión Rayleigh, menor (h(ν0-νv)) en la Stokes y mayor (h(ν0+νv)) en la Anti-Stokes.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 41


La regla de selección global indica que la vibración tiene que producir cambios en la
polarizabilidad de la molécula para que sea efectiva; en términos de simetría una
vibración da lugar a una banda fundamental si la simetría de la vibración es igual a
alguno de los componentes del tensor de polarizabilidad (α) de la molécula y es así como
algunos modos de vibración de una molécula son apreciables en Raman y otros no [41].
Por su parte, la intensidad de una banda depende de la variación de la polarizabilidad
con respecto a la coordenada del modo de vibración, así pues, si se toma como origen
la longitud de onda del haz incidente, las líneas Stokes y Anti-Stokes tienen los mismos
valores de longitud de onda o frecuencia, aunque a temperatura ambiente la línea Stokes
tiene una mayor intensidad que la Anti-Stokes. Si se observa la Figura 6 se puede
apreciar que la línea Stokes tiene lugar cuando una molécula que se encuentra en un
estado de energía bajo es elevado a uno más alto y en el caso de la línea Anti-Stokes,
cuando la molécula en un estado de energía vibracional alto pierde energía, cae a una
energía más baja y la luz dispersada experimenta un incremento de energía. A
temperatura ambiente o bajas temperaturas, hay mayor cantidad de moléculas con
niveles energéticos vibracionales bajos que altos, por lo que se dan más transiciones
Stokes que Anti-Stokes, así que la línea Stokes presenta mayor intensidad.

4.3.5.2 Teoría del efecto Raman.

Cuando un campo eléctrico incide sobre un átomo o molécula los electrones se


desplazan por efecto del mismo induciendo un momento dipolar orientado en la misma
dirección del campo; cuando la intensidad del campo incidente es pequeño, el dipolo
inducido también es pequeño y viene expresado para un átomo o molécula i como:

Ecuación 2 𝝁 ⃗
⃗ 𝒊 = 𝜶𝑬

Donde 𝛼 es la polarizabilidad de la molécula y 𝐸⃗ es el campo eléctrico externo. A su


vez el campo eléctrico de una onda electromagnética incidente es una función del tiempo
que se puede representar de la siguiente manera:

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 42


Ecuación 3 ⃗ =𝑬
𝑬 ⃗ 𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝊𝟎 𝒕)

En el que 𝐸⃗0 es la amplitud del campo eléctrico incidente y 𝜈0 la frecuencia del mismo.

El campo incidente induce la aparición de un dipolo oscilante a la frecuencia 𝜈0 de la


molécula por lo que el dipolo emitirá radiación a una frecuencia 𝜈0 , que viene siendo la
dispersión Rayleigh [39]. Si consideramos que una molécula diatómica vibra con una
frecuencia 𝜈𝑚 con movimiento armónico simple, tenemos que su desplazamiento nuclear
viene dado por:

Ecuación 4 𝒒𝒎 = 𝒒𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝂𝒎 𝒕)

Donde 𝑞= coordinación de desplazamiento nuclear y 𝑞0 = amplitud de la vibración. Si


la polarizabilidad varía durante la vibración, entonces para una amplitud de vibración
pequeña, la polarizabilidad se puede escribir en términos del desplazamiento nuclear
como:

𝜹𝜶
Ecuación 5 𝜶 = 𝜶𝟎 + (𝜹𝒒 ) 𝒒𝒎
𝒎 𝟎

Al sustituir la ecuación 4 en la ecuación 5 obtenemos:

𝜹𝜶
Ecuación 6 𝜶 = 𝜶𝟎 + ( ) 𝒒𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝂𝒎 𝒕)
𝜹𝒒𝒎 𝟎

𝛿𝛼
Donde 𝛼0 es la polarizabilidad en la posición de equilibrio y ( ) es la rapidez de
𝛿𝑞𝑚 0

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 43


cambio de la polarizabilidad con respecto a la coordenada de desplazamiento nuclear 𝑞,
evaluado en la posición de equilibrio.

Ahora, cuando la radiación interacciona con la molécula se tiene de la ecuación 2 y


de la ecuación 3 que:

𝜹𝜶
Ecuación 7 ⃗ 𝒊 = [ 𝜶𝟎 + (
𝝁 ) ⃗ 𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝊𝟎 𝒕)
𝒒𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝂𝒎 𝒕)] 𝑬
𝜹𝒒𝒎
𝟎

𝜹𝜶
Ecuación 8 𝝁 ⃗ 𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝊𝟎 𝒕) +
⃗ 𝒊 = 𝜶𝟎 𝑬 ( ) 𝑬𝟎 𝒒 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝂𝒎 𝒕)𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝊𝟎 𝒕)
𝟎
𝜹𝒒𝒎
𝟎

𝜹𝜶 𝑬𝟎 𝒒
Ecuación 9 ⃗ 𝒊 = 𝜶𝟎 ⃗𝑬𝟎 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝝊𝟎 𝒕) + (
𝝁 ) 𝟎
[𝐜𝐨𝐬(𝟐𝝅𝒕(𝝂𝟎 +
𝜹𝒒𝒎 𝟐
𝟎

𝝂𝒎 )) + 𝐜𝐨𝐬(𝟐𝝅𝒕(𝝂𝟎 − 𝝂𝒎 ))]

El primer término de la ecuación 7 describe la dispersión Rayleigh y los otros la


dispersión Raman Stokes y Anti-Stokes.

𝜈0 → Rayleigh.

(𝝂𝟎 + 𝝂𝒎 )→ Raman Anti-Stokes.

(𝝂𝟎 − 𝝂𝒎 )→ Raman Stokes

4.3.5.3 Componentes del sistema Raman.

Partiendo del experimento original de Raman y sus estudiantes, al cambiar la fuente


luminosa de luz solar por un láser de argón emitiendo a una longitud de onda de 514.5
nm y en lugar de un arreglo de filtros complementarios y película fotográfica se emplea
un monocromador y un fotomultiplicador, se obtiene entonces un sistema similar a los

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 44


empleados en la actualidad. En general los componentes de un sistema Raman son los
siguientes:

 Fuente de luz monocromática y colimada (láser).


 Sistema óptico eficiente.
 Espectrómetro para analizar la luz dispersada.
 Detector sensible a la dispersión Stokes y Anti-Stokes.
 Sistema de procesamiento de datos.

Básicamente se enfoca sobre la superficie de la muestra mediante un objetivo de


microscopio óptico. La luz dispersada (Rayleigh, Stokes y Anti-Stokes) se recoge a
través del mismo objetivo de microscopio y se dirige hacia un filtro que se encarga de
dejar pasar únicamente la señal Raman y elimina la luz dispersada Rayleigh.
Posteriormente, la luz dispersada Stokes y Anti-Stokes se dirigen a un espectrógrafo que
la separa espacial y espectralmente para finalmente llegar al detector [39].

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 45


6 METODOLOGÍA

6.1 MUESTRAS BIOLÓGICAS EXPERIMENTALES.

Para fines de obtención de Bio-Hidroxiapatita se seleccionaron varios huesos de


bovino (fémur de res de aproximadamente 2 años de edad al momento de su sacrificio)
en la plaza comercial de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Qro., y fueron trozados en
secciones de 2 cm de ancho aproximadamente y empleando sierra de carnicería; en esta
investigación únicamente se hizo uso del hueso cortical y se desechó trabecular. El
proceso de acondicionamiento (limpieza y molienda) de las muestras de hueso consistió
básicamente de tres etapas que se describen a continuación.

6.1.1 Limpieza primaria.


Una vez realizada la recepción de los huesos, se removió el tejido blando adherido a
los mismos empleando bisturí de disección (remoción parcial), paso seguido se procedió
a realizar una serie de tres cocciones empleando agua desionizada con una duración de
1 hora por repetición y con cambio de agua por vez. Finalizada la triple cocción de los
huesos se completó la remoción del tejido blando restante y los trozos de hueso se
pusieron inmediatamente a secar en horno de vacío a una temperatura de 90 °C y 1.4
Pa de presión durante 5 días con el fin de fragilizar el hueso y hacer que el proceso de
molienda fuese más rápido (Ver Figura 7).

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 46


Figura 7. Proceso de limpieza primaria de los huesos.

6.1.2 Molienda y pulverizado.


En esta etapa, dado que no se contaba con una idea clara de cómo realizar una
molienda eficiente, la literatura no es muy específica en cuanto a los equipos idóneos
para lograr la reducción a polvo de este material, por lo que se realizaron varias pruebas.
Inicialmente se empleó una prensa hidráulica con el fin de reducir el tamaño de las
muestras de manera que fuese posible ingresar los huesos a una licuadora industrial
marca Oster y obtener un polvo de hueso de tamaños menores o iguales a 147 µm. Se
empleó también un mortero metálico para rocas del laboratorio de molienda y
pulverizado del Centro de Geociencias de la UNAM-Juriquilla, a fin de realizar la
reducción de tamaño de partícula previo al pulverizado y en este mismo laboratorio se
pudo emplear un equipo de pulverizado de carburo de silicio (CSi) con una capacidad de
5 g de hueso aproximadamente en un proceso de 5 minutos por carga (Ver Figura 8). De
este proceso se obtuvo polvo de hueso con tamaños de partícula en un rango de 90-147
µm.

6.1.3 Limpieza secundaria.


Al polvo de hueso obtenido del proceso de pulverizado se le realizó una segunda
limpieza cuyo principal objetivo fue desgrasar la muestra de hueso en polvo y lograr una

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 47


remoción parcial de material proteico. Inicialmente se realizó un desgrasado empleando
el método de soxhlet reportado en la literatura, utilizando como solvente éter de petróleo
durante 4 horas a partir del primer sifón. Como método alterno se optó por realizar un
tratamiento hidrotérmico que consistió en exponer la muestra de hueso pulverizado a
altas presiones y temperaturas (200 kPa y 130 °C aproximadamente), esto gracias al
uso de un autoclave de laboratorio, proceso que se realizó por triplicado y cada sesión
tuvo una duración de 20-30 minutos. Una vez culminada esta limpieza se procedió a
secar el polvo de hueso en horno de vacío a las siguientes condiciones 90 °C y 1.34 Pa
durante 24 horas. El material obtenido en este punto será referido de aquí en adelante
como la muestra: HTH (Hueso con Tratamiento Hidrotérmico).

Figura 8. Molienda y pulverizado.

6.2 TRATAMIENTOS TÉRMICOS.

Para fines del estudio de la cinética de formación de la Bio-HAp durante el calcinado


a partir de hueso de bovino, se desarrollaron dos rampas de calcinación, una de 2.5

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 48


°C/min y la otra de 5 °C/min (bajas velocidades). Dado que se trata de una cinética, el
material HTH se calcinó hasta llegar a los 1,100 °C con un muestreo a partir de los 600
°C con intervalos de 100 °C, es decir, muestreo en 600, 700, 800, 900, 1,000 y 1,100 °C
para las correspondientes rampas de calcinación. En aras de comprender el desarrollo
de este proceso, el mismo fue dividido en cinco regiones (Ver Figura 9). En la región 1,
el polvo de hueso (HTH) fue calentado desde temperatura ambiente hasta 600 °C
siempre a 5 °C/min; la región 2 corresponde a una primera isoterma en 600 °C con una
duración de 3 horas; la región 3 se trata de un segundo calentamiento, ya sea a 2.5 o 5
°C/min hasta alcanzar una segunda temperatura X (punto de muestreo, ya sea 700, 800,
900, 1,000 o 1,100 °C según fuera el caso, esto se encuentra esquematizado en la Figura
10); la región 4 corresponde a la segunda condición isotérmica del proceso, igualmente
con una duración de 3 horas y finalmente la región 5, el enfriamiento, el cual no fue
controlado sino que se permitió que fuera de manera natural dentro del equipo.

1200

1000 Bio-HAp5-1100°C
Región IV
Región II
Región I

800
Temperatura (°C)

600
Región III

Región V

400

200

0 20000 40000 60000 80000 100000


Tiempo (s)

Figura 9. Perfil de temperatura típico de las calcinaciones.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 49


Para este procedimiento se empleó una mufla Felisa con controlador de temperatura
que permitió realizar las diferentes rampas antes mencionadas. Los perfiles de
temperatura de cada calcinación se obtuvieron con la ayuda de un termopar tipo K
(ubicado a 5 cm del termopar del controlador de la mufla) con conexión a un lector de
termopares que cuenta con un sistema de adquisición de datos (Matlab) y finalmente los
datos obtenidos fueron graficados con ayuda del programa OriginPro 8.5.

Figura 10. Diseño de los puntos de muestreo para las dos velocidades de calcinación (2.5
y 5 °C/min).

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 50


6.3 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LAS
MUESTRAS CALCINADAS Y EL HTH.

Las diferentes técnicas de caracterización empleadas en esta investigación sirvieron


para analizar cambios estructurales, morfológicos, composicionales y comportamiento
térmico. Las técnicas utilizadas se describen a continuación.

6.3.1 Análisis térmico: TGA.


El análisis termogravimétrico se realizó en dos etapas. El primer análisis fue realizado
en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en un equipo Q500 TG (TA
Instruments). La masa de las muestras fueron de 12 ± 1.0 mg y fueron colocadas en
crisol de platino de termobalanza (TA Instruments; ver Figura 11). Las muestras fueron
calentadas desde temperatura ambiente hasta 800 °C con una velocidad de
calentamiento de 5 °C/min. Las medidas se realizaron con flujo constante de nitrógeno
(N2) y los datos fueron procesados empleando el software TA Universal Analysis 2000.

Figura 11. Foto de equipo Termobalanza Q500 TG de TA Instruments.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 51


La información proporcionada por este equipo para las muestras de polvo de hueso
de bovino y polvo de hueso de bovino desgrasado por método de soxhlet brindó
información suficiente para diseñar el perfil de temperatura para las series de
calcinaciones, pero una posterior irregularidad encontrada por difracción de rayos X llevó
a ampliar el rango del análisis a una temperatura más elevada (~1000 °C) con el fin de
comprender otros fenómenos observados por encima de los 800 °C. Para la segunda
etapa del análisis termogravimétrico se empleó un equipo STA 449 F3 Jupiter Netzsch
(Ver Figura 12). La masa de las muestras fue de 12 ± 1.0 mg y fueron colocados en crisol
de alúmina. Las muestras se calentaron desde temperatura ambiente hasta 1,000 °C y
a las dos diferentes velocidades de calentamiento antes mencionadas; de igual manera
la prueba se realizó con flujo constante de nitrógeno y los datos fueron analizados
mediante el software Proteus, con la variante de que en este caso el criterio de la primera
derivada fue aplicado empleando OriginPro 9.0.

Figura 12. Equipo STA 449 F3 Jupiter de Netzsch.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 52


6.3.2 Microscopía electrónica de barrido (SEM).

Para la realización del análisis morfológico de las muestras se hizo uso de un equipo
JEOL JMS-6060LV (Japón) acoplado a un micro-analizador INCA x-sight y el software
utilizado para la visualización de las diferentes muestras fue INCA de Oxford Instruments,
voltaje de aceleración de 25 kV y alto vacío; el tamaño de apertura empleado varió de
45-48 dependiendo de la muestra y la distancia de trabajo fue de 6-8 mm. El equipo
cuenta con un rango de amplificación de 30X hasta 100,000X, pero estas muestras
tuvieron una resolución aceptable hasta los 20,000X. Las muestras de polvo se
evaporaron y recubrieron con oro por cuadruplicado a fin de hacerlas conductoras y que
su visualización fuese posible

6.3.3 Espectroscopia de emisión óptica por plasma de acoplamiento


inductivo (ICP-OES).

A fin de determinar de manera cuantitativa la composición mineral de las muestras


de Bio-HAp se hizo uso de esta técnica. Para el análisis se hizo uso de un equipo
VARIAN mod. 730 tipo axial (Ver Figura 13). Se trabajó con muestras de ~0.2 g bajo
digestión ácida con 4 mL de HNO3 y 2 mL de HCl, ambos reactivos de la marca BAKER
se emplearon concentrados y se sometieron a un programa de calentamiento en un
microondas MILESTONE (Ver Figura 14). Una vez terminada la digestión las muestras
fueron filtradas para prevenir obstrucciones del equipo ICP y aforadas a 25 mL.
Finalmente las muestras fueron medidas por triplicado y el valor reportado en este
trabajo es una promedio de ellos. Algunos elementos como el sodio y el magnesio
excedieron los valores detectables por la curva con la que se contaba por no estar en
niveles de trazas por lo que se tuvo que realizar una dilución de 1:10 lo que puede
introducir algo de error en los resultados finales para estos elementos.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 53


Figura 13. Espectrómetro de emisión óptica ICP-VARIAN 730-ES.

Figura 14. Digestor de microondas Milestone.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 54


6.3.4 Difracción de rayos X (DRX).

Esta técnica se empleó a fin de obtener la información cristalográfica en las diferentes


etapas de desarrollo, desde el hueso sin tratamiento, pasando por la limpieza hasta
llegar a su correspondiente tratamiento térmico (calcinación). Se empleó un equipo
Rigaku Ultima IV, con detector de alta velocidad D/teX Ultra, tubo de cobre cuya longitud
de onda es 1.54 Angstrom, condiciones del equipo utilizadas en los análisis: Voltaje de
40 KV, corriente de 30 mA. Las corridas se hicieron de 5 a 80 grados en 2θ con una
velocidad de 10 grados por minuto y un muestreo de 0.02° usando la técnica de polvos,
la muestra giró a 30 rpm durante el análisis. Se analizaron las muestras por medio del
software MDI Jade 5.0 con estándar interno de LaB6.

6.3.5 Espectroscopia Raman

Las muestras se caracterizaron empleando un espectrómetro Senterra de Bruker. La


excitación se logró con un láser de He-Ne (785 nm) con una potencia de 25 mW; la
distancia de trabajo se definió con un objetivo de 20X. La resolución espectral global fue
de 2 Δcm-1. El rango de análisis fue de 300-3000 cm-1.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 55


7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 OBTENCIÓN DE MUESTRA HTH.

Debido al poco conocimiento de las condiciones fisicoquímicas en las que se debe


encontrar la muestra de partida antes de realizar el tratamiento térmico de calcinación,
se llevó a cabo una serie de pruebas piloto y con base en ellas se determinó el camino
a seguir para la obtención de la muestra de partida en cuanto a la limpieza de la misma
y el tipo de instrumentos para molienda y pulverizado:

La limpieza primaria de los huesos fue llevada a cabo como se describió


anteriormente, es decir, los huesos trozados fueron limpiados mediante remoción parcial
del tejido blando de manera manual empleando un bisturí de disección y posteriormente
gracias a una triple cocción realizada en agua desionizada (a fin de no ingresar
contaminante extraños a los propios de la muestra) se alcanzó la remoción total del tejido
blando.

Posterior a la limpieza primaria se realizó un secado, que inicialmente tuvo una


duración de tan sólo 24 horas, pero que luego de las pruebas de molienda de las que a
continuación se hablará, se encontró que aumentar el tiempo de secado a 5 días en
horno de vacío se fragiliza el hueso facilitando la molienda del mismo. De los métodos
de ensayo de trituración de los trozos de hueso, el que mejores resultados presentó en
cuanto a eficiencia y eficacia se refiere fue el del uso del mortero metálico para piedras,
esto con base en que por este método se obtiene una mayor cantidad de muestra
triturada en menor tiempo que empleando la prensa hidráulica y los tamaños obtenidos
son mucho menores lo que a futuro facilitó el pulverizado.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 56


En la etapa de pulverizado se probó un método reportado en la literatura [42] que
consiste en hacer uso de una licuadora industrial, con la que se puede obtener polvo de
hueso que pase por la malla 100 de la serie Taylor (147 µm), pero la eficacia del método
resultó ser bastante baja (10 g/h aproximadamente), de modo que se optó por buscar
métodos alternos; se intentó trabajar con un molino de martillo Pulvex, pero el equipo
con el que se contaba en el laboratorio requería de cargas altas y no lograba llegar a
dejar el hueso en el tamaño deseado para los experimentos, situación que llevaba a
pensar en reducir el tamaño aún más en el molino de martillo para luego cargar la
licuadora y que el proceso fuera un tanto más eficaz, proceso que resultó demasiado
tedioso. Finalmente se optó por emplear un equipo pulverizador de carburo de silicio
(CSi) para minería, que a pesar de la poca capacidad de carga del mismo (~5 g) logró
en un corto tiempo reducir de manera eficiente los pequeños trozos de hueso triturados
por el mortero a polvo de hueso tipo talco. Para garantizar la realización de una molienda
adecuada y la homogeneidad (en la medida de lo posible) de la muestra, el producto de
la pulverización se tamizó en una malla No. 100 de la serie Taylor.

Una vez obtenido el polvo de hueso tipo talco, se procedió a la limpieza secundaría
en donde se esperaba obtener una remoción importante de material orgánico propio del
hueso (fémur de res): grasa y proteínas. En este caso, la elección del mejor método se
hizo con base en pruebas de DRX (Ver Figura 15) realizadas de manera piloto a la
muestra de hueso pulverizado contra una desgrasada por el método soxhlet y una
desgrasada por el método hidrotérmico. De estos difractogramas se puede concluir que
el método de desgrasado con el proceso hidrotérmico resulta en una muestra con una
mayor cristalinidad, lo cual puede ser asociado a una mayor remoción del material
orgánico y que además, no presenta contaminantes fuertes de desecho como si lo hace
el proceso convencional de soxhlet, por lo que se optó por realizar la limpieza secundaría
empleando el autoclave.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 57


(211)

(310)
(002)

(222)

(004)
(213)
Intensidad (u.a.)
C
Trat. hidrotérmico

B Soxhlet

A
Polvo de hueso

10 20 30 40 50 60 70 80

2

Figura 15. Difractograma de: A) Polvo de hueso de bovino sin tratamiento de limpieza
secundaria. B) Polvo de hueso con remoción de grasa por Soxhlet. C) Polvo de hueso
sometido a limpieza secundaria mediante tratamiento hidrotérmico.

Con el fin de confirmar que el tratamiento hidrotérmico era la mejor alternativa para
remover la fase orgánica, ésta muestra fue posteriormente desgrasada por el
convencional método químico de Soxhlet y fueron analizados por difracción de rayos x.
Gracias a esta prueba se confirmó que la limpieza hidrotérmica es suficiente como
limpieza secundaria, puesto que no se encontraron diferencias entre ambos
difractogramas y al ser así no vale la pena implementar el método químico (Ver Figura
16).

Se evaluó también el efecto de estos tratamientos de limpieza sobre el posterior


proceso de calcinación, así pues se realizaron calcinaciones piloto y análisis de DRX a:
polvo de hueso con tratamiento secundario hidrotérmico seguido de desgrasado por
soxhlet (Ver Figura 17 C), polvo de hueso con tratamiento secundario hidrotérmico (Ver
Figura 17 D) y a muestra de polvo de hueso sin limpieza secundaria (Ver Figura 17 E);
todas estas muestras se calcinaron bajo las mismas condiciones a fin de poder ser

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 58


comparadas entre sí (5 °C/min hasta 900 °C).

(211)

(222)
(310)

(213)
(002)
Intensidad (u.a.)

HTH + S

HTH

10 20 30 40 50 60 70 80

2

Figura 16. Difractogramas de polvo de hueso con tratamiento hidrotérmico (HTH) y polvo
de hueso con tratamiento hidrotérmico complementado con Soxhlet (HTH + S).

Al comparar las tres alternativas de calcinaciones se confirma que no existe


diferencia cristalográfica entre la muestra con tratamiento hidrotérmico calcinada y la
muestra con tratamiento químico de soxhlet adicional al tratamiento hidrotérmico y
calcinada, por lo que se confirma que se puede obviar el uso del Soxhlet. Adicionalmente
se encuentra que resulta conveniente realizar el tratamiento hidrotérmico previo a la
calcinación puesto que se obtienen picos más definidos en comparación con una
calcinación hecha a una muestra que no cuenta con ningún proceso de limpieza
secundaria.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 59


A

B
Intensidad (u.a.)

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2

Figura 17. Difractogramas de pruebas piloto: A) HAp SIGMA. B) HAp NIST. C) HTH+S
calcinado. D) THH calcinado. E) Polvo de hueso calcinado.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 60


La Figura 17 revela de manera evidente que las muestras que contaron con limpieza
secundaria antes de ser calcinadas muestran picos de difracción más definidos que
muestras comerciales como SIGMA (Ver Figura 17 A) y NIST (National Institute of
Standards and Technology; Ver Figura 17 B). En este punto queda claro que se debe
realizar un tratamiento secundario de limpieza antes de calcinar y es el tratamiento
hidrotérmico. Una vez culminados todos los ensayos relacionados con la obtención de
la muestra HTH (limpieza primaria y secundaria) se definió un protocolo de obtención a
seguir y viene dado en Figura 18.

A pesar de que la investigación en hidroxiapatita de bovino a la fecha es extensa, no


había sido reportado aún un procedimiento detallado de las condiciones que inicie en la
recepción del material biológico hasta la obtención de la HAp. Generalmente, el proceso
de obtención de biohidroxiapatita de hueso de bovino consiste en lavado, cocción,
seguido de lavado con hidróxido sodio, hidróxido de potasio o hipoclorito de sodio para
remover la suciedad y la proteína de la superficie. Después del lavado preliminar con
posterior secado, los huesos son seccionados en pequeñas piezas y molidos [6,16]. En
algunos otros casos se ha reportado que en lugar de usar agentes químicos como los
hidróxidos han hecho múltiples lavados con agua desionizada hasta llegar al pH inicial
del agua desionizada seguido de un tratamiento con peróxido de hidrógeno seguido
nuevamente de lavados con agua desionizada [43]. También han sido reportados casos
en lo que simplemente remueven el tejido visible del hueso, desgrasados por cocción,
secados al sol, molidos y calcinados [9]. El proceso aquí desarrollado y sintetizado en la
Figura 18 describe detalladamente el acondicionamiento que recibe el hueso evitando el
uso de agentes contaminantes previo a la calcinación. Existen también algunas
publicaciones que consideran el estudio de la temperatura final de calcinación sobre las
características fisicoquímicas de la hidroxiapatita tanto sintética como proveniente de
fuentes biológicas [2, 5, 9], pero hasta el momento no se había tenido en cuenta el efecto
que tiene la velocidad de calentamiento en la calcinación.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 61


Figura 18. Diagrama de limpieza primaria-molienda y pulverizado-limpieza secundaría, para
la obtención de polvo de hueso (HTH).

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 62


7.2 TRATAMIENTO TÉRMICO: CALCINACIÓN.

Se llevó a cabo las diferentes calcinaciones especificadas en la metodología con una


duración aproximada de un día para cada una de ellas, esto por el tiempo de enfriamiento
que el equipo realizó de forma natural. En las rampas de calcinación (Anexo A) se puede
apreciar dos condiciones isotérmicas a las que se encuentra sometida la muestra; es de
notar que la primera de ellas siempre ocurre a 600 °C, lo cual será explicado en detalle
en la sección del análisis termogravimétrico. Los muestreos realizados de 700-900 °C
para ambas velocidades de calentamiento produjeron Bio-HAp de coloración blanco
ártico que es típico de la hidroxiapatita. La muestra tomada a 600 °C se observó una
coloración grisácea que puede deberse a remanentes de material orgánico presentes en
la muestra.

7.3 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE BIO-HAP.

7.3.1 Caracterización térmica (TGA).


Se obtuvo el perfil de comportamiento térmico del polvo de hueso de bovino del que
se partió para realizar los diferentes experimentos. Inicialmente se realizó un análisis
termogravimétrico con su correspondiente derivada (DTG) con el fin de determinar la
temperatura ideal a la que se debía llegar con este material para lograr la completa
remoción del material orgánico remanente presente en el mismo (grasa y proteína).

De los termogramas presentados las Figuras 19 y 20 se encontró una pérdida de


32.18% para el polvo de hueso de bovino y de 30.6% para polvo de hueso de bovino
desgrasado por el método de soxhlet. Las pérdidas de masa exhibidas por estas
muestras se deben a la presencia de agua, grasa y proteína en el material. La primera

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 63


pérdida de masa observada se debe principalmente a la humedad de la muestra (agua
de adsorción) y sucede desde temperatura ambiente hasta ~170 °C (8-9%). La segunda
pérdida de masa observada en los termogramas en las temperaturas entre 200 °C y 570
°C se deben a la degradación y posterior descomposición pirolítica del colágeno [8,44],
para el caso de estas muestras los cambios ocurrieron entre 170 y 580 °C (El mínimo
cercano a 170 °C indica la desnaturalización del colágeno y el pico ubicado alrededor de
330 °C es evidencia de la degradación del mismo). Finalmente se observa una pequeña
pérdida de ~3% que va desde 580 °C hasta 750 °C aproximadamente, que se debe a la
transformación de la hidroxiapatita en otros fosfatos [45].

323.51°C 0,8
100
8.12% 0,7
39.45°C

Der. masa (%/min)


0,6
90
20.87%
0,5
Masa (%)

80 0,4

0,3
3.19%
70
0,2

764.30°C 0,1
60
170.20°C 578.64°C 0,0

0 200 400 600 800

T (°C)

Figura 19. Termograma de polvo de hueso de bovino.

Con base en el análisis de los termogramas para polvo de hueso de bovino y polvo
de hueso de bovino desgrasado con el método de soxhlet se decidió que la temperatura
de partida para el análisis de las calcinaciones a realizar era de 600 °C, en donde como
se observa en las dos figuras se ha eliminado satisfactoriamente la materia orgánica
presente en el polvo de hueso de bovino. En la literatura se ha reportado que calcinar

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 64


hasta 500 °C es suficiente para remover la fase orgánica indeseada [43], pero los
resultados de TGA indican claramente que por encima de esta temperatura sigue
habiendo pérdidas asociadas con la materia orgánica.

0,8
47.40°C
100 328.59°C
0,7
9.35%

Der. Masa (%/min)


0,6
90
0,5
Masa (%)

18.51%

0,4
80
0,3
2.74%
0,2
70

0,1
743.67°C
174.32°C 572.04°C
60 0,0
0 200 400 600 800

T (°C)

Figura 20. Termograma de polvo de hueso de bovino desgrasado por el método de soxhlet.

De igual manera se realizó un termograma para una muestra calcinada, que como
se observa en la Figura 21, hay una pérdida de masa de tan sólo 0.3528% que se
atribuye claramente a humedad e indica que la muestra únicamente corresponde a la
fase mineral del hueso, es decir, no hay componentes orgánicos una vez se ha realizado
la calcinación.

Resultados encontrados mediante la técnica de difracción de rayos X exhibieron una


irregularidad con respecto a los resultados esperados en 900 °C para una velocidad de
2.5 °C/min, lo que condujo a la realización de otro termograma, esta vez fue realizado
para la muestra HTH (polvo de hueso de bovino con tratamiento hidrotérmico) llegando
hasta 1,100 °C de manera que se tuviera una información más completa de los cambios

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 65


que soporta el material hasta la máxima temperatura de calcinación empleada en los
experimentos (Ver Figura 22).

100,00

99,95

99,90

99,85
Masa (%)

99,80

99,75

99,70

99,65

99,60
0 200 400 600 800
T (°C)

Figura 21. TGA para HAp calcinada a 5 °C/min hasta 900 °C.

Del nuevo termograma (Ver Figura 22) cabe resaltar que hubo una pérdida de masa
de 23.35%, la cual evidencia que el proceso de limpieza secundaria resultó más efectivo
en la remoción de material orgánico que el proceso de desgrasado mediante soxhlet, en
el que al haber tenido una mayor pérdida de masa (30.6%) indica que el material contaba
con mayor cantidad de la fase orgánica que la muestra con tratamiento hidrotérmico.
Debido a que el residuo obtenido de la calcinación hasta 1,100 °C fue de 76.65% se
consigue un mayor rendimiento para la obtención de hidroxiapatita al realizar un
tratamiento hidrotérmico previo. Aquí se observa que la muestra presenta eventos
térmicos en 895 °C que se debe a la descomposición del CaCO3 en CaO y CO2. La
literatura reporta además que en el rango de 800-1,000 °C no sólo hay transformaciones
de carbonatos e hidróxidos a sus respectivos óxidos sino que también inicia un proceso
de deshidroxilación progresiva de la hidroxiapatita a oxiapatita que ocasiona la formación
de fases amorfas [43, 46, 47]; de igual modo la presencia de otras fases en el material

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 66


depende también de la velocidad de enfriamiento, pero estas otras fases no son
rechazadas por el organismo.

0,02

100
0,00

Der. Masa (%/°C)


-0,02
Masa (%)

90
-0,04

-0,06

80 76.65% -0,08

-0,10
0 200 400 600 800 1000 1200

T (°C)

Figura 22. Termograma de polvo de hueso de bovino con tratamiento hidrotérmico.

De manera complementaria los resultados de DSC (Ver Figura 23) aportaron


información sobre los cambios térmicos ocurridos en el polvo de hueso de bovino durante
la calcinación. En una primera etapa (A) se observa la pérdida de agua adsorbida por el
material, posterior a esto el material orgánico comienza a descomponerse (B) por efecto
de la desnaturalización de la triple hélice del colágeno. En el rango entre 400 y 500 °C
(C) se observan varios eventos térmicos seguidos que son debidos a la descomposición
del colágeno así como la pérdida de agua de red. Alrededor de los 820 °C (D) el CaCO3
presente en el hueso se descompone como ya se había mencionado en el análisis de la
Figura 22. La literatura advierte que por temperaturas alrededor de los 960 °C hay una
deshidroxilación parcial del material en el que la hidroxiapatita (E) inicia su camino en la

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 67


transformación a oxiapatita y posteriormente a β-TCP (TCP: Fosfato tricálcico) y
finalmente a α-TCP (F) [9]. Por encima de los 1,100 °C (G) se ha encontrado que el
proceso de deshidroxilación se completa así como la formación de fases diferentes a la
de la HAp [43].

8
Flujo de calor (mW/mg)

7 A B C D E FG
6
5
4
3
2
1
0
-1

0,020
Primera derivada

0,015

0,010

0,005

0,000

-0,005

-0,010

0 200 400 600 800 1000 1200


Temperatura (°C)

Figura 23. DSC de polvo de hueso de bovino con tratamiento hidrotérmico.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 68


A nivel de literatura se ha encontrado que los eventos térmicos reportados presentan
variaciones en sus rangos de temperatura de aparición en función a la velocidad a la que
han sido calcinados los materiales, encontrándose velocidades tan lentas como 0.4
°C/min [8] hasta velocidades de 60 °C/min [48, 49]; cuanto mayor es la velocidad de
calcinación menor es la temperatura a la que se observan cada uno de los eventos
térmicos.

7.3.2 Caracterización morfológica (SEM).


Cuando se implementó la limpieza secundaria al polvo de hueso se optó por probar
dos métodos ya antes mencionados: extracción soxhlet y tratamiento hidrotérmico. La
caracterización morfológica mediante microscopía electrónica de barrido realizada a las
muestras limpiadas y posteriormente calcinadas por cada uno de estos dos métodos
permitió observar que la limpieza secundaría realizada con soxhlet no es eficiente en la
remoción de proteínas (algo que se esperaba pues la técnica aplica únicamente para la
remoción de material graso) al poderse observar fibrillas de colágeno (Ver Figura 24 A)
que desaparecen con la calcinación realizada como prueba piloto hasta 900 °C.

En la Figura 24 C se puede observar que cuando se implementó el tratamiento


hidrotérmico la remoción del material orgánico fue altamente eficiente, esto basado en
que se observa una superficie limpia que permite ver únicamente los cristalitos de
hidroxiapatita. De igual modo si se comparan las calcinaciones realizadas a partir de las
dos limpiezas secundarias probadas (Ver Figura 24 B y Figura 24 D), se observa una
tendencia a presentar mayor porosidad en el caso del tratamiento hidrotérmico o también
llamado HTH, así que se cree que al remover en mayor porcentaje la proteína propia del
hueso, hay una menor tendencia a que se presente coalescencia en el material por
interacción con iones remanentes provenientes de la fase orgánica del hueso.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 69


A B

C D

Figura 24. Micrografías de: A). Polvo de hueso desgrasado mediante soxhlet. B) Polvo de
hueso desgrasado mediante soxhlet y calcinado a 5 °C/min hasta 900 °C. C) Polvo de hueso
con tratamiento hidrotérmico. D) Polvo de hueso con tratamiento hidrotérmico calcinado a
5 °C/min hasta 900 °C.

Gracias a los análisis hechos con TGA y DTA se determinó que 600°C son suficientes
para remover la fase orgánica del hueso. En la Figura 25 se observan superficies limpias,
libres de proteína que no se encuentran muy distantes de los resultados obtenidos
únicamente con el tratamiento hidrotérmico (Ver Figura 24 C), lo que es otro indicativo
de que este tipo de limpieza secundaria resulta efectiva en su propósito.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 70


A

Figura 25. Micrografía de hueso calcinado a 5 °C/min hasta 600 °C visto a dos diferentes
amplificaciones: A) 10,000X y B) 20,000X.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 71


A B

C D

E F

Figura 26. Micrografías a 10,000X de la cinética de calcinación para velocidad de 5 °C/min.


A) 600 °C. B) 700 °C. C) 800 °C. D) 900 °C. E) 1,000 °C. F) 1,100 °C.

En la Figura 26 se puede observar el crecimiento de los cristales de hidroxiapatita


desde 600 °C hasta 1,100 °C desde tamaños nanométricos a 600 °C hasta tamaños
micrométricos a 1,000 °C. En estas micrografías se ve claramente diferentes morfologías
del cristal (principalmente esféricas, esféricas irregulares y barras) que han sido

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 72


anteriormente reportadas. Las bio-HAp hasta 800 °C (Figura 26 B y C) exhiben
estructuras porosas que aparentemente se encuentran interconectadas, a partir de los
900 °C se observa una reducción en la porosidad de la muestra debida al crecimiento
del tamaño de los cristales por efecto del sinterizado.

A B

C D

E F

Figura 27. Micrografías a 10,000X de la cinética de calcinación para velocidad de 2.5 °C/min.
A) 600 °C. B) 700 °C. C) 800 °C. D) 900 °C. E) 1,000 °C. F) 1,100 °C.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 73


En el caso de bajas velocidades de calentamiento en la calcinación, es decir, para
2.5 °C/min (Ver Figura 27) igualmente se observa un crecimiento paulatino del tamaño
de los cristales de hidroxiapatita a medida que se incrementa la temperatura de
calcinación final y con una tendencia a regularizar su morfología desde formas esféricas
a esféricas regulares y barras pero de manera menos notoria que en el caso de 5 °C/min.
Otro aspecto notable para esta serie se trata de que la porosidad no se ve tan reducida
como en el caso anterior, favoreciendo el material para aplicaciones médicas.

Debido a la cercanía de las partículas, se observa que sucede un fenómeno de


coalescencia que es el que permite el crecimiento de los gránulos de bio-HAp en función
del incremento de temperatura. De igual manera, al comparar la Figura 26 con la Figura
27 se puede observar el efecto de la velocidad de calentamiento en la calcinación sobre
la porosidad aparente del material; cuanto mayor energía se le proporciona al sistema
se acelera la fusión de los gránulos y la pérdida de porosidad sucede de manera
prematura, por ejemplo en la micrografía para una velocidad de 2.5 °C/min a 1,000 °C
se puede observar aún la presencia de los poros interconectados aunque en menor
medida que para temperaturas inferiores, en cambio para esta misma temperatura de
1,000 °C pero a una velocidad de 5 °C/min ya no hay poros observables.

Las dos velocidades aquí estudiadas exhiben formación o presencia de una fase
diferente a la de hidroxiapatita que es notoria desde las micrografías a 900 °C para
ambas; se trata de CaO que como se mencionó en el análisis térmico, a una temperatura
de alrededor de 890 °C el carbonato propio del hueso se descompone a CaO y CO2, el
CaO al reaccionar con el aire puede dar lugar a que se forme CaCO3 y/o Ca(OH)2 en la
muestra.

Por su parte, la micrografía realizada al estándar de NIST (Ver Figura 28) revela
tamaños de cristal del orden de 0.5-1 µm que se atribuye a un proceso de calcinación a
bajas temperaturas, por lo que sería comparable con la bio hidroxiapatita obtenida a 700
°C (Figura 26 B y Figura 27 B) para las dos velocidades de calentamiento en la
calcinación estudiadas. En este caso también es posible observar que el material es

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 74


poroso, lo que favorece la comunicación de los tejidos del organismo vivo una vez
implantado.

Figura 28. Micrografía de NIST a 10,000X.

7.3.3 Caracterización composicional (ICP-OES).


Mediante espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente se
determinó la cantidad de minerales traza presentes en las muestras de hidroxiapatita
obtenidas a diferentes temperaturas de calcinación (700-1,100 °C) y empleando dos
diferentes velocidades de calentamiento (2.5 y 5 °C/min), así pues como se reporta en
la Tabla 1, se encontró que los minerales trazas que hacen parte del hueso son
principalmente Fe, Zn, K, Mg, Na (altos niveles), Al y en menor cantidad Cr, Cu, Li y Pb.

Mediante esta técnica se pudo verificar que los diferentes procesos por los que pasó
el hueso no redujeran significativamente la cantidad de los mismos en el hueso, esto
debido a que desde un principio se ha promovido a estas trazas presentes en
hidroxiapatitas de origen biológico como un valor agregado en comparación con
hidroxiapatitas sintéticas puesto que se ha reportado que minerales traza facilitan el
proceso de osteointegración al inducir reacciones estrechamente relacionadas con el

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 75


metabolismo óseo, además de que permiten que la estructura mineral sea más estable.
Se observa además en la Tabla 1 que los valores obtenidos para NIST son cercanos a
los que se encontraron en las diferentes bio hidroxiapatitas; las diferencias más
considerables se encuentran para Fe y K pero son debidas a la dieta del animal de donde
se obtuvo el material objeto de estudio en este trabajo.

Tabla 1. Contenidos minerales encontrados mediante ICP-OES presentes en el hueso y la


hidroxiapatita a diferentes temperaturas. Donde A: 2.5 °C/min y B: 5 °C/min.

Trazas minerales presentes (mg/kg)


Muestra
Fe Zn K Mg Na Al

Hueso 9.897 90.171 414.890 3048.497 6689.227 33.984

HTH 16.635 78.543 147.452 2720.904 5463.600 21.737

600°C 17.017 130.696 211.083 3818.753 7493.144 32.270

700°C (A) 17.020 129.406 232.754 4176.547 10172.239 45.555

700°C (B) 17.222 113.333 218.920 3871.441 8022.640 32.550

800°C (A) 20.951 92.383 240.508 4441.852 7302.893 48.599

800°C (B) 21.509 92.062 225.000 4307.559 8546.573 44.811

900°C (A) 12.513 92.258 223.798 4129.704 8611.256 38.237

900°C (B) 12.088 83.971 207.869 4144.519 7097.085 29.363

1000°C (A) 12.053 67.384 181.109 4171.984 8352.305 31.497

1000°C (B) 15.373 92.258 213.588 4235.869 7189.882 35.913

1100°C (A) 17.022 65.592 207.768 4104.633 8212.375 40.367

1100°C (B) 15.437 81.884 169.643 3936.993 8111.948 28.359

NIST 325.41 — 16.485 3482.102 5048.194 294.124

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 76


Algunas trazas de minerales fueron encontradas pero se hallaron por debajo del
límite de detección de la curva que es presentada entre paréntesis, por lo que a
continuación se relacionan pero no se asigna un valor cuantitativo exacto a los mismos:
Cromo (0.048 mg/L), Cobre (0.485 mg/L), Litio (0.48 mg/L), Plomo (0.048 mg/L).

Los minerales hallados para las bio hidroxiapatitas aquí analizadas se encuentran
entre los ya reportados a nivel de literatura para hidroxiapatitas provenientes también de
hueso de bovino [15], por lo que se considera que los materiales analizados cumplen
con el aporte de iones sustituyentes que como ya se mencionó facilitan la
biomineralización en caso de las aplicaciones médicas.

7.3.4 Caracterización estructural (DRX).

Al comparar la muestra HTH contra la primer calcinación realizada (5 °C/min hasta


600 °C), se observa una incremento de la cristalinidad del material, lo cual se asocia a
la pérdida por incineración del material orgánico remanente en la muestra, esto se ve
evidenciado en el seguimiento realizado sobre las bandas propias del material orgánico
mediante Raman que se mostrará posteriormente. La pequeña diferencia entre ambos
difractogramas (Ver Figura 29 y Figura 30) confirma que el tratamiento de limpieza
secundaria fue altamente eficiente en la remoción de grasa y proteína; esto a su vez
habla de la reducción de la posibilidad de encontrar material traza de tipo mineral
proveniente de la materia orgánica que pueda dar origen a otros compuestos y/o la
formación de nuevas fases no deseadas.

Con el fin de verificar que el difractograma del material HTH calcinado hasta 600 °C
a una velocidad de calentamiento de 5 °C/min corresponde a hidroxiapatita, se llevó a
cabo una búsqueda de los picos de mayor intensidad exhibidos en el archivo de
difracción de una hidroxiapatita sintética (JCPDS: PDF No. 09-0432); para efectos de la

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 77


inspección se corroboró la presencia de los picos correspondientes a los planos (002),
(210), (211), (300), (310), (222), (213) y (323), encontrándose la presencia de cada uno
de ellos ubicados en los ángulos 2θ: 25.88, 28.97, 31.77, 32.90, 39.82, 46.71, 49.47, y
64.08 respectivamente.

3500 (211) (300) CaCO3 PDF # 01-0837

3000
(002)
2500 (222)
Intensidad

2000

1500 (210) (213)


(310)
1000
(004) (323)
500

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 29. Difractograma del material HTH: polvo de hueso de bovino con limpieza primaria
y secundaria.

De igual manera en los difractogramas presentados en las Figuras 29 y 30 se


identificó la presencia de carbonato de calcio con ayuda del archivo de difracción JCPDS
PDF No. 01-0837 para CaCO3; para carbonato se encontraron los picos
correspondientes a los planos (012), (104), (113) y (024) a ángulos 2θ de 23.022, 29.355,
39.49 y 47.305 respectivamente.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 78


(300)
5000 (211)
CaCO3 PDF# 01-0837

4000
(222)
Intensidad

3000
(210) (213)

2000
(002) (004)
(310)
(323)
1000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 30. Difractograma polvo de hueso calcinado a 5 °C/min hasta 600 °C.

Las Figuras 31 y 32 muestran los difractogramas para las series de calcinaciones a


5 °C/min y 2.5 °C/min respectivamente (para ver los difractogramas con más detalle ver
Anexo 10.3). Se observa una progresiva reducción en el ancho de los picos a medida
que incrementa la temperatura de calcinación, lo cual se relaciona con la calidad
cristalina de las bio hidroxiapatitas, es decir, cuanto mayor sea la temperatura a la que
se calcine el hueso mayor será la cristalinidad del material final.

Los picos de las bio hidroxiapatitas presentan corrimiento hacia ángulos menores
comparados con un archivo de difracción de polvos para una hidroxiapatita sintética, que
de acuerdo con la ley de Bragg indica mayores tamaños de celda de las bio
hidroxiapatitas en comparación con el material sintético; esto se encuentra
estrechamente relacionado con los resultados arrojados mediante ICP-OES, así que se
presume que son los iones de reemplazo los responsables de la deformación y cambio
de tamaño en la celda.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 79


5°C/min

NIST

1100°C
Intensidad (u.a.)

1000°C

900°C

800°C

700°C

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2

Figura 31. Difractograma para las calcinaciones de 700 a 1,100 °C/min a una velocidad de 5
°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 80


2.5°C/min

NIST

1100°C
Intensidad (u.a.)

1000°C

900°C

800°C

700°C

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2

Figura 32. Difractograma para las calcinaciones de 700 a 1,100 °C/min a una velocidad de
2.5 °C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 81


0,15 A
0,14
0,13
0,12

FWHM
0,11
0,10
0,09
0,08
0,07
700 800 900 1000 1100

0,16 B
0,15

0,14
FWHM

0,13

0,12

0,11

0,10

700 800 900 1000 1100

Temperatura (°C)

Figura 33. Relación de calidades cristalinas para: A) Serie de calcinaciones a una velocidad
de 2.5 °C/min y B) Serie de calcinaciones a una velocidad de 5 °C/min.

Al analizar la Figura 33 exhibe el ancho medio de pico (FWHM) para el pico de mayor
intensidad (1 2 1) que se relaciona de manera inversamente proporcional con la calidad
cristalina del material. Se esperaba que la calidad cristalina incrementara con el aumento
de temperatura, pero contrario a lo esperado, hay una evidente disminución de la calidad
cristalina a 900 °C para la muestra calcinada a 2.5 °C/min (Ver Figura 33 A); éste
fenómeno se presenta debido a que como se mencionó anteriormente, cercano a los
900 °C el carbonato presente en la muestra se descompone a óxido de calcio y dióxido
de carbono. En la serie de 5 °C/min (Ver Figura 33 B) se observa que hay un incremento
progresivo de la calidad cristalina a medida que se eleva la temperatura de calcinación
con una alteración, específicamente una disminución a 1,000 °C que se debe a la
deshidroxilación parcial del material [46].

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 82


7.3.5 Identificación de grupos funcionales (Raman).

A fin de realizar un completo rastreo de la pérdida de componentes orgánicos debidos


al proceso de limpieza secundaria o tratamiento hidrotérmico, se realizó espectroscopía
Raman desde el polvo de hueso hasta la calcinación a mayor temperatura (1,100 °C).
En los espectros se han identificado los principales picos correspondientes a las
componentes orgánicas e inorgánicas propias del hueso, así pues para el polvo de hueso
se encontró:

20000
1PO43-
18000
Fenilalanina
16000

14000
Amida Hidroxiprolina
12000
Intensidad

III
10000
Estiramiento
C-H Prolina
Flexión 1CO3
2-
8000

6000 C-H Tipo B


4PO43-
4000
Amida I 2PO43-
2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Número de onda (cm-1)

Figura 34. Espectro de Raman para polvo de hueso de bovino.

Los espectros de Raman para el polvo de hueso de bovino así como para el hueso
con tratamiento de limpieza secundario (Ver Figura 34 y Figura 35 revelan la presencia
de la fase mineral como se esperaba, así como todos los componentes de la fase
orgánica (grasa, proteína colágena y no colágena así como restos de material genético).
Una identificación exhaustiva de las diferentes bandas encontradas en estas muestras

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 83


se presenta en la Tabla 2, a pesar de ello algunas bandas no pudieron ser identificadas
y se necesitaría un análisis más a fondo para lograr determinar a qué se debe su
presencia.

14000
1PO43-
12000
Fenilalanina
Hidroxiprolina
10000

1CO32- Prolina
Intensidad

8000

Amida
6000
Estiramiento III
4PO43-
4000 C-H Flexión
C-H 2PO43-
2000
Amida I
0

3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Número de onda (cm-1)

Figura 35. Espectro de Raman para polvo de hueso con tratamiento hidrotérmico (HTH).

Las hidroxiapatitas provenientes de la calcinación del polvo de hueso con tratamiento


hidrotérmico para las dos velocidades de calentamiento empleadas únicamente
presentan los picos propios de una hidroxiapatita pura, es decir, los estiramientos del
grupo fosfato (PO43-) en 430, 588, 960 y 1,070cm-1 para los modos ν2, ν4, ν1 y ν3
respectivamente. En este caso no se puede aseverar que se encuentra carbonato
presente en las muestras calcinadas puesto que de las tres bandas observables en
Raman para CO32- únicamente se pudo identificar una de ellas y es justamente la que se
traslapa con el ν3 del grupo fosfato de la hidroxiapatita. Básicamente se observa que
desde los 700 °C y una velocidad de calentamiento en la calcinación indistinta se obtiene
una biohidroxiapatita libre de componentes orgánicos indeseados.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 84


Tabla 2. Asignación de grupos funcionales a las bandas Raman para polvo de hueso (PH),
polvo de hueso con tratamiento hidrotérmico (PHH).

Asignación de la banda PH PHH

Sin información — 277

Sin información — 338

ν2 PO43- [49] 430 430

S-S de colágeno [50] — 516

ν4 PO43- [49] 588 588

Fenilalanina [49] 610 609

Prolina [51, 52], C-C de tirosina [50] 644 —

Sin información — 655

C-S de citosina [50] — 670

Modo de respiración de anillo de ADN, [50]


— 682
ν4 flexión asimétrica CO32- [53]

ν C-S trans de metionina [50] — 697

Fenilalanina [53] 717 —

Modo de respiración de anillo de ADN [50] — 725

742

754 754

Triptófano [51] 775 770

— 804

— 845

Continúa en la siguiente página.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 85


Continuación de Tabla 2.

Asignación de la banda PH PHH

CO32- Tipo B [49] 754 754

ν(C-C) [49] 812 812

Modo de respiración de anillo fuera del plano, Tirosina [50] — 824

Prolina [51,52] 854 870

Hidroxiprolina [52],
876 883
ν2 flexión simétrica CO32- [53]

ν1 PO43- [49] 960 960

Fenilalanina [49] 1003 1002

1037 1043
ν3 PO43- [49]
1070 1070

CO32- Tipo B [52] 1070 1070

CO32- Tipo A* [49] 1102 1103

1123 1123
ν(C-C)trans (Fosfolípidos y proteínas) [49]
1164 —

νsym C-O-C [49] 1180 1176

Fenilalanina [49] 1190 1186

Ácido graso [50] — 1136

Tirosina [49] 1206 1208

Amida III (Lámina β) [54] 1242 1247

Continúa en la siguiente página.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 86


Continuación de la Tabla 2.

Asignación de la banda PH PHH

Amida III (Hélice α) [54] 1272 1278

Sin información 1338 1344

δ(=CH) Fosfolípidos [49] — 1313

δ CH2 [54] 1320 1323

Fosfolípidos, colágeno [50] — 1331

Balanceo (Rocking) C-H [50] — 1391

ν3 estiramiento asimétrico CO32- [50] 1416 1412

δ C—H [55] 1450 1447

Citosina [50] 1520 1515

Triptófano [49] 1530 1530

Sin información 1572 —

C=O de amida [50] — 1540

ν C—C, triptófano [50] — 1550

Triptófano [50] 1560 1564

Guanina [50] — 1576

δ(C—C), Fenilalanina [50] 1582 1587

Fenilalanina [49] 1610 1606

Amida I [49] 1625 1624

ν2 H2O [50] — 1638

Continúa en la siguiente página

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 87


Continuación de la Tabla 2.

Asignación de la banda PH PHH

Amida I (Lámina β) [54] — 1663

Amida I (Lámina β antiparalela) [50] 1671 1677

C—C de lípidos [50] 1655 —

Estiramiento C—O [50] 1710 —

Fosfolípidos [50] 1740 1746

Sin información 2469 —

Sin información — 2474

Sin información 2488 2492

2882 2882

ν C—H [55] 2940 2838

2972 —

Algunas bandas presentes a bajos números de onda no pudieron ser asignadas con
precisión a algún grupo funcional pero la literatura reporta que en el rango 50-350 cm-1
se puede observar traslaciones de Ca2+, PO43- y OH- así como iones fosfato libres [43].

Como se observa en la Figura 36, el polvo de hueso calcinado hasta 600 °C presenta
un reducido contenido de materia orgánica pero aún es posible observar remanentes de
proteína, esto puede deberse a que se logró únicamente la desnaturalización de la
proteína pero no su descomposición completa y aún la muestra cuenta con los enlaces
covalentes de la cadena de aminoácidos.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 88


16000

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

-2000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
-1
Número de onda (cm )

Figura 36. Espectro de Raman para polvo de hueso de bovino con tratamiento hidrotérmico
calcinado hasta 600 °C.

En las Figuras 37 y 38 se exponen las diferentes hidroxiapatitas obtenidas a las dos


velocidades de calentamiento en la calcinación dentro del rango de temperaturas de 700
a 1,100 °C; éstas exhiben únicamente los modos vibracionales correspondientes al
grupo fosfato que se atribuyen a presencia únicamente de hidroxiapatita. A pesar de que
en las micrografías de las dos series se logra ver lo que se presume es la presencia de
fases diferentes a la hidroxiapatita, sus bandas características no pudieron ser
identificadas, por lo que de estar presentes en el material su porcentaje claramente no
debe ser significativo, esto se afianza también en el hecho de que mediante DRX
tampoco se observaron fases diferentes a la hidroxiapatita.

Raman confirma la pureza de fase de las HAp obtenidas puesto que no existen picos
en las proximidades del ν1 del PO43- que la literatura atribuye a otras fases de la HAp [43].
En el caso de NIST se encontró en 1322 cm-1 una banda correspondiente a amida III, lo
que indica que el patrón posee trazas de proteína, lo que puede llegar a significar un
potencial riesgo en caso de ser empleada una hidroxiapatita como esta en aplicaciones
clínicas.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 89


3-
4 PO4
3-
3 PO4

Amida III
3-
3-

1 PO4
2 PO4
NIST
Intensidad (u.a.)

1100

1000

900

800

700

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Número de onda (cm-1)

Figura 37. Espectro de Raman para las calcinaciones en un rango de temperatura 700-1,100
°C a una velocidad de 2.5 °C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 90


3-
4 PO4
3-
3 PO4

Amida III
3-
3-

1 PO4
2 PO4

NIST
Intensidad (u.a.)

1100°C

1000°C

900°C

800°C

700°C

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Número de onda (cm-1)

Figura 38. Espectro de Raman para las calcinaciones en un rango de temperatura 700-1,100
°C a una velocidad de 5 °C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 91


Debido a que este patrón (NIST) no fue caracterizado inmediatamente después de
ser retirado de su empaque original, se puede llegar a pensar que pudo haber habido un
mal manejo de la muestra durante su vida en el anaquel, así que se procedió a corroborar
con literatura relacionada con análisis de muestras comerciales incluyendo a la ya
mencionada NIST, encontrándose que a pesar de los riesgos para un paciente a raíz de
la presencia de fase orgánica en HAp para implantes, ya ha sido reportada la presencia
de proteína en muestras comerciales. Estudios muestran que además de NIST, Biograft
y Tutoplast ® se suman a la lista de materiales con remanentes proteicos [1,8]. A pesar
de que en el caso de NIST los autores no resaltan la presencia de proteína en el material,
es claro que en los espectros reportados para la misma, ésta exhibe las bandas propias
de amida I y amida II mediante espectroscopía infrarroja, asociadas a proteína contenida
en la muestra.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 92


8 CONCLUSIONES

 El procedimiento de limpieza primaria y secundaria desarrollado y aplicado al polvo


de hueso de bovino garantiza la remoción total de la grasa y parcial de la proteína,
esto se evidencia de manera cualitativa en las micrografías al observarse superficies
limpias libres de colágeno, además al emplear esta metodología se eliminó la
necesidad de emplear agentes químicos contaminantes para acondicionar la
muestra antes de ser calcinada.

 Se determinó mediante análisis térmico que para la completa remoción de la fase


orgánica del hueso éste debe trabajarse a temperaturas de al menos 600 °C
(calcinación primaria), aunque el espectro de Raman para la Bio-HAp calcinada a
600 °C indica que aún quedan remanentes de material orgánico, por lo que se
recomienda calcinar inicialmente hasta 700 °C, que es la temperatura desde la cual
únicamente se encontraron las bandas propias de los modos vibracionales del grupo
fosfato asociados a hidroxiapatita. A nivel vibracional, las muestras desde 700 °C
hasta 1,100 °C presentan una composición idéntica para las dos velocidades de
calentamiento estudiadas. Las calcinaciones secundarias se escogieron de manera
que se pudiera obtener información en detalle de los cambios estructurales que
ocurren en el material.

 Se demostró mediante microscopía electrónica de barrido que la razón de


calentamiento afecta el desarrollo granular de la Bio-HAp, esto en vista de que a
mayor velocidad se acelera la fusión de los gránulos de hidroxiapatita, lo que
conlleva a una pérdida de porosidad prematura en comparación con razones de
calentamiento bajas. También queda claro que la temperatura de calcinación
provoca cambios morfológicos y estructurales en las muestras; se encontró que hay
un cambio de un sistema policristalino granular a un sistema monocristalino a altas
temperaturas (~ 1,000 °C).

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 93


 Mediante difracción de rayos X se confirmó que los cambios estructurales presentes
en la Bio-HAp dependen de la razón de calentamiento, obteniéndose mayores
calidades cristalinas para la serie de calcinaciones realizadas a la más baja
velocidad de incineración (2.5 °C/min). No se detectaron otras fases diferentes a
HAp en los espectrogramas a pesar de que en las micrografías se observó otra fase
a partir de 900 °C, lo que indica que la segunda fase se encuentra en una proporción
minoritaria.

 El contenido mineral presente en las Bio-HAp incrementa en las primeras etapas de


las calcinaciones debido a la remoción de la fase orgánica; una vez removidas la
grasa y la proteína el contenido de los iones las cantidades de los mismos
permanecen consistentes, así que la razón de calentamiento y la temperatura de
calcinación no afectan el contenido mineral.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 94


9 RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar otros análisis complementarios como la


determinación de la relación Ca/P.

 Se recomienda realizar un análisis completo relacionado con la porosidad del


material que para aplicaciones médicas debe encontrarse bien determinado.

 Aunque en la literatura se ha reportado que a altas velocidades de


calentamiento en la calcinación de hueso favorecen la formación de otras
fases no deseadas como la whitlockita (Ca3(PO4)2), esto no se observó en
DRX ni en Raman así que se recomienda estudiar en conjunto el proceso de
enfriamiento del material, así como razones de calentamiento superiores a
las aquí analizadas.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 95


10 REFERENCIAS

[1] Tadic D., Epple M. (2004). A thorough physicochemical characterisation of 14 calcium


phosphate-based bone substitution materials in comparison to natural bone.
Biomaterials, 25, 987–994.

[2] Martinelli A., Novoa M. C., Oldani C., Corominas A. (2011). Síntesis y caracterización
de hidroxiapatita para implantes biomédicos. XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería
SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata.

[3] García-Garduño, M., Reyes-Gasga, J. (2006). La Hidroxiapatita, su


importancia en los tejidos mineralizados y su aplicación biomédica. Revista
especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 9 (2), 90-95.

[4] Gómez Ortega J. L., Elizondo Villareal N., Guerrero Villa H. M. (2004).
Visualización cristalográfica de la hidroxiapatita. Ingenierías, 24 (7), 46-50.

[5] Londoño M. E., Echevarría A., De la Calle F. (2006). Características cristalográficas


de la hidroxiapatita sintética tratada a diferentes temperaturas. Escuela de Ingeniería de
Antioquia, Medellín (Colombia). Revista EIA, ISSN 1794-1237, 5, 109-118.

[6] Brzezińska-Miecznik, J., Haberko, K., Sitarz, M., Bućko. M., Macherzyńska, B. (2015).
Hydroxyapatite from animal bones – Extraction and properties. Ceramics International,
41 (3), part B, 4841–4846.

[7] Thuault A., Savary E., Hornez J. C., Moreau G., Descamps M., Marinel S., Leriche A.
(2014). Improvement of the hydroxyapatite mechanical properties by direct microwave
sintering in single mode cavity. Journal of the European Ceramic Society, 34, 1865–1871.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 96


[8] Giraldo-Betancur A.L., Espinoza-Arbelaez D.G., del Real-López A., Millán-Malo B.M.,
Rivera-Muñoz E.M., Gutierrez-Cortez E., Pineda-Gomez P., Jimenez-Sandoval S.,
Rodríguez-García M.E. (2013). Comparison of physicochemical properties of bio and
commercial hydroxyapatite. Current Applied Physics, 13, 1383-1390.

[9] Kusrini E., Sontang M. (2012). Characterization of x-ray diffraction and electron spin
resonance: Effects of sintering time and temperature on bovine hydroxyapatite. Radiation
Physics and Chemistry, 81, 118–125.

[10] Hernández T.R., Palma C.R., Piña B., M.C. (1999). Hidroxiapatita y sus aplicaciones.
Revista mexicana de física, 45(1), 144-147.

[11] Saladin, K. (2013). El sistema óseo. Anatomía y Fisiología, La Unidad entre Forma
y Función (233-277). Ed. McGrawHill.

[12] Campa Molina J., Ulloa Godínez G.S., Bucio Galindo L., Belío I.A., Velazquez R.,
Rivera Muñoz E.M. (2007). Biomateriales: Fundamentos, técnicas y aplicaciones.
Universidad de Guadalajara, México.

[13] Caeiro, JR., Gonzáles, P., Guede, D. (2013). Biomecánica y hueso (yII): Ensayos en
los distintos niveles jerárquicos del hueso y técnicas alternativas para la determinación
de la resistencia ósea. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 5 (2), 99-108.

[14] Bernabeu Martinez, E., Lopez-Oliva Munoz, F., Larena Pellejero, A., Tur Gil, A., de
la Piedra Gordo, Ma. C., Montero Escobar, M. (2006). Estudio de la composición ósea
para su apropiada regeneración con materiales implantados. Patología del Aparato
Locomotor, 4 (3), 202-207.

[15] González Paz A.J. (2007). Caracterización de la interacción entre colágeno-


hidroxiapatita y de una muestra compuesta pead-colágeno. (Tesis para optar al título de
Ingeniero de Materiales Opción Polímeros). Universidad Simón Bolívar. Decanato de
Estudios Profesionales. Coordinación de Ingeniería de Materiales. Sartenejas.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 97


[16] Akram M., Ahmed R., Shakir I., Wan Ibrahim W.A., Hussain R. (2014). Extracting
hydroxyapatite and its precursors from natural resources. Journal of Material Science,
49, 1461–1475.

[17] Fernández J., Guilemany J.M., Gaona M. (2005). La proyección térmica en la


obtención de recubrimientos biocompatibles: ventajas de la proyección térmica por alta
velocidad (HVOF) sobre la proyección térmica por plasma atmosférico (APS).
Biomecánica, 13 (1), 16-39.

[18] Martínez-Valencia A.B., Esparza-Ponce H.E. (2008). Caracterización estructural y


morfológica de hidroxiapatita nanoestructurada: estudio comparativo de diferentes
métodos de síntesis. Superficies y Vacío, 21(4), 18-21.

[19] Nasiri-Tabrizi B., Fahami A., Ebrahimi-Kahrizsangi R. (2014). A comparative study


of hydroxyapatite nanostructures produced under different milling conditions and thermal
treatment of bovine bone. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 20, 245–258.

[20] Giraldo Betancur A.L. (2013). Producción y caracterización de películas delgadas de


hidroxiapatita mediante la técnica de erosión catódica a partir de fuentes bilógicas. (Tesis
para obtener el grado de doctora en ciencias en la especialidad de materiales).
Cinvestav, Querétaro.

[21] Castro H., Ledea O.E. (2011). Determinación de la bioactividad in vitro de la


poliapatita. Bioingeniería y Física Médica Cubana, 12(1), 30-34.

[22] Maya C., Vallejo M., Eraso Martínez M. (2010). Citotoxicidad de los adhesivos
dentinarios. Revista CES Odontología, 23(2), 79-90.

[23] Consulta en internet: Thermogravymetric Analysis (TGA). Tomado el 25 de marzo de


2015.
http://www.uzaktanegitimplatformu.com/UEP/uep_ylisans/ey2/ey2_download/Practice%
20Guide_Section%202_TGA.pdf

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 98


[24] Consulta en internet: Termogravimetría. Tomado el 25 de marzo.
http://www.upct.es/~minaeees/analisis_termogravimetrico.pdf

[25] Suriñach, S., Baro, M.D., Bordas, S., Clavaguera, N., Clavaguera-mora, M.T. (1992).
La calorimetría diferencial de barrido y su aplicación a la Ciencia de Materiales. Boletín
de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. 31(1), 11-17.

[26] Sandoval Aldana, A., Rodriguez Sandoval, E., Fernandez Quintero, A. (2005).
Aplicación del Análisis por Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) para la
Caracterización de las Modificaciones del Almidón. Dyna, 72(146), 45-53.

[27] Grageda Zegarra, M., Montesinos, S. (2006). Aplicaciones de microscopia


electrónica de barrido (SEM) y análisis de fractura de una aleación de Cu-10 Al.
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Programa de
Doctorado en Ciencia de las Ingenierías. Santiago de Chile, Chile.

[28] Naik, A. (1975). Fundamentos del microscopio electrónico de barrido y su aplicación


en la investigación textil. Boletín del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación
Industrial, 64, 39-50.

[29] Renau-Piqueras, J., Faura, M. (1994). Principios básicos del microscopio electrónico
de barrido. Sección de Microscopía Electrónica. Centro de investigación, Hospital “La
fe”. Valencia, España.

[30] Ibarra, C., Muñoz, R., Ramírez, M. (2001). Microscopía Electrónica de Barrido.
Seminario ID42A, Ciencia de los materiales II. Universidad de Chile.

[31] Sánchez Barricarte, J.M. (2006). Deposición de capas constituyentes de estructuras


multicapa con funciones controlables eléctricamente. (Trabajo académicamente dirigido
curso 2005/2006). Universidad de Zaragoza. Departamento de Física Aplicada.
Zaragoza, España.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 99


[32] Consulta en internet: Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry
(ICP-AES). Tomado el 29 de marzo de 2015.
http://www.innovationservices.philips.com/sites/default/files/materials-analysis-icp-
aes.pdf

[33] Bijani Chiquero, S. (2007). Electrodeposición y Caracterización de Láminas de


Cu2O. Aplicación como Electrodos de Baterías de Ión-Litio. (Tesis Doctoral). Universidad
de Málaga. Facultad de Ciencias. Departamento de Física Aplicada I. Laboratorio de
Materiales y Superficie. Málaga, España.

[34] Pérez Gracia, María de la Vega. (2001). Radar de subsuelo. Evaluación para
aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. (Tesis de doctorado).
Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de ingeniería de terreno,
cartográfica y geofísica. Barcelona. http://www.tdx.cat/handle/10803/6216

[35] Matesanz, E. (2008). Aplicaciones de la difracción de rayos X por el método de


polvo. Curso de técnicas espectroscópicas de Análisis. Universidad Complutense de
Madrid. Editorial Ciemat. Madrid, España. 5.1-5.45.

[36] Consulta en internet: Difracción de rayos X. Tomado el 18 de febrero de 2015.


http://www.upct.es/~minaeees/difraccion_rayosx.pdf

[37] Consulta en internet: Fundamentos de espectroscopía Raman. Tomado el 6 de


marzo de 2015.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6887/03Rpp03de11.pdf?sequence=3

[38] Hernández Trigo, J.A. (2011). Teoria i experimentació en espectroscòpia Raman


modular amb fibra òptica aplicada a l'anàlisi de pigments. (Projecte Final de Carrera).
Escola Tècnica Superior dÉnginyeria de Telecomunicació de Barcelona. Universitat
Politècnica de Catalunya.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 100


[39] Jiménez Sandoval S., Escobar Alarcón L., Camacho López M.A. (Eds.). (2011).
Aplicaciones de la espectroscopía Raman en la caracterización de materiales. México:
Innovación Editorial Lagares de México.

[40] Consulta en internet: Pérez J.L., Murillo R., Gómez R. Espectroscopías Infrarroja y
Raman. Tomado el 15 de marzo de 2015.
http://sistemas.fciencias.unam.mx/~fam/EsRaman.pdf

[41] Consulta en internet: Espectroscopias Vibracionales. Tomado el 16 de marzo de


2015. http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/DECI/tema_2.pdf

[42] González G., Contreras A. (2012). Hidroxiapatita: El Biomaterial Ideal. Memorias del
“III Taller de Biodegradación “Biomateriales y Nuevas Tendencias”, Marzo 2012 (Nueva
Esparta, Venezuela). Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, S5, 4-7.

[43] Sofronia A.M., Baies R., Anghel E.M., Marinescu C.A., Tanasescu S. (2014).
Thermal and structural characterization of synthetic and natural nanocrystalline
hydroxyapatite. Materials Science and Engineering C, 43, 153–163.

[44] Cucos A., Budrugeac P. (2014). Simultaneous TG/DTG–DSC–FTIR characterization


of collagen in inert and oxidative atmospheres. Journal of Thermal Analysis and
Calorimetry, 115(3), 2079–2087.

[45] Pramanik S., Mohd Hanif A.S., Pingguan-Murphy B., Abu Osman N.A. (2013).
Morphological Change of Heat Treated Bovine Bone: A Comparative Study. Materials,
6(1), 65-75.

[46] Gaona Latorre M. (2007). Recubrimientos biocompatibles obtenidos por proyección


térmica y estudio in vitro de la función osteoblástica. (Memoria presentada para optar al
grado de doctor en ciencias químicas). Universidad de Barcelona. Facultad de Química,
Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Barcelona.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 101


[47] Gross K.A., Berndt C.C. (1997). Thermal processing of hydroxyapatite for coating
production. Journal of Biomedical Materials Research, 39(4), 580-587.

[48] González-Paz, R.J., Feijoo, J.L., Noris-Suárez, K., Ferreira, A.M., González, G.
2007. Caracterización mediante FTIR y DSC de la interacción colágeno – hidroxiapatita.
IFMBE Proceedings, 18, 1246–49.

[49] Penel G., Delfosse C., Descamps M., Leroy G. (2005). Composition of bone and
apatite biomaterials as revealed by intravital Raman microspectroscopy. Bone, 36(5),
893-901.

[50] Movasaghi Z., Rehman S., Rehman I.U. (2007). Raman Spectroscopy of Biological
Tissues. Applied Spectroscopy Reviews, 42(5), 493-541.

[51] Guangyong Z, Xian Z, Qi F, Xueliang W. (2011). Raman spectra of amino acids and
their aqueous solutions. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular
Spectroscopy, 78(3), 1187-1195.

[52] Bo G., Morris M.D. (2015). Review: Raman spectroscopy monitors adverse bone
sequelae of cancer radiotherapy. Chinese Chemical Letter, 26(4), 401-406.
[53] Buzgar, N., Ionuț Apopei, A. (2009). The Raman Study of Certain Carbonates.
Geologie, 55(2), 97-112.

[54] Maiti, N.C., Apetri, M.M., Zagorski, M.G., Carey P.R., Anderson V.E. (2004). Raman
Spectroscopic Characterization of Secondary Structure in Natively Unfolded Proteins: α-
Synuclein. Journal of the American Chemical Society, 126(8), 2399-2408.

[55] France, C.A.M., Thomas, D.B., Doney, C.R., Madden, O. (2014). FT-Raman
spectroscopy as a method for screening collagen diagenesis in bone. Journal of
Archaeological Science, 42, 346-55.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 102


11 ANEXOS

11.1 HISTORIAS TÉRMICAS.

700

600

5°C/min hasta 600°C


500
Temperatura (°C)

400

300

200

100

0
0 20000 40000 60000 80000
Tiempo (s)

Figura 39. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C

800

700

600 2.5°C/min hasta 700°C

500
Temperatura (°C)

400

300

200

100

-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000


Tiempo (s)

Figura 40. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 2.5°C/min hasta 700°C.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 103


800
5°C/min hasta 700°C
700

Temperatura (°C) 600

500

400

300

200

100

0
0 20000 40000 60000 80000 100000
Tiempo (s)

Figura 41. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 5°C/min hasta 700°C.

800
2.5°C/min hasta 800°C

600
Temperatura (°C)

400

200

0 50000 100000 150000 200000


Tiempo (s)

Figura 42. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 2.5°C/min hasta 800°C

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 104


5°C/min hasta 800°C
800

600
Temperatura (°C)

400

200

0 20000 40000 60000 80000 100000


Tiempo (S)

Figura 43. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 5°C/min hasta 800°C.

1000

2.5°C/min hasta 900°C

800
Temperatura (°C)

600

400

200

0 50000 100000 150000 200000


Tiempo (s)

Figura 44. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 2.5°C/min hasta 900°C.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 105


1000

Temperatura (°C)
800 5°C/min hasta 900°C

600

400

200

0
0 20000 40000 60000 80000 100000
Tiempo (s)

Figura 45. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 5°C/min hasta 900°C.

1000 2.5°C/min hasta 1000°C

800
Temperatura (°C)

600

400

200

0 50000 100000 150000 200000


Tiempo (s)

Figura 46. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 2.5°C/min hasta 1000°C.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 106


1200

1000 5°C/min hasta 1000°C

800
Temperatura (°C)

600

400

200

0 20000 40000 60000 80000 100000


Tiempo (s)

Figura 47. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 5°C/min hasta 1000°C.

1200

1000 2.5°C/min hasta 1100°C

800
Temperatura (°C)

600

400

200

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000


Tiempo (s)

Figura 48. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 2.5°C/min hasta 1100°C.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 107


1200

1000
5°C/min hasta 1100°C
800
Temperatura (°C)

600

400

200

0 20000 40000 60000 80000 100000


Tiempo (s)

Figura 49. Calcinación a 5°C/min hasta 600°C y 5°C/min hasta 1100°C.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 108


11.2 MICROGRAFÍAS DE SEM.

A B

C D

Figura 50. Hueso calcinado A) A 5°C/min hasta 700°C 10000x. B) A 5°C/min hasta 700°C
20000x. C) A 2.5°C/min hasta 700°C 10000x. D) A 2.5°C/min hasta 700°C 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 109


A B

C D

Figura 51. Hueso calcinado A) A 5°C/min hasta 800°C 10000x. B) A 5°C/min hasta 800°C
5000x. C) A 2.5°C/min hasta 800°C 10000x. D) A 2.5°C/min hasta 800°C 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 110


A B

C D

Figura 52. Hueso calcinado A) A 5°C/min hasta 900°C 10000x. B) A 5°C/min hasta 900°C
20000x. C) A 2.5°C/min hasta 900°C 10000x. D) A 2.5°C/min hasta 900°C 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 111


A B

C D

Figura 53. Hueso calcinado A) A 5°C/min hasta 1000°C 10000x. B) A 5°C/min hasta 1000°C
20000x. C) A 2.5°C/min hasta 1000°C 10000x. D) A 2.5°C/min hasta 1000°C 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 112


A B

C D

Figura 54. Hueso calcinado A) A 5°C/min hasta 1100°C - 10000x. B) A 5°C/min hasta 1100°C
- 20000x. C) A 2.5°C/min hasta 1100°C - 10000x. D) A 2.5°C/min hasta 1100°C - 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 113


A B

C D

Figura 55. Micrografías de hueso calcinado hasta 1100°C, sin condición isoterma a las
siguientes velocidades y amplificaciones: A) 5°C/min y amplificación de 10000x. B) 5°C/min
y amplificación de 20000x. C) 2.5°C/min y amplificación de 10000x. D) 2.5°C/min y
amplificación de 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 114


A B

C D

Figura 56. Micrografías de hueso calcinado hasta 1100°C, con isoterma de 1h a las
siguientes velocidades y amplificaciones: A) 5°C/min y amplificación de 10000x. B) 5°C/min
y amplificación de 20000x. C) 2.5°C/min y amplificación de 10000x. D) 2.5°C/min y
amplificación de 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 115


A B

C D

Figura 57. Micrografías de hueso calcinado hasta 1100°C, con isoterma de 2h a las
siguientes velocidades y amplificaciones: A) 5°C/min y amplificación de 10000x. B) 5°C/min
y amplificación de 20000x. C) 2.5°C/min y amplificación de 10000x. D) 2.5°C/min y
amplificación de 20000x.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 116


11.3 DIFRACTOGRÁMAS.

12000

10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 58. Difractograma hueso HTH calcinado hasta 700°C a una velocidad de 2.5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 117


14000

12000

Intensidad 10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 59. Difractograma de HTH calcinado hasta 800°C a una velocidad de 2.5°C/min.

12000

10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 60. Difractograma de HTH calcinado hasta 900°C a una velocidad de 2.5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 118


14000

12000

Intensidad 10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 61. Difractograma de HTH calcinado hasta 1000°C a una velocidad de 2.5°C/min.

16000

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 62. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 2.5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 119


14000

12000

10000
Intensidad
8000

6000

4000

2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 63. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 2.5°C/min, sin
isoterma.

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 64. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 2.5°C/min, con
isoterma de 1h.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 120


14000

12000

10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 65. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 2.5°C/min, con
isoterma de 2h.

18000

16000

14000

12000
Intensidad

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 66. Difractograma de HTH calcinado hasta 700°C a una velocidad de 5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 121


20000

18000

16000

14000

12000
Intensidad

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 67. Difractograma de HTH calcinado hasta 800°C a una velocidad de 5°C/min.

22000

20000

18000

16000

14000
Intensidad

12000

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 68. Difractograma de HTH calcinado hasta 900°C a una velocidad de 5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 122


22000

20000

18000

16000

14000
Intensidad

12000

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 69. Difractograma de HTH calcinado hasta 1000°C a una velocidad de 5°C/min.

16000

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 70. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 123


14000

12000

10000
Intensidad
8000

6000

4000

2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 71. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min, sin
isoterma.

12000

10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 72. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min, con
isoterma de 1h.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 124


14000

12000

Intensidad 10000

8000

6000

4000

2000

-2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

Figura 73. Difractograma de HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min, con
isoterma de 2h.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 125


11.4 ESPECTROS DE RAMAN.

20000

18000

16000

14000

12000
Intensidad

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
-1
Número de onda (cm )

Figura 74. Espectro de Raman para polvo de hueso de bovino.

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 75. Espectro de Raman para polvo de hueso con tratamiento hidrotérmico (HTH).

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 126


6000

5000

4000
Intensidad

3000

2000

1000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 76. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 700°C a una velocidad de
2.5°C/min.

5000

4000
Intensidad

3000

2000

1000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Número de onda (cm-1)

Figura 77. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 800°C a una velocidad de
2.5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 127


10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 78. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 900°C a una velocidad de
2.5°C/min.

10000

8000

6000
Intensidad

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 79. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1000°C a una velocidad de
2.5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 128


16000

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
-1
Número de onda (cm )

Figura 80. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de
2.5°C/min.

10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 81. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de
2.5°C/min, con isoterma de 1h.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 129


18000

16000

14000

12000
Intensidad

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
-1
Número de onda (cm )

Figura 82. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de
2.5°C/min, con isoterma de 2h.

4000

3000
Intensidad

2000

1000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 83. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 700°C a una velocidad de 5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 130


10000

8000

6000
Intensidad

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 84. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 800°C a una velocidad de 5°C/min.

10000

8000
Intensidad

6000

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 85. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 900°C a una velocidad de 5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 131


8000

6000
Intensidad

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 86. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1000°C a una velocidad de 5°C/min.

10000

8000

6000
Intensidad

4000

2000

3000 2500 2000 1500 1000 500 0


-1
Número de onda (cm )

Figura 87. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 132


18000

16000

14000

12000
Intensidad

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
-1
Número de onda (cm )

Figura 88. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min,
sin isoterma.

16000

14000

12000

10000
Intensidad

8000

6000

4000

2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
-1
Número de onda (cm )

Figura 89. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min,
con isoterma de 1h.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 133


18000

16000

14000

12000
Intensidad

10000

8000

6000

4000

2000

-2000
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
-1
Número de onda (cm )

Figura 90. Espectro de Raman para HTH calcinado hasta 1100°C a una velocidad de 5°C/min,
con isoterma de 2h.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 134


11.5 PUBLICACIONES.

11.5.1 Artículos publicados.

Estudio de la cinética de formación granular de Bio-HAp como función de la temperatura. 135

También podría gustarte