Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA
SILABO 2019-A

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR (GRUPO B)

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Período académico 2019-C


Escuela profesional Biología
Código de la asignatura 1703127
Nombre de la asignatura Biología Molecular
Duración 17 semanas
Condición Obligatorio
Número de Créditos 6 (seis)
Teóricas: 3
Prácticas: 4
Número de horas Seminario: 1
Laboratorio
Teórico-practico
Prerrequisitos: 1702222 Bioquímica

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Académico Departamento Total de Horario/actividad
Académico horas
Ronald Demetrio Magister en Bioquímica Biología 6.5 horas TEORÍA:
Navarro Oviedo Doctor en Ciencias: Lunes: 9:00 a 12:00 (Aula 103)
Biología Miércoles: 9:00-12:00 (Aula 103)
PRÁCTICAS:
Martes 9:00 – 13:30 (LBBM - Biología)

3. FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza del curso de Biología Molecular en la currícula de la Escuela Profesional y Académica de
Biología, constituye uno de los pilares básicos en la formación del profesional Biólogo y se justifica por las razones
siguientes:
 La Biología Molecular permite conocer los procesos y avances de la expresión de los genes en los organismos
procariontes y eucariontes desde un punto de vista molecular.
 El conocimiento de dichos procesos y avances permite al estudiante entender el complejo funcionamiento de los
organismos vivos.
 La comprensión de los eventos moleculares inducirá al estudiante a la investigación, y desarrollo de proyectos
de índole biológico.

4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1
a) Describe y analiza la estructura del DNA en diferentes organismos. Ejecuta, juzga y valora procedimientos de
análisis de recuento celular, fraccionamiento celular y de extracción de DNA y RNA. Valora la importancia de
la estructura de los ácidos nucleicos y de los procesos de expresión de la información génica.
b) Describe y analiza los procesos de biosíntesis de RNA y de proteínas en organismos procariotas y eucariotas.
Describe y analiza los procesos de regulación de la expresión de los genes en organismos procariotas y
eucariotas. Ejecuta, juzga y valora procedimientos de extracción de RNA, cuantificación de ácidos nucleicos y
de separación de moléculas de ácidos nucleicos. Valora la importancia de los procesos de biosíntesis de RNA
y de proteínas en organismos procariotas y eucariotas. Valora los procesos de regulación de la expresión de
los genes en organismos procariotas y eucariotas.
c) Describe y analiza los procesos de bioseñalización, regulación del ciclo celular, cáncer, desarrollo en los
organismos vivos. Describe y analiza los caracteres moleculares homólogos de los organismos que permiten
trazar la relación ancestro descendiente. Ejecuta, juzga y valora procedimientos de tinción de ácidos. Ejecuta,
juzga y valora procedimientos bioinformáticas para determinar grado de homología tanto en proteínas como en
ácidos nucleicos y para determinar relaciones filogenéticos entre los organismos vivos. Valora la importancia
de los procesos de bioseñalización, regulación del ciclo celular, cáncer y desarrollo para explicar diferentes
patologías

5. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
5.1. CONTENIDO TÉRICO
Clase inaugural. Introducción a la asignatura, importancia y trascendencia de los contenidos del curso. Su
aplicación en la carrera de Biología. Presentación y explicación del sílabo

Capitulo I. Estructura del DNA


1.1. Aspectos estructurales
1.2. Organización del DNA en células procariotas
1.3. Organización del DNA en células eucarióticas
1.4. Tamaño y complejidad del DNA
1.5. Interacción con proteínas

Capítulo II. Replicación del DNA


2.1. Mecanismo de replicación en procariotas
2.2. Control de la replicación en procariotas
2.3. Mecanismo de replicación en eucariotas
2.4. Replicación por DNA polimerasas  y 
2.5. Control de la replicación en eucariontes
2.6. Sistemas de reparación del DNA

Capítulo III. Síntesis de RNA


3.1. Aspectos generales de la transcripción
3.2. Mecanismo de transcripción en procariotas
3.3. Procesamiento post-transcripcional en procariotas
3.4. Síntesis de rRNA en eucariotas
3.5. Síntesis de tRNA en eucariotas
3.6. Síntesis de mRNA en eucariotas
3.7. Procesamiento post-transcripcional en eucariotas

Capítulo IV. Síntesis de proteínas


4.1. El código genético
4.2. Ribosomas
4.3. Activación de los aminoácidos
4.4. Biosíntesis de proteínas en procariotas
4.5. Biosíntesis de proteínas en eucariotas
4.6. Inhibidores de la síntesis de proteínas
4.7. Modificaciones post traduccionales
4.8. Degradación de proteinas.

Capítulo V. Regulación de la Expresión de los Genes

2
5.2. Principios de la regulación Genética
5.3. Operan lactosa y Operon triptofano de E. coli
5.4. Respuesta SOS y Respuesta astringente
5.5. Regulación en eucariotas Control de la Iniciación de la Transcripción
5.6. Activación de la cromatina para la transcripción
5.7. Intensificadores y factores activadores de la transcripción
5.8. Regulación por procesamiento diferencial de los mRNAs

Capítulo VI. Transducción de Señales


6.1. Mecanismos moleculares de la transducción de señales
6.2. Tipos de receptores
6.4. Segundos mensajeros
6.5. Vía MAPK
6.6. Vía PI3K/Akt
6.7. Vía del óxido nítrico

Capítulo VII. Apoptosis


7.1. Importancia, Inductores e inhibuidores
7.2. Vía intrínseca
7.3. Vía extrínseca

Capítulo VIII. Regulación del Ciclo Celular


8.1. Panorama del ciclo celular y su control
8.2. Regulación a nivel intracelular
8.3. Regulación extracelular

Capítulo IX. Biología Molecular del Cáncer


9.1. Células tumorales e inicio del cáncer
9.2. Proto-oncogenes y genes supresores de tumores
9.3. Mutaciones oncogénicas que afectan la proliferación celular
9.4. Mutaciones que causan pérdida del control del ciclo celular
9.5. Mutaciones que afectan la estabilidad el genoma

Capítulo X. Biología Molecular del Desarrollo


10.1. Diseño dorsoventral por proteínas de la superfamilia TGF
10.2. Diseño de los tejidos por se1nales
10.3. Mecanismo molecular de respuesta a los morfógenos
10.4. Interacciones recíprocas e inductivas
10.5. Visión de la excrecencia neuronal
10.6. Control direccional de la excrecencia neuronal

Capítulo XI. Filogenia Molecular

5.2. TEMARIO DE SEMINARIO


Discusión de técnicas de uso común en Biología, basándose en la discusión de artículos científicos. Las técnicas
discutidas incluyen:

1. Técnicas generales para el análisis y detección de ácidos nucleicos y proteínas.


 PCR (RT-PCR, real time PCR, otras variaciones)
 Expresión y purificación de proteínas
 Southern blot
 Northern blot
 Western blot

2. Localización a nivel celular y subcelular de la expresión génica


 Hibridación in situ
 Inmunohisto/citoquímica
 Reporteros fluorescentes (ej. GFP)

3. Aproximaciones “ómicas”

3
 RNAseq (secuenciación masiva de ARN)
 Microarreglos
 Elecroforésis 2D de proteínas
 Espectrometría de masas

4. Interacciones acidos nucleicos-proteína, proteína-proteína


 Ensayos de retardo en gel (EMSA).
 Crosslinking
 Ensayos de footprinting (por protección o por interferencia).
 Cromatografías de afinidad
 Co-inmunoprecipitaciones
 Pull-down
 Dobles híbridos de levadura.

5. Clonado (vectores, vectores de expresión, transformación)

6. ESTRATEGIAS DE ENZEÑANZA
a) Métodos
Método expositivo en las clases teóricas
Método de elaboración conjunta en los seminarios y en la elaboración del proyecto de investigación
Método basado en problemas
Tutorías dirigidas a estudiantes que tengan bajo rendimiento en la asignatura

b) Medios
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, reacciones bioquímicas, material de laboratorio, videos,
software para predecir estructuras de proteínas y otros

c) Formas de organización
i. Clases teóricas: Se empleará para exponer los conceptos de los contenidos básicos del curso, para
que el estudiante sea capaz de dar solución a diferentes problemas de la Biología Molecular
ii. Seminarios: Presentación de un plan de trabajo por los grupos de estudiantes. Recolectar
información, analizar la misma y presentar conclusiones de forma grupal
iii. Prácticas de laboratorio: Se desarrollan con la finalidad que los estudiantes manipulen equipos y
reactivos para corroborar lo analizado durante las clases teóricas.

d) Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad social.


i. Investigación Formativa: Se desarrollarán experimentos haciendo uso del método científico y de los
conocimientos teóricos impartidos en el desarrollo del curso: expresión de proteínas en plantas
tratadas con metales pesados.
ii. Responsabilidad Social: Concientizar al estudiante en la manipulación y descarte apropiado de
sustancias químicas para evitar la contaminación de agua, suelo y aire.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
TEORÍA
AVANCE ACUMULADO
SEMANA DÍA HORA TEMA
(%) %
CLASE INAUGURAL
02-01-20 09:0-10:00 Responsable: Dr. Ronald Navarro

06-01-20 8:50-9:40 Capitulo I. Estructura del DNA 2.22


06-01-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 4.44 13.33
1-2
06-01-20 10:40-11:30 Oviedo 6.66
08-01-20 8:50-9:40 8.88
08-01-20 09:40 - 10:30 11.11
08-01-20 10:40-11:30 13.33
13-01-20 8:50-9:40 Capítulo II. Replicación del DNA 15.55
3-4 13-01-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 17.75 24.44
13-01-20 10:40-11:30 20.00

4
15-01-20 8:50-9:40 22.22
15-01-20 09:40 - 10:30 24.44
15-01-20 10:40-11:30
20-01-20 8:50-9:40 Capítulo III. Síntesis de RNA 26.66
20-01-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 28.88
20-01-20 10:40-11:30 31.11
5-6 35.55
22-01-20 8:50-9:40 33.33
22-01-20 09:40 - 10:30 35.55
22-01-20 10:40-11:30
PRIMERA EVALUACION
27-01-20 8:50-9:40 Capítulo IV. Síntesis de proteínas 37.77
27-01-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 40.00
27-01-20 10:40-11:30 42.22
7 -8 46.66
29-01-20 8:50-9:40 44.44
29-01-20 09:40 - 10:30 46.66
29-01-20 10:40-11:30
03-02-20 8:50-9:40 Capítulo V. Regulación de la 48.88
03-02-20 09:40 - 10:30 Expresión de los Genes 51.11
03-02-20 10:40-11:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 53.33
9 - 10 60.00
05-02-20 8:50-9:40 55.55
05-02-20 09:40 - 10:30 57.77
05-02-20 10:40-11:30 60.00
10-02-20 8:50-9:40 Capítulo VI. Transducción de 62.22
10-02-20 09:40 - 10:30 Señales 64.44
10-02-20 10:40-11:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 66.66
11 - 12 73.33
12-02-20 8:50-9:40 Capítulo VII. Apoptosis 68.88
12-02-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 71.11
12-02-20 10:40-11:30 73.33
17-02-20 10:40-11:30 Capítulo VIII. Regulación del Ciclo 75.55
17-02-20 8:50-9:40 Celular 77.77
17-02-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 80.00
13 - 14 86.60
19-02-20 10:40-11:30 Capítulo IX. Biología Molecular del 82.22
19-02-20 8:50-9:40 Cáncer 84.44
19-02-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 86.60
24-02-20 10:40-11:30 Capítulo X. Biología Molecular del 88.88
24-02-20 8:50-9:40 desarrollo 91.11
24-02-20 09:40 - 10:30 Responsable: Dr. Ronald Navarro 93.33
15 - 16 100.00
26-02-20 10:40-11:30 Capítulo XI. Filogenia Molecular 95.55
26-02-20 8:50-9:40 Responsable: Dr. Ronald Navarro 97.77
26-02-20 09:40 - 10:30 100.00
SEGUNDA EVALUACIÓN

PRACTICAS DE LABORATORIO
DOCENTE RESPONSABLE AVANCE
SEMANA TEMA
%
Medidas de Bioseguridad en el Laboratorio, manejo de Dr. Ronald Navarro 6.25
1
micro pipetas
Dr. Ronald Navarro 12.50
2 DNA como Material Genético
Dr. Ronald Navarro 18.75
3 Recuento de células
Dr. Ronald Navarro 25.00
4 Viabilidad Celular
Dr. Ronald Navarro 31.25
5 Replicación del DNA
Dr. Ronald Navarro 37.50
6 Extracción de DNA de Saccharomyces cerevisiae
Dr. Ronald Navarro 43.75
7 Extracción de DNA a partir de tejidos animales

5
Dr. Ronald Navarro 50.00
8 Cuantificación de DNA
Dr. Ronald Navarro 56.25
9 Electroforesis de DNA en geles de agarosa
Dr. Ronald Navarro 62.50
10 Análisis de geles de agarosa
Dr. Ronald Navarro 68.75
11 Síntesis de RNA
Síntesis de proteínas Dr. Ronald Navarro 75.00
12
Dr. Ronald Navarro 81.25
13 Control de la expresión génica
Dr. Ronald Navarro 87.50
14 Análisis bioinformática de secuencias
Diseño de primers Dr. Ronald Navarro 93.75
15
Dr. Ronald Navarro 100.00
16 Comunicación celular

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación del Aprendizaje
1.- Evaluación Continua. (En lo posible la ponderación debe ser mayor que la evaluación periódica)

EVALUACIÓN FECHA PONDERACIÓN


Primera Evaluación Continua 27-01-2020 0.20
Segunda Evaluación Continua 27-03-2020 0.20

2.- Evaluación Periódica.

EVALUACIÓN FECHA PONDERACIÓN


Primer examen 27-01-2020 0.30
Segundo examen 27-03-2020 0.30

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


a) Para aprobar el curso, el alumno deberá obtener una nota igual o mayor de 10.5 en el promedio final.
b) Si el estudiante no se somete a una de las evaluaciones programadas durante el desarrollo del curso, será
considerado como que “abandonó” el curso.
c) El estudiante quedará en situación de “abandono” si acumula dos inasistencias a las sesiones de prácticas.
d) El promedio final será calculado según las ponderaciones asignadas a cada evaluación

10. BIBLIOGRAFÍA
a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
1. Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, David Morgan, Martin Raff, Keith Roberts, and Peter
Walter (2015). Molecular Biology of the Cell. Garland Science. Sixth Edition
2. Brown T.A. (2008). Genomas. Ed. Panamericana;
3. Watson, J.D.; Baker, T.A.; Bell, S.P.: Gann, A.; Levine, M. and Losick, R. (2014). Molecular Biology of the
Gene. Editorial Pearson. 7th edition.

b) BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
1. Lewin, B.(2008). Genes X. Ed. Reverté S.A
2. Tropp, B. E. (2008). Molecular Biology Genes to Proteins. Jones and Bartlett. Third Edition.
3. Plant Mol. Biol.

6
4. Annual Review of Biochemistry
5. Genes
6. Current Opin In Cell Biology
7. Molecular & Cellular Biology
8. Journal of MolecularCell Biology
9. Molecular Cell
10. Nature

Arequipa, 02 de Enero del 2020

---------------------------------------------
Dr. Ronald Navarro Oviedo
Coordinador del Curso

También podría gustarte