Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS, EMERGENCIA Y DESASTRES.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“INFLUENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA Y BIOÉTICA EN EL PERÚ”

ALUMNO:

LIC. ENF. EDWIN AILTON CHUQUILIN CHUQUILIN

DOCENTE:

DDO. CYNTIA RAQUEL RUDAS MURGA.

CAJAMARCA – PERÚ

2019
RESUMEN
La ética enseña al hombre a hacer de su vida una realización de valores que lleva
a la práctica de actos buenos, en suma, a hacer de su vida algo valioso y le estimula a
determinar su voluntad; somos testigos de que el desarrollo y el progreso tienen su propia
dinámica y generalmente no ayuda a desarrollar más la humanidad del hombre, sino más
bien va destruyendo, nuestro país no es ajeno a ello, en este artículo se detalla que pese a
la grandes reformas en las leyes, no se pueden evitar sentimientos negativos ni
discriminaciones reales, evidenciándose en desequilibrios económicos y sociales, la
educación dista de ser adecuada para el mundo que está surgiendo, el ámbito de salud con
un deterioro notable, marcado con el regreso de epidemias y la inequidad en la prestación
de servicios, pero con evidencia de que los ministros de salud están prestando atención
por integrar la ética en su ámbito, visto desde un punto administrativo, La preocupación
por la dimensión ética en la formación universitaria es una necesidad y como ejemplo a
ello citamos a Enfermería, una carrera profesional que se preocupa por el cuidado
humanizado, evidenciándose cambios y buenas prácticas laborales, sin embargo
contamos con un pasado engorroso debido al accionar de grupos terroristas, pero que
gracias a la ética, se trató de reparar y compensar la violación de los derechos humanos.
Palabras claves: Ética; Bioética.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una reflexión sobre la influencia histórica de la ética y
bioética en el Perú, distribuida en varios aspectos, se inicia con las nociones
fundamentales y detalla puntos como la ética en la modernidad dividida en dos áreas
esenciales como son la educación y la salud, seguido de ello un análisis sobre bioética en
la enseñanza universitaria y aplicación e influencia en el ejercicio de la carrera profesional
de Enfermería. Se incluyen puntos en referencia al ámbito económico y político, en
relación a actos y acontecimientos en nuestro país como la corrupción y la formación de
grupos terroristas.

Para presentar estos apuntes o fragmentos de una realidad, se ha revisado la


literatura relacionada con el tema, visitando páginas de medios escritos nacionales,
investigaciones y artículos científicos. Por último, se detallan conclusiones a modo de
incentivar el desarrollo humano en valores morales, para formar buenos ciudadanos y
seres humanos nobles.

2
INFLUENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA Y BIOÉTICA EN EL PERÚ.
NOCIONES FUNDAMENTALES DE ÉTICA Y BIOÉTICA.

Para definir el término de bioética se debe mencionar que las bases etimológicas
de la palabra. Ética proviene del griego ethos que significa estancia o lugar donde se
habita. Aristóteles lo definió como manera de ser o carácter y bios de vida.(1) Por tal
efecto la palabra bioética puede definirse como ética de la vida. Pero no basta solo con
definir el término para comprender completamente los sucesos bioéticos, es necesario
ahondar sutilmente en las bases de la ética. De acuerdo con la significancia que dio
Aristóteles a la definición, el hombre construye su ethos o forma de ser a partir de la
repetición progresiva de actos los cuales dan lugar a la formación de hábitos; y son
precisamente éstos los que permiten la conducta humana.

Se dice que la ética se vuelve más reflexiva al cuestionarse el por qué se


consideran válidas algunas conductas y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento
de cada comportamiento. Para muchos filósofos la ética es una reflexión de la moral
porque investiga lo que es específico del comportamiento moral y crea un estudio
logístico sobre las teorías que establezcan y justifiquen las pautas que dirigen dicho
comportamiento.

La bioética es la disciplina que busca aclarar problemas éticos que surgen en


relación a la salud: al hacer investigación con seres humanos, diseñar o implementar una
política de salud, y brindar atención médica. La bioética no es un código de preceptos
sino una actividad de análisis a la luz de principios y criterios éticos, que guía la práctica
en las distintas áreas de la salud.(2)

La bioética considerada como ciencia tiene poco tiempo de ser concebida como
tal; uno de sus precursores es el oncólogo holandés Rensselaer Van Potter a quien se le
atribuye el primer uso de la palabra bioética. En su trabajo Bioethics: Bridge to the future
publicado en 1971: visualizaba una estrecha relación entre el mundo de la ciencia de la
vida y sus hechos y los valores éticos. Comprendía como ciencias de la vida no solamente
a las ciencias que tienen que ver con la vida humana, sino también a todas aquellas que
engloban su entorno ecológico y ambiental (mundo animal y vegetal). Potter concebía
este precepto como “Bioética Global”.(3) Posteriormente la bioética se relacionó
especialmente con la ética médica tomando un enfoque direccionado a la investigación
médica en humanos. Recientemente se ha retomado el término de Potter de “Bioética
Global” para encausar los problemas actuales tanto de las ciencias de la vida humana
como de las ambientales. En la primera enciclopedia de bioética publicada en 1978, dado
concepto fue definido como el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito
de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios
morales. Sin embargo, esta definición no logró ser aceptada por algunos científicos de
aquella época porque se cuestionaba qué tipo de principios y valores morales tomaba en
cuenta. Una definición más reciente y acertada de bioética incluye fundamentalmente los
conceptos anteriores agregando que es una disciplina que intenta relacionar la naturaleza
biológica humana y el mundo biológico con la formulación de políticas encaminadas a

3
producir el bien social en el presente y futuras generaciones. Por eso se dice que la
bioética consiste en un diálogo interdisciplinario entre ética y vida. El carácter
interdisciplinario se da por el hecho de que la bioética se apoya en varias disciplinas desde
las médicas hasta las humanistas, económicas, filosóficas, políticas y desde luego el
derecho. Adicionalmente, estas disciplinas han influenciado en las distintas corrientes
bioéticas. El resultado de este ensamblaje disciplinario es una visión más amplia y
complementaria de los objetos de estudio de esta ciencia.

ÉTICA EN LA MODERNIDAD.
Según Ugarteche en su libro La Arqueología de la modernidad, "El Perú es un
país pluricultural", en el que las diferentes culturas transcurren paralelamente sin que se
den apenas elementos de transculturación, en el que convive ignorándose, en muchas
oportunidades, una sociedad densa y compleja con una historia económica precisa... en
donde la economía se reestructura desde el desempleo de la gran mayoría de la población
económicamente activa y la esperanza que sostiene a todos en la búsqueda de un Perú de
iguales, con equidad frente a la ley, igualdad de oportunidades y accesos similares a los
mercados.

El Perú actual es un Perú con un pie en el siglo XVIII y otro en el siglo XXI en el
que ha habido grandes reformas en las leyes (derecho a voto, mayoría de edad), pero en
el que hay cosas que las leyes no pueden hacer, no pueden evitar sentimientos negativos
ni discriminaciones reales, aunque éstas no se plasmen y afecten a los discriminados. Con
grandes diferencias y desequilibrios económicos y sociales que impiden avanzar a una
sociedad de iguales entre distintos, al inicio de un siglo XXI inmerso en la globalización
y la universalización con nuevas reglas de juego, que forman una cultura económica y
una ética. La cultura económica es la de la eficiencia y la ética es la individual. Y donde
el reto de lo moderno es el reto de crear soluciones a los problemas planteados.(4)

La educación.
Estas mismas consideraciones se podrían llevar al campo de la educación en
general y a la educación universitaria. Existen enormes diferencias entre la educación
pública y privada. Hay una fragmentación social en la educación tan importante como en
la misma sociedad.
Se afirma que la educación peruana dista de ser adecuada para el mundo que está
surgiendo. La propuesta es fortalecer la educación pública en el Perú y mejorar la calidad
de la educación en todas las universidades, públicas y privadas, de acuerdo a los
estándares reconocidos en el mundo, Creando conciencia de que el aprendizaje no termina
al final de una carrera, cuando se alcanza una profesión y probablemente un puesto de
trabajo, sino que allí comienza. La educación ética debe ser para aprender a aprender.
Esta, más que nunca, es una tremenda verdad al inicio del siglo XXI. La velocidad de las
innovaciones nos obliga a ponernos permanentemente al día. Así como fuerza a la
diversidad de conocimientos y a la especialización de una rama en particular.

4
La Salud.
Se habla de un deterioro de los servicios públicos de salud y de una mejora
continua de los servicios privados. Las enfermedades parecen estar correlacionadas con
el nivel de instrucción de la persona y con la falta de saneamiento ambiental. Se busca
que, en el sector público, el precio simbólico de la consulta médica o de cualquier otro
servicio prestado sea pagado hasta donde se pueda por el paciente(5).

El libro de Cueto, El Regreso de las Epidemias nos da una visión real de lo que
acontece en Perú indicando que las epidemias han dejado de ser catástrofes distantes para
convertirse en realidades trágicas en los países pobres y en los desarrollados; En el Perú
la historia de las epidemias, con excepción de algunas investigaciones demográficas sobre
el período colonial, es un área nueva. Los historiadores tradicionales de la medicina como
Hermilio Valdizán y Juan B. Lastres iniciaron hace algunas décadas una labor notable en
relación a las percepciones populares de la medicina, para luego concentrarse en la
reconstrucción del desarrollo institucional de la medicina occidental. Lamentablemente
su obra sólo fue continuada irregularmente; implicando de tal forma las actitudes de las
autoridades regionales, la Iglesia, los comerciantes, los médicos y los sectores populares
ante medidas como la suspensión del comercio y las comunicaciones por el cierre de
puertos, el desempleo producido por cuarentenas, la quema de viviendas, el aislamiento
de enfermos y la introducción de técnicas sanitarias que alteraban las costumbres. Debido
a que la definición de cada enfermedad es distinta para cada grupo cultural que la
experimenta y se modifica con el tiempo (6).
Se puede medir la desigualdad en salud a partir de un "índice de necesidad de
salud", que permite calcular el grado de desigualdad y necesidad de salud en los diferentes
países de América. Los índices incluidos fueron clasificados en cuatro niveles de
desigualdad y necesidad en salud: muy alta, alta, media y baja. Perú está en el estrato de
necesidad alta. En este alto costo de la enfermedad en la pobreza, la pregunta es; si tal
vez no será más adecuado, e incluso más económico y mejor, tener una buena atención
de salud con profesionales bien remunerados y con medicinas adecuadas(7)

Washington, D.C., 26 de septiembre de 2018 (OPS/OMS). Los países de la región de


las Américas han logrado avances considerables en el campo de la bioética desde 2012,
pero algunas emergencias de salud recientes, en particular el brote del virus del Zika en
2016, han destacado la necesidad de seguir fortaleciendo la bioética, así como la
capacidad de la región para responder de manera ética en las emergencias.

Aunque en el campo de la salud pública, la ética ha pasado de ser un concepto poco


conocido a ser un tema al que los ministerios de salud prestan atención, el informe indica
que todavía es esencial que los países en las Américas sigan integrando la ética en el
ámbito de la salud, para tener mayor capacidad para responder éticamente en las
emergencias de salud.(8)

5
BIOÉTICA Y UNIVERSIDAD.
Hoy la universidad es la principal productora del conocimiento científico
tecnológico, y éste parece configurarse como la matriz cultural de una nueva sociedad, la
sociedad de conocimiento, que sin duda será la dominante en el tercer milenio, y de la
cual no podrá escapar ninguna latitud. Su fuerza radica en el hallazgo del conocimiento
como fuente de riqueza y de poder, al cual se le ha adherido la dinámica política del
capital internacional. Ante esta perspectiva hay una búsqueda y redescubrimiento del
humanismo y surge la Bioética en los años setenta, como compañera inseparable de la
ciencia y la tecnología, para darle estructura humanizante a la sociedad de conocimiento.
Para asumir responsabilidades en el saber-hacer de las tecnociencias en busca de la
protección de la vida en todas sus manifestaciones, de calidad y sentido teleológico de la
vida humana (9).

La universidad tiene el denominador común de educación superior, y se considera


educación para lo superior, por los niveles de conocimiento que aporta y las acciones
estimadas también superiores, con las cuales pretendemos calificar a quienes la
constituyen: profesores, estudiantes, investigadores, directivos y servicios generales.

Es imposible pensar en la Universidad sin enmarcarla en la sociedad que la


produce y en las líneas de fuerza que llevan a reproducir innovativamente los valores de
esa misma sociedad. Desde la especificidad universitaria, es la creación de conocimiento
científico-tecnológico y sapiencial la base de la formación del hombre integral, y por lo
tanto, constituye el aporte particular de la universidad a la estructuración de la sociedad,
de acuerdo con sus funciones tradicionales: investigación, docencia y servicio (9).

La preocupación por la dimensión ética en la formación universitaria es una


necesidad y no puede abordarse de forma aislada. Tampoco puede confundirse ni debe
identificarse como una “ética aplicada” relativa a la profesión del futuro titulado. Es más
que eso, aunque obviamente debe incluir también la formación deontológica del
estudiante. Solo a través de un cambio en la cultura docente del profesorado y de la
institución universitaria será posible tal integración ética, para ejemplo de ello se
menciona a la escuela académico profesional de enfermería de la universidad nacional de
Cajamarca, en donde desde el año 2003 se viene trabajando el proceso “Formación para
la vida”, que coloca a la ética como eje transversal en el currículo de estudios. Estas
acciones permiten que los estudiantes se formen en ética, bioética en todas las instancias
de su formación teórico práctica.(10)

ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA EN ENFERMERÍA.


A fines de los años sesenta, tanto en Perú como en el resto del mundo, la bioética
se impartía en las cátedras de filosofía y teología. Luego, en general se tendió a integrarla
en la enseñanza, aunque en Perú se sigue dictando en las mismas cátedras, la bioética ha
ido ganado terreno y ha adquirido su propia identidad.

En enfermería, desde su nacimiento como profesión, gracias a la labor de Florence


Nightingale que hizo también suyos los principios éticos de la medicina, añadió aparte de

6
los dos ya existentes: no dañar y hacer el bien. Los principios de fidelidad al paciente y
la veracidad de su expresión. Este último relacionado con el ejercicio responsable de la
profesión. Más tarde, para los años 50 se desarrolló el Proceso de atención de Enfermería,
el cual está dirigido a identificar las respuestas humanas de los pacientes, familias y
comunidades que la enfermera atiende, ante las posibles alteraciones de sus patrones de
salud, y con el propósito de realizar la intervención adecuada en su correspondiente
campo de actuación.

La mayoría de las propuestas teóricas acerca de la ética, e incluso los modelos


para la toma de decisiones éticas no incluían a las enfermeras, puesto que eran vistas
como personal subalterno y dependiente, ya que todo su actuar profesional estaba
vinculado solo al cumplimiento de las indicaciones médicas. A partir de la segunda mitad
del siglo XX, con el reconocimiento de la enfermería como ciencia, con su proyecto
teórico conceptual y su método de actuación, esta profesión elevó su rango académico y,
al alcanzar el nivel universitario, se vincula en un plano de igualdad con otras profesiones
en la atención de las personas, familias y comunidades en el proceso de salud-enfermedad.

Todas las consideraciones anteriores más la situación actual de Perú nos llevan a
proponer lo siguiente: Una enseñanza de la bioética en Perú acorde a la realidad que
vivimos comprometida con el progreso y el desarrollo de la sociedad. Donde se respeten
como principios fundamentales la justicia y la no maleficencia, con especial atención a la
equidad y la solidaridad. Una enseñanza en la que se enseñen los fundamentos de la
bioética y que estos puedan ser aplicados a los casos y que se desarrolle a todos los niveles
pregrado, postgrado y formación continuada. Una enseñanza de la bioética integrada con
el resto de las materias clínicas con metodología adecuada y actual que lleve al desarrollo
de actitudes.

ÉTICA, MORAL Y ECONOMÍA.

Si nos preguntáramos cómo ha sido el comportamiento económico, político y


social en los últimos 35 años en nuestro país, la respuesta sería: “Lamentable”. Con las
taras de un Estado prácticamente secuestrado por la corrupción, la institucionalidad ha
sido mellada y el resultado es una sociedad carente de valores, donde el Congreso, el
Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación tienen altos niveles de desaprobación ciudadana.
Por el lado del sector privado, el panorama no es muy distinto. Las corporaciones y las
empresas grandes y medianas podrán decir que practican la cultura del “buen gobierno
corporativo”, pero muchos de sus directivos no terminan de comprender el sentido de la
decencia.

El artículo 58 de la Constitución señala que vivimos en una economía social de


mercado, con iniciativa privada libre y un Estado que orienta el desarrollo. Sin entrar en
detalles sobre lo ético y lo moral, la ética económica, según Johannes Messner, “es la
ciencia acerca del orden moral de la cooperación social del hombre para satisfacer sus
necesidades primarias y secundarias”.

7
La moral está relacionada con las acciones, el comportamiento y la actitud de las
personas. Así, es claro que hoy el Perú se aleja de la esencia de la libertad económica y
del pensamiento liberal, con el riesgo de recaer en modelos de gobierno autoritario (de
izquierda o de derecha). En primer lugar, la falta de ética y los actos de corrupción
influyen negativamente en la manera de impartir justicia en el Perú. En nuestra sociedad,
los actos de corrupción han ido aumentado en gran medida, hasta el punto de que nuestras
autoridades se ven implicadas en asuntos de corrupción, por el simple hecho de haber
perdido tanto los principios morales y éticos.(11)

Mientras no se entienda el derecho de propiedad ni la conducta moral de los agentes que


interactúan para una sociedad de derecho, seguiremos condenados a vivir con la mentira,
la estafa, el chantaje, la informalidad, la pobreza y la tiranía de la mediocridad.(12)

ÉTICA Y LA VIOLENCIA EN EL PERÚ.

La toma de conciencia sobre la violencia como problema social y de salud en el


Perú se inició a partir del conflicto interno terrorista de 1980 al 2000, cuando dos grupos
de extrema izquierda, Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA) irrumpieron en el escenario nacional desconociendo el orden
constitucional establecido, utilizando diversas formas de intimidación y muerte, tales
como acciones armadas, genocidios, sabotajes, aniquilamientos selectivos, masacres,
torturas, exilio forzado, explosión de bombas, apagones por destrucción de torres de alta
tensión eléctrica, paros armados, cautiverio, esclavización de comunidades e intimidación
colectiva, entre otros.

Finalizado el conflicto en el año 2000 por la acción de las Fuerzas Armadas, que
también cometieron excesos, en el gobierno transitorio presidido por el Dr. Valentín
Paniagua Corazao, se formó la denominada Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR) para estudiar e informar sobre la magnitud y consecuencias de las dos décadas de
actividad terrorista. El 28 de agosto del 2003, la CVR hizo entrega oficial del Informe
Final de sus actividades al gobierno del Dr. Alejandro Toledo.

La CVR formuló un Plan Integral de Reparaciones, que fijaba como objetivo


general "Reparar y compensar la violación de los derechos humanos, así como las
pérdidas y daños sociales, morales y materiales sufridos por las víctimas como resultado
del conflicto armado interno", organizado en seis programas complementarios no
excluyentes, consistente en reparaciones simbólicas, reparaciones en salud, reparaciones
en educación, restitución de derechos, reparaciones económicas y reparaciones
colectivas. El objetivo de las Reparaciones en Salud estuvo orientado a la recuperación
de la salud mental y física, reconstitución de las redes de soporte social y el
fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo personal y social. Las Líneas de
Acción comprendían: capacitación, recuperación integral desde la intervención
comunitaria, recuperación integral desde la intervención clínica, acceso a la salud y
promoción de la salud. Con la finalidad de instrumentar las reparaciones en salud y en

8
educación, el gobierno a través del primer ministro Dr. Luis Solari de la Fuente, en el año
2003 convocó a la Facultad de Medicina de la UNMSM. En nuestra condición de Decano
de la Facultad de Medicina y por decisión unánime del Consejo de Facultad, se aceptó el
reto y se creó el Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de las
Víctimas de la Violencia (PPCAIVV), con lo que la institución se comprometió desde
entonces a trabajar en este problema, fundamentalmente en la formación y capacitación
de recursos humanos para la atención integral de las víctimas de violencia.(13).

La erradicación de la violencia es realmente un mito; sin embargo, se deben tomar


medidas que disminuyan las tasas e intensidad de todas las formas de violencia. Entre
ellas, se debe promover la educación basada en la Ética del Cuidado del prójimo y del
entorno; se debe efectuar esfuerzos para disminuir las tasas de natalidad y procurar una
mayor desconcentración de la población, desarrollo de políticas para una mejor
distribución de la riqueza; se debe contar con un poder judicial probo y célere que evite
la impunidad, desarrollo de los valores morales desde una edad temprana, educación
cívica para conocer y practicar el respeto a los derechos humanos y la sobriedad en las
costumbres que morigere la codicia del enriquecimiento rápido, desigual e ilícito.

CONCLUSIONES
En el Perú, debemos enfatizar la enseñanza de la bioética acorde a la realidad que
vivimos comprometida con el progreso y el desarrollo de la sociedad, donde se respeten
como principios fundamentales la justicia y la no maleficencia, con especial atención a la
equidad y la solidaridad.

Las universidades deberían brindar una enseñanza de la bioética integrada con el


resto de las materias clínicas con metodologías adecuadas y actuales que lleve al
desarrollo de actitudes y formando profesionales en la fundamentación de la bioética.
El individuo, la familia, la comunidad, la sociedad, constituyen el centro de
atención y el deber ineludibles de cualquier profesional de Enfermería que se respete
como ser social, ciudadano y profesional.

Las relaciones entre colegas y otros profesionales deben estar basadas en el


respeto al ser humano, el respeto a sí mismo, el respeto a la existencia, opiniones y
decisiones de los otros. El ser humano es irrepetible, de ahí que, aunque se proceda de
una misma etnia, cultura, sistema de creencias, sistema socioeconómico, y hasta
compartan la misma ideología política, no es posible encontrar 2 personas exactamente
iguales, ni que piensen y sientan igual y reaccionen de igual forma ante los mismos
fenómenos.

Montesquieu tenía razón cuando afirmaba que aquello que da unidad, solidez e
incorruptibilidad a los grupos humanos y al Estado no son las leyes, ni las cosas, ni las
costumbres, sino los principios y valores que los rigen.

9
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS.

1. Pablo Sebastián Garcia MB. La ética bajo la concepción de Aristóteles [Internet].


2016. Disponible en: http://www.fema.com.br/sitenovo/wp-
content/uploads/2016/09/3-La-%C3%89tica-Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-
Arist%C3%B3teles.pdf

2. Gomez A, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | Programa Regional de


Bioética [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization.
[citado 23 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?Itemid=4124&lang=es

3. Anna Quintanas. Una ética para la vida en la sociedad tecnocientífica. Revista


Electrónica Sinéctica. junio de 2009;1665-109X(32):1-5.

4. Bioetica en el Peru [Internet]. [citado 23 de agosto de 2019]. Disponible en:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v15n3/bioetica_peru.htm

5. Ministerio de Salud. Analisis del gasto público en salud. 1a. edición. Vol. 1. Lima 11,
Perú; 1997. 35-40 p.

6. CUETO, Marcos. El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Peru del siglo
XX. Vol. 05.01.01. Lima, Perú: IEP Ediciones; 2000. 245 p.

7. Maylin Peña Fernández HTD. La relación médico-paciente en el ámbito de la


Imagenología. 1.a ed. Vol. 1. La Habana, Cuba: Centro de Desarrollo de las Ciencias
Sociales y Humanísticas en Salud; 2012. 106-118 p.

8. Calixto RP, https://www.facebook.com/pahowho. Es necesario fortalecer la bioética


en la Región para estar mejor preparados frente a las emergencias de salud pública
[Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. [citado
23 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4140:
es-necesario-fortalecer-la-bioetica-en-la-region-para-estar-mejor-preparados-frente-
a-las-emergencias-de-salud-publica&Itemid=0

9. «La Sociedad Poscapitalista», de Peter F. Drucker , 1992 [Internet]. [citado 24 de


agosto de 2019]. Disponible en:
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2012/11/la-sociedad-poscapitalista-
de-peter.html

10. Ángela Raquel Huamán Vidaurre. Ética en la Universidad Nacional de Cajamarca.


1.a ed. Vol. 1. Universidad Nacional de Cajamarca: Martínez Compañon Editores
S.R.L.; 2012. 56-58 p.

10
11. Yurely Quispe Ruiz. La corrupción y la ética: talón de Aquiles del Estado peruano.
Rev Virtual Estud Gen - USMP. agosto de 2018;8:52-3.

12. Ética, moral y economía: cercanías y distancias [Internet]. [citado 24 de agosto de


2019]. Disponible en: http://elperuano.pe/noticia-etica-moral-y-economia-cercanias-
y-distancias-65829.aspx

13. Garmendia F. La violencia en el Perú 2015. An Fac Med. abril de 2016;77(2):153-


61.

11

También podría gustarte