Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE POLÍTICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD Y


OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILAR

ASIGNATURA : DERECHO PENAL II DELITO CONTRA LA VIDA


Y LA SALUD DE LAS PERSONAS

DOCENTE : BRAVO SEQUEIROS, Armando

ESTUDIANTES :

 RONCALLA DELGADO, Mileydi


 VIVANCO MENSALA, Sandra Francia
 CONDORI SÁNCHEZ, Luz Sarela
 SALAS AULLA, Marco Antonio
 SAAVEDRA CCANA, Francis Gabriela

SEMESTRE : 2021 - II

ABANCAY – APURÍMAC
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
CAPITULO I ATENTADOS COTRA LA PATRIA POTESTAD.........................................5
Subcapítulo 1: Sustracción del menor......................................................................................5
1.- Tipo Penal...........................................................................................................................5
2.- Tipicidad Objetiva..............................................................................................................5
2.3. Bien jurídico protegido..................................................................................................5
2.4. Sujeto activo..................................................................................................................5
2.5. Sujeto pasivo.................................................................................................................6
3.- Tipicidad Subjetiva.............................................................................................................6
4.- Antijuricidad...........................................................................................................................6
5.- Culpabilidad............................................................................................................................6
6.- Consumación y Tentativa........................................................................................................7
7.- Penalidad................................................................................................................................7
Subcapítulo 2: inducción a la fuga de un menor......................................................................7
1.- Tipo Penal...........................................................................................................................7
2.- Tipicidad Objetiva..............................................................................................................8
2.1. Bien jurídico protegido..................................................................................................8
2.2. Sujeto activo..................................................................................................................8
2.3. Sujeto pasivo.................................................................................................................8
3.- Tipicidad Subjetiva.............................................................................................................9
4.- Antijuricidad.......................................................................................................................9
5.- Culpabilidad........................................................................................................................9
6.- Consumación y Tentativa....................................................................................................9
7.- Penalidad...........................................................................................................................10
Subcapítulo 3: instigación de menores a participar en pandillas..........................................10
1.- Tipo Penal.........................................................................................................................10
2. Bien jurídico tutelado.........................................................................................................10
3.1. Sujeto activo:...............................................................................................................10
3.2.Sujeto pasivo:...............................................................................................................11
4. Elemento subjetivo:............................................................................................................11
5. Consumación:.....................................................................................................................11
6. Penalidad............................................................................................................................11
CAPITULO 2 OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR....................................................11
Subcapítulo 1: Incumplimiento de obligación alimentaria...................................................11
1.- Tipo Penal.........................................................................................................................11
2.- Tipicidad Objetiva............................................................................................................12
2.1. Bien jurídico protegido................................................................................................12
2.2. Sujeto activo................................................................................................................12
2.3. Sujeto pasivo...............................................................................................................12
3.- Tipicidad Subjetiva...........................................................................................................12
4.- Antijuricidad.....................................................................................................................13
5.- Culpabilidad......................................................................................................................13
6.- Consumación y Tentativa..................................................................................................13
7.- Penalidad...........................................................................................................................13
Subcapítulo 2: Abandono de mujer en gestación...................................................................14
1.- Tipo Penal.........................................................................................................................14
2.- Tipicidad Objetiva............................................................................................................14
2.1. Bien jurídico tutelado..................................................................................................14
2.2. Sujeto activo................................................................................................................14
2.3. Sujeto pasivo...............................................................................................................14
3.- Tipicidad Subjetiva...........................................................................................................15
4.- Antijuricidad.....................................................................................................................15
5.- Culpabilidad......................................................................................................................15
6.- Consumación y Tentativa..................................................................................................15
7.- Penalidad...........................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene por objetivo primordial dar a conocer los
derechos que tienen los menores de edad respecto a sus padres que siempre deben velar
por la integridad física, psicología y moral de ellos. También respecta que los padres
siempre tienen que brindarles el apoyo económico que es necesario, fundamental y
primordial para el desarrollo del menor. Siguiendo la sistemática del Código penal y
según parte de la doctrina, “inducción a la fuga del menor y la instigación de menores
en participar en pandillas” serian delitos contra la familia, concretamente contra los
derechos inherentes de la patria potestad, tutela o custodia de un menor de edad. Para
esta interpretación estos delitos representan una ruptura de la relación existente entre el
menor y las personas que lo tienen bajo su guarda y custodia. Antiguamente, el
incumplimiento de la obligación de prestar alimentos establecida por mandato judicial
se contemplaba en los fueros civiles. La razón por la que este hecho pasa a regularse por
el Derecho penal se debe, fundamentalmente, a que el incumplimiento de los deberes
alimentarios ponía, en la mayoría de casos, en peligro la vida y la salud de algunas
personas. A esto se una que en la actualidad la familia se convierte en el núcleo básico
de la sociedad en la que vivimos.
CAPITULO I ATENTADOS COTRA LA PATRIA POTESTAD

Subcapítulo 1: Sustracción del menor


1.- Tipo Penal
La primera conducta punible que lesiona la patria potestad se conoce doctrinaria y
legislativamente con la etiqueta de sustracción de menor, la cual aparece tipificada en el
artículo 147. El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa
entregarlo a quien ejerce la patria potestad será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años. La misma pena se aplicará al padre o la madre u otros
ascendientes, aun cuando aquellos no hayan sido excluidos judicialmente de la patria
potestad.

2.- Tipicidad Objetiva


De la lectura del tipo penal se desprende que encierra dos conductas delictivas
debidamente diferenciadas, aun cuando el único bien jurídico que se lesiona es la patria
potestad. En efecto, se evidencian dos conductas las mismas que se etiquetan como
sustraer a un menor de edad de quien ejerce la patria potestad y rehusar entregar a un
menor de edad a quien ejerce la patria potestad.

2.3. Bien jurídico protegido


El bien jurídico fundamental que se pretende tutelar con la tipificación de las conductas
punibles descritas, lo constituye la patria potestad entendida como el deber y derecho
que tienen lo padres de cuidar de la persona y los bienes de sus hijos menores de edad.
La realización de alguna de las conductas pone en peligro o lesiona la patria potestad
debidamente reconocida y conceptualizada en nuestro sistema jurídico, como categoría
de importancia en el derecho de familia.

2.4. Sujeto activo


De la lectura del tipo penal se desprende que estamos frente a delitos conocidos en
doctrina como especiales o particulares, esto es, el sujeto activo o agente está limitado a
las personas que reúnen determinada condición o cualidad, la misma que viene indicada
necesariamente en el tipo penal respectivo. Aquí, solo podrá ser sujeto activo de alguna
de las conductas analizadas, aquel que tenga alguna relación parental con el sujeto
pasivo. Esto es, podrá ser el padre privado del ejercicio de la patria potestad, los tíos,
hermanos mayores, abuelos, etc. Incluso ahora con la modificación introducida por la
Ley N° 28760 de junio de 2006, podrá ser autor del delito en hermenéutica el padre o la
madre, así no hayan sido excluidos judicialmente de la patria potestad. Es decir, comete
delito, por ejemplo, aquel padre que teniendo vigente la patria potestad sustrae al menor
del cuidado de su madre.

2.5. Sujeto pasivo


Víctima o sujeto pasivo de la conducta, solo podrá ser un menor de edad que según
nuestro Código del Niño y del Adolescente, son aquellas personas menores de 18 años.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta para calificar las conductas de modo positivo,
es la circunstancia que el sujeto pasivo debe ser pariente del sujeto activo. Si no media
relación parental, no se configura los injustos penales tipificados en el artículo 147 del
Código Penal. Igualmente se constituirán en sujetos pasivos de la presente conducta
delictiva, aquel o aquellos padres que tengan el ejercicio de la patria potestad sobre el
menor substraído o que no se quiere entregar.

3.- Tipicidad Subjetiva


Las figuras subjetivas analizadas son punibles a título de dolo. En efecto, en la
sustracción de menor, el agente tiene pleno conocimiento y voluntad de apartar al menor
de aquellas personas que ejercen la patria potestad, en tanto que en la conducta de
rehusamiento, el agente tiene conocimiento que la patria potestad, le corresponde a los
que reclaman al menor, sin embargo, voluntariamente rehúsa o se opone al entregarlo.
Los móviles de compasión, amor, cariño, por el menor no excluyen la comisión del
delito. Si por el contrario, se llega a determinar que la sustracción o la oposición a la
entrega del menor tiene por finalidad obtener algún provecho patrimonial o explotar al
menor, se configurarán delitos más graves como la veremos más adelante.

4.- Antijuricidad
Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada concurren los elementos
objetivos y subjetivos que exige la tipicidad, corresponderá al operador jurídico
determinar si concurre alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del
Código Penal. En esta etapa, el operador jurídico analizará si el agente ha actuado en
legítima defensa, ha obrado en cumplimiento de deber, por disposición de la ley, en
ejercicio legítimo de un derecho, etc.
5.- Culpabilidad
Si en la conducta analizada no aparece alguna causa de justificación, se concluye que
estamos ante una conducta típica y antijurídica lista para ser atribuida a su autor, en
consecuencia, el operador jurídico determinará si el autor de la conducta es imputable;
luego se verificará si el autor al momento de actuar o exteriorizar la conducta, conocía
su antijurícidad. Aquí es posible alegar un error de prohibición. En efecto, un padre que
ha perdido la patria potestad de su hijo, rehúsa entregarlo a los abuelos quienes han
ganado la patria potestad, en la creencia errónea que tiene mayor y mejor derecho que
los abuelos. Se aplicará el segundo párrafo del artículo 14 del Código Penal que regula
el error de prohibición siempre y cuando el operador jurídico llegue a determinar que el
agente actúo desconociendo que su conducta estaba prohibida. Luego de verificar que el
autor de la conducta es imputable y actúo conociendo que su conducta era antijurídica,
inmediatamente se analizará si aquel tuvo otra alternativa a la de cometer la conducta
lesionante al bien jurídico patria potestad.

6.- Consumación y Tentativa


Hay consumación de un delito en el instante o momento en que aparecen todos los
elementos del tipo penal. En ese sentido, la conducta de sustracción de menor se
perfeccionara en el instante en que el sujeto activo tiene en su poder o dominio al sujeto
pasivo después de haberlo trasladado de donde se encontraba. Aquí cabe perfectamente
la tentativa. En efecto, estaremos ante la categoría de la tentativa cuando sin derecho ni
explicación coherente una tía es sorprendida llevándose al menor a su domicilio. Por su
parte, el injusto de rehusar la entrega de menor se perfecciona en el momento en que
ante el reclamo de los padres, el sujeto activo que tiene bajo su dominio al sujeto pasivo,
se niega u omite tajantemente a entregarlo. Resulta importante el reclamo verbal o por
escrito que deben hacer los padres. Si se determina que aquellos nunca lo reclamaron,
no aparecerá el delito. Asimismo, al tratarse de una figura de omisión es imposible la
materialización de la tentativa.

7.- Penalidad
Después de un debido proceso penal, de encontrarse responsable penalmente al acusado
de alguna de las conductas analizadas, se le impondrá pena privativa de libertad que
oscila entre dos días y dos años, dependiendo ello de la forma y circunstancias en que
ocurrieron los hechos investigados.
Subcapítulo 2: inducción a la fuga de un menor
1.- Tipo Penal
La figura delictiva conocida como inducción a la fuga de menor de la casa del que
ejerce la patria potestad, tutela o custodia aparece tipificada en el artículo 148, que ad
litterae señala: El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa de sus padres
o de la de su tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuenta y dos jornadas

2.- Tipicidad Objetiva


El hecho punible de inducción a la fuga de menor se configura cuando el sujeto activo
induce, instiga, persuade, estimula, incita, convence, promueve, influye, inclina, motiva
o determina decididamente a que un menor se fugue, escape o huya de la casa de sus
padres, de su tutor o de la casa del encargado de su custodia. Podemos pensar que
estamos ante una modalidad de la figura jurídico-penal prevista en el artículo 24 del
Código Penal. Sin embargo, no es así.

2.1. Bien jurídico protegido


Sin mayor polémica se acepta que de acuerdo con la ubicación del tipo penal en nuestro
corpus juris penale, el bien jurídico protegido lo constituye la patria potestad o el
derecho-deber de velar por el bienestar y cuidado del menor. Bramont-Arias11,
comentando el tipo penal que de modo similar aparecía regulado en el artículo 221 del
código derogado, enseña que el objeto especifico de la tutela penal es el interés del
Estado de salvaguardar la familia contra la inducción de un menor a la fuga de la casa
de sus padres, tutores o encargados de su persona, porque ello constituye una lesión al
derecho de la patria potestad y de la tutela.

2.2. Sujeto activo


Sujeto activo de la conducta punible puede ser cualquier persona. El tipo penal no exige
la concurrencia de alguna condición o función especial que deba reunir el autor. Incluso,
los padres del menor pueden constituirse en sujetos activos del delito cuando la tutela o
custodia del menor recaiga en un tercero. Aquí no se hace alguna distinción, por lo que
perfectamente agente puede ser tanto un pariente como un extraño.
2.3. Sujeto pasivo
El sujeto sobre el cual recae la acción ilícita de carácter penal lo constituye el menor
inducido, persuadido o determinado por el agente a que se fugue de la casa donde se
encuentra bajo cuidado. Indirectamente también son los padres que ejercen la patria
potestad, la tutela o la custodia del menor. De más está decir que para efectos de
interpretación del injusto penal en exégesis, se considera menor de edad a las personas
menores de dieciocho años de edad cronológica

3.- Tipicidad Subjetiva


Se trata de un delito netamente doloso. No cabe la comisión por imprudencia. En efecto,
el agente actúa con conocimiento y voluntad de persuadir, motivar o determinar al
menor a que se fugue de la casa de sus padres, tutor o cuidador. Indagar si el agente
sabia o conocía que actuaba ilícitamente, es cuestión que corresponde al nivel de la
culpabilidad. El móvil que motivó al autor de la conducta prohibida es irrelevante
penalmente

4.- Antijuricidad
Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada concurren los elementos
objetivos y subjetivos que exige la tipicidad, corresponderá al operador jurídico
determinar si concurre alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del
Código Penal. En esta etapa, el obrado en cumplimiento de un deber, por disposición de
la ley, en ejercicio legítimo de un derecho, etc.

5.- Culpabilidad
Si en la conducta analizada no aparece alguna causa de justificación, se concluye que
estamos ante una conducta típica y antijurídica de inducción a la fuga de menores, lista
para ser atribuida a su autor. En seguida, luego se verificará si el autor al momento de
actuar o exteriorizar la conducta, conocía la antijuricidad de la conducta. Considero no
posible que se verifique un error de prohibición en este delito. Luego de verificar que el
autor de la conducta se imputable y actúo conocimiento que su conducta era
antijurídica, inmediata analizará si aquel tuvo otra alternativa a la de cometer la
conducta lesionante al bien jurídico patria potestad.

6.- Consumación y Tentativa


En cuanto a la consumación de la conducta de inducción de menor a que se escape de su
casa, en doctrina existen dos posiciones claramente marcadas. Parte de la doctrina
sostiene que el delito se perfecciona por la fuga o escape del menor y no por el simple
hecho dela inducción, porque aquí lo que se castiga es, en definitiva, la acción de
determinar la fuga de un menor. En cambio, la doctrina mayoritaria sostiene que el
hecho punible se consuma o perfecciona con la fuga o la tentativa de la fuga del menor,
ello debido a que la presenta figura es una modalidad de instigación

7.- Penalidad
El autor de la conducta punible será merecedor de una pena privativa de libertad que
oscila entre dos días y dos años o, en todo caso, dependiendo de la forma y
circunstancias en que ocurrieron los hechos juzgados, se dispondrá pena limitativa de
derechos y de prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas.

Subcapítulo 3: instigación de menores a participar en pandillas


1.- Tipo Penal
La primera disposición complementaria y final del Decreto Legislativo N° 899, del 28
de mayo de 1998, incorporó al Código Penal el delito etiquetado como instigación de
menores a participar en pandillas perniciosas, agregando para tal efecto el artículo 148-
A. Tal agregado, sin duda, puso fin a un tratamiento discriminador hacia el adolescente,
pues anteriormente dicha conducta se encontraba sancionada para los menores de 18
años de edad en la creencia errónea que los mayores de modo alguno podían participar o
ser parte de las pandillas. En realidad sigue demostrando lo contrario.

2. Bien jurídico tutelado


El bien que busca tutelar este tipo penal no lo podemos incorporar bajo los alcances de
la patria potestad, pues lo menores de edad que participan empandillas, puede que en
algunos casos, se encuentren viviendo en el núcleo familiar, por lo que se produciría una
sustracción de la esfera de custodia de quienes legalmente están ejerciendo la patria
potestad. Este tipo penal para algunos evoca fines meta jurídicos, fines de tipo
moralistas pues resulta reproblable que un adulto induzca a un menor de edad a
participar en este tipo de conductas que resultan realmente nocivas, la sociedad ha sido
testigo de cómo estos adolescentes se juntan para cometer horrendos crímenes que no
solo afectan la propiedad pública y/o privada, sino que además atentan contra el cuerpo,
la vida y la salud de las personas.

3. Elementos objetivos:
3.1. Sujeto activo:
En el tipo penal del art. 148-A, no nos especifica alguna cualidad en especial del agente
activo, por lo que puede ser cualquier persona, gracias a la definición “el que”, por lo
que cualquier persona con discernimiento y capacidad de ejercicio puede encuadrarse
dentro del tipo penal.

3.2.Sujeto pasivo:
El sujeto pasivo también puede ser cualquier persona, ya que el tipo penal no nos
especifica alguna conducta en especial del sujeto pasivo para que encuadre dentro del
tipo penal.

4. Elemento subjetivo:
La figura delictiva analizada requiere necesariamente dolo. En efecto aquel que forma
parte de una pandilla, la cual se dedica habitualmente a cometer uno o más de las
conductas descritas tanto en este artículo como en el Código de niños y adolescentes, lo
hace a sabiendas, con plena consciencia y voluntad en la realización de dichas
conductas. Consiste en instigar al menor a participar en pandillas perniciosas. La
conducta de instigar o inducir, efectuada ya sea por un simple integrante de la pandilla o
por el cabecilla o jefe de aquella, debe de estar dirigido a un adolescente

5. Consumación:
Esta se dará cuando el agente activo participe, instigue o induzca a un menor a formar
parte de las pandillas perniciosas.

6. Penalidad:

 El autor de cualquiera de las conductas previstas en el tipo básico será


merecedor a una pena privativa de libertad que oscila entre no menor de diez ni
mayor de veinte años.
 En caso de verificarse alguna agravante, el autor será merecedor de una pena
privativa de libertad no menor de veinte mi mayor de treinta y cinco años
CAPITULO 2 OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR

Subcapítulo 1: Incumplimiento de obligación alimentaria


1.- Tipo Penal
La figura delictiva de incumplimiento doloso de obligación alimentaria aparece
tipificada en el artículo 149 del código sustantivo que ad litterae indica: El que omite
cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de
servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir el
mandato judicial. Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia
con otra persona, o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo, la pena será no
menor de uno ni mayor de cuatro años.

2.- Tipicidad Objetiva


De la lectura del primer párrafo del tipo base, se advierte que el ilícito penal más
conocido como “omisión de asistencia familiar” se configura cuando el agente
dolosamente omite cumplir su obligación de prestar alimentos, establecido previamente
en una resolución judicial como pensión alimenticia después de agotado un proceso
sumarísimo sobre alimentos. Esto es, realiza el hecho típico aquella persona que
teniendo conocimiento que por resolución judicial consentida tiene la obligación de
pasar una pensión alimenticia a favor de otra, omite hacerlo.

2.1. Bien jurídico protegido


Normalmente se piensa que el ilícito penal de omisión de asistencia familiar protege la
familia. Creencia desde todo punto de vista discutible. En muchos casos, antes que la
conducta del agente se torne en delictiva, corresponde resolver al derecho penal. En
efecto, el bien jurídico que se pretende tutelar al tipificar este ilícito, es el deber de
asistencia, auxilio o socorro que tienen los componentes de una familia entre sí.

2.2. Sujeto activo.


El agente de la conducta delictiva puede ser cualquier persona que tenga obligación de
prestar una pensión alimenticia fijada previamente por resolución judicial. De ese modo,
se convierte en un delito especial, pues nadie que no tenga obligación de prestar
alimentos como consecuencia de una resolución judicial consentida, puede ser sujeto
activo. Si no existe resolución judicial previa, no aparece el delito.
2.3. Sujeto pasivo
Agraviado, víctima o sujeto pasivo de la conducta punible es aquella persona
beneficiaria de una pensión alimenticia mensual por mandato de resolución judicial. La
edad cronológica no interesa a los efectos del perfeccionamiento del delito, puede ser
mayor o menor de edad. Basta que en la resolución judicial de un proceso sobre
alimentos aparezca como el beneficiado a recibir una pensión de parte del obligado,
para constituirse automáticamente en agraviado ante la omisión dolosa de aquel.

3.- Tipicidad Subjetiva


El tipo penal exige la presencia del elemento subjetivo dolo para la configuración del
injusto penal. No es posible la comisión por imprudencia o culpa. En efecto, el autor
debe tener pleno conocimiento de su obligación alimentaria impuesta por medio de
resolución judicial firme y voluntariamente decide no cumplirla. De esa forma, la
Resolución Superior del 21 de setiembre de 2000 expresa que: “el delito de omisión de
asistencia familiar se produce, cuando el infractor incurre en la conducta descrita en el
artículo ciento cuarenta y nueve del Código Penal, mediando dolo en su accionar, esto
es, con la conciencia y voluntad de que se está incumpliendo una obligación alimentaria
declarada judicialmente”

4.- Antijuricidad
Una vez verificado los elementos objetivos y subjetivos en la conducta de omisión de
asistencia familiar, corresponde al operador jurídico verificar si en aquella conducta
concurre alguna causa de justificación de la mayor previstas en el artículo 20 del Código
Penal. En este delito, no hay mayor trascendencia respecto a la antijuricidad.

5.- Culpabilidad
Luego de verificar que en la conducta típica no concurre alguna causa de justificación,
en seguida el operador jurídico deberá determinar si el autor es mayor de edad y no
sufre de alguna anomalía psíquica que le haga inimputable. Una vez que se verifique
que el agente es imputable, el operador jurídico analizará si al momento de omitir
cumple con su obligación alimenticia dispuesta por resolución judicial, el autor actuó
conociendo la antijuricidad de su comportamiento, esto es, sabía que su conducta estaba
prohibida.
6.- Consumación y Tentativa
Respecto de este punto observamos que existe confusión entre los entendidos de la
materia. En efecto, Bramont-Arias Torres y Garcia Cantizano, y Villa Stein enseñan que
el delito se consuma en el momento de vencerse el plazo de requerimiento que fuera
formulado al sujeto activo, bajo apercibimiento. El delito en sí es la falta de asistencia
familiar por parte del sujeto activo al sujeto pasivo, y cuando el sujeto activo no cumple
con todos los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal correspondiente.

7.- Penalidad
Después del debido proceso, el agente de la conducta prevista en el tipo base será
sancionado con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con prestación de
servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir el
mandato judicial.

Subcapítulo 2: Abandono de mujer en gestación


1.- Tipo Penal
El hecho punible conocido como abandono de mujer embarazada aparece debidamente
tipificado en el artículo 150 del código sustantivo que literalmente señala: El que
abandona a una mujer en gestación, en la que ha embarazado y que es halla en situación
crítica, será reprimido con pena privativa de libertad de seis meses ni mayor de cuatro
años y con sesenta a noventa días multa.

2.- Tipicidad Objetiva


El delito de abandono de persona en gestación se configura cuando el agente, después
de haberla embarazado, abandona a su víctima en estado crítico que no le permite
generarse sus propios recursos para su propia subsistencia, poniendo de ese modo en
peligro concreto su vida o salud.

2.1. Bien jurídico tutelado

El interés fundamental que pretende proteger el Estado con la tipificación de la


conducta punible, lo constituye los deberes de asistencia alimentaria y psicológica que
le asiste al autor de un embarazo respecto de la mujer que temporalmente atraviesa
aquel bendito estado, deberes que con ineludibles cuando la situación la gestante es
apremiante con la finalidad de evitar riesgos para su vida e integridad física y moral.
2.2. Sujeto activo
Se trata de un delito conocido en doctrina como especial, debido a que el propio
legislador ha identificado a las personas que pueden constituirse en sujetos activos de la
presente conducta delictiva. Al indicarse en el tipo penal “el que abandona (…) a la que
ha embarazado”, en forma coherente se concluye que sujeto activo solo puede ser un
hombre y autor del embarazo de la víctima o agraviada. La condición de autor solo está
reservada para el que ocasionó u originó un embarazo en la víctima. Nadie más puede
constituirse en sujeto activo, ni remotamente.

2.3. Sujeto pasivo


También de la lectura del tipo penal fluye que agraviado o sujeto pasivo de la conducta
en comentario no puede ser cualquier mujer embarazada, sino únicamente aquellas
mujeres que, aparte de estar gestando, estén atravesando una situación crítica que pone
en riesgo su vida e integridad física y moral. Esta última circunstancia es importante
para constituirse en sujeto pasivo, caso contrario, si la mujer embarazada no corre
ningún riesgo por tener una situación económica y psicológica holgada, es imposible
que se constituya en víctima del presente ilícito penal.

3.- Tipicidad Subjetiva


Se trata de una conducta netamente dolosa, no cabe la comisión imprudente por no
haber tipo penal específico. El agente actúa con conocimiento y voluntad de realizar los
elementos objetivos del tipo penal, esto es, aquel tiene pleno conocimiento de que la
mujer a la que embarazó atraviesa una situación crítica y apremiante, no obstante,
voluntariamente decide no prestarle apoyo ni asistencia, abandonándola a su suerte

4.- Antijuricidad
Una vez verificados los elementos objetivos y subjetivos en la conducta de abandono de
mujer embarazada, corresponde al operador jurídico verificar si en aquella conducta
concurre alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del Código
Penal. En este delito, no hay mayor trascendencia respecto a la antijuricidad.

5.- Culpabilidad
Luego de verificar que en la conducta típica no concurre alguna causa de justificación
enseguida el operador jurídico deberá determinar si el autor es mayor de edad y no sufre
de alguna anomalía psíquica que le haga inimputabe. Luego se le atribuirá una pena
correspondiente a su actuar.
6.- Consumación y Tentativa
El delito se perfecciona en el momento en que se verifica el alejamiento o abandono que
hace el autor o sujeto activo de la mujer que embarazó sabiendo que atraviesa una
situación crítica. Es un delito de peligro, por tanto, no se requiera que efectivamente se
verifique algún daño en la integridad física o psicológica de la víctima. Es un delito de
mera actividad. La agraviada no requiere probar algún perjuicio ocasionado con la
conducta del sujeto activo para estar frente al delito consumado, ello ocurre con la sola
constatación del abandono en situación apremiante.

7.- Penalidad
El sujeto activo de la conducta delictiva, dependiendo de la gravedad de la conducta y
sus efectos consecuentes sobres la víctima, luego del debido proceso será sancionado
con una pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro años y
con sesenta a noventa días multa.

También podría gustarte