Está en la página 1de 21

¿Amigos reales

o virtuales?
RAQUEL ÁLVAREZ ARENAS
JORGE BERNARDO OCHOA
NEREIDA MORA GONZÁLEZ
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 4ºB
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN
Índice
1. Introducción
2. Amigo real VS amigo virtual
• Diferencia entre amigo real y virtual
• Ventajas e inconvenientes de tener amigos reales y
virtuales
• Ventajas e inconvenientes de la amistad concebida
en el pasado y en la actualidad

3. Amistad …
• Como fenómeno de comunicación, de
intercomunicación y como forma de compartir
vivencias
• Amistad virtual: mundos virtuales

4. Compra de amigos virtuales


5. Encuestas y resultados
6. Peligros y consejos sobre las redes sociales
• Peligros de usar redes sociales
• Consejos para realizar un buen uso de redes sociales

7. Aplicación didáctica y práctica


8. Conclusión
9. Debate
10. Bibliografía
1. Introducción
En este apartado vamos a realizar un análisis de la evolución que ha tenido la amistad
a lo largo del tiempo y de cómo han influido los avances tecnológicos. Vemos que
hemos pasado de concebir el término amistad como una relación de entorno y de
vínculo afectivo en persona a una concepción virtualizada.

Desde nuestro punto de vista este hecho no es ni positivo ni negativo, hay diferentes
puntos de vista y cada persona lo cataloga de forma positiva o negativa en función de
su percepción. A continuación, vamos a mostrar dos puntos de vista diferentes entre
sí:

Darío Sztajnszrajber defiende que “lo virtual es parte de lo real y es algo que se
expande todo el tiempo y obliga a una transformación incesante de todo lo que
hacemos”. Explica como la amistad está traspasada por la informática, ese hecho
implica un resultado novedoso y sobre todo transformador. Para este autor, la amistad
percibida de esta forma no es mejor ni peor, simplemente es otra. Piensa que la
tecnología del siglo XXI nos lleva a mantener relaciones con muchísimas personas
donde a través de las redes se establecen conexiones con los denominados contactos
o seguidores. Este suceso no era posible hace unos años ya que no existía internet,
este tipo de interacciones eran imposibles debido a que la única forma de conocer a
los demás era en persona.

Por el contrario, Miriam Mazover, psicoanalítica, piensa que “cuando confundimos


a los contactos o seguidores con amigos, ocurren las frustraciones. La amistad es
un lazo que se construye y que necesita de la presencia del otro, no ocurre en
ausencia del otro” Tras haber leído el artículo de la autora nuestras impresiones son
que ella considera la amistad como una relación en la que los amigos están a tu lado
dándote apoyo (moral y físico) tanto en circunstancias buenas como en las que no lo
son. Los amigos virtuales no pueden cubrir necesidades básicas como dar un abrazo.

En definitiva, para abordar este tema vamos a tratar los siguientes aspectos: definición
y diferencias entre amigo real y virtual. Nos vamos a centrar en una amistad virtual
más profundizada ya que las amistades virtuales que normalmente conocemos acaban
siendo una amistad real porque en la mayoría de los casos acabas conociendo a la otra
persona y no se queda solo en una relación a través de la pantalla.
2. Amigo real VS amigo virtual
La RAE define amistad como “afecto personal puro y desinteresado, compartido con
otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. Es una relación interpersonal entre
personas caracterizada por el afecto, cariño y amor.

❖ Diferencia entre amigo real y virtual


Un amigo real es una persona que se encuentra de forma física, está en los
momentos buenos y malos: te apoya, comprende, ayuda, escucha, aconseja.
En esta amistad tienen gran importancia los cinco sentidos ya que hay
momentos en la vida en los que son necesarios abrazos o simplemente que te
hagan reír.

Un amigo virtual es una persona a la que nunca hemos visto en persona, no lo


podemos tocar, lo hemos conocido a través de internet y no hay relación fuera
de una pantalla. No sabemos si realmente es la persona que dice ser o no. Se
puede compartir hobbies, aficiones, etc. pero nunca sabremos que parte tiene
de verdad.

❖ Ventajas e inconvenientes de tener amigos reales y


virtuales
Ventajas amistad real
• Cara a cara. Física.
• Permite mostrar nuestros sentimientos de forma auténtica y verídica.
• Implica fidelidad y lealtad.
• Significa un apoyo.

Desventajas amistad real


• Difícil de encontrar y de mantener.
• Conlleva un compromiso que poca gente está dispuesta a cumplir.
Ventajas amistad virtual
• Permite establecer vínculos con personas de cualquier parte del
mundo: conocer sus costumbres, formas de vida, etc.
• Comunicación rápida y fácil.
• Facilidad para cortar la relación en cualquier momento.
• Te conectas cuando te apetece.
• Te expresas de forma diferente a como lo harías si tuvieras a la persona
delante.

Desventajas amistad virtual


• Insegura, ya que desconocemos la realidad de la persona con la que
interactuamos.
• No puedes tener contacto físico, ni siquiera darle un abrazo.
• Malentendidos a la hora de interpretar un mensaje que quizá no tiene
el sentido que le da la otra persona.
• Aprecias menos a la persona ya que tienes la carencia del contacto
físico.
• Falta de trasparencia. Puede mostrar una cara que no se corresponda
con la realidad para bien y para mal.
• Puede generar aislamiento, adicción y ser estafas.

❖ Ventajas e inconvenientes de la amistad concebida en


el pasado y en la actualidad
Hace años, el único elemento extraordinario para comunicarse era el teléfono
fijo o el hecho de quedar a una determinada hora en un lugar en concreto, esto
hacía que la amistad fuese mucho más estrecha y afectiva ya que casi siempre,
cuando tenían algún problema o algo que contarse era casi obligatorio quedar
en persona ya que no había medios. Actualmente, con las nuevas tecnologías,
las relaciones físicas se dejan algo más de lado o apartadas ya que cualquier
aplicación o red social te permite comunicarte con tus amigos y contarle tus
problemas o preocupaciones incluso con tu propia voz.

Ventajas amistad en el pasado


• Relación personal, física y estrecha.
• Buscabas a tu amigo en su propia casa.
• Llamabas a su casa para poder hablar.
• Conocías a gente en fiestas, dando vueltas por la calle, etc.
• Había más reuniones o quedadas para hacer trabajos o tareas.

Desventajas amistad en el pasado


• Si tu amigo no te cuenta algo, no te enteras.
• Te pueden dejar plantado con más facilidad.

Ventajas amistad en la actualidad


• Puedes conocer a mucha más gente de la que se conocía antes.
• Tienes un contacto continuo y casi en directo con la gente.
• Hay numerosas aplicaciones que permiten hacer videollamadas o abrir
documentos online facilitando así la posibilidad de que todos los
miembros del grupo intervengan sin necesidad de tener que cuadrar
horarios.

Desventajas amistad en la actualidad


• Para quedar solo utilizan redes sociales y se ha perdido el llamar por
teléfono, ir a casa, etc.
• Utilizan audios para contarse los problemas.
• Intolerancia o frustración si te dejan en leído o no te responden.
• Comparten demasiada información de su vida privada.
• Conoces a gente que no sabes quién es ni lo que pretende.
• Aceptas a gente en redes sociales y realmente no saben quién está
detrás.

3. Amistad …
❖ Como fenómeno de comunicación, de intercomunicación
y como forma para compartir vivencias
La comunicación entre personas es una necesidad fundamental para los seres
humanos. Los individuos necesitamos intercambiar palabras y mostrar afecto
con los demás porque somos un ser social por naturaleza, hablamos y nos
expresamos a diferencia de los animales.
Está demostrado que los vínculos sociales influyen en la alegría de vivir y en
la resistencia que tenemos para enfrentarnos a determinadas situaciones como
enfermedades o problemas.
Cada persona elige y decide si quiere estar en soledad o no, la soledad
impuesta puede derivar o producir infelicidad. Cuando alguien se siente solo,
piensa que es incapaz de reconstruir relaciones con el mundo exterior, se
lamentan de su vida e incluso entran en un estado de depresión.
Las redes sociales constituyen un instrumento que, utilizado de forma
adecuada, puede ser una herramienta para favorecer y fomentar la
socialización y crear lazos entre individuos. La tecnología en sí no es buena
ni mala, todo depende del uso que cada uno hace de ella.
Dentro de la sociabilidad virtual, encontramos nuevas formas de vinculación
afectiva, identidades inciertas por anonimato que permite la red, nuevas
formas de vinculación social sobre las que asentar los grupos humanos y
nuevos valores: visibilidad en la red, popularidad versus privacidad, confianza
entre los otros como elemento esencial sobre el que basar nuestros juicios y
decisiones, otras formas de influencia social. La sociabilidad virtual
contempla la red como un espacio en el que la gente se relaciona al margen de
la interacción directa.
❖ Amistad virtual: mundos virtuales
Cada vez es más común encontrar espacios virtuales muy entretenidos y
sociales. Con tan solo crear un avatar podemos ser la persona que queramos
dentro de un mundo idílico que nos ofrece enormes posibilidades, donde
podemos ser quién queramos ser y actuar igual o diferente a la realidad.
• Boom Bang TV: este chat virtual permite hacer amigos intercambiando de
forma divertida con otras personas y crear tu propia isla. Además, está
controlado por moderadores que garantizan la seguridad de los menores.

• Habbo: es un juego en comunidad, cada personaje está formado por personas


reales que controlan su alter ego electrónico desde su ordenador. Los jóvenes
pueden jugar y conocer gente, dentro del hotel pueden crear sus propias salas.

Encontramos muchos más mundos dirigidos a niños y jóvenes como


son Mundo Gaturro, Minecraft, Smeet, Imvu…
• Second life: es un mundo 3D en el que cada persona tiene un avatar con el que
puede explorar, construir lugares, chatear con gente que comparta sus
intereses, etc.

Hay películas que nos muestran este tipo de mundos virtuales que
usamos para socializarnos, muchas veces por el simple hecho de
evadirnos de nuestra realidad y de soñar e imaginar lo que nos gustaría
vivir en nuestra vida o porque las personas de este mundo virtual hacen
que dejemos de lado la posible soledad que sentimos en el mundo real.
Como ejemplo hemos buscado el tráiler de una película llamada Ready
Player One: https://www.youtube.com/watch?v=J0ZKannF6l4

4. Compra de amigos virtuales


Aunque suene mal y disparatado, comprar amigos virtuales es igual o más sencillo
que irte a cualquier tienda a comprar una camiseta o unos pantalones. Si quieres tener
más amigos de los que ya tienes en una red social o echarte novio/a, lo puedes
conseguir en unos pocos minutos y por una baja cantidad de dinero.

Con tan solo cinco o diez euros se puede aumentar el número de seguidores tu red
social. Obtienes amigos con perfiles falsos que darán mucha vida y popularidad a tu
cuenta. Este sistema es utilizado por empresas, su objetivo es llamar la atención, la
gente ve que tienen muchos seguidores y la cuenta se hace más popular por lo que la
empresa puede crecer.

Algunos de los sitios donde se pueden comprar amigos o seguidores son:

• Websites - http://websites.es/
• Fiverr - https://www.fiverr.com/

5. Encuestas y resultados
En este apartado vamos a comentar la encuesta que hemos realizado y que
encontramos en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfR7JPDXg6ZvX5co5fHOHL2bOfTv
wJ-sJkOogORuj8gIq2YJA/viewform

Los objetivos principales de esta encuesta son:

• Saber la red social que más utilizada actualmente.


• Concienciar a las personas de la importancia de conocer a sus seguidores y de
que no eres mejor que otra persona por el hecho de que tengas más seguidores,
ya que seguidores no es sinónimo de amistad.
• Descubrir si las personas saben que existe la compra de seguidores.
• Detectar las opiniones personales más generalizadas sobre las redes sociales
que tienen como fin conocer gente.

Debemos tener claro que la mayoría de las redes sociales (sean para conocer gente o
sean las más usadas) nos proporcionan una comunidad virtual con personas que
podemos conocer en la realidad o que no hemos visto nunca.

Este tipo de vínculos o relaciones que creamos en dichas redes pueden ser reales o
virtuales dependiendo de si conocemos a alguien en persona o no. Estas redes nos
suelen proporcionar medios para que acabemos conociendo a esas personas que está
al otro lado de la pantalla, por lo que de una amistad o relación virtual llegaríamos al
otro extremo que es la amistad o relación real.

A continuación, vamos a comentar los resultados que hemos obtenido en nuestra


encuesta.

En la encuesta hemos recibido 56 respuestas de diferentes personas con rangos de


edad distintos, por lo que creemos que entre edades próximas pueden tener
percepciones similares, pero si las edades son menos semejantes pueden tener
conclusiones más dispares.

Nuestra primera pregunta fue ¿cuántos años tienes? En ella, dimos opciones para todo
tipo de edades desde menores de 18 años hasta mayores de 50, con posibilidades
intermedias entre dichas edades.

Como podemos apreciar en la foto los resultados que hemos obtenido basados en el
total de los encuestados son: el 60.7% tienen entre 18 y 25 años. El 21.4% tienen entre
25 y 35 años. El 10.8% tienen entre 35 y 50 años. El 7.1% más de 50 años y no
tenemos datos de ninguna persona menor a 18 años.

La segunda pregunta es ¿qué red social usas más? Mostramos varias opciones como
Instagram, WhatsApp, Facebook, Twitter u otra opción que nos escribieran.

En la foto podemos ver el gran uso que se hace de WhatsApp y como es la más usada
sobrepasando la mitad del total con un 58.9%. Instagram con un 23.2%. Facebook
junto con Twitter se quedan algo más estancadas con un 14.3% y un 3.6%
respectivamente. Esto nos muestra como en la actualidad la mayoría de las personas
hacemos uso de WhatsApp para estar comunicándonos continuamente con nuestros
contactos del móvil y el uso que hacemos de Instagram es para enterarnos
continuamente de la vida de nuestros seguidores o famosos y de lo que nos quieren
mostrar.

La tercera pregunta es ¿cuántos seguidores tienen en dicha red social? Con esto
queríamos saber cuál es la media de seguidores que suele tener una persona normal
en sus redes sociales.
Los porcentajes en este caso se encuentran muy variados, creemos que seguramente
sea variable también dependiendo de la edad. Cuanto más mayor eres, menos
seguidores. Cuanto más joven más seguidores. El 26.8% muestra que tiene entre 100
– 200 seguidores. El 23.2% tiene menos de 100 seguidores, ambos suman juntos el
50% y nos puede llevar a la conclusión de que la mitad de las personas que han
respondido este cuestionario, son personas que siguen a su entorno más próximo
(familiares, vecinos, gente de su pueblo, etc.) o personas que han conocido a lo largo
de su vida pero que no son desconocidos.

Por otro lado, encontramos gran variedad en el otro 50% de encuestados: el 10.7 %
tiene entre 200 – 400 seguidores. El 14.3% tiene más de 1.000 seguidores. El 8.9%
tiene entre 400 – 500 seguidores. El 16.1% entre 500 – 1.000 seguidores.

La cuarta pregunta es ¿conoces a todos tus seguidores? Nos interesaba mucho esta
pregunta, porque es muy importante que hagamos un uso adecuado de nuestras redes
sociales y que tengamos un mínimo de requisitos de privacidad para prevenir posibles
problemas. Es recomendable que, si tenemos seguidores desconocidos, tengamos
cuidado con las cosas que colgamos sobre nuestra vida privada porque aún
conociendo a todos y cada uno de nuestros seguidores podemos tener problemas.

Nos sorprendimos mucho al ver que un 65% de los encuestados no conoce mínimo al
25% de sus seguidores (el 50% solo conoce al 75%. El 10.7% solo conoce a la mitad.
El 3.6 solo conoce al 25%). La parte positiva es que ninguno de los encuestados ha
respondido que no conoce a nadie. El 35.7% conoce al 100% de sus seguidores.
La quinta pregunta es ¿eres consciente de que se pueden comprar seguidores?

Podemos ver que el 30.4% no sabía que se compraban seguidores, el resto sí. Un
39.3% dice que, aunque lo sabía, no ha visto hacerlo a nadie ni tampoco lo han hecho.
Un 30.4% lo ha visto hacer, tanto a personas como empresas. Los encuestados
muestran que ninguno lo ha hecho.

La sexta pregunta es ¿conoces a personas o empresas que lo hagan? En esta pregunta,


el 30.4% de aquellas personas que lo sabían y lo habían visto hacer, especifican a
quién se lo vieron hacer.

Las personas que respondieron a esta pregunta nos muestran gran variedad de
respuestas como Dalas Review, Influencers o Youtubers, famosos e incluso personas
que lo hacían en su entorno más cercano.
La séptima pregunta es ¿usas algún tipo de red social para conocer gente?

El 91% dice que no usa ninguna red social para conocer gente. El 85 dice que las usa
de vez en cuando. El 1% dice que tiene o está registrado, pero nunca la usa. Desde
nuestro punto de vista, pensamos que, si hiciéramos un estudio más profundo,
obtendríamos porcentajes mucho más altos en el uso de estas redes sociales, mucha
más gente de la que imaginamos utiliza las redes sociales para conocer gente.
Evidentemente, no sería rentable que hubiera tantas redes sociales para conocer gente
si nadie las usara o tuvieran cuenta y no le dieran utilidad, acabarían desapareciendo,
pero ese no es el caso porque cada vez hay más. Esto nos lleva a pensar que mucha
gente no muestra realmente la realidad y que, para conocer porcentajes más acertados
y correspondientes al uso real de estas redes, tendríamos que hacer otro estudio más
específico y profundizando más.
La octava pregunta es ¿qué red social es la que más usas? Esta pregunta la hicimos
para que aquellas personas que nos respondieran que usaban redes sociales con el fin
de conocer gente, especificasen cuál es la más habitual para ellos e intentar averiguar
la más usada por la gente o la más conocida, dándoles también la opción de poner una
red que no les ofrecíamos nosotras en la encuesta.

Dentro de las personas que nos respondieron que las usaban, un 50% ha dicho que
Tinder es la que más utilizan. Un 25% Badoo. Un 25% Meetic. Las cuatro respuestas
muestran que, dependiendo de las personas, tienen unas preferencias u otra pero que
la mayoría pone Tinder por encima de las demás.

La novena pregunta es ¿qué fin piensas que tienen este tipo de redes para conocer
gente? Con esta y las siguientes preguntas hasta que acaba el cuestionario, queríamos
ver las opiniones o prejuicios que tienen las personas respecto a estas redes sociales
para conocer gente.
Más de la mitad, el 51.8% de los encuestados piensa que este tipo de redes sociales
tienen un fin sexual entre los interesados. Un 17.9% opina que la gente que se conoce
puede terminar siendo pareja sentimental. Un 21.4% muestra que dentro de estas
podemos encontrar amigos nuevos. Además, dimos la opción de que respondieran con
otras opiniones, estas son algunas de las respuestas: divirtiéndose mientras se ríen de
otras personas, desesperación, conocer a gente interesante, etc.

La décima pregunta es ¿estás a favor o en contra de conocer a gente mediante este


tipo de redes sociales.

En general, casi todas las personas muestran no estar ni a favor ni en contra con un
71.4%. Después encontramos un 19.6% que está a favor de conocer gente a través de
estas redes. Un 7% se declara en contra de ello y una sola persona nos muestra que
no tuvo una buena experiencia, lo consideramos en contra ya que tuvo mala
experiencia.

La undécima pregunta es ¿conoces a alguien que tenga pareja gracias a estas redes?
Los resultados de esta pregunta se encuentran bastante nivelados, ya que un 53.6%
dice que no conoce a nadie que tenga pareja gracias a estas redes. Un 46.4% responde
que si conoce parejas unidas por estas redes sociales

6. Peligros y consejos sobre las redes sociales


Como ya sabemos, las redes sociales están presentes en nuestro día a día y tienen un
papel bastante significativo en general. La mayoría de gente utiliza una o más redes
sociales, en las que publican momentos de su vida plasmándolo con fotografías y
videos, se comparte contenido que nos identifica de alguna forma, chateamos con
otros usuarios, etc.

En definitiva, exponemos nuestra vida hasta tal punto que parece pública, damos más
datos de los que creemos o de los que somos conscientes. Por eso, debemos tener
cuidado con o que publicamos ya que hay empresas que se dedican a visitar nuestros
perfiles en redes y en función de eso nos juzgan como personas lo que influye en que
podamos obtener un determinado puesto de trabajo o por el contrario que no nos
contraten.

Aunque eliminemos contenido de nuestros perfiles, mucha información se queda


reflejada y plasmada para siempre, nunca se elimina. Por ello destacamos estos
consejos:

• Informarnos sobre las condiciones de privacidad que nos hacen aceptar en las
redes sociales para poder tener una cuenta.
• Ser conscientes de que la privacidad de nuestra cuenta no nos asegura que lo
sea al cien por cien.
• Revisar las cuentas a las que aceptamos y que por tanto se convierten en
nuestros seguidores, no sabemos qué hay detrás.
• Tener cuidado con lo que compartimos.
• Poner nuestro nombre en el buscador para darnos cuenta de las cosas
relacionadas con nosotros que aparecen aún cuando nosotros no lo hayamos
compartido en ese determinado lugar.
• Conocer los fines de las redes sociales.
7. Aplicación didáctica y práctica
Para la aplicación didáctica dentro del aula hacemos la siguiente propuesta:

➢ Se creará un avatar virtual, el avatar es el encargado de enviar las tareas a los


alumnos, los apuntes, les recuerda los datos más importantes o necesarios, etc.
➢ Por otro lado, se mantendrá contacto con amigos virtuales de otros países.
Mediante las redes sociales, los alumnos de un colegio español pueden
contactar con niños de cualquier colegio del mundo. Semanalmente se pueden
preparar sesiones para que hablen con sus amigos virtuales.

Para la aplicación práctica con nuestros compañeros de clase, proponemos lo


siguiente:

➢ Realizaremos una especie de teatro virtual a través de Telegram. Cada


compañero tendrá un papel que nosotros le daremos por escrito y lo único que
tendrán que hacer es mantener una conversación mediante esa aplicación
hablando y actuando según el guion establecido y en función del personaje
que interpretan.
Una vez hecho el teatro, se realizarán las siguientes preguntas:

¿Cómo te has sentido actuando con la personalidad que te ha tocado?

¿Crees que tienes algo que ver con el papel que has interpretado?

¿Cómo eres en realidad?

¿Por qué crees que una persona llega al límite de actuar de una forma
determinada si realmente su forma de ser es otra?

8. Conclusión
Nada ni nadie es perfecto por lo que ni la amistad real ni la virtual pueden serlo. A
veces idealizamos: personas, cosas o situaciones que tenemos a nuestro alrededor o
que vemos en los demás, buscamos modelos de perfección o ideales que creemos
deber conseguir, pero la realidad es que percibimos ciertas cosas mejor de lo que son
en realidad.
Nadie es quién para decir que una amistad es mejor o más valida que otra, la amistad
real nos puede ofrecer unas cosas y la virtual otras que en ningún caso serán ni mejor
ni peor, simplemente diferentes. Cada uno elige a sus amigos y por supuesto decide
si los conoce en la plaza de su pueblo o por una red social. Cada individuo es diferente
y cada uno tiene su forma de pensar, sus preferencias y concepciones, todo es
respetable.

“La única manera de poseer un amigo es serlo”

- Emerson –

“No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y
ahora es único en el mundo”

- El Principito –

9. Debate
Proponemos estas preguntas para debatir con nuestros compañeros sobre su
pensamiento respecto a estos dos tipos de amistad:

¿Tenéis o habéis tenido un amigo virtual?


Desde tu punto de vista ¿es mejor la amistad real a la virtual?
¿Pensáis que realmente nuestros alumnos o nosotros mismos tenemos
problemas de socialización a causa de las redes sociales?

10. Bibliografía
• Antonacci, C. A. (20 de 01 de 2014). https://laopinion.com/. Recuperado el 21 de
11 de 2019, de https://laopinion.com/: https://laopinion.com/2014/01/20/amistad-
real-versus-amistad-virtual/

• Cabal. (s.f.). http://www.revistacabal.coop/. Recuperado el 23 de 11 de 2019, de


http://www.revistacabal.coop/: http://www.revistacabal.coop/actualidad/la-
amistad-en-la-era-de-internet
• Carrillo. (s.f.). https://psicologiaymente.com/. Recuperado el 13 de 11 de 2019, de
https://psicologiaymente.com/: https://psicologiaymente.com/social/ventajas-y-
desventajas-amistad-virtual

• Clarin. (20 de 07 de 2016). https://www.clarin.com/. Recuperado el 21 de 11 de


2019, de https://www.clarin.com/: https://www.clarin.com/sociedad/amistad-
real-solo-virtuales-buenas_0_SJ1TAN2P.html

• Desconocido. (2016). http://www.ondacero.com.pe/. Recuperado el 21 de 11 de


2019, de http://www.ondacero.com.pe/:
http://www.ondacero.com.pe/queonda/friends/la-amistad-vs-la-amistad-ahora-
increible

• Jorgelina. (15 de 11 de 2011). https://blog.mobifriends.com/. Recuperado el 21 de


11 de 2019, de https://blog.mobifriends.com/:
https://blog.mobifriends.com/amigos-virtuales-y-los-beneficios-de-las-redes-
sociales/

• Lores, A. (19 de 10 de 2016). https://smoda.elpais.com. Recuperado el 23 de 11


de 2019, de https://smoda.elpais.com: https://smoda.elpais.com/moda/lo-piensan-
5-personas-amigos-internet/

• Pais, E. (19 de 10 de 2016). https://smoda.elpais.com/. Recuperado el 19 de 11 de


2019, de https://smoda.elpais.com/: https://smoda.elpais.com/moda/lo-piensan-5-
personas-amigos-internet/

• RAE. (s.f.). https://dle.rae.es/. Recuperado el 23 de 11 de 2019, de


https://dle.rae.es/: https://dle.rae.es/amistad?m=

• Ruíz. (01 de 09 de 2016). https://www.ucm.es/. Recuperado el 19 de 11 de 2019,


de https://www.ucm.es/: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
16429/CaceresZpatero_SociabilidadVirtual_2017.pdf

• Wordpress. (s.f.). https://disfrutasl.wordpress.com/. Recuperado el 23 de 11 de


2019, de https://disfrutasl.wordpress.com/:
https://disfrutasl.wordpress.com/2013/06/19/informe-13-mundos-virtuales-que-
debes-conocer/

También podría gustarte